Codigo Procesal
Codigo Procesal
Codigo Procesal
l6I'
DOCTRINA:
Si la notificación se hace por cédula, el funcionario o empleado
encargado de practicarla, entrega al interesado copia de la cédula, haciendo
constar, con su firma, el diay hora del acto. El original se agrega al expediente
con nota de lo actuado, lugar, día y hora del acto, suscrita por el notif.rcador
y el interesado, salvo que éste se negare o no pudiere firmar, de lo cual se
dejará constancia (Art. 160" CPC).346
CONCORDANCIAS:
cPC ar-ts. 155,157,158, 159, 160,162y 459
3a6
Carrión Lugo, Tratado de Derecho procesal civil,cit. vol. I, pág. 391.
Anr. 161' Acnwo,so Pnocts,tt 402
DOCTRINA:
Exrnpcr DE LA cÉDULA A pERSoNAS DrsrrNTAS. No es uN ACTo
IERSoNAL. De acuerdo con el texto de la disposición, se advierte que la
notificaciónporcédulano constituyeun actopersonal del destinatario. Tanto
es así que se prevé, en caso de no ser encontrado, la entrega de la cédula a
otra persona del domici lio (casa, departamento u ofi cina).
Sin embargo, en ciertas notificaciones fundamentales dentro del proceso,
se exige el cumplimiento de otra formalidad: el aviso de ley.
En los demás casos de notificaciones a domicilio, al no hallarse la
personabuscadani quienrecibalacédula, el oficialnotificadordebe fijarlasin
rnás requisitos en la puerta de 1a casa.
En caso de no encontrarse al interesado, la diligencia es válida siempre
que se entregue cédula acualquiera de las personas indicadas en lanorma,
1a
cumplimiento.
DOCTRINA:
Notificación por com is ión. Lanotificación de una resoluciónjudicial
a quien domicilia fuera de la competencia territorial del Juzgado se hará
mediante el libramiento del exhorto. Si lapersona anotificarsehalladentro
del país, el exhorto es enviado al órganojurisdicional más cercano al lugar
donde se encuentra; tambien puede usarse en este caso cualquiera de los
medios técnicos como el telegrarna el facsímile, el correo electrónico u otro
medio idóneo. Si lapersona sehallafueradelpaís, el exhorto se libraráa los
organosjurisdiccionales del país que reside o al representante diplomático del
Perú en ese lugar, a elección de interesado (Art. 162'CPC¡.rso
34e
Hernández Lozano- Vásquez Campos, Código Procesal Civil, cit. Vol. l, págs. 5 I I y 5 12.
350
Carrión Lugo, Tratado de derecho procesal civí\, cit. vol. l, pág' 39 I .
405 Nonrtctctouss Anr. 163"
DOCTRINA:
CONCORDANCIAS:
CPCarts.l55,158,y 163
DOCTRINA:
El documento para la notificación por facsímile, correo electrónico u
otro medio contendrá los datos de Ia cédula. El facsímile u otro medio se
emitirá en doble ejemplar, uno de los cuales será entregado para su envío y
bajo constancia al interesado por el Secretario respectivo, y el otro con su
firma se agregará al expediente. La fecha de la notificación será la de la
constanciade la entregadel facsímile al destinatario.
(*) Artículo reformado por el artículo único de la Ley N" 2741 9 del 071212001 .
352
Carrión Lugo,Tratado de Derecho procesal civil,cit. vol. l,pág.292.
407 Norurtc,lctoNes Anr. 165"
JURISPRUDENCIA:
"Cuando se ignore el donticilio del demandado procede la
notificaciórt por edictos : lct parte dentandante en este caso, debe man ifestar
bajo juramento haber agotado las gesliones destinadas a conocer el
domicilio de la persona a quién se deberá notificar, puesto que si la
afirmación al respecto resultafalsa, o se ocredita que tal domicilio pudo
conocerse, entpleando la diligencio normal, se anula todo lo actuado y
se impone a la parte Et<zfaltó a la verdad, una multa". (Exp. 2206-95-
Lima, IVSC, Alberto Hinostroza M., Jurisprudencia Civil", T. II, p. 170.)
DOCTRINA:
La notificación por edictos procederá cuando se trate de personas
inciertas o cuyo domicilio se ignore.
En este último caso, la parte debe manifestarbajojuramento o promesa
que ha agotado las gestiones destinadas a conocer el domicilio de la persona
a quien se debanotificar.
JURISPRUDENCIA:
"El demandado conoce del proceso a través de un edicto y solicita
la notificación íntegra de la sentencia, por lo que el plazo para apelar se
deberá computar desde el día en que el Juzgado accedió a dicha petición
y notificó la sentencia completa.". (Cas. N" 426-2007-Piura, Lima,26
jun. 2001. Revista Peruana de Jurisprudencia Año 3, N" 9, Trujillo,
2001,pp.148-149)
DOCTRINA:
353
Carrión Lugo, Tratado de Derecho procesal civil,cit. vot. I, pág. 393.
409 Nortrtc.tctot¡os Anr. 167"
CONCORDANCIAS:
l, 155, 165,
CPC art. 10, I 166, 168, 169,435, 459y 506.
LOPJa¡.127
JURISPRUDENCIA:
"La notificación por edictos no hq sido realizada conforme a lo
previsto por el artículo 167 del Código Procesal Civil pues no ha sido
publicadaen el Diario Oficialytampoco cumple conlaforma establecida
en el artículo 168 de ese mismo cuerpo,legar puesto que los edictos no
contienen prescripciones de lq cédula; por lo que et no ser notificada la
s entenc ia de acu erdo a ley, s e incurr e en nul idad. " (C as. N " 1 5 2 6 - 2 0 A2 -
Sullana)
(*) Por ef artículo I D.S N" 020-2000-PCM del 29107 12000, se precisó los diarios donde se debe
publicar de notificaciones por edictos.
Anr. 168" Acnuo,to Paocos,tt 410
DOCTRINA:
Lapublicación de los editos se hace en el diario oficial yen uno de los
diariosde mayorcirculación del lugardel últirno domicilio delcitado, si fuera
conocido, o en su defecto, del lugar del proceso. Se acredita su realización
agregando al expediente el primer y el último ejernplares que contiene Ia
notiicación. A falta de diarios en los lugares mencionados, la publicación se
hace en la localidadmásproximaque lostuviera, y el edicto se frjará, además
en la tablilla del Juzgado y en los sitios que aseguren su mayor difusión. En
atencióna lacuantíadelproceso el Juezpuede ordenarlaprescidenciade la
publicación ,realizándose sólo en la tablilla del Juzgado y en los lugares que
aseguren una mayor difu sión. (Art. I 67" CPC).354
CONCORDANCIAS:
CPC arts. 135, 158, 165,166,161,169,455, 506 y 820.
LOPJ art.121
IURISPRUDENCIA:
"El demandado conoce del proceso a través de un edicto y solicita
la notificación íntegra de la sentencia por lo que el plazo para apelar se
deberá computar desde el día en que elJuzgado accedió a dicha petición
y notificó la sentencia completa". (Cas.426-0L-Piura. Revista peruana
deJurisprudencia, Año 3. N'9. Trují11o,2001. pp. ruB-H9.)
