Sistema Nervioso
Sistema Nervioso
Sistema Nervioso
SISTEMA NERVIOSO
El sistema nervioso permite al organismo reaccionar frente a estímulos y además controla e integra
actividades del organismo como la circulación y la respiración.
El sistema nerviosos se divide en:
Estructuralmente
▪ Sistema nervioso central (SNC), compuesto por el encéfalo y la medula espinal
▪ Sistema nervioso periférico (SNP), el resto del sistema que no pertenece al SNC
Funcionalmente
▪ Sistema nervioso somático (SNS)
▪ Sistema nervioso autónomo (SNA)
El tejido nerviosos se compone de dos tipos principales de células: neuronas (células nerviosas) y neuroglia
(células de la glia) que sirven de soporte para las neuronas.
➢ Las neuronas son las unidades estructurales y funcionales del SN, especializadas para una rápida
comunicación.
o Se componen de cuerpo celular con prolongaciones llamadas dendritas y un axón, que lleva
los impulsos hacia y desde el cuerpo celular.
La mielina (capas de sustancias lipídicas y proteicas) forma una vaina de mielina en
torno a algunos axones, lo que aumenta la velocidad de conducción de impulsos.
TIPOS DE NEURONAS
▪ Neuronas motoras multipolares: poseen 2 o más dendritas y un solo axón (con solo uno o más
ramos).
Son el tipo más habitual de neurona en el sistema nervioso (SNC y SNP). Todas las neuronas que
controlan los músculos esqueléticos y las que componen el SNA son n.multipolares.
▪ Neuronas sensitivas seudomonopolares: poseen una corta prolongación (única pero doble) que se
extiende desde el cuerpo celular.
Prolongación periférica: conduce los impulsos desde el órgano receptor hasta el
cuerpo celular.
Prolongación central: continúa desde el cuerpo celular hasta el SNC.
Los cuerpos celulares de las neuronas seudomonopolares están localizados en los ganglios sensitivos
(fuera del SNC), por lo tanto forman parte del SNP.
Las neuronas se comunican unas con otras en las sinapsis o puntos de contacto interneuronales. La
comunicación se produce por medio de neurotransmisores, sustancias químicas secretadas por una
neurona que pueden excitar o inhibir a otra, lo que continua o interrumpe la conexión de los
impulsos o respuesta a ellos.
▪ Neuroglia: son más abundantes que las neuronas. Son células no neuronales ni excitables que
constituyen un componente principal del tejido nervioso. Apoyan, aíslan o nutren a las neuronas.
En el SNC, la neuroglia incluye la oligodendroglia, los astrocitos, las células ependimarias y la
microglía.
En el SNP, comprende las células satélites en torno a las neuronas de los ganglios espinales (raíz
posterior) y autónomos, y las células de Schwann (neurilema).
1
ANATOMIA
▪ Una fibra nerviosa consta de un axón, su neurilema y el tejido conectivo endoneural circundante.
o El neurilema está formado por la membrana de las células de Schwann, que rodea el axón y
lo separa de otros axones.
En el SNP el neurilema puede adoptar 2 formas, lo que crea dos clases de fibras nerviosas:
Neurilema de las fibras nerviosas mielinizadas consiste en células de Schwann
específicas para un determinado axón.
Neurilema de las fibras nerviosas amielínicas formado por células de Schwann
que no componen una serie aparente. Estas células de Schwann no producen
mielina.
▪ Un nervio consta de:
o Un fascículo de fibras nerviosas situadas fuera del SNC.
o Las coberturas de tejido conectivo que rodean y unen las fibras nerviosas y los fascículos.
o Vasos sanguíneos que nutren las fibras nerviosas y sus cubiertas.
Los nervios son bastante fuertes y resistentes porque sus fibras reciben soporte y protección de tres
coberturas de tejido conectivo:
o Endoneuro: tejido conectivo fino que rodea íntimamente las células del neurilema y los
axones.
o Perineuro: capa de tejido conectivo denso que engloba un fascículo de fibras nerviosas y
constituye una barrera contra sustancias extrañas.
o Epineuro: lámina gruesa de tejido conectivo que rodea y engloba un haz de fascículos, y
forma la cobertura más externa del nervio.
2
ANATOMIA
TIPOS DE NERVIOS
El SNP se continúa anatómica y operativamente con el SNC.
o Sus fibras aferentes (sensitivas) llevan impulsos nerviosos al SNC, procedentes de los
órganos de los sentidos y de los receptores sensitivos de diversas partes del cuerpo.
o Sus fibras eferentes (motoras) conducen los impulsos nerviosos desde el SNC a los órganos
efectores (músculos y glándulas).
