Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Notas de Clase

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 51

NOTAS DE CLASE DE COSTOS - UNIVERSIDAD DEL VALLE – FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

ADMINISTRACIÓN - II SEMESTRE 2022- PROFESOR: C . P CARLOS ALBERTO ANGEL URUEÑA –


Octubre de 2022.

TABLA DE
CONTENIDO

INTRODUCCION ..................................................................................................................................
3
1. OBJETIVO GENERAL Y ESPECIFICOS
.......................................................................................4
1.1 OBJETIVO GENERAL............................................................................................... ...................4
1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS..........................................................................................................4
2. DEFINICIÓN, SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS DE LOS CONCEPTOS COSTO Y GASTO.
..4
2.1 COSTO ..........................................................................................................................................4
2.2 GASTO ..........................................................................................................................................5
2.3 SIMILITUDES...............................................................................................................................5
2.4 DIFERENCIAS..............................................................................................................................5
2.5 LOS CONCEPTOS COSTO Y GASTO A NIVEL UNITARIO Y TOTAL Y SU
COMPORTAMIENTO................................................................................................ .........................6
2.6 TALLER # 1 COSTO O GASTO Y PORQUE, FIJO O VARIABLE Y PORQUE.
...............................................9
2.7 EJERCICIOS DE LOS ESTUDIANTES.......................................................................................10
3. EL COSTO Y SUS ELEMENTOS ...................................................................................................
11
3.1 DEFINICIÓN Y DIFERENCIAS DE SISTEMAS, BASES Y METODOLOGÍAS DE COSTEO.
.13
3.1.1 SISTEMAS DE COSTEO..........................................................................................................14
3.1.1.1 SISTEMAS DE COSTEO POR UNIDAD DE PRODUCCION ...............................................14
3.1.1.2 SEMEJANZAS ENTRE LOS SISTEMAS DE COSTEO ........................................................14
3.1.1.3 DIFERENCIAS ENTRE LOS SISTEMAS DE COSTEO........................................................15
3.2. BASES DE COSTEO....................................................................................................................16
3.2.1 BASES DE COSTEO REALES .................................................................................................16
3..2.2 BASES DE COSTEO PREDETERMINADAS .........................................................................16
5.3 VARIACIONES: ............................................................................................... ...........................18
5.4 ESTIMADO: ................................................................................................................................19
6. METODOLOGIAS DE COSTEO ...................................................................................................19
6.1 METODOLOGÍAS DE COSTEO TRADICIONAL......................................................................19
6.2 METODOLOGÍA DE ASIGNACIÓN DE COSTOS TRADICIONAL
..........................................20
6.3 COSTEO TOTAL O ABSORBENTE............................................................................................20
6.4 RELACIÓN COSTO VOLUMEN UTILIDAD. ............................................................................21
6.4.1 COSTEO DIRECTO O VARIABLE. ..................................................................................................21
6.5 PRECIOS DE VENTA, COSTOS Y GASTO VARIABLE, MARGEN DE CONTRIBUCIÓN
BRUTO Y NETO.
..............................................................................................................................22
6.6 PUNTO DE EQUILIBRIO EN PESOS Y CANTIDADES. ...........................................................24
6.7 MARGEN DE SEGURIDAD .......................................................................................................24
6.8 PROMEDIOS SIMPLE, ARITMÉTICO Y PONDERADO. ..........................................................24
6.9 TALLER #6 – COSTEO DIRECTO MEZCLA DE PRODUCTOS. MODALIDAD MAYOR Y
DETAL. .............................................................................................................................................25
6.10 TALLER # 7 – COSTEO DIRECTO MEZCLA DE PRODUCTOS. PRODUCTOS VARIOS.
.....26
6.13 ESCENARIOS QUE LE PASA AL PUNTO DE EQUILIBRIO EN
….........................................27
6.14 TALLER # 8 – ESCENARIOS Y ESTADOS DE RESULTADOS.
...............................................28
7. SISTEMAS INTEGRALES DE INFORMACIÓN Y COSTEO INTEGRAL.
..............................28
7.1 ANTECEDENTES DE LOS COSTOS Y EL COSTEO INTEGRAL.
............................................28
7.2 LA CONTABILIDAD INTEGRAL O COSTEO INTEGRAL ...................................................................30
7.2.1 Factores De La Integralidad.................................................................................................31
7.2.2 Subsistemas del SII ...............................................................................................................32
7.3 COSTEO INTEGRAL..................................................................................................................34
7.3.1 Factores Claves de la Excelencia: ........................................................................................36
7.3.3 Clasificación de las actividades ............................................................................................37
7.3.7 Diferencias con el Costeo Tradicional ..................................................................................38