354
Carrión Lugo, Tratado de Derecho procesal civil,cit. vol. I, págs. 393 y 394
4t1 NortrtctctoNos Anr. 169"
DOCTRINA:
El edicto (c itatio edictct /rs) es la publicación que se hace poniendo en
conocimiento del interesado una resoluciónjudicial.
355
Cfr. He.nán dezLozano-YásquezCampos ,CódigoProcesalCivil,cit.,vol.l, págs.520y 52 l.
Anr. 169' Ac'nnoto Pnocos,qt 412
DOCTRINA:
CoNcrro. La notificación por radiodifusión, si bien constituye un
modemo sistema de comunicación social, dada su onerosidad en comparación
con los otros medios denotificación, resulta ajenaa lapráctica forense de
nuestros tribunales. Por ello es una novedad que contiene el Código Procesal
Civil.
notificación adicional a la notificación por edictos y el Juez la
Es una
ordena de oficio o a petición de parte.
Procede en aquellos casos en que el Código Procesal Civil autoriza la
publicación de edictos y a petición del interesado.
El número detransmisiones deberá coincidircon el de las publicaciones
que el Códigoprevé en cada caso con respecto a lanotificación edictal.
La notificación se tiene por cumplida al día siguiente de la última
transmis ión radiofonica.
Respecto de lajustificación de lanotificacióny fechade su difusión, se
acredita con el certificado emanado de la emisora oficial y por la que
determine lareglamentación de superintendencia, en la que constará el texto
de los anuncios y los días y horas en que se difundió.
Los gastos que demande esta forma de notificación integra la condena
en costas.35ó
3s6
Cfr. Hernández Lozano-Vásquez Campos, Código Procesal Civil,cit.,vol.l,pág.522.
I
413 Norurtc,tcto¡tts Anr. 170"
JURISPRUDENCIA:
"Cuando se infringe el principio de la legalidad en el proceso
cuando las notificaciones se alejan de lo dispuesto en los artículos I70.
l6l y 155 del C.P.C. " (Exp. 103-95. IVSCS. Maríanella Ledesma N.,
"Ejecutorias". T. L p.92)
DOCTRINA:
La norma mencionada se ocupa, en particular, de la nulidad de la
notificación. Illlo constituye una especie dentro del género de las nulidades
procesales. sibien, bueno es señalarlo, se aplican prácticamente los mismos
principios que los establecidos por los arts. 171 a 178, del Código Procesal
Civil, apuntotalque algún autorha entendido que lanorma sepuede calificar
comosuperflua.
357
Cfr. Hernández Lozano-Vásquez Campos, Cór)igo Procesal Civil,cit.,vol. I, págs. 523 y
s24.
415 Nuuo,to DE Los ACTos PR):ES/ILES Anr. I7I"
TITULO VI
NULIDAD DE LOS ACTOS PROCESALES
CONCORDANCIAS:
CPC arts.III,IV,IX.35,50,68,81, t22,165,170 al 178,202.355,364,361.382,391,396,
431, 45t,454, 521,61 1,133,1 41,7 43 y 805
CT arts. 109 y 1 10
LPAG arts. 9, 10, I I y 202
JURISPRUDENCIA:
"Es válida la resolucíón cpte liene por contestada la demanda, al no
encontrase impedido el letrado para efectuarlo en representación de stt
patrocinado. No se ha causado perjuicio alguno al demandante con el
octo procesal viciado, ni tampoco ha dejado de realizar alguna defensa
como consecuencia del supuesto vicio. Al no encontrarse la ruiidad
plateada sancionada por causal prevista se resuelve declarar infundada
la nulidad" (Exp. N' 81- 3 3 -2 0L 0).
DOCTRINA:
NULIDADDE ACTOS PROCESALES. Todo actojurídico debe ser lafrel
expresión de una voluntad expresada libremente, de modo que el querer, el
deseo del agente, coincida exactamente con lo que éste ha manifestado, ha
expresado, ha exteriorizado. Sin embargo, en los litigios, no siempre ocure
así, debido a la influencia de diversos factores, que unas veces surgen del
propio agente y otras de factores atribuibles a otros agentes, que vician el
proceso. Para que los actos procesales tengan validezy eficaciajurídica
Anr. 171' A crt l,t ot o P noc r..s,t t. 11ó
3s8
Carrión Lugo, Tratado de derecl.to procesal civil,cit. vol. I, págs. 398 a 404.
Nutto,to oo tos Acrc¡s Pnocx,tt ts Anr. I7l"
Couture, Fz ndamentos de Derecho Procesal Civil,pág.397 citado por Carrión Lugo, Tratado
rse
360
Carrión Lugo, Tratado cle derecho procesal civil,cit. vol. l, págs. 404 a 405.
Anr. 172" Acurtoto Pnoces,qt 422
JURISPRUDENCIA:
"Enrelacióna los vicios procesales denunciados por el impugnante,
en la au d ienc ia de s an eam i ento y conc i I i ac i ón, apare ce qu e efe ctivam enf e
el juez nopropuso Iaformula conciliatoria a pesar de que el apoderado
de la demandada contaba con esafacultad especial, sin embargo, ese
vicio nofue denunciado por ninguna de las portes en ese momento, ni
tampocofue alegado pr¡r el recurrente en su recurso de opelación; en tal
sentido, ha operado la convalidoción tácita a que se refiere el artíailo
[172'] del Código Procesal Civil". (Cas. N'L660-2001, Amazonas, El
Perudno, Lima,2 feb.2002, en: Actualidad Jurídica, T. 158,\ima,2007,
p.Bs)
DOCTRINA:
Principio de convulidación. Frente a los actos procesales afectos de
nulidadtenemos la fi gura de laconvalidación, que importa confirmarlavalidez
del acto.
Es que.en los procesos existen razones de seguridad y certezajurídica
de los actos, así como la cosa juzgada, que hacen que se apliquen en los
procesos la convalidación de actos afectos de nulidad, de manera que
precluida una etapa del proceso no se pueda volver a una etapa anterior.
La convalidación constituye realmenteun remedio, un elemento saneador,
para losactos afectos denulidad.
En vez de invalidar el acto se sanea.
I
423 Nut to¡t> ot tos Acros Paoces,,ttos Anr- 172"
361
Carrión Lugo, Tratado de clerecho procesal civil,cit. vol. l, págs. 405 a 408
Anr. 172' Acnrto,to Pnocts.,tt 424
párrafb, CPC). Las intenogantes que surgen son las sigtrientes: ¿,La serrtencia
que ha sido subsanada t¡ediante otra resolución flrera del plazo para apelar
deellaserár-rulademodo absoluto? ¿Sinadie laobjeta, no podríasostenerse
que ha operado la convalidación? ¿Si proponen su nulidad, el Juez
inexorablemente debe declararla así? Aquí debe operar las reglas de la
convalidación. En todo caso, los Jueces deben teneren consideración si su
nulidad traería o no beneficios para las partes.
