Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Travesías

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

MONOGRAFÍAS

Arteterapia. Papeles de arteterapia y educación para inclusión social


ISSN-e 1988-8309

https://dx.doi.org/10.5209/arte.83389

TRAVESÍAS… de soledades, duelos y esperanzas. Arteterapia y Arte frente al


Duelo Migratorio en jóvenes migrantes no acompañados1
Ruth Miras Ruiz2

Recibido: 10 de noviembre 2022 / Aceptado: 30-3-2023

Resumen. En el presente artículo presentamos el proyecto Travesías de soledades, duelos y esperanzas. Un proyecto de
arteterapia para el abordaje del duelo migratorio, en la población de jóvenes migrantes no acompañados. El proyecto ha
sido realizado a través de la beca de formación e investigación para la aplicación de las metodologías de arte y cuidado en
la prevención de la soledad no deseada y del duelo complicado otorgada por el Organismo Autónomo de Madrid Salud, y
que se ha desarrollado entre los meses de marzo y diciembre de 2021. Se trata de un proyecto de intervención e investigación
dirigido a la prevención del duelo complicado de los jóvenes migrantes no acompañados. Se han establecido varios ejes
en el desarrollo del proyecto: la formación a profesionales, la sensibilización a la población general y la atención
terapéutica a través de metodologías del arte y la arteterapia. Para el desarrollo del proyecto se ha colaborado y dialogado
con dos espacios culturales y expositivos: Casa Árabe y Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.
Palabras clave: duelo migratorio, trauma, soledad, arteterapia, museos.

[en] TRAVESÍAS… of loneliness, grief and hope. Art therapy and art for the migratory grief
in young unaccompanied migrants
Abstract. In this article we present the project: Crossings of solitudes, grief and hopes. An art therapy and art project to
address migratory grief, in the population of young unaccompanied migrants. The project has been carried out through the
training and research grant for the application of art and care methodologies in the prevention of unwanted loneliness and
complicated grief, granted by the Autonomous Organization of Madrid Salud, and which has been developed between the
months of March and December 2021. It is an intervention and research project aimed at preventing complicated grief
among young unaccompanied migrants. Several axes have been established in the development of the project: training
professionals, raising awareness among the general population and therapeutic care through art and art therapy
methodologies. For the development of the project, collaboration and dialogue have been carried out with two cultural and
exhibition spaces: Casa Árabe and the Reina Sofía National Art Center Museum.
Keywords: migratory grief, trauma, loneliness, art therapy, museums.

Sumario: 1. Introducción. 2. Duelo migratorio en menores migrantes no acompañados. 3. La mirada transcultural en in-
tervención psicosocial y arteterapéutica. 4. Arteterapia, arte y museos ante el duelo. 5. El proyecto Travesías. 5.1.Objetivos.
5.2. Metodologías de intervención desde la arteterapia y procesos creativos. 5.3 Desarrollo de la intervención. 6. Conclu-
siones. 7. Referencias.

Cómo citar: Miras Ruiz, R. (2023). TRAVESÍAS… de soledades, duelos y esperanzas. Arteterapia y Arte frente al Duelo
Migratorio en jóvenes migrantes no acompañados. Papeles de arteterapia y educación para inclusión social, 18, 39-50.

1. Introducción

El proyecto Travesías, ha sido posible, en parte, gracias a la beca de formación e investigación para la aplicación de
las metodologías de arte y cuidado en la prevención de la soledad no deseada y del duelo complicado, otorgada por
el Organismo Autónomo de Madrid Salud.
Para atender a los objetivos principales establecidos por el programa de prevención de la soledad no deseada y
el duelo complicado, hemos encontrado que uno de los perfiles de población con mayor vulnerabilidad ante ambas

1
Este trabajo ha sido realizado a través de la beca de formación e investigación para la aplicación de las metodologías de arte y cuidado en la pre-
vención de la soledad no deseada y del duelo complicado otorgada por el Organismo Autónomo de Madrid Salud.
2
ArtistaMultidisciplinar, Arteterapeuta-Danzaterapeuta , Docente-Investigadora-Gestora Cultural
E-Mail: arteyprocesoruthmiras@gmail.com
Arteterapia, 18, 2023: 39-50 39
40 Miras Ruiz, R. Arteterapia, 18, 2023: 39-50

situaciones es la de los niños, niñas y jóvenes migrantes no acompañados. Es este un colectivo constituido por
personas especialmente vulnerables y vulneradas, expuestas a sufrir discriminación, abandono institucional, preca-
riedad educativa, habitacional y laboral, entre otras. Muchos de estos jóvenes vienen de situaciones de abandono,
negligencia parental, malos tratos, abusos, etc., bien desde sus países de origen, o bien sufridos durante las duras
travesías migratorias. Acontecimientos que sobrepasan las capacidades de afrontamiento y metabolización psíquica
de niños, niñas y jóvenes (Crespillo, 2019; El Kadaoui, 2020).
Las políticas sociales parecen incapaces de dar respuestas coherentes y efectivas a las necesidades de estos jóve-
nes, agravándose en muchos casos su situación de precariedad y su salud mental. Al ser menores de edad, deberían
estar amparados por las leyes de protección a la infancia, pero su condición de migrantes (de segunda clase) los
sitúa en una categoría jurídica diferente, dificultando su estatus de ciudadano (menor de edad) de pleno derecho
(Calvo y Shaimi, 2020).
Todo ello predispone a la vulnerabilidad, a la victimización y re-traumatización, por ello, en preciso generar
diagnósticos contextuales participados e implementar recursos basados en la competencia intercultural. De este
modo se podrá favorecer la acogida y acompañamiento de las vulnerabilidades y también las fortalezas de estas
personas en su tránsito de maduración identitaria y en su inclusión social, frente a la discriminación y al estigma que
los sume en la narrativa del conflicto y la delincuencia.
Desde esta perspectiva, se propuso generar un proyecto piloto de arteterapia, a través del cual poder conocer la
realidad de estas personas, desde sus propias narrativas y experiencias vitales, contadas a través de sus procesos
creadores. Con ello tratamos de esbozar y sumar posibles estrategias de apoyo enfocadas a la prevención de la salud
mental y el duelo complicado de este colectivo.