1
7.4 PASOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE COSTEO INTEGRAL.
...39
7.4.2 Paso 2: Distribución de Planta .............................................................................................39
7.4.6 Paso 6: Clasificación de las Actividades ...............................................................................40
7.4.7 Paso 7: Asignación de Recursos ...........................................................................................41
7.4.8 Paso 8: Aplicar Inductores de Recursos y de Actividades......................................................41
7.5 METODOLOGÍA DE COSTEO POR ACTIVIDADES -
ABC......................................................41
METODOLOGÍA DE LA CADENA DEL VALOR
............................................................................42
7.5.1 Diamante de la Competitividad.............................................................................................42
INTRODUCCION

Los últimos gobiernos han venido ejecutando una amplia gama de planes, políticas y
estrategias, afectando o mostrando de alguna manera los problemas de competitividad
de las empresas colombianas sean estas públicas o privadas, en casos concretos como
los tratados de libre comercio, la apertura económica, la globalización de los
mercados, el proceso de reconversión industrial, etc., por lo tanto se requiere de
respuestas adecuadas en el plano económico y estructural, buscando que ellas sean
más competitivas en el ámbito nacional e internacional y que sus sistemas de
información sean ágiles, oportunos y confiables para la planeación, ejecución,
control y toma de decisiones de la administración.

La contabilidad de costos no es solo un proceso de registro sino que constituye un


elemento básico para la planeación, la ejecución, el control y la toma de decisiones a
través de las cuales se puede evaluar el cumplimiento de las políticas, estrategias y
el costo de las diferentes actividades, procesos, productos, líneas de servicio,
unidades creadoras de valor.

En Colombia los sistemas de información a la luz del decreto 2649 de 1993 y para
este caso concreto la información de costos se elabora basados en las metodologías de
costeo tradicional y no trasciende hacia la competitividad y comparatividad de las
organizaciones empresariales, sin embargo se hace necesario conocer en detalle los
términos de costos que permitan entender los sistemas, bases y metodologías de costeo,
en el caso concreto el costeo integral o costeo por actividades.

Para la sesión dedicada a la parte de costos trabajaremos la generación de


información gerencial que dé cuenta bajo la metodología de costeo tradicional del
tema de costeo directo o costeo variable, posibilitando bajo un esquema sencillo pero
interesante de un estudio de costos de los productos o servicios más representativos,
los costos y gastos fijos, los costos y gastos variables unitarios y totales, el margen de
contribución bruto y neto tanto unitario como total y el cálculo del punto de equilibrio.

Así las cosas, este modulo permitirá a sus participantes conocer y estructurar en
términos de los sistemas de información propuestas adecuadas en el tema de
costos en las organizaciones generando un valor agregado para ellos e
involucrando criterios y conceptos teórico prácticos del saber y del hacer en
costos que posibilitan a los profesionales participantes contar con esquemas de
análisis sobre los aspectos de costos en las operaciones de nuestras organizaciones.
1. OBJETIVO GENERAL Y ESPECIFICOS
1.1 OBJETIVO GENERAL
Fundamentar a los participantes en el conocimiento y aplicación de los elementos
técnicos y normativos de la Gerencia de Costos para la planeación, organización, el
control y la toma de decisiones, aplicable a empresas Industriales, comerciales y de
servicios, sean ellas del sector público o sector privado.

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Conceptualizar, diferenciar y aplicar de manera práctica los términos costo y


gasto.
 Categorizar los costos o gastos acorde al comportamiento como fijos o
variables.

 Conceptualizar, diferenciar y aplicar los términos sistemas bases y metodologías de


costeo.

 Conceptualizar, diferenciar y aplicar los sistemas de costeo por unidad de producción


y modalidad de producción.

 Conceptualizar, diferenciar y aplicar las bases de costeo reales y


predeterminadas.

 Conceptualizar diferenciar y aplicar las metodologías de costeo tradicional e


integral.

 Efectuar análisis de los productos o servicios de las organizaciones a través de la


metodología de costeo tradicional haciendo uso del costeo absorbente o el costeo
directo.

 Analizar la estructura de los sistemas de información de costos en los diferentes


tipos de empresa y basado en la información necesaria para la construcción de lo
que se pudiera denominar la Contabilidad para la Competitividad.

2. DEFINICIÓN, SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS DE


LOS CONCEPTOS COSTO Y GASTO.

