Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Silabo - 21A074 - NEONATOLOGIA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”

FACULTAD DE OBSTETRICIA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE OBSTETRICIA

SILABO DE LA ASIGNATURA DE

NEONATOLOGÍA

VII - SEMESTRE

2023 - I

ICA - PERÚ
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
FACULTAD DE OBSTETRICIA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE OBSTETRICIA

SÍLABO

I. INFORMACIÓN GENERAL
1.1. Área Académica: : Ciencias de la Salud
1.2. Facultad : Obstetricia
1.3. Nombre de la asignatura : Neonatología
1.3.1. Código de la asignatura: 21A074
1.3.2. Tipo de asignatura : Obligatorio.
1.3.3. Tipo de estudios : Especifico.
1.3.4. Créditos académicos : 03
1.4. Nivel : Pregrado
1.5. Periodo Académico : 2023 - I
1.6. Semestre Académico : VII ciclo
1.7. Periodo Cronológico : 20 de noviembre 2023 al 15 de marzo 2024
1.8. Duración de la asignatura : 16 semanas
1.9. N° de Horas Semanales : 4 horas
Horas de teoría : 2 horas
Horas de práctica : 2 practicas
1.10. Horario :
NUMERO DE ALUMNOS: 32 alumnos
01 GRUPOS DE TEORÍA: GRUPOS: A
04 GRUPOS DE PRACTICA: 1 GRUPO DE 8 ALUMNOS (A1),
2 GRUPO DE 8 ALUMNOS (A2),
3 GRUPO DE 8 ALUMNOS (A3),
4 GRUPO DE 8 ALUMNOS (A4)

1.10.1 Teoría Lunes (7:45 a.m.– 9:15 a.m.) Sección “A”

1.10.2 Práctica Sección “A”


Grupo A-1: Dr. Ramos: Viernes (4:45p.m.– 6:15 p.m.)
Grupo A-2: Dr. Ramos: Viernes (6:15p.m.– 7:45 p.m)
Grupo A-3: Dr. Ramos : Lunes(9: 15a.m. – 10:45 a.m)
Grupo A-4: Dr. Ramos : Lunes (10: 45a.m. – 12:15 p.m.)

:
1.11. Local : Ciudad Universitaria.
1.12. Docente de la asignatura : Dr. Ramos Ramos Emiliano Ronny

Apellidos y Nombres Condición Categoría Clase Grado Correo electrónico


Académico
Ramos Ramos Emiliano Ronny Nombrado Asociado T.C Magíster ronny.ramos@unica.edu.pe

II. SUMILLA:
La Asignatura de Neonatología es de naturaleza obligatoria, teórica-practica correspondiente al
área de estudio específico tiene como Propósito Brindar conocimientos para el abordaje de la
salud materno fetal, desde las 20 semanas de gestación hasta los 28 días del RN detectando
oportunamente las patologías para su manejo inicial y referencia correspondiente.
Comprende:

Unidad I: Desarrollo fetal en la vida intrauterina, a través del monitoreo materno-fetal clínico y
electrónico de la exploración clínica.
Unidad II: El estudio del líquido amniótico, constantes sanguíneas y de la tecnología moderna
que exploran el bienestar fetal, procedimientos de atención al recién nacido.
Unidad III: Fisiología y Fisiopatología del RN, trastornos metabólicos del RN, atención inmediata
y reanimación del recién nacido.
Unidad IV: Cuidados iniciales de las complicaciones más frecuentes como RCIU, RN de bajo
peso, prematuridad y de las patologías más frecuentes, signos de alarma. Requerimiento,
análisis e interpretación de exámenes auxiliares.