2. Duelo migratorio en menores migrantes no acompañados

La identidad migrante es una entidad viva, en movimiento y transición, que se intuye y se forma a partir del cruce
de experiencias pre y post travesía; es un espacio intermedio, “entre-medio” como refiere Bhabha (1994), un cruce
más o menos caótico entre los límites fronterizos, territoriales, culturales, lingüísticos, etc. (Schmidt-Welle, 2011;
El Kadaoui, 2020). El país de acogida podría llegar a ser, para estos niños/niñas y jóvenes, en el mejor de los casos,
como una madrastra “suficientemente buena”, en términos Winnicottianos. Pero la realidad que se impone, son
unos brazos de acogida que, en repetidas ocasiones, se convierten en la peor de las madrastras del peor y más ate-
morizante de los cuentos infantiles, una madrastra que impone severidad, abandono, deprivación, negligencia… y
expone a la traumatización/re-traumatización (Bowlby 2006, Winnicott, 2000).
El duelo migratorio es un proceso complejo, que suele tener una duración prolongada y en ocasiones resulta en una
situación permanente, pudiéndose derivar de ello un estado de duelo complicado. La mayoría de las personas migran-
tes pasan por este proceso, con mayor o menor éxito, dependiendo de diversos factores de protección o de riesgo, que
pueden predisponer a la resiliencia o a la vulnerabilidad respectivamente, tales como los recursos económicos disponi-
bles, los apoyos sociales, las estructuras identitarias, los sistemas relacionales previos, las similitudes en la lengua de
origen y destino, las similitudes o diferencias también de apariencia física, etc. (Bauman, 2016; Volkan, 2019).
Para los jóvenes de origen extranjero, que llegan a territorio español, sin estar acompañados de una figura
adulta de referencia, se dan múltiples factores de riesgo que los sitúan en un escenario de especial vulnerabilidad a
la victimización, a la re-traumatización, expuestos a múltiples duelos y a sufrir soledad no deseada (inherente al
duelo migratorio). Esto es especialmente relevante en aquellos casos de menores que proceden de una situación de
calle y abandono previos en su país de origen, pero también en aquellos que, si bien, cuentan con familia de referen-
cia, ven frustradas las expectativas del proyecto migratorio como proyecto familiar y con ello se abren heridas con
un profundo sentimiento de culpa, vergüenza, deshonor y altas cotas de frustración (Achotegui, 2017; Volkan, 2019;
El Kadaoui, 2020; González y Bautista, 2020).
Podemos pensar en diferentes vivencias traumáticas y significativas pérdidas y duelos por los que estos jóvenes
tienen que atravesar en su corta vida: duelo por la pérdida de referentes familiares, duelo por la pérdida de referentes
culturales, duelo por la niñez perdida, duelo por el sentimiento de dignidad y estima perdidos (entre otros factores de-
bido a la situación de señalamiento y de estigmatización a la que se ven sometidos) y así, un largo camino de duelos
por elaborar. Estos jóvenes, harán la travesía de la niñez a la adolescencia y de ésta a la adultez, atravesando los terri-
torios de múltiples pérdidas y duelos, pero que serán poco reconocidos y atendidos a nivel social y por ello pueden
presentar una mayor dificultad en el proceso de elaboración o metabolización del dolor causado por las pérdidas.
La soledad y el desvalimiento son cuestiones centrales en los procesos de duelo y las experiencias traumáticas
(Payás, 2020). Migrar solo (sin adultos de referencia), siendo un niño/niña o un joven, convoca ineludiblemente a
la soledad y el desamparo. Esto se debe, no sólo a las pérdidas objetivas y cuantificables que se suceden a lo largo
de las travesías, también lo es por el propio proceso de pérdida que supone el tránsito de la niñez a la adolescencia
o de esta a la adultez. Cuando este proceso se da de forma abrupta y obligada, por circunstancias de las que pende
la propia vida, entonces este tránsito podría derivar en experiencia confusa, en lo que a desarrollo evolutivo se re-
fiere. En ella, los jóvenes tienen que sostenerse en medio de un mar de confusiones internas y externas, o como re-
fiere Van Essen (1999) a un “duelo doble”.
Según Freud (p.6, 1915): “el duelo es, por lo general, la reacción a la pérdida de un ser amado o de una abstrac-
ción equivalente: la patria, la libertad, el ideal, etc.” Yalom (2011), por su parte, sostiene que la experiencia del
duelo confronta al ser humano con los conflictos nucleares de la existencia, estos son: la muerte, la libertad, la so-
Miras Ruiz, R. Arteterapia, 18, 2023: 39-50 41

ledad y la falta de significado vital. En ambos autores encontramos aspectos comunes y nucleares en el sentido de
existencia y de continuidad existencial del ser humano y que se encuentran presentes en el duelo migratorio, con
especial voracidad en las experiencias de pérdida y dolor de los jóvenes migrantes no acompañados.
Respecto a las características del duelo migratorio, en estos jóvenes, encontramos algunas de las cuestiones se-
ñaladas por Achotegui (2002) al referir que se trata de un duelo de múltiples pérdidas como:

– Pérdida del entorno familiar y de amistades; duelo por el cambio de idioma y los códigos de comunicación.
Esto genera dificultades en el proceso de comunicación, dándose incomprensión y situaciones de aislamiento.
– Duelo por la pérdida de la cultura de origen, lo cual supone cambios bruscos en cuanto a los valores sociales
y religiosos. Esto puede llegar a generar un sentimiento de vergüenza y culpa.
– Duelo por la pérdida de contacto con el grupo étnico y de pertenencia. El proceso de aculturación se puede
vivir como una experiencia estresante y traumática si no se tienen los apoyos necesarios.
– Duelo por las vivencias de pérdida y por el riesgo extremo al que se han visto sometidos durante la travesía
migratoria. Se enfrentan a situaciones de indefensión a lo largo de su travesía y esa indefensión puede llegar
a quedar instalada en ellos/ellas de forma permanente, agudizando comportamientos propios de apegos am-
bivalentes, evitativos e incluso desorganizados y produciendo un gran aislamiento y soledad.