Para efectos de establecer la definición de los conceptos costo y gasto, hay que partir
de lo establecido en el Decreto 2649 de 1993 y posteriormente establecer las
semejanzas y diferencias entre estos conceptos.

2.1 COSTO

Según el decreto 2649 del 93 en su artículo 39 “los costos representan erogaciones y


cargos asociados clara y directamente con la adquisición o la producción de los bienes
o la prestación de los servicios, de los cuales un ente económico obtuvo sus ingresos”.
2.2 GASTO

Según el decreto 2649 del 93 en su artículo 40 “los gastos representan flujos de salida
de recursos, en forma de disminuciones del activo o incrementos del pasivo o
una combinación de ambos, que generan disminución del patrimonio, incurridos
en las actividades de administración. Comercialización, investigación, y financiación,
realizadas durante un periodo, que no provienen de los retiros de capital o de
utilidades o excedentes”.

2.3 SIMILITUDES

Algunas de las similitudes entre los conceptos costo y gasto


son:

 Son cuentas nominales o del estado de resultados de naturaleza


debito.
 Constituyen egresos (Contabilidad de caja) y/o cargos contables (contabilidad
de causación)
 Son cuentas del estado de resultados o temporales, que permiten la depuración
del ingreso.
 Por ser cuentas del estado de resultados se cierran al finalizar el período o año
gravable.
 La afectación de estas cuentas al cerrarsen, determinan la utilidad o pérdida del
período a través de una cuenta reales (o de balance), del patrimonio (utilidad o
perdida del periodo).

2.4 DIFERENCIAS
Costo Gasto
Producció n Á rea Funcional No Producció n (admó n., Ventas, etc.)
Clase 6, 7 Cuenta PUC Clase 5
Inventariables Características No Inventariables
Recuperables Características No Recuperables

 Una primer diferencia se da por el área funcional donde se genera el cargo o


egreso, ya que el costo se da en el área de producción y el gasto en áreas de no
producción (administración, mercadeo, financiero, contabilidad, sistemas, etc.).

 Una segunda diferencia es que en el plan de cuentas contable o decreto 2649 de


1993, el costo se da a través de la clase de cuenta 6 (costo de ventas) o 7 (costos
de Producción) y el Gasto se da a través de la clase de cuenta 5 (Gastos de
Administración o de Ventas.

 Una tercera diferencia se da por una característica, al considerarse el costo como


inventariable (para liquidar los costos de producción de los bienes y servicios
basta con determinar y calcular los costos de producción de bienes o de
prestación
de servicios, es decir, materia prima, mano de obra, Obligaciones Laborales
Derivadas de la Nómina y costos indirectos de fabricación), buscando incorporar
al inventario los costos incurridos y pagados en la liquidación de los inventarios
sean ellos de producción en proceso (acorde a su proceso de terminación o
unidad teóricamente terminada) o de producción terminada. Mientras en el
caso del concepto gasto ocurre todo lo contrario (No Inventariable) al
plantearse que los gastos (por los diferentes conceptos) son de áreas de no
producción y por lo tanto no se deben incorporar al costo del producto o
servicio y además no serán trasladados al costo de las unidades en inventario
porque no se deben incluir en los costos de las unidades en inventario sean
ellos de producción en proceso o terminado.

 Una cuarta diferencia se da por otra característica, al considerarse el costo como


recuperable, es decir que al momento de la venta de los productos o servicios
lo que la empresa recupera inmediatamente corresponde a los costos de
producción del producto o servicio que es lo que se denomina contablemente
el costo de ventas o costo de las unidades vendidas. Mientras en el caso del
concepto gasto ocurre todo lo contrario (No Recuperable) al plantearse que los
gastos (por los diferentes conceptos) son de áreas de no producción y por
lo tanto no se recuperan por no estar involucrados en el costo del producto o
servicio.

2.5 LOS CONCEPTOS COSTO Y GASTO A NIVEL UNITARIO Y TOTAL


Y SU COMPORTAMIENTO.

Desde el punto de vista del comportamiento ante cambios en el nivel de producción o


ventas, el costo (producción) o gasto (ventas) se clasifica en:

2.5.1 Costo Fijo:

Para el análisis respectivo, primero iniciaremos por las costos fijos unitarios que le
corresponde a una unidad de producto, donde su comportamiento en el nivel unitario es
inversamente proporcional al comportamiento de la producción, es decir, que el costo
que debe asumir cada unidad de producto será menor en la medida en que haya
más unidades de producción donde a cada una le corresponde un costo menor o
viceversa, el costo que debe asumir cada unidad de producto será mayor en la medida
en que haya menos unidades de producción donde a cada una le corresponderá un
costo mayor. Desde esa medida se tiene que:

 Si la Producción Aumenta, el Costo Fijo Unitario (es decir lo que le corresponde a


una unidad de producto) disminuye.
 Si la Producción Disminuye, el Costo Fijo Unitario (es decir lo que le corresponde
a una unidad de producto) Aumenta.