III.- COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA

3.1 COMPETENCIAS GENERALES

COGNITIVAS PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES


Se reafirmará la importancia de Elaborará correctamente la Demostrará interés por
la Historia Clínica Neonatal Historia Clínica Neonatal y aprender y se relacionará
integral, aplicará la realizará el examen físico adecuadamente con el entorno
sistematización sui generis en sistematizado para llegar al familiar y social de los recién
examen físico del neonato, Diagnóstico definitivo. El nacidos, demostrando trato
enfatizando en la etapa; Peri- manejo, apropiado de los humano y respeto de los
Neonatal. Así como el exámenes auxiliares, la derechos del paciente y sus
conocimiento de los trastornos y predicción, el consentimiento familiares
factores de riesgo pre- informado y el pronóstico de las Desarrollará actitud para la
concepcionales que los afectan. enfermedades. A través de búsqueda permanente de la
Se logrará mediante el diálogo Prácticas Clínicas hospitalarias, información y autoaprendizaje.
directo, estudio de casos en los servicios de Neonatología
Demostrará actitud para la
clínicos y seminarios. de recuperación y rehabilitación
preservación del medio
del recién nacido. A nivel Extra
ambiente a través de la
hospitalario, realizará
epidemiología.
actividades preventivo-
promociónales de la salud así
mismo efectuará investigación
epidemiológica de campo.
3.2 COMPETENCIAS ESPECIFICAS

II. Identificará factores de riesgo pre-concepcionales que repercuten en la


morbimortalidad neonatal, atenderá, evaluará y aplicará los procedimientos
básicos en la atención del Recién Nacido mediante las prácticas clínicas dirigida
en el Aula Virtual-UNICA
III. Reconocerá los signos de alarma e interpretará los exámenes auxiliares para el
manejo de las enfermedades prevalentes en el recién nacido.
IV. Desarrollará las medidas preventivas promocionales que contribuyan a la salud
del neonato.
V. Reconocerá los beneficios de la leche materna e identifica los obstáculos para
una lactancia exitosa. Elaborará trabajo de investigación social.

1V. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS:

UNIDAD N° 1: Desarrollo fetal en la vida intrauterina, a través del monitoreo materno-fetal clínico y
electrónico de la exploración clínica.
RESULTADO DE APRENDIZAJE: Entiende el desarrollo fetal en la vida intrauterina, y explica utilizando el
monitoreo materno-fetal clínico y electrónico de la exploración clínica.

HISTORIA CLÍNICA NEONATAL, FACTORES DE RIESGO Y ADAPTACION DEL RN


CAPACIDAD: Maneja la terminología , historia clínica y situaciones que afecta al Neonato
Contenido Estrategias
Evidencias de
Semana Conceptual Procedimental Metodológica
Resultados
s
-CONOCE - Clase por trabajo -LISTA DE
INTRODUCCIÓN A INDICADORES remoto COTEJO PARA
LA NEONATOLOGÍA EVALUACION DE
TERMINOLOGÍA -IDENTIFICA -Técnica LA
FACTORES DE expositiva -ELABORA UNA
RIESGO EN H.C dialogizada HISTORIA
1ª SITUACIÓN DE LA NEONATAL NEONATAL
del 20 al 24 SALUD MATERNO
NEONATAL
de
noviembre
-HISTORIA CLINICA
NEONATAL

PRACTICA: RECONOCE PRACTICAS DE


HISTORIA CLINICA NEONATAL

-CRECIMIENTO -LISTA DE
FETAL Y SU -DIFERENCIA UN Clase por trabajo COTEJO PARA LA
2ª RESTRICCION RETARDO DE remoto ELABORACIÓN
INTRAUTERINA. CRECIMIENTO INTRA
del 27 de DE UN CUADRO
(RCIU) UTERINO(RCIU) Técnica expositiva
Noviembre al 1 -ELABORA UN
SIME dialogizada
de Diciembre CUADRO DE
TRICO Y
-CAUSAS Y MORBILIDAD EN
ASIMETRICO
COMPLICACIONES RCIU
PRACTICA: Curvas. Tablas y percentiles
para reconocimiento de RCIU
Clase por trabajo - DISEÑA EN UN
CAMBIOS EN LA RECONOCE LOS remoto CUADRO LAS
TRANSICION A LA FACTORES QUE MODIFICACIO
VIDA PARTICIPAN EN EL Técnica expositiva NES EN LA
EXTRAUTERINA Y PROCESO DE Dialogizada CIRCULACIÓN
ADAPTACION TRANSICIÓN SANGUINEA RN
3ª DEL RN FORO -EVALUACION
del 4 al 8 de DEL FORO
Diciembre -CUIDADOS EN LA
ATENCION
INMEDIATA DEL
RECIEN NACIDO
(RN).
ANTES Y DESPUES
DEL PARTO