Se trata, así mismo, de un duelo parcial y ambiguo, es decir, la pérdida, el objeto perdido, no ha desaparecido
totalmente, pero se vuelve inalcanzable en el plano físico y la necesidad psicológica de él suele aumentar. La pre-
sencia del “paraíso perdido” toma fuerza en el plano simbólico (Boss, 2001).
Es un duelo recurrente y prolongado en el tiempo, lo que dificulta su elaboración y predispone al duelo compli-
cado. Esta amplia durabilidad es alimentada por sentimientos contradictorios, ya que es un duelo ambivalente que
genera emociones contradictorias ante la necesidad de adaptación al nuevo medio y el anhelo del medio perdido,
generándose resistencias ante el cambio, ante el proceso de aculturación (Falicov, 2001) y por ello puede derivar en
un duelo enmascarado o crónico (Tizón, 2004). Se instala la soledad, entre otros motivos, por carencias profundas
en el sentimiento de pertenencia (no se es del país de acogida, pero ya no se pertenece al país de origen), por estar
en los espacios intermedios, entre culturas, entre dos mundos. Esto puede llegar a retrasar, enmascarar o cronificar
el duelo, sumar dificultades y complejizar las vidas de las personas migrantes y derivar en duelo complicado.
En Tizón (2004) encontramos una clasificación de los duelos complicados, además del duelo de tipo crónico,
congelado o retrasado, también se pueden encuentran, presentes en estos jóvenes, duelos de tipo desorganizado que
cursan con sintomatología consistente con el trastorno de estrés postraumático, incluyendo sintomatología positiva
como delirios y estados confusionales. También podemos encontrar jóvenes con el duelo enmascarado, en el que
aparece sintomatología diversa como comportamientos violentos, desadaptativos, trastornos de conducta, etc. Aun-
que no es habitual que esta y otra sintomatología sea bien identificada y asociada, como efectos colaterales de la
suma de pérdidas y de duelos no resueltos, ni por la propia persona que la padece y tampoco por parte de los profe-
sionales de referencia.
Por último, e íntimamente relacionado con todo ello, encontramos que el duelo migratorio y en concreto el
duelo de los niños/niñas y jóvenes migrantes no acompañados, es también un duelo desautorizado ya que se les
impone, en ocasiones, una limitación de la expresión emocional que aluda a su proceso de duelo (Payás, 2020).
Dentro de las categorías de duelo desautorizado, definidas por Doka (2008) encontramos una que está relacionada
con la exclusión del doliente dentro del medio social en el que se circunscribe su realidad vital, cuestión que apare-
ce, como veremos, en las realidades vividas y narrativas personales de estos jóvenes.

3. La Mirada Transcultural en intervención psicosocial y arteterapéutica.

En relación a la mirada transcultural en el trabajo psicosocial y desde la arteterapia, nos parece importante esbozar
algunos conceptos centrales que han de ser tenidos en cuenta a la hora de acompañar a personas de diversas culturas
en general.
Vivimos en un mundo en movimiento, en el que los intercambios y trasvases culturales son cada vez más am-
plios y constantes. Parecería entonces posible la generación de un intercambio en doble sentido y con equidad entre
las diversas culturas que entran en contacto, pero la realidad es muy distinta, ya que es el Norte del continente y la
cultura occidental quien impone la forma hegemónica de cómo han de ser y como se deben comportar las personas,
imponiendo la Historia única (Ngozi Adichie, 2018).
En el tránsito y proceso migratorio las personas que migran se ven convocadas forzosamente a un proceso de
aculturación psicológica, que es definido por Berry como “el proceso mediante el cual las personas cambian, siendo
influidas por el contacto con otra cultura y participando de los cambios generales de su cultura” (Berry, 1990, p.
460). En este proceso de aculturación se puede generar lo que se denomina estrés aculturativo, que es dependiente
de algunos factores de riesgo claves (relacionados con el duelo migratorio) tales como: condiciones de vida pre-
migratorias, estado de salud general, la edad, condiciones de vida y red de apoyo en el país de acogida, etc.
Para poder acompañar procesos de duelo migratorio y favorecer con ello experiencias de integración es necesa-
rio contar, como profesionales, con lo que se denomina “competencia intercultural” (Cross, Bazron, Dennis & Isa-
acs, 1989). En arteterapia, el desarrollo de la competencia intercultural, no es menos necesaria que en otros aborda-
jes terapéuticos con enfoque predominantemente verbal; si bien contamos con los potenciales del proceso creador a
42 Miras Ruiz, R. Arteterapia, 18, 2023: 39-50

través de un amplio espectro de lenguajes simbólicos, el posicionamiento y la mirada de la profesional de la artete-


rapia también puede estar mediada por la historia única. Será necesaria la humildad intercultural, una conciencia de
no saber, una curiosidad viva que conduzca a la búsqueda de nuevos conocimientos que amplíen las competencias
interculturales. Conocer los códigos culturales, las metáforas, los símbolos principales, los códigos del lenguaje no
verbal, etc. son cuestiones que pueden marcar la diferencia en el acompañamiento terapéutico. Así mismo, en la
propuesta y uso de los materiales o imágenes, han de ser tenidos en cuenta cuestiones relativas a las culturas de
origen de las personas con las que trabajamos, para que puedan acceder a una imaginería, iconografía y contenido
en general con el que puedan representar y simbolizar aquello que les es propio.
Contaremos siempre con una brecha, un intersticio de diferenciación cultural o vacío contextual, que podrá ser
transitado sin dificultad y abrir camino a la simbolización, durante el proceso creador y que se sostiene entre la red
de seguridad tejida con la escucha, la presencia, el vínculo…