El Juez superior (por ejemplo. las Salas Civiles) puede integrar la
resolución recurrida cuando concurran los supuestos de1 párrafb anterior
(Art. ll2" ,último párrafo, CPC). Aquí la norma es confusa y consideramos
errada, pues no precisa cuáles son esos supuestos, y si se remite al quinto
párrafo del artículo I 72' del Código Procesal Civil, se estaría refi riendo só1o
a la omisión de pronunciarniento del j uez inf-eri or. El Código Procesal C iv i l,
al tratardel recurso de apelación, establece que losjueces superiores pueden
integrar la resolución apelada a condición de que se refiera a la ornisión de
pronunciamiento sobre algúnpunto controvertido en laparte decisoria de la
resolución, pero que contenga su fundantentación en laparte considerativade
ella. Son dos condiciones que no puedenprescindirse. Sieljuez inferiorno
ha tratado en la parte considerativa sobre las razones y el sentido de la
decisión om itida en la parle decisoria, eljuez strperiorno está autorizado para
integrar la resolución, dentro de ellas la sentencia. Si lo hiciera, no obstante
lafalta de fundamentación en la parte considerativa de laresolución, se estaría
atentando contra elprincipio de la doble instancia (Art. X, T. P., CPC).36r
362
Carrión Lugo,Tratado de clerecho procesal civil,cit. vol. I, pág.408.
Anr.l73' Acnvto,lo Pnoc:r:s¡t. 426
CONCORDANCIAS:
CPC arts. IX, Tít. Prel. 1l l, 11 2, I 75, 380 y 396
JURISPRUDENCIA:
"El plazo para interponer lo acción de nulidad de cosa jtrzgada
fraudulenta en un proceso de ejecución de garantías, debe computarse
desde la fecha en que se hizo pago con el prodtrcto del remate el
ejecutante". (Caso 1 365-96-La Libertad. Revista Peruana de
Jurisprudencia, 7. 2, p. 296.)
La nulidad es la sanción por la cual la ley priva u un acto procesal
de sus efectos normales, de talmanera que si eljuez determina que auno
de los demandados no se le notificó con la demanda, lo que pone en
evidencia un defecto en la relación jurídica procesal, debe anular todo
lo actuado y reponer la causa a lo etapa en clue se cometíó el vicio. Por
ello, resulta contrario a los principios de unidad procesaly de preclusión,
que se anule lo actuado solo con relación a uno de los demandados, pues
esfo conduciría a qlte este pueda plantectr su propia conÍradicción, la
misma que tendría que ser resuelta independienÍentente. provocando
una duplicidad de etapos dentro de un ntismo proceso" (Cos. N" L094-
99-La Libertad).
DOCTRINA:
La declaración denulidad deun acto procesal no alcanza a los anteriores
nialosposterioresqueseanindependientesdeaquéI. Asimisrno,lainvalidación
de una parte del acto procesal no afecta a las otras que resulten
independientes
de ella, ni impide la producción de efectos para los cuales el acto es idóneo,
salvo disposición expresaen contrario (Art. 1 73'CPC). Lacalificación de la
independencia de los actos procesales es tarea fundamental de los Jueces
para los efectos de determinar la extensión de la nulidad declarada. 363
361
Carrión Lugo, Tratado de derecho procesal civil,cit. vol. l, pág.412.
I
CONCORDANCIAS:
CPC arts. IV, Tít. Prel. 171 a 178
CC arts. VI, Tít. Prel.
JURISPRUDENCIA:
"Este principio de trascendencia de la nulidad preconiza qtte no hay
nulidad si no hay perjuicio o daño; no basta pues, la infracción de la
formalidad, que sirva para garantizar los derechos de las partes, sino
que debe existir perjuicio, de donde se deduce que la nulidad sirve para
corregir o rentediar ese menoscabo" (Cos. Ne 5131-2007-Lima).
DOCTRINA:
LEGITIMO INTERES PARA PROPONER LA NULIDA». Quienformula
unanulidad tiene que acreditarestarperjudicado con el acto procesalviciado
o errado y, en su caso,precisar la defensa que no pudo realizar como
consecuencia directa del acto procesal cuestionado. Asimismo, deberá
acreditar interés propio y específico con relación a su pedido (Arf . 17 4"
CPC). Enténninos genéncos, tratándose de resoluciones, sólo el agraviado
con ella es el que se encuentra legitimado para impugnarla. Ese mismo
principio rige en materia de nulidad de actos procesales. Es que laresolución
j udicial es un acto procesal que puede estar afecto de nulidad . El agraviado
con la resolución afecta de nulidad, por tanto, tendrá interés para reclamar
lanulidad delacto.36a
364
Carrión Lugo, Tratado de derecho procesal civil,cit. vol. I, pág. 409.
Anr. 175" Acnvto,to Pnoces¿t 128
CONCORDANCIAS:
11 l. 172, 173, 17 4, 17 6 y 17 7
cPC arts.
JURISPRUDENCIA:
"Se llega a la convicción de que la resolución impugttada no
infringe el debido proceso en los términos denunciados pues si bien los
demandantes solo adjunfaron a la dentanda ttna taso.iudicial también
es cierto que los ntismos demandados no utestionoron oporlunomente
tal deJiciencia de carácterJorntal. En efecto. al obsolt'et' el traslctclo de
la deruanda no expresot'on la omisiótt, dejando consentir la resolución
qtre admite a trántite la presente dentanda. Por consiguienfe. en virtud
del principio de preclusión procesal ya no es posible reÍrotraer el proceso
auna etapaprocesal anterior queyafue superada". (Cas. N" 50LL-2007-
Lima Norte).
DOCTRINA:
3ó5
Carrión Lugo, Trataclo de derecl'to procesal civil, cit. vol. l, pág. 409.
429 Nuttolo oo t-os Acros Pnocu,tu.s Anr. 175"
CONCORDANCIAS:
CPC arts.If, Tít. Prel. 171,172,174,175y 177.
366
Hernández Lozano- VásquezCampos, Código Procesal Civll, cit., vol. I, pág.555.
Anr. 176" Acnvtoto PRocEsÁt, 130
JURISPRUDENCIA:
Para que se configttre el Principio de Trascendencia de Nulidades
"
DOCTRINA:
Los Jueces solo declararán de oficio las nulidades insubsanables,
mediante resolución rnotivada, reponiendo el proceso al estado que
corresponda (Art. 17 6",tercer párrafo, CPC). En efecto, la nulidad puede ser
declarada de oflcio, pero debe proceder así en casos excepcionales, en
supuestos en que de pormedio esté el interés público o exista una disposición
expresa. Confomre al Códi go Procesal C ivi l c itarnos el si guiente ej ernpl o : el
juez,alsentenciar la causa. puede declarar Ia nulidad de todo lo actuado al
constataren el proceso 1a inexistenciade una relaciónjurídicoprocesalr'álida
(Art. I 2 l', última pafte, CPC). Es que si no hay una relación procesal r'ál ida
no hay proceso válido. Lo que interesa es que los procesos no se hallen
afectos de nulidad y, en todo caso, sus vicios deben convalidarse conforme
a las modalidades que señala el ordenamiento.s6T
367
Carrión Lugo. Trataclo de clerecho procesal civil.cit. vol. l. pág.409.
43t Nutto.to DE Los ACTos PRz:ESALES Anr. 176"
368CarriónLugo,Tratadodeclerechoprocesalcivil,cit.vol.l,págs.4l0y4ll.