Práctica: RECONOCER SIGNOS DE ALARMA


. RECONOCE LA Clase por trabajo -LISTA DE
CLINICA DE remoto COTEJO PARA
TERMOREGULACION ENFRIAMIENTO EVALUAR
SITUACIONES Técnica expositiva CUADRO
4ª DE PERDIDA DE Dialogizada
del 11 al 15 de CALOR -ELABORA
Diciembre -TRANSPORTE DEL FORO CUADRO DE
RN MECANISMOS

PRACTICA: ANALIZA LOS


PROCEDIMIENTOS DE
TERMORREGULACION
Contenido Actitudinal: Valora la importancia de la semiología y establece diferenciación entre los términos y
conceptos semiológicos, identifica los valores normosómicos de los signos vitales actuando con responsabilidad.
Investigación Formativa: Explica y fortalece su vocabulario con términos semiológicos. identifica los valores
normosómicos de los signos vitales e identifica las patologías de la piel y faneras para su diagnóstico oportuno.

UNIDAD N° 2 El estudio del líquido amniótico, constantes sanguíneas y de la tecnología moderna


que exploran el bienestar fetal, procedimientos de atención al recién nacido.

RESULTADO DE APRENDIZAJE: Interpreta el estudio del líquido amniótico, reconociendo las


constantes sanguíneas y de la tecnología moderna que exploran el bienestar fetal, procedimientos de
atención al recién nacido.
RECIEN NACIDO A TERMINO Y PRETERMINO

CAPACIDAD: RECONOCE UN NEONATO SANO Y BENEFICIOS DE LA LECHE


MATERNA
Contenido Estrategias Evidencias de
Conceptual Procedimental Metodológicas Resultados
LISTA DE COTEJO
5a RECIEN USO DEL TEST DE ELABORA UN
NACIDO A CAPURRO Clase por trabajo CUADRO DE
del 18 de TERMINO Y SU TABLAS Y remoto CLASIFICACION
Diciembre al CLASIFICACION PERCENTILES DE RN POR EG
SITUACIONES Técnica expositiva PESO TALLA Y
22 de –dialogizada
QUE SE PERIMETRO
Diciembre ASOCIAN A RN CEFALICO
DE ALTO FORO
RIESGO
PRACTICA: EXAMEN FISICO DE UN RECIEN
NACIDO

LACTANCIA RECONOCE LOS LISTA DE COTEJO


MATERNA SIGNOS DE UN FORO
BUEN AGARRE Y DISEÑA UN
6ª UNA SUCCION CUADRO DE
EFECTIVA CLINICA BENEFICIOS DE LA
del 1 de
LECHE MATERNA
Enero al 5 de
Enero

PRACTICA: TECNICA DE LACTANCIA


POSICIONES PARA LACTAR
RECONOCE DISEÑA UN
FACTORES QUE CUADRO DE
PREMATURIDAD: DESENCADENA COMPLICACIONES
7ª DIAGNOSTICO UN PARTO MAS
del 8 al 12 PRECOZ PREMATURO FRECUENTES EN
PREMATUROS
de Enero
PRACTICA: RECONOCER LOS
PADECIMIENTOS CLINICOS DE UN
PREMATURO


Del 15 al 19 EVALUACION: I PARCIAL
de Enero PLANA DOCENTE DEL CURSO DE NEONATOLOGIA

Contenido Actitudinal: Demuestra interés en conocer los signos y síntomas de los aparatos y sistemas; así
como de las patologías más comunes en nuestro medio.