4. Arteterapia, arte y museos ante el duelo.

El sufrimiento silencioso que producen las pérdidas ha de encontrar cauces específicos para su expresión. El arte juega
el papel de contador de historias silenciadas y permeabiliza lo que no se puede decir explícitamente con palabras.
Como refiere López Fdz-Cao, la construcción de relatos de vida que ofrezcan sentido y generen integración, a través
de la terapia narrativa y el proceso creador, hace posible la elaboración del duelo (2012). Sería entonces posible la
metamorfosis del sufrimiento en obra de arte, como refiere Cyrulnik (2016), y de este modo llegar a alcanzar instantes
en los que el sentido de existir tome la cabeza en la carrera de la vida. Pero sin olvidar que toda metamorfosis supone
atravesar un abismo, una caída al vacío, al caos, asomarse a un mundo de contradicción frente al lugar de lo conocido.
Fiorini (2007) señala que la contradicción es materia esencial para el desarrollo del trabajo creador. La contra-
dicción es, precisamente, uno de los elementos principales en los procesos de duelo en general y en los duelos mi-
gratorios en concreto, ya que confrontan ineludiblemente con múltiples pérdidas y obligadas sobre-adaptaciones a
nuevos contextos y realidades en un tiempo acelerado. Hay en el duelo migratorio una pérdida fundamental del
vínculo con las raíces que sustentan la identidad y que deja expuestos a los jóvenes a las dificultades de los vientos
del sentimiento de soledad y vacío, perdidos en un mundo de amplias contradicciones, de nuevos y extraños signi-
ficantes y significados. Este no lugar o lugar de confusión puede comenzar a ser explorado a partir del proceso
creador, al que el caos inicial y las contradicciones le son propias y necesarias.
En el proceso de elaboración de duelo y en la metabolización o metamorfosis del dolor ante las pérdidas, el arte
puede ser un vehículo seguro para establecer procesos sublimatorios, es un canal de metabolización, de liberación
emocional y de aproximación indirecta a los conflictos y a los afectos. Ornstein, (2006) refiere que: “las pérdidas
múltiples sufridas durante el proceso migratorio privan a los supervivientes de rituales de duelo culturalmente
aceptados; en cambio, deben encontrar oportunidades para el duelo tardío, sea emprendiendo actividades creativas
por sí mismos u otras formas de expresión artística”. Se hace necesario generar entonces las oportunidades para el
duelo tardío; los procesos creadores, han de ser entendidos como procesos de transformación per se, son como ritos
cuasi iniciáticos para la entrada a una nueva significación personal.
Los rituales cumplen diversas funciones, entre ellas la de poder dar forma, expresión y sentido a la dimensión
emocional, a veces tan confusa y de difícil expresión en lo profano de la cotidianidad. Con ello se favorece la
apertura a narrativas personales, sociales, colectivas y comunitarias con las que poder dar sentido a la identidad
migrante y las identidades sociales. La ritualización es un asidero de permanencia, una labranza de significación de
lo silencioso o lo silenciado, una apertura a los potenciales de la creatividad, al servicio de la continuidad existen-
cial. El proceso creador sería un acto ritual a través de un proceso de simbolización que genera una transformación
de la materia, de los roles sociales, de los vínculos personales, etc. En él se ponen en juego los elementos propios
del ritual que Segalen (p. 30, 2005) define como:

“un conjunto de actos formalizados, expresivos, portadores de una dimensión simbólica. Se caracteriza por una confirma-
ción espacio-temporal específica, por el recurso a una serie de objetos, por unos sistemas de comportamiento y de lenguaje
específicos, y por unos signos emblemáticos, cuyo sentido codificado constituye uno de los bienes comunes de un grupo”.

Los museos y espacios expositivos son también espacios rituales y de transformación personal y social. Son
universos en los que se ponen en juego elementos espaciales, formales, culturales, históricos, sociopolíticos, etc.
Son también lugares para la memoria y la identidad colectiva, pero igualmente lo son para las memorias e identida-
des personales. El espacio del museo es un espacio geográfico, un lugar a atravesar, por el que emprender una tra-
vesía y en el que poder cartografiar elementos identitarios personales y compartidos; es un espacio potencial, es
decir un espacio subjetivo y psicológico que se ubica entre los límites de la realidad externa y los mundos simbólicos
y significados de cada sujeto y que propicia el despliegue de elementos desconocidos y potencialmente integradores
de nuevas realidades.
El museo puede proporcionar caminos y recorridos a transitar, también límites entre lo central y lo periférico, lo
nuclear y lo transitorio, así como las reglas implícitas y explícitas de como transitar el espacio y que pueden aportar
un valor metafórico relacionado con el proceso terapéutico (Salom, 2011). El espacio museístico se abre a la metá-
fora de la travesía, pero esta vez a una travesía segura y con elementos de cuidado, de sostén, de contención. El
espacio contiene, no solo las obras de arte, también al espectador y sus diversas miradas que son transformadoras
Miras Ruiz, R. Arteterapia, 18, 2023: 39-50 43

del contenido, si se piensa en las personas no como objetos pasivos, sino como sujetos con sentido de agencia, que
pueden ampliar y aportar sus valores y significados (Maerker, 2015; Salom, 2011; Spencer, 2012; Thurmin, 2010).
Los museos y las bibliotecas, según Foucault son heterotopías propias de nuestra cultura, son: “esos otros lugares,
esas impugnaciones míticas y reales del espacio en el que vivimos…” (2008, p.39)
Será importante, en los procesos de duelo, poder imaginar y crear espacios simbólicos que permitan construir un
hogar interior, también abrir y dibujar territorios y caminos en los que la persona tenga las opciones de decidir el
porqué, el para qué, el cómo, cuándo y con quien realiza esa nueva travesía. Así el arte y la Arteterapia pueden es-
tablecer posibilidades para afrontar las tareas, emociones y momentos del duelo (Worden, 1997; Neymeyer, 2000).
El espacio potencial y tiempo de creación, propios del proceso creador y de la arteterapia, son elementos fundamen-
tales en los procesos de elaboración del duelo ya que hay un tiempo en la travesía migratoria que se puede concebir
como un tiempo muerto o suspendido y será necesario resignificar, dar una vida y lugar a esos tiempos y espacios.