Anr. 177" Acuvto,to PRoct sAL
DOCTRINA:
Contenido de la Resolución que declara la nulidad. La resolución
que declara la nulidad ordena la renovación del acto o actos procesales
atectados y las rnedidas electivas paratal fin, irnponiendo elpago de Ias costas
y costos al responsable (Art. 177" CPC)36e Como una innovación procesal
el ordenamiento establece que a pedido del agraviado, en la sentencia
correspondiente, se puede ordenar el resarcinliento por quien corresponda
de los daños causados por la nulidad, pedido que puede formularse con un
simple escrito (Art. 171" CPC). El juez tendrá que exarninar los daños
causadosy laresponsabilidad del irnputado para deterr¡inarelmonto de la
indemnización.r70
369carrión
Lugo, Tratado de derecho procesal civil,cit. vol. I, pág. 4l l.
370
Carrión Lugo, Tratado de derecho procesal civil,cit. vol. l, pág. 412
433 Nuttolo DE Los ACTos pRocESALE.g Anr. 178'
CONCORDANCIAS:
CPC arts. I, IV, Tit. Prel; 123,217, 4 10, 420, 423 y 47 5
LOPJ art. 135.
IURISPRUDENCIA:
artículo I 7 8" del CPC señala que puede demandarse nulidad de
" El
cosa juzgada fraudulento hasta dentro de seis meses de ejecutada la
sentencia respectiva. En la recurrida, se ha considerodo comofecha de
inicio del cómputo de seis meses, el día de la cancelación delpago de
remate efectuado; Ete al haberse ordenado el reembolso de uno suma
de dinero por concepto de ntejoras; el misnto que al no ser satisfecho
originó el remate y posf erior lanzamiento del actos del bien materia del
proceso, es con este acto que se terminó de ejecutar la sentencia: por
tanto, es a partir de la fecha del lanzamiento que debe iniciarse el
cómputo legal coruespondiente." (Cas. 574-00-Lima. Revista Peruana
de Jurisprudencia, Año 4. Ne L6, Trujillo, 2002, pp. 33-36)
DOCTRINA:
(*) Artículo modificado por el artículo unico de la Ley N" 271 0l del 05/5/l 999.
37r
Carrión Lugo, Tratado de derecho procesal civil,cit. vol. l, págs. 412 y 445.
Anr. 178" Acnno,so PnocEs.qt, 1J4
372
S"rra Dominguez, Manuel, "Nulidad procesal",en Revista Peruana de Derecho procesal,
II, Lirna, 1998, págs. 569-570.
,
formularlos (Afi. 123", inc.2, CPC). El Código, en efecto" prevé que durante
el proceso las partes pueden convenir larenuncia a interponerrecurso contra
las resoluciones que pronunciándose sobre el fondo ponen fi n al proceso (Art.
361" CPC). Si se produce larenuncia arecurriro simplemente se consiente
de laresolución que agravia, sinplantearelrecursopertinente,laresolución
adquiere 1a autoridarJ de cosajuzgada.Lacosajuzgada sólo alcanza a las
partes y a quienes de ella deriven sus derechos (Art. 123o, cuarto párrafo,
C PC), indicando que la redacción de este pán afo en lo demás que contiene
es incomprensible. Finalmente, el Código establece que laresolución que
adquiere la autoridad de cosajuzgada es inmutable, sinperjuicio de quepueda
ser objeto de 1a demanda de la nulidad de cosajuzgada fraudulenta o que
pueda serpasible de una aclaración o corrección (Art. 123", último párrafo,
CPC). Como vemos, sin decirlo expresamente, el propio ordenamiento
prevé que una resolución puede adquirir la autoridad de cosaj uzgada y, sin
embargo, puede ser cuestionada mediante 1a demanda por fraude, aun en el
caso que en el proceso se hayan agotado los recursos impugnatorios, se
hubiera renunciado a interponerlos o se hubiera consentido de la resolución.
Para plantear una demanda sobre nulidad de cosaj uzgada fraudulenta
ineludiblemente se supone que existe una sentencia emitida en el proceso
anterior revestida de ese elemento que le da seguridad y estabilidad a la
decisión: la autoridad de cosajuzgada. Igual explicación se tiene tratándose
deun acuerdo homologado con una sentencia. Empero,laparticularidad en
este caso es que el demandante de 1a nulidad considera que esa sentencia es
el producto de una actividad fraudulenta, por lo que cuestiona los efectos
nomales que debetenerunadecisiónjudicial válida. Esto signifrcaque no será
viable 1a demanda contra una sentencia si supongamos está pendiente de
resolverel recurso de casación que sehubierapropuesto contraella.
¿Será adrnisibleplantear lanulidad deuna sentencia que haadquirido la
autoridad de cosajuzgada? Si nos remitimos a nuestro ordenamiento procesal
civil la respuesta es simplemente afirmativa. Empero, pararesponderesta
interrogante en forma adecuada hay que hacer la siguiente refl exión. El inciso
2 del artículo 139o dela Constitución,calificándolo como un principioy un
derecho de la funciónj urisdiccional, establece que ninguna autoridad puede
avocarse a causas pendientes ante el órganojurisdiccional ni interferir en el
ej ercicio de sus funciones ; tampoco puede dej ar sin efecto resoluci ones que
han pasado en autoridad de cosaj uzgada, ni cortarprocedimientos en trámite,
437 Nt¡t.to,lo DE Los ACTos PRI:ESAL.ES Anr. 178"
sentencia sea válida o, lo que es igual, que no haya sido dictada mediante
vicios?". [A¡¡rega RAN4ÍREZJINIÉNEZ, a manera de conclusión, que]
"la cosa juzgacla obtiene el carácter de inrnutable sólo en ia medida c¡ue
Ia sentencia haya sido emidda dentro de un proceso serio, imparcial y clue
ha respetado el principio de igualdad para las partes"s?l
374
Ramírez J imenez, Nelson, " La cosa juzgadafraudulenta. Necesidad de precisiones " , en El
Derecho, Revista del Colegio de Abogados de Arequipa, N" 299, Arequipa, 1999,pág. 17 .
Anr. 178" Acrtytoto pRocESAL
440
375Alsina,
Hug o,Tratado feórico práctico de Derechoprocesal civilycomercial,Ediar,Buenos
Aires, 1957, T. il. pág. 597.
37óLiebman,
Enrico Tulrio, Ef caciay autoridad de ra sentencio,
Ediar, Buenos Aires, r 946, pág.
76.
317
Alzamorav aldez, Mario, Derecho procesal civir.
Teoría der proceso ordinario,Lirna, r 966,
páe.259.
441 Itluuo,lo DE Los ACTos PRa:ESALES Anr. 178"
"Es cosa sabida que en nuestro derecho positivo [se refiere al argentino]
los vicios formaies que puede contener el acto procesal deben enmendarse
en la rnisma instancia, por 1a vía incidental y dentro del breve plazo <1ue
fijan ias leyes rituales; o por recurso en los casos Pertinentes. De ello se
deriva que una vez consentidos los mismos, el periudicado no podrá
luego peclir la nuüclad de los actos cumplidos. ¿Pero son éstos los
únicos defectos que puede padecer una sentencia? Evidentemcnte n(),
pues como 1o adelantamos existen ciertas deformaciones cle naturaieza
sustancial que afectan a los actos del proceso. En estos casos el
perjudicado queda facultado para pedir la retractacirin de krs mismos
a través de una acción autrinoma c¡ del recurso de revisión, cr¡nforme
a las condiciones que ahora veremos"sTn
pág. 30.