Proyección Social: Se coordinará con los alumnos del V semestre de las secciones A, B y C. La posibilidad
de una orientación virtual hacia las madres gestantes de los cambios normosómicos de una gestante así como
las patologías que pudieran presentarse ayudándoles a reconocer los signos de alarma.

UNIDAD N° 3 Fisiología y Fisiopatología del RN, trastornos metabólicos del RN, atención
inmediata y reanimación del recién nacido.

RESULTADO DE APRENDIZAJE: Describe la Fisiología y Fisiopatología del RN, explicando los


trastornos metabólicos del RN, atención inmediata y reanimación del recién nacido.
LAS MORBILIDADDES MAS FRECUENTES DEL NEONATO
RESULTADO DE APRENDIZAJE: RECONOCER LAS MORBILIDADDES MAS
FRECUENTES DEL NEONATO
Contenido Estrategias Evidencias de
Semana
Conceptual Procedimental Metodológicas Resultados
TRAUMATISMOS DEL ANALIZA LOS - Clase por EVALUACION
RECIEN NACIDO FACTORES DE trabajo remoto ESCRITA
RIESGO DEL ELABORA UN
TRAUMA Técnica CUADRO
9ª OBSTETRICO expositiva DESCRIPTIVO
Del 22 de dialogizada DE LOS
TRAUMATISMOS
Enero al 26
MAS
de Enero FRECUENTES

PRACTICA: VALORA LA CONDICION DEL


TRAUMA OBST.Y SU EVOLUCION
TRANSTORNOS ANALIZA LOS EVALUACION
METABOLICOS DEL FACTORES QUE DEL FORO
RN: HIPOGLICEMIA Y CONLLEVAN A ELABORA UN
POLICITEMIA. LOS TRANST. CUADRO DE
10ª METABOLICOS. Y CLASIFICACION
COMPLICACIONES DE
Del 29 de FORO
HIPOGLICEMIA
Enero al 2
(DURACION Y
de Febrero ETIOPATOGENIA)
Y GRUPOS DE
RIESGO EN
POLIOTEMIA
PRACTICA: OBSERVAR CLINICA
LISTA DE
ICTERICIA NEONATAL RECONOCE COTEJO
E SIGNOS, ELABORA UN
HIPERBILIRRUBINEMIA SINTOMAS Y CUADRO PARA
EFECTOS DE INDENTIFICAR
11ª
FOTOTERAPIA FACTORES DE
Del 5 al 9
RIESGO
de Febrero
RUBRICA PARA
EXPOSICION
ORAL
PRACTICA: OBSERVA LOS GRADOS DE
HIPERBILIRRUBUINEMIA USO DE TABLAS
DE NICE
ANALIZA CLASE POR LISTA DE
SEPSIS NEONATAL FACTORES DE TRABAJO COTEJO
RIESGO REMOTO ELABORA UN
TECNICA CUADRO PARA
12a EXPOSITIVA IDENTIFICAR
Del 12 al 16 DIALOGIZADA FACTORES DE
de Febrero RIESGO
RBRICA PARA
EXPOSICION
ORAL

PRACTICA:
Contenido Actitudinal:

Extensión Universitaria:
UNIDAD N° 4: Cuidados iniciales de las complicaciones más frecuentes como RCIU, RN de bajo
peso, prematuridad y de las patologías más frecuentes, signos de alarma. Requerimiento, análisis e
interpretación de exámenes auxiliares.