5. El proyecto Travesías

El presente proyecto se ha desarrollado en dos espacios expositivos: las salas de exposiciones y aula-taller de Casa
Árabe y el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.
Duchamp refería que: “Todo lo importante que he hecho podría contenerse dentro de una pequeña maleta”. Esta
idea de que los hitos importantes de nuestra vida o de las vidas de quienes nos han acompañado en el camino (y ya
no están), pueden tener cabida en un pequeño objeto, a modo de hogar acogedor y sostenedor de nuestras memorias,
ideas, recuerdos, emociones, ilusiones, etc. será central en este proyecto. El valor simbólico de una maleta nos pa-
rece relevante ya que estos jóvenes salieron de su país de origen sin poder transportar una maleta con ningún objeto
de seguridad o vinculado a sus memorias, ningún objeto transicional (Winnicott, 2000 ), que mediara entre dos vi-
das enfrentadas: la vida antes de la travesía frente a la vida post travesía, y que muchas veces es coincidente con la
vida de infancia arrebatada y la vida de adolescencia denegada.
Para el desarrollo de la intervención se han desarrollado una serie de propuestas de metodologías artísticas, di-
señadas desde el enfoque de la Arteterapia (y sobre la base teórica del psicoanálisis relacional, la teoría del apego,
la psicología constructivista, sistémica y transcultural, así como sobre los cimientos de las teorías del trauma com-
plejo en el abordaje del duelo).

Figura 1
44 Miras Ruiz, R. Arteterapia, 18, 2023: 39-50

Podríamos destacar tres eslabones o dimensiones a tener en cuenta en el abordaje del sentimiento de soledad y
del duelo y que se pretenden abordar en este proyecto:

– Subjetividad - La importancia de que cada persona exista como tal para formar parte de un todo, sin desapa-
recer en él.
– Conectividad - Generar redes de conexiones frente al aislamiento.
– Colectividad - Posibilitar la gestación de espacios y saberes grupales, colectivos e inclusivos, en lo que cada
subjetividad se perciba como una parte del todo.
– Comunidad - Posibilitar las acciones comunitarias, donde las identidades grupales sean la trama y la urdim-
bre del tapiz social.

5.1. Objetivos de Intervención

Los objetivos se establecen entorno a dos ejes principales, por un lado, contamos con un eje formativo, divulgativo
y de sensibilización enfocado principalmente a profesionales y por otro lado un eje terapéutico enfocado al trabajo
directo con un grupo de jóvenes migrantes no acompañados. Este último grupo de participantes es en el que nos
centramos en este artículo.
Exponemos a continuación el objetivo general del proyecto que fue el de: desarrollar un proyecto piloto, con el
fin de favorecer espacios y procesos de reflexión, a través de la arteterapia, en favor la reducción del impacto de las
pérdidas, el duelo migratorio y la soledad no deseada, con un grupo de jóvenes migrantes no acompañados, que
viven en un piso tutelado por la Comunidad de Madrid, y en los profesionales de referencia.

5.2. M
 etodologías de intervención desde la arteterapia y los procesos creativos. Desarrollo de la
intervención

Desde la arteterapia se vienen realizando diversas aproximaciones metodológicas para el acompañamiento de po-
blación migrante como son los trabajos de Digrandi (2021) López Fdez-Cao (2012), Rico (2012) o Ugena (2022).
En nuestro caso, dentro del marco del proyecto Travesías, se han desarrollado distintas metodologías artísticas y
arteterapéuticas. En este artículo nos centramos solo en dos de ellas: 1) Cartografía de una travesía y 2) Maletas-
cajas-emocionarios, que detallamos, de forma breve, a continuación.

Figura 2
Miras Ruiz, R. Arteterapia, 18, 2023: 39-50 45

El desarrollo del proyecto ha tenido lugar en dos espacios expositivos: las salas de exposiciones y aulas-taller de
Casa Árabe y el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.
En Casa Árabe, pudimos establecer un diálogo con los contenidos de la exposición “Barzakh. entre mundos”,
comisariada por Xavier de Luca y Houari Bouchenak. Una muestra de fotografía, ganadora del premio Nur de
PhotoEspaña, que reunía a los artistas: Zied Ben Romdhane, Souad Mani, Hakim Rezaoui, Yasmine Hatimi, Sonia
Merabet, M’hammed Kilito, Toni Serray Abdo Shanan.
Esta colaboración directa con Casa Árabe favoreció que el espacio expositivo fuera un espacio disponible,
abierto y transformable ante los procesos creadores y narrativas de lo jóvenes participantes. El espacio fue transfor-
mado, creando nuevas posibilidades, recorridos y arquitecturas efímeras a través de las propuestas surgidas durante
los talleres de arteterapia.
En el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, el diálogo se erigió a partir de los contenidos de la exposición
Trilogía Marroquí 1950-2020, comisariada por Manuel Borja-Villel y Abdellah Karroum y que reunía obras de más
de cincuenta artistas marroquíes, para generar un diálogo visual dentro de uno de los ejes y objetivos del museo: el
de la investigación decolonial y la intención de construir nuevas narrativas y posibilidades de diálogo intercultural.
Esta exposición fue una gran oportunidad para crear, reflexionar, dialogar y también para dignificar el origen cultu-
ral de los participantes, que se vieron reflejados en muchos de los contenidos y de los nombres expuestos.

Figura 3

5.3. Metodologías artísticas para resignificar una Travesía

Dentro de las diversas metodologías desarrolladas en este proyecto, nos vamos a centrar en dos de ellas, que expo-
nemos a continuación.