Anr. 178' A ct-t v t o.¿ » P nt¡c: t :.s,t t.
mecanismos que confiere la ley contra los actos arbitrarios que puedan
cometer los Jueces, etc. Como advertimos, el derecho de defensa tiene
injerenciaentodos los aspectos delproceso y en sus distintas facetas. Porello
también concebimos al debido proceso como el mecanismo jurídico que
concede a las personas la posibilidad y la efectividad de hacer uso de su
derecho de defensa en el sentido más amplio de la expresión y en busca de
la tutelaj urisdiccional efectiva de su derecho subj etivo afectado. Cuando no
se concede aun litigante laposibilidad de ejercitarsu derecho de defensaen
su concepciónmás amplia se diráque sehaviolado el debidoproceso. Todas
las personas, dentro de una sociedad civilizada y dentro de un verdadero
estado de derecho, tienen, valga la redundancia, derecho a un debido
proceso. Su viola-ción debe conducir a la anulación del proceso seguido
ilícitamente.
La afectación del derecho al debido proceso, antes de 1a dación de la
LeyN'27 1 01, era considerada como causal independienteparaproponer
la demanda de nulidad de la cosajuzgada fraudulenta. Sobre esta afectación
como causal hayuna información untanto anecdótica que vale lapena anotar:
Sedice que laversión originariadel artículo I 78"del ordenamiento procesal
civil, despuésdecitarcomo causaleseldolo, elfiaudeylacolusión. utilizaba
la conjunción "y" seguida de 1a frase "afectando elderecho aldebido proceso",
entendiéndose que el dolo, el fraude y la colusión como causales de nulidad
debían de afectarrealmente dicho derecho, y que por error de una mecanógrafa
se había consignado la disyunción "o" en el texto oficial, constituyendo así,
sobre la base de un error, una nueva causal para plantear la demanda
correspondiente:" la afectación del derecho a un debido proceso". Hoy en día
hay una infinidad de procesos, en cuya demanda se ha invocado como causal
simplemente la afectación del derecho al debido proceso. Basados en que
dicho errorno debía subsistir, algunos procesalistas propusieron su vueltaa
laversiónoriginaria, sosteniendoqueel fraudeprocesal, que involucraaldolo
y a la colusión, en sí mismos son violatorios del debido proceso, y que la
regulación con el texto vigente en ese entonces (antes de la dación de la Ley
N" 27 I 0 I ) era redundante. Lo cierto es que con Ia dación de la Ley N" 27 I 0 1
no sólo se ha vuelto a la mencionada versión originaria, sino que se ha
suprimido como causal el dolo, que constituye en el orden procesal una
variante del fraude. La nueva versión del artículo I 7 8" del código adj etivo
consi gna en el fondo como única causal el fraude, lo cual nos parece correcto.
a
178o, primer párrafo, CPC). Del texto del artículo en estudio se llega a la
detenninación que lanulidadserefierea sentenciasejecutablesynoejecutables,
clasificación quetiene en cuenta los efectos queproducen esas resoluciones.
Sentencias ejecutables son las que contienen una condena (sentenciaejecutiva
que manda pagaruna suma de dinero) o una declaración y condena (sentencia
de indemnización que mandapagar una suma de dinero por el daño causado),
en tanto que las sentencias no ejecutables son aqurellas que no contienen
ninguna condena, tales como las sentencias declarativas (resoluciones depura
declaración de cefteza: como aquella que dilucida una incertidurnbre sobre la
naturaleza de un contrato o cuando se declara infi-rndada una demanda) y
constitutivas (como aquellas resolucior-res que tienen como efecto constituir,
rnodificar o extinguir una relación j urídica existente previa declaración de
certeza de las condiciones que según la legislación son necesarias para que se
produzca el carnbio, tales como las sentencias de divorcio, que tienen como
efecto cambiar el estado civil de los casados o el caso de la resolución de un
contrato de conlpraventa de un inrnueble que tiene como consecuencia dejar
sin ef-ecto esa compraventa y volver las cosas al estado anterior a su
celebración). Estas sentencias, declarativa y constitutiva, no requieren de
ejecución alguna. De otro lado, para plantear la demanda se supone ra
existencia de una sentencia que ha pasado en autoridad de cosaju zgada;
igualmente, para la viabilidad de lademanda, se suponeelconocimiento de
la sentencia fraudulenta por elperjudicado con la decisión. Finalmente, hay
que tener en consideración la persona que plantea la demanda, pues, es
distinto que un tercero (totalmente ajeno al proceso) interponga la demanda
respecto a quien ha sido parte en el proceso anterior.
Si bien el Código no precisa de modo expreso las fechas para el
cómputo del plazo, empero, de su texto se infiere que el plazo debe
computarse apartirde la fechaen que queda ejecutoriada ladecisión y corre
hastaseis meses deejecutadalaresolución si setratade sentencias ejecutables
y hasta seis meses de ejecutoriada la resolución si se trata de sentencias no
ejecutables. Tratándose de sentencias ejecutables, el plazoes amplio en
atención naturalmente a la gravedad que revisten los actos fraudulentos y que
con la ejecución de ladecisión podríacausarundaño irreparableal agraviado
con el acto fraudulento. Sin embargo, en laprácticaforense sehanproducido
dosposiciones: una que considera queparaadmitir la demandarespectiva
debe ejecutarse necesariamente la sentencia, si se trata de decisiones
Anr. 178" Acuvto¡o Pnocss,tt 452
379
Ramírez J i menez, "La cosa juzgadafraudulenta. Necesidad de precisiones", cit., pág.22
I
TÍTULO uI
AUXILIO IUDICIAL
IURISPRUDENCIA:
"Qttien solicite auxilio judicíal debe proceder conforme lo dispone
el .4rt. 181 del C.P.C. t ¡trobar su pretensión adjuntondo los medios
probatorios " (Exp, 2490-Lima, ISCS, Martonella Ledesrra N. Ejecutoriat
7.1,p.111)
DOCTRINA:
(*) Artículo reformado por el Art. 5o de la Ley N" 26846 de 2717 197 .
38oHernández
Lozano-Vásquez Carnpos, Código Procesal Civil, cit., vol. I, pág. 561.
Anr. 180' Acnvtorlo PRocESAL 456
CONCORDANCIAS:
CPC arts.179, 181 y 187
DOCTRINA:
Para solicitar elauxiliojudicial lapersona debe acreditar que no cuenta
con los recursos necesarios para cubrir los gastos del proceso. El auxilio
judicial puede solicitarse:
a) antes del proceso
b) durante el transcurso del proceso.
Se debe distinguir también si se es demandante o demandado. En el
primer supuesto puede pedir el auxilio alpresentar la demanda; debe hacerlo
en escrito separado. En el segundo caso, puede pedir el auxilio en forma
simultánea con la contestación de la demanda. El pedido de auxilio deberá
contener las pruebas del caso.
