Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

2 Globalizacion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

6.

- ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE GLOBALIZACIÓN

La globalización es un fenómeno social que considera diferentes aspectos, especialmente aquellos


que tienen relación con: economía, social, cultura; intensificando las relaciones laborales a escala
mundial, de manera que la vida y los acontecimientos de cada lugar del globo inciden en la vida
de y los acontecimientos del resto de la población mundial. Como señala IZQUIERDO (2000)
muchos de los procesos más importantes de nuestra forma de vida –la producción, el consumo, los
hábitos culturales, etc.- se plantean y programan a escala mundial, de manera que el planeta forma
un todo estrechamente interrelacionado, una unidad a muchos efectos.

Todavía en la etapa de la conceptualización de la globalización, es interesante citar a BECK


(1998), quien señala que la globalización se puede describir como un proceso (antiguamente se
habría dicho: como una dialéctica) que crea vínculos y espacios sociales transnacionales,
revaloriza culturas locales y trae a un primer plano terceras culturas. La singularidad del proceso
de globalización radica actualmente en la ramificación, densidad y estabilidad de sus recíprocas
redes de relaciones regionales-globales empíricamente comprobables y de su autodefinición de los
medios de comunicación, así como de los espacios sociales y de las citadas corrientes icónicas en
los planos culturales, político, económico.

Como ya se vislumbra, existen al menos tres aspectos de suma relevancia en la configuración de la


globalización:

- Económica: el motor de la globalización está constituido por la existencia de distintos


intereses económicos, los cuales van concatenando el interés principal de la búsqueda del
máximo beneficio posible, el cual mueve a las empresas a asumir el mundo como su
mercado.
- Tecnología: el desarrollo de la tecnología, principalmente aquella que guarda relación con
las comunicaciones, ha permitido y propiciado el fenómeno de la globalización.
- Política: si bien es cierto se habla de un fenómeno, se debe aclarar que no es un fenómeno
de la naturaleza sobre el cual el hombre tiene escasas posibilidades (y en algunos casos
ninguna) de controlar la situación. La globalización es producto de una política de

37
liberalización importante, traducida en supresión de barreras arancelarias, de
comunicación, de circulación de bienes y de capitales, entre otros; en conjunto con una
política de desregulaciones, traducida esta en, desintermediación estatal, de forma que se
posibilite la máxima libertad de iniciativas y movimientos al sector privado, tanto
empresas como capitales privados. En otras palabras la aplicación del modelo económico
neoliberal en una buena parte del globo, en detrimento del modelo keynesiano.

La aplicación del modelo económico neoliberalista implicó durante los años ochenta, que los
gobiernos focalizaran sus esfuerzos en desregulaciones en vez de control estatal, liberación del
comercio y del tráfico de capitales, así como privatizaciones de las empresas pertenecientes al
Estado; convirtiendo estas actuaciones en las armas estratégicas utilizadas por los gobiernos
creyentes en el mercado y las organizaciones económicas internacionales, creados por dichos
países, ejemplo de ello son el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la
Organización Mundial del Comercio (OMC); quienes han obligado a las economías de los países
del tercer mundo, llevar a cabo las reformas neoliberales, con costos sociales aún no
dimensionados.

Como se señalaba al inicio de este capítulo, la globalización representa ventajas y desventajas


para la sociedad actual y futura, siendo las ventajas bastante obvias. A continuación se
representarán algunas desventajas, a través de la reproducción de algunas opiniones de personas
ligadas al tema.

Como señalan MARTIN y SCHUMANN (1998), “la interdependencia económica global no es en


modo alguno un acontecimiento natural, sino que fue producido conscientemente por una política
orientada a unos fines. Tratado a tratado, ley a ley, siempre han sido gobiernos y parlamentos los
que con sus decisiones han eliminado las barreras al tráfico internacional de capital y mercancías.
Desde la eliminación del comercio de divisas a través del mercado interior europeo hasta la
constante expansión del acuerdo mundial del comercio GATT, los políticos gobernantes de los
países industrializados de occidente han producido sistemáticamente ese estado de cosas que ya no
pueden controlar.”

En cuanto al efecto de esta globalización, BECK (1999), señala que “una buen parte de la
humanidad, entre el 50% y el 75% es perdedora en este proceso de globalización, y pierde porque

38
en sí ya genera una serie de desigualdades; pero sobre todo agudiza las causas estructurales de la
pobreza, de la injusticia, y beneficia a los que tienen más poder, sobre todo más poder
económico.”

Según los autores MARTIN y SCHUMANN (1998), “la guerra sigue siendo la válvula de escape
más probable cuando los conflictos sociales se hacen insoportables, aunque sea en forma de guerra
civil contra minorías étnicas o regiones disidentes. La globalización no tiene por qué conducir a
conflictos bélicos, pero puede, si no sale bien, reprimir socialmente las fuerzas desencadenadas de
la economía transnacional.”

Otra visión crítica respecto a la globalización la aportan CHOMSKY y DIETERICH (1999)


cuando señalan que “la necesidad expansionista de la sociedad burguesa, conceptualizada en los
siglos XVIII y XIX como colonialismo, en el siglo XX como imperialismo y actualmente como
globalización.”