Para Los costos fijos totales cuando hay cambios en el nivel de producción estos
permanecen constantes (o estáticos) en su monto total, independientemente de
los cambios en su nivel de actividad. A manera de ejemplo, se puede mostrar el de
una
fábrica, que alquila una bodega por $850.000 mensuales, el valor total de alquiler
pagado para cada periodo no cambia independiente del número de artículos
producidos en el mes, ya que el costo fijo total permanece constante, su costo
calculado sobre una base por unidad será progresivamente más pequeña a medida
que el número de unidades producidas aumenta, así, si solo en el mes se producen
100 unidades de producto en la empresa, los $850.000 fijos de alquiler de bodega serán
de 8.500 por unidad producida si se producen 500 unidades, la cantidad de costo fijo por
unidad producida será de $ 1700. Mientras que en cantidades totales permanece
constante, es decir los mismos ochocientos cincuenta mil pesos.

2.5.2 Gasto
Fijo:

Para el análisis respectivo, primero iniciaremos por las gastos fijos unitarios que le
corresponde a una unidad de producto, donde su comportamiento es inversamente
proporcional al comportamiento de las ventas, es decir, que el gasto que debe asumir
cada unidad de producto será menor en la medida en que haya más unidades de
ventas donde a cada una le corresponderá un gasto menor. Desde esa medida se tiene
que:

 Si las Ventas Aumentan, el Gasto Fijo Unitario (es decir lo que le corresponde
a cada unidad vendida) disminuye.
 Si las Ventas Disminuyen, el Gasto Fijo Unitario (es decir lo que le corresponde
a una unidad de producto vendida) Aumenta.

Para Los gastos fijos totales cuando hay cambios en el nivel de ventas
estos permanecen constantes (o estáticos) en su monto total, independientemente
de los cambios en su nivel de actividad. A manera de ejemplo, se puede mostrar el
de una fábrica, que paga una nomina mensual del equipo de vendedores por $5
´285.000 mensuales, la valor total de la nomina de ventas pagado para cada periodo
no cambia independiente del número de artículos vendidos en el mes, ya que el
gasto fijo total permanece constante, su gasto calculado sobre una
base por unidad será progresivamente más pequeña a medida que
el número de unidades vendidas aumenta, así, si solo en el mes se venden 1000
unidades del producto A en la empresa, los
$5´285.000 fijos de nomina serán de 5.285 por unidad vendida si se producen 2000
unidades, la cantidad de gasto fijo por unidad vendida será de $ 2.642,50. Mientras
que
en cantidades totales permanece constante, es decir los mismos Cinco Millones
Doscientos Ochenta y Cinco Mil
Pesos.
2.5.3 Costos Variables:

Para este análisis, primero lo haremos sobre el costo variable unitario y en este caso
diremos que el consumo para una unidad de producto es estático en términos de la
cantidad de producto que consume una unidad (siempre y cuando no se cambien las
características del producto) un ejemplo es el consumo de tela para una camisa talla M
de la referencia 101 que al medirse exactamente da una medida de un metro con
cincuenta centímetros (1.5 mts), cada que se vaya a cortar en tela del mismo largo por
ancho del parámetro inicial debe dar el mismo metro con cincuenta centímetros.
Mientras que en cuanto a costos variables totales este será directamente proporcional a
los cambios en la producción, es decir, a mayor producción mayor costo variable total,
para nuestro ejemplo seria mayor consumo y costo total de la tela. Otro ejemplo es que si
el nivel de producción de un artículo en una empresa se duplica se espera que los
costos variables totales, también lo hagan, si crece un 15% se espera que la cantidad
total en pesos del costo variable se incremente en esa misma
porcentaje. Es decir son directamente proporcionales a los cambios
en la producción.

Un ejemplo de esto es una fábrica de relojes, hay una batería en cada reloj y cuesta
$
5,200 cada una, entonces se observa que el costo de una pila sobre una base por reloj,
el costo variable unitario permanece constante porque sería una pila de $ 5,200 por
reloj,
pero si la producción es diez veces, cien veces, esta cifra se modificaría en diez o
cien
veces respectivamente.