CONCORDANCIAS:
CPC arts.I, Tit. Prel. 179, 180, l82,l8l ,562.
LOPJ art.295
JURISPRUDENCIA:
"Si bien el artículct 23 de la Constitución del Esfado señala qtte
nadie está obligado a prestar trabajo sin reÍribución o sin su libre
consentimiento; en el caso del proceso con attxilio judicial, debe proce-
derse confornte lo señalo el artículo 293 inciso 12 de la I'OPJy de no ser
el caso, solicifar alcuradorprocesal en atención alasiÍuación económica
del accionante, colabore en el proceso."(Exp. Ne 1"388-2002).
DOCTRINA:
Presentada la solicitud de auxiliojudicial se confi ere traslado por tres
días. Con su contestación o sin ella, el Juez resuelve. Eltrámite de la solicitr-rd
es: a) Cuaderno separado. b) Sielpedido es deldemandante y lo pide
junto con 1a demandada, se tramita conjuntamente. Elpedido de auxilio
durante laffamitación del proceso no suspende elprincipal. Laresolución que
concede el auxilio es inimpuenable.
CONCORDANCIAS:
CPC arts.lV, Tít. Prel. i 79, 180, 181, 187 y 412 ,413y 562
LOPJ arts.247 y297
JURISPRUDENCIA:
"[LaJ solicitud de auxilio judicial tiene cctrácter de declaración
jurada y su aprobación es autontatica; por lo que stts efectos se
reÍrotraen a lafecha de la presentación del recurso." (Cas. N" 1652-99,
Arequipa, Sala Civil Transitoria de la Corte Suprema. Lima, 05 nov.
L999. El Peruano,lB dic L999, p. afi6).
DOCTRINA:
Concedido el auxilioj udicial lapersona benefi ciada con él está exonerada
de todos los gastos del proceso, siernpre y cuando no se conceda el auxilio
parcial en donde el Juez precisa el alcance que \ia a tener el auxilio
concedido.3sr
JURISPRUDENCIA:
"El otorgantiento de auxilio judicial resulta ser una facultad
discrecional otribuida alJtrcz, la cual no resulta ser impugnable, menos
oun en sede de cctsación". (Cas. N" L917.2004-Cajamarca, El Peruano,
30-03-2005, p.13798)
DOCTRINA:
El apoderado del auxiliado es designado en la misrna resolución con la
que se concede el auxilio. También puede designarlo el propio beneficiado.
La características delcargo con:
1.- Elcargo de apoderado es irrenunciable sinjusta causa.
2.- Eiabogado no está obligado a patrocinarmás de tresprocesos con
auxiliojudicial al año.
3.- Su cargo es remunerado, 1o paga el perdedor si no fuera el auxi I iado.
(*) Artículo reformado por el Art. 5o de la Ley N" 26846 de2717l 1997.
Anr. 184' Ac:nvto,to Pnocos,.tt 460
DOCTRINA:
El apoderado debe abstenerse si se encuentra inmerso en las siguientes
causales:
1.- Haya sido parte anterionnente en éste;
2.- El o su cóny'uge o su concubino, tiene parentesco dentro del cuarto
grado de consanguinidad, segundo de afinidad por adopción con alguna de
las partes o con su representante o apoderado o coll un abogado que
interviene en e1 proceso;
3.- El o su cónyuge o concubino, tienen el car,qo de tutor o curador de
cualquiera de las partes;
4.- Harecibido élo sucónyuge o su concubino. benefrcios. dádivas de
alguna de las partes, antes o después de ernpezado el proceso, aunque ellos
sean de escaso valor; o
5.- Ha conocido del proceso en otra instancia.
El irnpedido previsto en 1a segunda causa sólo se verifica cuando el
abogado ya estaba ejerciendo el patrocinio de la causa. Está prohibido al
abogado asumiruna defensa que provoque el impedimento del Juez.
El Juez que se considera impedido remitirá el expediente a quien deba
reemplazarlo. Si éste estima que los hechos expuestospor aquél no constituyen
causal de impedimento, remitirá el expediente al superior en consulta, para
que resuelva, sin trámite, sobre su legalidad. Aceptado el irnpedimento se
enviará el expediente al Juez que deba reemplazar al impedido; en caso
contrario, se devolverá al Juez que venía conociendo.
En las Cortes, el Juez que se considera impedirlo informará a la
respectivaSalaexpresando lacausal invocada. LaSala,resolverá, sintrámite,
integrándose con el llamadoporley. Aceptadala abstención, pasael conocí-
461 Auxttto Juotct,tt Anr. 184" Y 185'
DOCTRINA:
El apoderado tiene las atribuciones y potestades que corresponden al
representado, salvo aquellas paraque las ley exige facultades expresas. Tiene
también las facultades que le conceda el auxiliado como allanarse a la
pretensión, conciliar, transigir, desistirse del proceso y demás acatos.
382
Cfr. Hernán dezLozano - Vásquez Campos, Código Procesal Civil, cit., vol. I, págs. 566 a
568.
I
DOCTRINA:
Incume en falta gravé quien actúa con dolo o negligencia;en er caso del
apoderado delauxiliado incume en igualfaltagrave cuanclo actúacon dolo o
negligenciaen el ejercicio desu función.
Dolo. El dolo se concibe corno aquella conducta producida con prena
a)
conciencia y voluntad para causar un mal a una persona. El dolo supone la
conciencia de culpabilidad del acto.
b)Negligencia. La negligencia es calificadajurídicamenre como una
omisión, un descuido, como una fálta de aplicación o diligencia en el ejercicio
desufunción.
c) sa,ción. cuando el apoderado incurre en falta grave el Juez
procederá a:
l.- Poneren conocimiento del Colegio de abogados;y
2.- Aplicarunamultano menorde cinconi mayorde20URp383
383
cfr. Hernández Lozano - vasquez campos, Código procesar civir, cit., vol. I, págs. 569.
163 A u.t' t t. t o J tt ot c t.,t t Anr. 187"
DOCTRINA:
El Juez durante el proceso, puede declarar el fin del auxilio en los
siguientes casos: l.-Apedido de parte; 2.- Después de absuelto el traslado,
dentro de tercer día; o 3.- En rebeldía.
El Juez declara el fin del auxilio si los medios probatorios que se ofrecen
son insuficientes para probar sus fundalnentos; cuando se pide el fin del
auxilio; cuando acredita la terminación del estado de hecho que motivo la
concesión.
Procede la apelación cuando se declara el fin de auxilio. No procede
cuando se deniega el pedido38a
(*) Artículo nrodificado por el Art. 5" de la Ley N" 26846 de 27 10119'l .
384
Cfr. Hernández Lozano - Vásquez Campos, Código Procesctl Civil, cit., vol. I, págs. 570.
Anr. I88' Acut,to,to PRocESAL
164
rÍruro vut
MEDIOS PROBATORIOS
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Art. 7 BB. IF r N,t rr o,t o. ] - Lo s medio s prob atorio s tienen por finalidad
acreditar los hechos expuestos por las partes, producir certeza
en el Juez respecto de los puntos controvertídos y fundamentar
sus decísiones.
CONCORDANCIAS:
CPC arts. 190, 191,l95y 412.