Otra de las críticas realizadas por CHOMSKY y DIETERICH (1999), tiene que ver con “la
constitución de un mercado de capitales a escala mundial y la profunda destrucción de áreas
nacionales protegidas por tarifas aduaneras, por medio de: diversas rondas de negociación del
General Agreement on Tariffs and Trade, particularmente, la ronda Uruguay (1986-1994); la
constitución de la Asia Pacific Economic Corporation (APEC, 1989) que abarca 18 estados; la
concertación de los tratados de Maastricht (1992) entre los miembros de la Unión Europea; el
North American Free Trade Agreement (NAFTA o TLC) entre Estados Unidos, Canadá y México
(01.01.1994) y la sustitución del GATT por la Organización Mundial de Comercio (OMC ,
15.04.1994), han significado en la práctica la entrega incondicional de los mercados del tercer
Mundo a las empresas transnacionales (Transnational Corporations, TNC), con la consecuencia
previsible de una profunda de las industrias nacionales y de las formas de vida consideradas
incompatibles con los intereses de los TNC.”

En opinión de Ignasi Carreras54 “la globalización es un proceso que marca nuestro tiempo, es una
organización que tiene un componente económico, otro político, otro social y otro cultural; pero el

54
Ignasi Carreras dirige una multinacional humanitaria que detrás de su nombre lleva las siglas ONG;
Intermon miembro de Oxfam Internacional, tiene presencia en 107 países, lo que se reproduce corresponde a
la entrevista realizada a Carreras por Malén Aznárez, para la revista EPS, El País Semanal, del 29 de julio de
2001.

39
que domina es el económico, y tal y como se está llevando a cabo creemos que es negativa y debe
cambiarse para que sea más equitativa y beneficie a una mayor parte de la humanidad.”

Cada vez más las decisiones importantes se realizan por las empresas privadas, el Estado de alguna
manera ha renunciado a liderar los proceso de transformación que se llevan a cabo en estos
momentos. En julio de 1995, Clinton declaraba ante 1200 líderes empresariales y funcionarios en
el Foro de Comercio Hemisférico, lo siguiente: “entendemos plenamente que es el sector privado
el actor real en la integración hemisférica.”

Un ejemplo del poder de las empresas transnacionales se encuentra en la industria farmacéutica, y


la forma en que estas manejan el mercado a través de las patentes; respecto a la situación de los
fármacos genéricos para luchar contra el SIDA, una particular visión la presenta Carreras al
señalar lo siguiente: “cuando planteamos que los productos farmacéuticos patentados, que pueden
ayudar a las personas que tienen SIDA a convivir con la enfermedad y que no tenga efectos letales,
son inaccesibles a las personas que viven en la pobreza; cuando decimos que el sistema de patentes
que se ha aprobado por la OMC (Organización Mundial de Comercio), beneficia a los intereses de
las grandes compañías farmacéuticas del mundo y perjudica el acceso de los países pobres a estos
productos, las farmacéuticas dicen: nosotros vamos a hacer donaciones, pero no toquéis las
patentes. No hemos conseguido cambiar el sistema de patentes, pero sí hemos logrado tratarlo de
otra manera. Hasta ahora no se aceptaba que un país pobre con una situación de epidemia pudiera
ir más allá de lo que marca el régimen de patentes, y en el caso de Sudáfrica y Brasil se ha
conseguido que una buena parte de las compañías –y, en el caso de Brasil, también Estados
Unidos-, se retiren de los procesos judiciales que tenían en marcha para evitar la compra de
genéricos. Es el triunfo de una causa muy fuerte, la de conseguir que muchos millones de
personas afectadas por el SIDA puedan sobrevivir. Los grandes laboratorios tienen miles de miles
de millones de beneficios, y no tiene mucho sentido que pongan cortapisas a unos medicamentos
en África, porque allí no tienen mercado.”

En 1996 el lema de la Cumbre G-7 realizada en Lyón era “ hacer de la globalización un éxito en
beneficio de todos.” Después de realizada la cumbre del G-8 en Génova, Italia, en julio de 2001,
-con la lamentable muerte de un hombre, probablemente miembro de alguna organización
antiglobalización-, aún queda pendiente si el objetivo planteado en 1996 se ha alcanzado. Es más,
a la luz de los antecedentes relacionados con; tasa de desempleo, concentración de la riqueza,

40
indicadores sociodemográficos, entre otros, de los países tercermundistas, pareciera que en la
globalización, unos cuantos, que pueden ser los miembros del G-8 y las grandes transnacionales,
se han fortalecido, teniendo además, mayor capacidad para hacer lo que se les ocurra.

Las críticas realizadas a la globalización, especialmente aquellas originadas en los aspectos


económicos de los países, con el correspondiente aumento de la conflictividad social, deben ser
considerados desde la contabilidad, ya que al imponerse normas contables internacionales, que
responden directamente a los intereses de las transnacionales, quedará por ver qué sucede y cómo
se aborda el efecto que estas medidas contables están generando en cada país, no tan solo en su
aspecto técnico sino que como suceso social. Por ejemplo ¿cómo afectarán estas medidas a los
usuarios nacionales de la información contable? ¿cuál será el efecto de esta normativa en la
recaudación de impuestos? ¿cómo afecta a la profesión contable? la impronta de la cultura de cada
país ¿será considerada?, los análisis necesarios para dar respuestas a estas y otras preguntas están
siendo debatidas por los teóricos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

41

También podría gustarte