▪ Nervios craneales: salen de la cavidad craneal a través de los forámenes del cráneo y se identifican
por su nombre descriptivo o por un número romano.
o Solo 11 de los 12 pares de nervios craneales se originan en el encéfalo; el par restante surge
de la parte posterior de la médula espinal.
▪ Nervios espinales (segmentarios): salen de la columna vertebral a través de los forámenes
intervertebrales.
o Surgen en pares bilaterales desde un segmento especifico de la médula espinal.
o Los 31 segmentos medulares y los 31 pares de nervios que surgen de ellos se identifican por
una letra y un número para designar la región de la médula espinal y su orden de superior a
inferior.
NERVIOS ESPINALES
Se inician en la médula espinal en forma de raicillas o filetes radiculares que convergen para formar dos
raíces.
o Raíz nerviosa anterior (ventral)
Compuesta por fibras motoras (eferentes) que viajan desde los cuerpos de las neuronas de
las astas anterior y lateral de la sustancia gris medular hasta los órganos efectores
periféricos.
PERÍODO SOMÍTICO
Durante este período el tejido que dará origen a los músculos, huesos y otros tejidos conectivos, tiene la
apariencia de una fila bilateral. Estas formaciones de denominan somitas:
3
ANATOMIA
× Los nervios se desarrollan en pares bilaterales que inervan al tejido que forma la dermis y el
músculo de las somitas adyacentes.
× La relación entre los nervios y el tejido derivado del dermatomiotoma continua durante toda
la vida.
֎ Dermatoma: área unilateral de la piel inervada por un solo nervio espinal.
֎ Miotoma: masa muscular unilateral inervada por un solo nervio espinal.
Al salir de los forámenes intervertebrales, los nervios espinales se dividen en dos ramos:
➢ Ramos posteriores (primarios):
o Aportan fibras nerviosas a las articulaciones sinoviales de la columna vertebral, a los
músculos epiaxiales del dorso y a la piel suprayacente.
o Estos ramos permanecen separados entre sí (no forman plexos nerviosos somáticos
importantes)
➢ Ramos anteriores (primarios):
o Aportan fibras nerviosas a la piel y músculos hipoaxiales de las regiones anterior y lateral del
tronco y los miembros superiores e inferiores.
o En la inervación de los miembros, los ramos anteriores emergen con uno o más ramos
anteriores adyacentes y forman plexos (redes) nerviosos somáticos multisegmentarios.
Las fibras que surgen de un determinado segmento medular y transcurren por un solo nervio espinal se
distribuyen finalmente por un dermatoma segmentario.
o En la parte del tronco no hay plexos, por lo que las distribuciones periférica y segmentaria
son iguales.
NERVIOS CRANEALES
Algunos nervios craneales llevan solamente fibras sensitivas, otros solo fibras motoras y otros son
portadores de una mezcla de ambos tipos de fibras.
➢ Por la comunicación entre los nervios craneales y los cervicales (espinales) superiores, un nervio que
solo lleva fibras motoras puede recibir fibras sensitivas durante su curso distal, y viceversa.
o Excepto en los primeros dos nervios, los nervios craneales poseen ganglios sensitivos donde
se localizan los cuerpos celulares de las fibras seudomonopolares.
4
ANATOMIA
▪ FIBRAS VISCERALES
o Fibras sensitivas viscerales (fibras aferentes viscerales generales)
Transmiten las sensaciones reflejas viscerales dolorosas o subconscientes de los
órganos huecos y los vasos sanguíneos, que llegan al SNC.
o Fibras motoras viscerales (fibras eferentes)
Transmiten impulsos a los músculos lisos (involuntarios), al músculo cardíaco
modificado y a los tejidos glandulares.
Dos tipos de fibras, presinápticas y postsinápticas, actúan conjuntamente para
conducir los impulsos del SNC a los músculos lisos o a las glándulas.
⬧ Los cuerpos de las neuronas motoras somáticas y viscerales presinápticas se
localizan en la sustancia gris de la médula espinal.
⬧ Los cuerpos de las neuronas motoras postsinápticas se halan fuera del SNC, en
los ganglios autónomos.
Las fibras nerviosas eferentes y los ganglios del SNA están organizados en dos sistemas o divisiones: la
división simpática (toracolumbar) y la división parasimpática (craneosacra).
o En ambas divisiones del SNA interviene una serie de dos neuronas multipolares para
conducir los impulsos desde el SNC al órgano efector.
o El cuerpo celular de la primera neurona presináptica (preganglionar) está localizado en la
sustancia gris del SNC. Su axón establece sinapsis solo en el cuerpo celular de una neurona
postsináptica (posganglionar).
o Los cuerpos celulares de las neuronas postsinápticas se hallan fuera del SNC, en los ganglios
autónomos, con fibras que finalizan en el órgano efector.