LOPJarts.6yS
LPt arts. 25 y 26.
CT art. 85
CP an. 412
C P. Const. art. 9
C Co art.475
LGS art.431
LPT arts.2l a29
C.NA art.167
LPCA art.21
LDA arts.41 inc. 2;43 inc.l
DOCTRINA:
1.1. I¡rlrnoDuccroN AL TEMA
385
Carrión Lugo, Tratado de derecho procesal civil,cit., vol. ll, págs. 5 a 40
465 M r:otos P nottroru os. D tspostc t oN es G EN ERA LES Anr. 188"
"E,s así como queda entreabierta con meridiana claridad la respuesta <1ue sólo
concibe que Ia decisión de fondo constituirá una aplicación eficazmente
váüda de ia ley cuando objetivamente se encuentre acertada Ia verdad de los
hechos,lo que ecluivale a afirmar clue la "verdad del hecho" es uno de lc¡s fines
fundamentales con arreglo a los cuales el proceso cir.'ii debe ser
instrumentalmente <¡rientado".386
386
Morello, Au gustoM., La prueba. Tendencias modernas. L ibrería Editora Platense, Abeledo-
Perrot,1991, pág.20.
387
Devis Echandía, Hernando, Teoría general de la prueba judicial,3" ed., Víctor P . Zavalía
Editor, Buenos Aires, 1974, T. I , pág. 15.
467 Mo ot os P no e.arov os. D ts roy c t oN ts G En- ERA LES Anr. 188"
388
Alsina,Hugo,TratadofeóricoprácticodeDerechoProcesalCivilyComerclal,Ediar,Buenos
Aires, l96l,T. lll, pá9. 221.
38e
Devis Echandía, Teoría general de la pruebajudicial,cit., T. I, pág. 16.
3e0
Devis Echandía. Teoría general de la pruebajudicial, cit.,T. I, pág. I 14.
I
469 Mootos Pnoalrontos. Dtsrovctour,s GENERALES Anr. 188"
facultad del j uzgador es mayor que en el área civi I por la propia naturaleza de
las materias en debate.
El pRrxcrpro euE pRECoNrzA euE LAS rARTES ¡io solo DEBEN TENER
LAMISMA FACULTAD PARA USAR DE LoS IvIEDIoS PRoBATORIoS' slNo TAIVIBIEN
LA MISMA OPORTUNIDAD PARA OFRECERLOS Y ACTUARLOS. EStC
PTiNCiPiO SC
deriva indudablemente delprincipio genérico que regula el proceso y que
preconiza la igualdad que las partes deben tener en los procesos; que las
partes deben tener la misma oportunidad paraproponer sus alegaciones, para
defenderse, para impugnar las resoluciones, etc. El Código Procesal Civil
señala como un deberdel Juez hacer efectiva la igualdad de las partes en el
proceso, empleando las facultades que el ordenamiento procesal le otorga
(Art. 50', inc. 2, CPC). Porconsiguiente, laspartestienen el derecho deusar
de los medios probatorios previstos por el ordenamiento que consideren
idóneos para acreditar los hechos que hayan afirmado sin ninguna limitación
queno sealaque señalalapropialey, así como de las mismas oporfunidades
para ofrecerlos y actuarlos.
EI
pRINcTpIo DE IMPARCIALIDAD QUE DEBE TENER EL JUZCADoR EN LA
ADMrstoN, ACTUACIoN y vALoRAcroN DE Los MEDros pRoBAToRtos. Esto
es importante. Es que el principio de buena fe procesal con que deben actuar
los sujetos delproceso comprendetambién a losjueces. Sihay algún indicio
o signo de parcialidad deljuzgador debe recusársele o é1 mismo debe
apartarse. El principio de imparcialidad, en todo caso, es un principio que rige
en el desarrollo de todo proceso. Los órganosjudiciales se estructuran bajo
el presupuesto de la imparcialidad de sus integrantes. No puede admitirse lo
contrario. La imparcialidad del Juez en materiaprobatoria es relevante aún
más en la tarea de valoración para decidir la causa.
3e1
Devis Echandía, Teoría general de la prueba judicial,cit.,T.l,pág.34.
Anr. 188' Acrurto,to Paocastt 478
3e2
Gozaíni, Osvaldo Alfredo, La prueba en el proceso civil peruano, Editora Normas Legales,
1997 , páe. 145.
* Hacemos presente que el material que transcribimos, y los subsiguientes de análoga pre-
sentación, nos ha sido proporcionado por la Academia de la Magistratura del Poder judicial.
481 Meotos Pnosrtrontos. Dtst,ostctoNts GENERALES Anr. 189'
JURISPRUDENCIA:
"Los medios probatorios forman ttna unidad y como tal, deben ser
examinados y valorados por el Juzgador en forma conjunta,
confrontando uno a uno todos los medios de prueba, a fin de concluir
sobre el convencimiento que a partir de ellos seforme." (Cas.2 61--99-lca.
Revista Peruana de Jurisprudencia. f. 3. p. 198).
DOCTRINA:
No basta emplearuno de los medios que la ley franquea, sino que es
preciso que sehagauso de él oportunamente, esto es dentro de losplazos que
la ley señala. Los medios probatorios deben ser ofrecidos en los actos
postulatorios.
JURISPRUDENCIA:
"Los medios probatorios deben ser o-frecidos por las partes en los
actos postulatorios, salvo disposición distinta del código adjefivo."(Cas,
N"2B-2003-Lima).
DOCTRINA:
F¡xnlroan y oBJETo Los MEDros pRoBATotuos. Es pertinente
DE
indicar, de primera intención, que 1a finalidad de los medios probatorios es
diferente del objeto de los mismos.rer
documento. Estos últimos casos, en realidad, no tienen que ver en rigor con
el sustento láctico de la pretensión procesal propuesta en la demanda, pero
sí contribuyen para su acreditación.
Espertinente, pues, analizarcuáles hechos debenprobarse y cuálesno
yparatales efectos es conveniente hacer la siguiente discriminación:
A) De lo expuesto se concluye que no serán objeto de probanzahechos
que no hayan sido aiegados por las partes y que no tengan relación con la
controversia. Los medios probatorios que pretendan acreditar esos hechos
son irnpertinentes. Si hubieradudasobre lapeftinenciadel medio probatorio
es recomendable que el Juez lo admita y ordene su actr¡ación. El Código
Procesal Civil prevé que son improcedentes los medios probatorios que
pretendan acreditarhechosno controvertidos (Art. 190o, inc. l, CPC), esto
es, hechos en que las partes están de acuerdo o son evidentes o que nada
tienen que ver con el litigio.
B) Tampoco deben admitirse mediosprobatorios que pretendan acreditar
hechos imposiblesjurídicamente, casos en los cuales elJuez, deplano, debe
rechazarlos. Porejemplo. sienun proceso dado elactor quisiera acreditar una
hipoteca mediante un simple documento privado, el Juez está autorizado para
rechazar el pedido en atención a que la hipoteca para su validez y existencia
debe constituirse por escritura pública (Art. 1098o, CC), salvo la excepción
frjadaporla ley. Tratándose de la donación de inmuebles, asimismo, la forma
como debe acreditarse es presentando la escriturapúblicacorrespondiente
(Afi. 1 625" CC); el Juez debe rechazar el uso de algún documento privado
si con él se pretendiera acreditar Ia donación.