RESULTADO DE APRENDIZAJE: Reconoce los cuidados iniciales de las complicaciones más


frecuentes como RCIU, RN de bajo peso, prematuridad y de las patologías más frecuentes, signos
de alarma. Explicando los Requerimiento, análisis e interpretación de exámenes auxiliares.
MORBILIDADES RELACIONADAS CON PATOLOGIAS MATERNAS:

RESULTADO DE APRENDIZAJE: RECONOCER MORBILIDADES


Contenido Estrategias Evidencias de
Semana
Conceptual Procedimental Metodológicas Resultados
OTRAS RECONOCE LOS CLASE POR ELABORA UN
MORBILIDADES CUADROS TRABAJO CUADRO DONDE
RELACIONADAS CLINICOS REMOTO RELACIONA LAS
CON CARACTERISTICOS TECNICA MORBILIDADES
PATOLOGIAS EXPOSITIVA MATERNAS CON
MATERNAS: DIALOGIZADA RUBRICA PARA
EXPOSICION
MACROSOMIA, FORO ORAL
13ª HIPOTIROIDISMO PATOLOGIAS
del 19 al 23 de NEONATAL DEL RN
Febrero EXPLICANDO
BREVEMENTE
SU
ETIOPATOGENIA
EVALUACION
ESCRITA

PRACTICA: OBSERVACION CLINICA

DISTRES DESCRIBE LOS CLASE POR LISTA DE


RESPIRATORIO FACTORES TRABAJO COTEJO
CAUSALES DEL REMOTO DISEÑA UN
DISTRES TECNICA CUADRO CON
RESPIRATORIO EXPOSITIVA LOS GRADOS
DIALOGIZADA DE DISTRES
14ª RESPIRATORIO
del 26 de FORO CLINICA ELABORA UN
Febrero al 1 CUADRO CON
de Marzo MORBILIDADES
QUE
PRESENTAN
DISTRES
RESPIRATORIO.
PRACTICA: OBSERVACION CLINICA Y
USO DEL TEST DEL SILVERMAN
ASFIXIA DEFINE LOS LISTA DE
NEONATAL. FACTORES DE COTEJO
REANIMACIÓN RIESGO Y SIGNOS ELABORA UN
NEONATAL. DE ASFIXIA CUADRO CON
NEONATAL LOS PASOS DE
RECONOCE LOS UNA
15ª CASOS QUE NO REANIMACION
del 4 al 8 de REQUIEREN NEONATAL
Marzo REANIMACION
NEONATAL
PRACTICA: RESUELVA PROBLEMAS
DE ANALISIS COMBINATORIO
PRESENTACION DE TRABAJO
MONOGRAFICO REFERENTE A LA
CUARTA UNIDAD
16ª
Del 11 al 15 EVALUACION: II PARCIAL
de Marzo
PLANA DOCENTE DEL CURSO DE NEONATOLOGIA

VI. RECURSOS DIDÁCTICOS

Se utilizarán materiales y recursos requeridos y de acuerdo a la naturaleza de los


temas programados orientados a estimar los conocimientos, actitudes,
procedimientos entre ellos tenemos:
 Separatas con temas a tratar
 Fichas, gráficos, mapas conceptuales, cuestionarios.
 Pizarra y Plumones
 Libros
 Informes
 Formatos
 Maquetas,
 Internet
 USB, CD y memoria externa
 Casos clínicos (historia Clínica) virtuales

VI. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

La evaluación es integral y permanente, teniendo en cuenta los dos


exámenes (P1 –P2) y las notas de las evidencias de resultado (ER) las
cuales se promedian para determinar la nota final de semestre.
Para el Promedio de la ER, también se considera los trabajos grupales e
individuales, exposiciones investigación formativa.

6.1 EVALUACION

Son resultados que se evidencian a través de muestras físicas o tangibles,


elaboradas por el estudiante, comprende:

TIPO CRITERIOS INSTRUMENTO CALIFICACION PESO


DE %
EVIDENCIA

a) EVIDENCIA DE CONOCIMIENTO: es el equivalente al 50%, resulta de la sumatoria


de las dos notas de teoría más la evidencia de conocimiento dividido entre dos y el
resultado se multiplica por 0.5.