▪ DIVISÓN SIMPÁTICA (TORACOLUMBAR)
Los cuerpos celulares de las neuronas presinápticas de la división simpática del SNA se hallan en las
columnas celulares o núcleos intermediolaterales (IML) de la médula espinal.
Los núcleos IML pares forman parte de la sustancia gris de los segmentos torácicos (T1-T12) y lumbares
altos (L1-L2 o L3) de la medula espinal y están organizados somatotópicamente.
Los cuerpos celulares de las neuronas postsinápticas del SNS se encuentran en dos localizaciones:
o Ganglios paravertebrales
Unidos para formar los troncos simpáticos derecho e izquierdo a cada lado de la columna
vertebral y a lo largo de esta.
-El ganglio paravertebral superior está situado en la base del cráneo.
-El ganglio impar se forma en la parte inferior, donde se unen los troncos a nivel del
cóccix.
5
ANATOMIA
o Ganglios prevertebrales
Se hallan en los plexos que rodean los orígenes de las ramas principales de la aorta
abdominal.
Los axones de las neuronas presinápticas abandonan la medula espinal a través de las raíces anteriores y
penetran en los ramos anteriores de los nervios espinales T1-L2 o L3.
➢ Después de penetrar, todas las fibras simpáticas presinápticas abandonan los ramos espinales y
pasan a los troncos simpáticos a través de los ramos comunicantes blandos.
Dentro de los troncos las fibras presinápticas siguen uno de cuatro recorridos posibles:
1. Ascienden en el tronco simpático para establecer sinapsis con una neurona postsináptica de un
ganglio paravertebral más superior.
2. Descienden en el tronco simpático para establecer sinapsis con una neurona postsináptica de un
ganglio paravertebral más inferior.
3. Entran y establecen sinapsis inmediatamente con una neurona postsináptica del ganglio
paravertebral situado a ese nivel.
4. Pasan a través del tronco simpático sin establecer sinapsis y siguen por un nervio esplácnico
abdominopélvico para alcanzar los ganglios prevertebrales.
o Las fibras simpáticas presinápticas que proporcionan inervación autónoma a la cabeza, cuello,
pared corporal, miembros y la cavidad torácica, siguen la primeras tres rutas.
o Las fibras simpáticas presinápticas que inervan las vísceras de la cavidad abdominopélvica
siguen la 4ta ruta.
o Las fibras simpáticas postsinápticas superan a las presinápticas: cada fibra simpática presináptica
establece sinapsis con 30 o más fibras postsinápticas.
o Las fibras simpáticas postsinápticas que se distribuyen por el cuello, la pared corporal y los
miembros, pasan desde los ganglios paravertebrales de los troncos simpáticos hasta los
ramos anteriores adyacentes de los nervios espinales, a través de los ramos comunicantes
grises.
o Las fibras simpáticas postsinápticas estimulan la contracción de los vasos sanguíneos y los
músculos erectores del pelo; además provocan la sudación.
Las fibras que realizan estas funciones en la cabeza tienen sus cuerpos celulares en el ganglio
cervical superior.
× Desde este ganglio, pasan a través de una rama arterial cefálica para formar
plexos nerviosos periarteriales.
Los nervios esplácnicos llevan fibras eferentes y aferentes viscerales hacia y desde las vísceras de las
cavidades corporales.
o Las fibras simpáticas postsinápticas destinadas a las vísceras de la cavidad torácica pasan a
través de los nervios esplácnicos cardiopulmonares y penetran en los plexos cardíaco,
pulmonar y esofágico.
o Las fibras simpáticas presinápticas que inervan las vísceras de la cavidad abdominopélvica
pasan a los ganglios prevertebrales a través de los nervios esplácnicos abdominopélvicos.
El sistema simpático es un sistema catabólico (con gasto energético) que permite al organismo afrontar el
estrés.
6
ANATOMIA
El sistema parasimpático es un sistema homeostático o anabólico (reserva de energía) que promueve los
procesos tranquilos y ordenados del organismo.
El sistema parasimpático está mucho más restringido en su distribución que el sistema simpático. El sistema
parasimpático solo se distribuye hacia la cabeza, cavidades viscerales del tronco y los tejidos eréctiles de los
genitales externos.