Cartografía de una Travesía - Deriva Objetual

Las travesías de los jóvenes migrantes con quienes hemos trabajado, han sido derivas de repetidas pérdidas, con
altas cotas de incertidumbre y frustración, que han supuesto también un alto coste personal, familiar, emocional y
psíquico.
46 Miras Ruiz, R. Arteterapia, 18, 2023: 39-50

Cartografiar las experiencias personales es una forma de comprender la realidad en la que vivimos. Generar
mapas emocionales que aporten sentido, estructura y vínculos con otros territorios, permite abrir nuevas posibilida-
des al autoconocimiento y a los procesos de resiliencia.
En nuestra propuesta: cartografías de una travesía, proponemos realizar un recorrido simbólico, trazar caminos
y conexiones entre los imaginarios y travesías personales con las travesías de otras personas participantes. De este
modo, se establecen narrativas compartidas que inspiran, sostienen y ayudan a repensar o revisitar nuestras expe-
riencias y nuestras huellas en el camino de la vida.
Una cartografía abarca el cuerpo, el territorio, el espacio, el tiempo (pasado, presente y futuro); es un viaje, una
nueva travesía en la que poder desplegar recursos diferentes (que quizás no estuvieron disponibles en las travesías
anteriores). Una cartografía también convoca a la memoria declarativa, a las huellas de la memoria emocional y a
las ausencias (pérdidas y duelo).
La deriva objetual nos permite encontrar, en el terreno de la incertidumbre, posibilidades de construcción y eman-
cipación identitaria. El arte objetual permite una re-contextualización y nuevas asociaciones entre los objetos encon-
trados y con ellos poder crear nuevos mundos simbólicos, imaginarios y probablemente necesarios para la supervi-
vencia emocional. El hecho de poder ofrecer un viaje, una travesía y una nueva vida a los objetos perdidos, se abre
como una metáfora de la metamorfosis vital, no solo para los objetos, también para las personas participantes.
La deriva objetual, es en sí una especie de ritual, de peregrinación hacia lugares de subjetividad, también de in-
tersubjetividad; cumple la función de espacio y/o camino simbólico lleno de conexiones para la transformación
(Garma, 1994).
Entre los objetivos de esta propuesta establecemos los siguientes: favorecer el sentimiento de pertenencia; gene-
rar posibilidades de vinculación entre participantes; posibilitar comprensión y resignificación del camino de vida
recorrido hasta el momento (historias de vida).
La actividad consistió en crear un mapa, a través de objetos, imágenes e hilos, que represente las travesías, ca-
minos o historias de vida de las personas participantes. Así mismo crear nuevas conexiones y caminos posibles para
transitar del presente hacia el futuro.
Se llevó a cabo un análisis cualitativo temático a partir de los diferentes objetos e imágenes y de las conexiones
establecidas entre ellos, así como de las narrativas surgidas de cada participante. A continuación, exponemos una
selección de algunas de las dimensiones temáticas principales surgidas de este análisis, a través de las propias voces
de los participantes que aportaron los fragmentos de diálogo que exponemos seguidamente:

Figura 4
Miras Ruiz, R. Arteterapia, 18, 2023: 39-50 47

– Soledad: En España me he sentido solo siempre porque no entienden lo que me pasa.


– Frustración: No sé cómo hacer las cosas, siempre me están diciendo que no, no, no, no a todo. No sé cómo
salir adelante.
– Valentía: Pase lo que pase voy a seguir adelante por mi familia.
– Esperanza: Yo vine para cumplir mis sueños y ayudar a mi familia y voy a cumplir ese sueño y muchos más.
– Vergüenza: Solo me queda mi hermana y mi madre, quiero que estén orgullosas de mí y que no sientan ver-
güenza con lo que hago y como vivo en España.
– Anhelo: He dejado en Marruecos toda mi vida, aquí no soy nada, no tengo nada. No puedo volver así, pero
me gustaría poder volver.
– Tristeza: No puedo llorar porque tengo que ser fuerte, pero estoy todos los días con ganas de no hacer nada,
a veces pienso que es mejor morir que estar así.
– Sentimiento de injusticia: Nos tratan como a animales, peor, a veces no veo que nos traten como personas.
No tenemos nada, yo he perdido todo en la vida y eso no es fácil.
– Propósito de vida: Quiero trabajar para ayudar a la familia y también quiero estudiar para ser abogado o
profesor y ser alguien bueno que ayuda a otras personas como yo.
– Dolor: En estos caminos hay mucho dolor, porque hemos vivido muchas cosas, hemos perdido muchas cosas,
hemos visto muchas cosas malas, hemos sufrido muchas cosas que son para toda la vida.

Los títulos propuestos para la actividad por parte de los participantes fueron: vivir de nuevo, nuevos caminos, red
de vidas, pasos y pasos, mapa de viaje, conexiones, compartir el viaje, se fueron los miedos, la tierra perdida, seguir
adelante.

Cajas/maletas emocionarios. Museos Viajeros. Museos Portátiles

Los jóvenes a los que se destinó este proyecto, en su mayoría, han salido de sus países de procedencia a penas sin
pertenencias personales y las que portaban, en ocasiones, fueron quedando en el camino. El hecho de hacer una
maleta, con calma, pudiendo pensar y elegir qué objetos serían los más apropiados para el viaje, para la travesía, es
un privilegio, al que ellos no han podido acceder, hasta el momento. Una maleta puede llegar a ser lo más parecido
a un hogar, a un objeto de apego, a un objeto transicional que aporte seguridad e identidad.
Las cajas/ maletas emocionarios son objetos simbólicos, contenedores de narrativas vitales, narrativas de las
travesías, de las pérdidas, de los duelos, de los sueños rotos, pero también lo son de los sueños por cumplir, de las
esperanzas y de los nuevos caminos hacia la resiliencia. Cada caja/maleta es un pequeño hogar, un pequeño objeto/
indicio de transición entre lo perdido y lo que se puede llegar a construir. Es también un pequeño espacio ritual en
el que poder reflejar, expresar, simbolizar, tramitar, ritualizar... las experiencias de duelo y tránsito, donde el creador-
protagonista hace las elecciones y construye su experiencia, cargando ese objeto de las ideas, recuerdos y emociones
que necesita procesar. Pensamos en este acto como el rito de paso de construir un hogar propio que genere posibili-
dades de nuevas identificaciones saludables y de desarrollo identitario
Entre los objetivos de esta propuesta establecemos los siguientes: favorecer narrativas personales y resignifica-
ción de las mismas; facilitar recursos de comprensión y expresión emocional; posibilitar el desarrollo de habilidades
y competencias personales para una mejor comprensión y expresión emocional; impulsar el acto creativo como
proceso de experimentación para la vida, el autodescubrimiento y desarrollo personal; generar comprensión y resig-
nificación de las pérdidas y el camino de vida recorrido hasta el momento (historias de vida).
La actividad consistió en crear un objeto artístico que simbolice tanto sus travesías y sus pérdidas como sus es-
peranzas y sueños de futuro. Una caja – maleta de emociones como objeto principal, a partir de cajas de cartón re-
cicladas.
Se llevó a cabo un análisis cualitativo temático de los contenidos de cada una de las cajas, así como de las narra-
tivas de cada participante. A continuación, se presentan cada una de las categorías principales:

Tabla 1. Categorías temáticas principales resultantes del taller: Cajas-maletas-emocionarios

Categorías Imágenes
Narrativas
PRINCIPALES Símbolos utilizados
El sentimiento de Soledad se ha expresado a través de – Siempre somos pobres y otros ricos, eso no es justo y
imágenes que aluden, según la propia experiencia de los nos dejan solos a los pobres.
Soledad
participantes, al viaje, la pobreza, la injusticia, la – He viajado solo. A nadie le importa.
discriminación. – Estoy solo sin familia.
El sentimiento de Pérdida se ha expresado utilizando – Mi tierra es todo.
imágenes que aluden, según la propia experiencia de los – Era niño, ahora no. Ya no puedo ser niño.
Pérdida/Duelo participantes, a: – No entienden mi religión.
– La tierra/cultura perdida, la familia, la infancia, el – Mi casa ya no puedo volver.
juego – Triste, sin familia.
48 Miras Ruiz, R. Arteterapia, 18, 2023: 39-50

Categorías Imágenes
Narrativas
PRINCIPALES Símbolos utilizados
El sentimiento de Esperanza se ha expresado utilizando – Mis amigos me apoyan.
imágenes que aluden, según la propia experiencia de los – Aammu (mediador del piso) es como hermano mayor.
participantes, a: la música y la pintura, la amistad, apoyo – Trabajar ayuda a mi familia.
profesional, trabajar (ganar dinero), la naturaleza – La música me pone contento.
Esperanza
– Me gusta pintar para ser mejor.
Resiliencia
– Venir aquí (al taller de arteterapia) me ayuda a no ser
triste.
– La caja cambia el dolor.
– Me gusta tener esta maleta, es como un corazón nuevo.

Figura 5

6.- Conclusiones

El proceso de metabolización de la pérdida, es decir el duelo, depende de factores previos, que predisponen a la
vulnerabilidad y pueden abrir aún más la herida y ahogar a la persona en los mares de la Melancolía por la pérdida
del Objeto amado (Freud, 2017).
A lo largo de este proyecto hemos establecido una travesía por los caminos y paisajes de la soledad, el duelo y la
esperanza de un grupo de jóvenes migrantes no acompañados que viven en Madrid, en un piso tutelado. Ha sido una
corta travesía, para tratar de comprender las amplias travesías de estas personas y sus viajes vitales cargados de
pérdidas, de soledad, miedo, incertidumbre, indefensión y experiencias que les arrebatan la infancia, pero no la
valentía y la esperanza.
Este proyecto es un planteamiento piloto, a modo de diagnóstico del tema que nos ha ocupado. Se han abierto
muchos interrogantes, reflexiones compartidas y posibilidades de colaboración, que bien podrían arrojar alguna
posibilidad de mayor transformación y esperanza para esta población y para las personas que trabajan con ellas y
por ende para el conjunto de la sociedad.
Se han puesto de relevancia elementos fundamentales de la arteterapia que son esenciales en el abordaje del
duelo y pueden contribuir al procesamiento del mismo. El espacio potencial/ritual, el tiempo de creación/suspendi-
Miras Ruiz, R. Arteterapia, 18, 2023: 39-50 49

do, el vínculo triangular y la diversidad en el uso de los materiales puestos al servicio de los participantes (desde las
imágenes, pasando por elementos reciclados, hasta los materiales de creación plástica) han favorecido la puesta en
acto del potencial creativo, ha permitido posibilidades de negociación, elección y transformación de un objeto “in-
servible” en un objeto “bello” y contenedor de historias valiosas de carácter personal. Esto ha permitido contactar
con las habilidades “dormidas” y desarrollar competencias en resolución de conflictos y la expresión emocional. Se
ha atendiendo a la complejidad específica de las pérdidas y duelos de estos jóvenes, revisando una parte de su
mundo de significados. También les ha sido posible contactar y expresar emociones como el dolor, la tristeza, el
enfado, gracias a los objetos transicionales y al juego creativo simbólico. Han podido, así volver a jugar y a conectar
con la capacidad creativa y por ello con la esperanza.
Dado que el acompañamiento profesional de esta población puede llegar a generar mucho desgaste e incluso
traumatización vicaria, consideramos importante la generación de recursos para profesionales, con grupos de apo-
yo e intercambio, supervisiones y recursos terapéuticos. Así mismo será importante el diálogo con las figuras
profesionales de referencia en el país de acogida, que vienen a ser los tutores de resiliencia (Cyrulnyk, 2009) de
estos jóvenes.
Todo esto nos lleva a plantearnos un próximo proyecto de intervención y de investigación que aborde estas
cuestiones en mayor profundidad