b) EVIDENCIA DE DESEMPEÑO es equivalente al 40%, resulta de la sumatoria de las


habilidades y destrezas y conocimientos de las técnicas y procedimientos para el manejo
de casos clínicos demostrados en cada práctica clínica, dividido entre la cantidad de notas
obtenidas durante todo el proceso de enseñanza aprendizaje y se multiplica por 0.4.
 Evaluación de  Pruebas escritas, 45%
EVIDENCIA los conocimientos orales, ensayos,
DE teóricos exposiciones
CONOCIMIENTO 0 -20
(EC)  Investigación formativa: MONOGRAFIAS: 5%
Monografías - Historia clínica general
- Funciones vitales y
biológicas
- Historia perinatal
- Examen obstétrico
EVIDENCIA  Evaluación de  Prácticas clínicas 0 – 20 40%
DE DESEMPEÑO habilidades y destrezas  Casos clínicos
Actitudes proactivas, asistenciales,
EVIDENCIA participación,
ACTITUDINAL integración al equipo de trabajo, Lista de cotejo 0 – 20 10%
compromiso institucional y
valores

c) EVIDENCIA ACTITUDINAL es equivalente al 10% se evaluará tanto en la parte


teórica como práctica, se considera la presentación, la puntualidad, la responsabilidad, la
identificación con el paciente y la institución, los valores, los principios y la disciplina,
etc.

PROMEDIO: PF = 50% (EC) + 40% (ED) + 10% (EA)

DONDE:

EVIDENCIA EVIDENCIA EVIDENCIA PROMEDIO


DE DE ACTITUDINAL FINAL
CONOCIMIENTO DESEMPEÑO (EA) (PF)
(EC) (ED)

50% 40% 10% 100%

6.2 CALIFICACION FINAL

Para los efectos de las calificaciones de todos los aspectos considerados en el proceso evaluativo,
reconoce el sistema vigesimal 0 – 20, la escala valorativa es la siguiente:
 EXCELENTE : 20, 19, 18
 MUY BUENO : 17, 16, 15
 BUENO : 14, 13, 12
 APROBADO : 11
 DESAPROBADO : menor o igual a 10
 ANULADO : 00

6.3 REQUISITOS PARA APROBAR LA ASIGNATURA:


- El promedio aritmético de las evaluaciones debe ser aprobatorio, es decir, el alumno debe
alcanzar la nota aprobatoria de 11.
- Solo en la obtención del promedio final la fracción Mayor o igual a 0.5 será considerada
como un entero (1) a favor del estudiante.
- Acreditar una asistencia mínima de 70% de las clases teóricas y prácticas, caso contrario será
inhabilitado.
- El estudiante debe aparecer necesariamente en el acta promocional

VII. BIBLIOGRAFÍA:
9.1. José Luis Tapia. Manual de Neonatología 4ta Edición. Editorial Mediterráneo
Santiago de Chile 2018
9.2. Tracia Lacy Gomella. Neonatología. Edición Editorial Panamericana 6°Edición
2014
9.3. Rogelio Rodríguez Bonito. Manual de Neonatología. 2da Edición 2019
9.4.- Scheffer Avery. Enfermedades del Recién Nacido 10ma Edición 2018
9.5. Richard A. Polín. Alan Spitzer. “Secretos de medicina Fetal y Neonatal”
Editorial Interamericana de México
9.6.- Manuel Ticona Rendón. Diana Huanco Apaza. Miguel Oliveros, Percy Pacora
Portella.” Atlas feto y Recién Nacido”
9.7. American Academy of Pediatric. Reanimación Neonatal
9.8. Manual de lactancia Materna. Editorial Panamericana 2019
9.9. MINSA. Guías de Práctica Clínica
1ENLACES ELECTRÓNICOS

 UNICA Biblioteca virtual

……………………………………………………….. ……………….………………………………………….
Dr. SILVERIO ALEJO HUAMANI Docente responsable de la Asignatura

Director (e) del Departamento Académico Emiliano Ronny Ramos Ramos


Pediatra-Neonatólogo

También podría gustarte