En estos casos la ley señala la forma como deben acreditarse los
referidos actosjurídicos. Resultajurídicamente irnposible acreditarlos (la
hipoteca,ladonación de inmuebles) si no esmediante las escrituraspúblicas
correspondientes. El Código procesal Civil prevé que es improcedente el
medio probatorio que tienda a acreditar hechos j urídicamente imposibles
fArt. 190o, inc. 1, CPC).
C) Igualmente no deben admitirse medios probatorios sobre hechos que
ambas partes los reconocen como ciertos. Es el caso en que el demandado,
al contestarlademanda, reconoce como ciertos los hechos afirmadosporel
demandante. El reconocimiento puede deducirse también del silencio del
litigante y de larespuesta evasiva que puede dar sobre determinados hechos.
-
prueba en contrario.
El mismo ordenamientojurídico, en unos casos. establece la presunción,
de tal forma que, probados ciertos presupuestos, el Juez debe tener por
ciertos los hechos; en otros casos, dejaaljuzgador para que haga la inferencia,
de modo que, de detenninados hechos, llega por deducción al conocimiento
de otros. En el primer caso estamos ante lo que se denominalapresunción
I egal y en elsegundo ante la presunción j udicial.
Laspresuncionesjudicioles,como sehaanotado, son las que el Juez
indicios acreditados recurriendo a sus
las establece mediante el examen de los
prripios conocimientos, asuexperienciayalasreglasde lainferencia. UnJuez
puede concluir en un proceso que la venta de un inmueble efectuada por el
padre afavordeuno de sushijos no esreal si, porejemplo, en elcontrato se
ha consignado que el vendedor ha recibido el precio con anterioridad a su
suscripción del documento, que el vendedor sigue ocupando el predio, que
el comprador es de condición económica modesta, etc. Es decir, sobre la
base del examen de estos hechos y circunstancias, el luez puede llegar
perfectamente a la determinación de que el actoj urídico es simulado. En otras
palabras, sobre la base de estos indicios puede presumir que el acto es
simulado. Otro ejemplo es el siguiente: en un proceso de filiación
extramatrimonial, el hecho de quehayan convivido actoraydemandado, que
487 Mtotos Pnostrontos. Dtspostctoues GENERALES Anr. 190"
fundamento de su negativa, en cuyo caso tendrá que probar ese hecho (el
acuerdo). En este caso ambas partes tienen la obligación procesal de
acreditar los hechos alegados como sustento de sus pretensiones: la del actor;
que se ampare su demandadenulidad de actojurídicoyladel demandado.
que se ampare la desestimación de la demanda reclamada al contestar la
demanda. El mismo razonamiento es aplicable cuando el demandado reconviene
contra su demandante. Es también pertinente indicarque en estos casos tienen
vigente las reglas que precedentemente hemos explicado respecto a los
hechos que requieren de probanzay de los hechos que no lo requieren.
3e4
Carrión Lugo, Tratado de Derecho procesal civil, cit., vol. ll, pág. 55.
493 Mootos Pnootrontos. Dtspostctoues GENERAT,ES Anr. l9I"
JURISPRUDENCIA:
"El Juez para la admisión de los medios probatorios tendrá en
cuenta criterios como legalidad, licitud, pertinencia, utilidad, necesidad
y oportunidad de la prueba y explicar su juicio negativo es decir, debe
motivar en fornta razonable su decisión de no admitir el medio de
prueba; de lo contrario se estaría afectado o limitando las posibilidades
esenciales de defensa". (Exp.N" L009.2005)
DOCTRINA:
Los nrstrxros l\rEDros pRoBAToRIos EN LA DocTRINA y EN EL coDrco
pRocESAL crvrL )'suscLlses. Como ya 1o hemos anotado precedentemente,
los medios probatorios están constituidos por instrumentos, cosas o
circunstancias mediante los cuales se acreditan en los procesos, los hechos
alegados como sustento de las pretensiones procesales con la finalidad de
formarconvicción en el Juezsobre lacertidumbre de los mismosy enbasea
los cuales debe emitir su decisión aplicando el derecho objetivo. Cuando se
dice prueba de testigos se debe entender que lo que se está diciendo es que
se va autilizar la declaración detestigos para acreditar determinados hechos,
pues la declaración o manifestación de éstos es lo que utilizaparaacreditar
determinados hechos. En otraspalabras, cuando se haproducido ladeclaración
del testigo es cuando se podría decir que se ha acreditado tal o cual hecho;
laprueba seproduce cuando se haproducido la declaración deltestigo.3e5
Los principales medios probotorios. Hay hechos que pueden ser
3e5Carrión
Lugo, Tratado de Derecho procesal civil,cit., vol. II, pág. 54
Anr. 191' Ac:rtrtotn Pnocrstt.
En otro caso, el j uez puede constatar las def lcienci as de una construcción
inmobiliaria, pero la explicación de esa constatación se la puede dar el
arquitecto.
Art. 192. [NIe oros pR0BAT0Rros riercos.]- Son medios de prueba típícos:
7, La declaracíón de parte;
2. La declaración de testígos;
3. Los documentos;
4. La pericia; y
5. La inspección judicíal
CONCORDANCIAS:
CPC arts. 1 24, 1 88, | 93,213, al 232,233,252 al 27 1,27 2 y 27 4
LPT arts. 2l y 29
CT art. 125
JURISPRUDENCIA:
"Resulta declarado irtfunclado el recurso de casctción interpuesÍo
396Carrión Lugo,Tratado
cle derecho procesol cit,il,cit., vol. Il, pág. 55.
'¡q7
"' ^
Carrión Lugo, Trarado de derecho procesal civil, cit., vol. II, pág. 56.
Anr. 192" Acrtrto,to Pnoc:zsst 496
DOCTRINA:
198
Carrión Lugo, Tratado de clerecho procesal civil. cit., vol. II, págs. 56 a 6 l.
497 Meotos Pxos,lrontos. Dtspostctoves GENERALES Anr. 192'
(no laspretensionesprocesalesenquehayaconhaposiciónentreloslitigantes), en
especialloshechosquevanasermateriadeprobanza,decidiendoacontinuación
la admisión (por ser procedentes) de los r¡edios probatorios ofrecidos, si los
hubieran. Es en esa audienciaen que elJuezordena laactuación de los medios
probatorios ofrecidos referentes a las cuestionesprobatorias, dehaberlas (Art.
471'CPC). La admisión de los medios probatorios tratándose de procesos
abreviadosserealizaen la audiencia de saneamiento y conciliación (Art. 493"
cPC).
Tratándose de procesos sumarísimos la admisión de los medios
probatorios debe producirse en la audiencia única (Arts . 554'y 5 5 5'CPC).
JURISPRUDENCIA:
"A pesar de que el juez odmite como medio
probatorio la cinta de
medio, la que es visualizada en audiencia, pero no se transcribe en las
actas su contenido ni las opreciaciones que se hubieren he-
3ee
Carrión Lugo, Tratado de Derecho procesal civil, cit., vol. Il, pág. 6 l.