7. Referencias

Achotegui, J. (2006). Estrés limite y salud mental: El síndrome del inmigrante con estrés crónico y múltiple (Síndrome de Uli-
ses). Migraciones. Publicación del Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones, 19, 59-85.
Achotegui, J. (2009). Migración y salud mental. El síndrome del inmigrante con estrés crónico y múltiple (Síndrome de Ulises).
Zerbitzuan, 46, 163-171.
Achotegui, J. (2012). Emigrar hoy en situaciones extremas. El síndrome de Ulises. Aloma: Revista de Psicologia, Ciències de
l’educació i de l’esport Blanquerna, 30(2), 79-86.
Achotegui, J., López, A., Morales, M., Espeso, D., y Achotegui, A. (2015). Estudio sociodemográfico de los inmigrantes con
síndrome de Ulises. Estudio sobre 1.110 inmigrantes atendidos en el SAPPIR in Barcelona. Norte de Salud Mental, 13(52),
70-78.
Barry, D. T.; Elliott, R. & Evans, E M. (2000). Foreigners in a strange land: Self-construal and ethnic identity in male Arabic
immigrants. Journal of Immigrant Health, 2(3), 133-144.
Bauman, Z. (2020) Extraños llamando a la puerta. Paidós. Estado y sociedad.
Berry, J.W. (1990): Psychology of Acculturation. En: BERMAN. J. (Ed.): Cross- cultural perspectives. Nebraska symposium on
motivation. Lincoln. University of Nebraska Press. 457-488.
Berry, J.W. (2005): “Acculturation: Living successfully in two cultures”. International Journal of Intercultural Relations. 29
(6), 697-712.
Bisquerra, R. (2009). Psicopedagogía de las Emociones. Síntesis.
Boss, P. (2001) La pérdida ambigua. Como aprender a vivir con un duelo no terminado. Gedisa.
Bowlby, J. (2006) Vínculos afectivos: formación, desarrollo y pérdida. Morata.
Ngozi Adichie, C. (2018). El peligro de la historia única. Literatura Random House.
Cyrulnik, B. (2016). Los patitos feos. La resiliencia: una infancia infeliz no determina la vida. Gedisa.
Cross, T., Bazron, B., Dennis, K., & Isaacs, M., (1989). Towards A Culturally Competent System of Care, Volume I. Washington,
DC: Georgetown University Child Development Center, CASSP Technical Assistance Center.
Didi-Hubberman, G. (2010). Atlas ¿cómo llevar el mundo a cuestas?, Madrid: F Editores – Museo Reina Sofía. Recuperado de:
http://www.museoreinasofia.es/sites/default/files/ publicaciones/textos-en-descarga/19GD_es.pdf
Digrandi, C. (2021). La creación cinematográfica participativa como medio para la narración de experiencias adversas con la
población migrante [Tesis de doctorado Universidad Complutense de Madrid] Repositorio Institucional de la UCM
El Kadaoui, S. (2008). Límites y fronteras. Milenio.
El Kadaoui, S. (2020). Radicales. Una reflexión sobre la identidad. Catedral.
Falicov, C. (2001). Migración, pérdida ambigua y rituales. Perspectivas Sistémicas, 69, 81-102.
Fiorini, H. (2007). El psiquismo creador. Col. Música, Arte y Proceso.
Foucault, M. (2008) Topologías. Fractal n° 48, enero-marzo, volumen XII, pp. 39-40.
Freud, S. (1915). Duelo y melancolía. En S. Freud (1914-16), Obras completas. Tomo XIV (p. 241- 248). Amorrortu editores.
González, V. (2005). El duelo migratorio. Trabajo Social, 7, 77-79.
González, S. y Bautista, J. (2020). Buscar la Vida. Crónica de los niños migrantes atrapados en Melilla. Porcausa.
López Fdez-Cao, M. (2012). El hilo de Ariadne. Eneida.
Maerker, A. (2015). Towards a comparative history of touch and spaces of display: The body as epistemic object. Historical
Social Research, 40 (1), 284-300.
Neimeyer, R. A. (2002). Aprender de la pérdida. Una guía para afrontar el duelo. Paidós Ibérica.
Ornstein, A. (2006). Artistic creativity and the healing process. Psychoanalytic Inquiry 26:386- 406.
Padró, C. (2003). La museología crítica como una forma de reflexionar sobre los museos como zonas de conflicto e intercambio.
En Almazán Tomás, V. D. y Lorente Lorente, J.P. (Ed.), Museología crítica y arte contemporáneo (pp. 51-70). Prensas uni-
versitarias de Zaragoza.
Payás, A. (2020). Las tareas del duelo. Psicoterapia del duelo desde un modelo integrativo-relacional. Paidós.
Rico, L. (2012). Frente a la maldición de Babel. Terapia, arte y migraciones. Arte prosocial en sociedades dinámicas. Psimática
Salom, A. (2011). Reinventing the setting: Art therapy in museums. The Arts in Psychotherapy, 38, 81-85.
Segalen, M. (2005): Ritos y rituales contemporáneos. Alianza.
50 Miras Ruiz, R. Arteterapia, 18, 2023: 39-50

Spencer, E. J. (2012). Art, potential space, and psychotherapy: A museum workshop for licensed clinical social workers. Social
Work Edition, 31:6, 778-784.
Tartás, C. y Guridi, R. (2013). Cartografías de la memoria. Aby Warburg y el Atlas Mne- mosyne. EGA. Revista de expresión
gráfica arquitectónica, 21, 226-235. Recuperado de: http://polipapers.upv.es/index.php/EGA/article/view/1536
Tizón, J. L. (2004). Pérdida, pena, duelo. Vivencias, investigación y asistencia. Fundació Vidal i Barraquer y Paidós.
Thumin, N. (2010). Self-representation in museums: Therapy or democracy? Critical Discourse Studies, 7 (4), 291-304.
Ugena, T. (2022). Art & Company. Duelo migratorio, soledad no deseada y arteterapia. En Joana Miguelena Torrado, Miguel
Melendro Estefanía, Luis María Naya Garmendia, Ángel de Juanas Oliva, Paulí Dávila Balsera (Coord.), Jóvenes en dificul-
tad social y su proceso de autonomía. (pp. 109-122). Dykinson
Volkan, V. (2019). Inmigrantes y refugiados. Herder.
Winnicot, D. (2000). Realidad y juego. Gedisa.
Yalom, I. (2011) Psicoterapia existencial. Herder.
Copyright of Arteterapia is the property of Universidad Complutense de Madrid and its
content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the
copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email
articles for individual use.

También podría gustarte