2.5.4 Gastos Variables:

Para este análisis, primero lo haremos sobre el gasto variable unitario y en este caso
diremos que el consumo para cada unidad de producto vendido es estático en
términos de la cantidad de producto que consume una unidad (siempre y cuando no se
cambien las características del producto) un ejemplo es el pago a los vendedores por
cada unidad vendida de producto que se define en el diez por ciento sobre las ventas,
cada que se vaya a vender una unidad de producto se pagan los mismos cinco mil
pesos (5.000). Mientras que en cuanto a gastos variables totales este será
directamente proporcional a los cambios en las ventas, es decir, a mayor venta mayor
será el gasto variable total, para
nuestro ejemplo seria mayor pago de comisión total al vendedor a medida que vende
más. Otro ejemplo es que si el nivel de ventas de un artículo en una empresa se
duplica se espera que los gastos variables totales, también lo hagan, si crece un 15% se
espera que la cantidad total en pesos del gasto variable se incremente en esa misma
porcentaje. Es decir son directamente proporcionales a los cambios en las ventas.

2.5.5 Costos Mixtos:

Hay que explicar que un costo mixto es aquel que tiene una porción fija y una porción
variable, son aquellos conceptos contables o elementos del costo, que tienen una
porción fija y otra variable. El ejemplo más representativo son los servicios públicos de
la fábrica, que al observarse la factura presentan un cobro fijo mensual y otro variable de
acuerdo al consumo en la unidad de medida del servicio público, metro cúbico para el
agua, kilovatio para la energía, etc. Entonces diremos que cuando no se pueda tasar
el consumo por unidad de producto entonces este costo mixto será catalogado como fijo.

2.5.6 Gastos Mixtos:

Hay que explicar que un gasto mixto es aquel que tiene una porción fija y una porción
variable, son aquellos conceptos contables o elementos del gasto, que tienen una
porción fija y otra variable. El ejemplo más representativo son los servicios
públicos de la administración o las ventas, que al observarse la factura presentan un
cobro fijo mensual y otro variable de acuerdo al consumo en la unidad de medida del
servicio público, metro cúbico para el agua, kilovatio para la energía, etc. Entonces
diremos que cuando no se pueda tasar el consumo por unidad de producto vendida
entonces este gasto mixto será catalogado como fijo.

2.6 Taller # 1 Costo o Gasto y porque, Fijo o Variable y


porque.

De los siguientes conceptos clasifique y argumente como costo o gasto (por que es
costo o gasto) y como fijo o variable (por que es fijo o variable) cada uno de
ellos. Los conceptos son como sigue:
Ítem Respuesta Argumento
Las erogaciones realizadas por la Gasto Fijo Gasto porque es de la no
empresa para cubrir su participación en producción y fijo por no pagarse
ferias nacionales o internacionales. por unidad vendida.
Los honorarios pagados a consultores Costo Fijo Costo por ser de producción y
externos en la implementación de los fijo por qué no se paga por
sistemas de control de calidad en la unidad producida.
empresa.
La amortización mensual por publicidad Gasto Fijo Gasto porque es de la no
en medios hablados y escritos para producción y fijo por qué no se
colocar sus productos en el mercado paga por unidad vendida.
Pago de arrendamiento en modalidad de Gasto Gasto porque es de la no
concesión basado en el diez por ciento Variable producción y variable por que
de las ventas. se paga por unidad vendida.
La comisión pagada a los vendedores Gasto Gasto porque es de la no
externos sin vínculo laboral que se Variable producción y variable por que
acuerda sobre ventas recaudadas. se paga por unidad vendida
La porción mensual por la amortización Costo Fijo Costo por ser de producción y
de pólizas de seguro de maquinaria y fijo por qué no se paga por
equipo que fueron tomadas para un año. unidad producida.
Los honorarios mensuales pagados a los Gasto Fijo Gasto porque es de la no
abogados externos de la compañía por producción y fijo por qué no se
el cobro jurídico o recuperación de la paga por unidad producida
cartera, tasados en el diez por ciento
(10%) de lo pagado por el cliente.
La bonificación mensual pagada al Costo Fijo Costo por ser de producción y
gerente de Producción si y solo si fijo por qué no se paga por
cumple la meta de producción para el unidad producida.
respectivo mes.

2.7 EJERCICIOS # 1 DE LOS ESTUDIANTES.

De los siguientes conceptos clasifíquelos como costo o gasto y fijo o variables


y argumente porque es fijo o variable.

 Los pagos ejecutados por la compañía y que corresponden al cubrimiento de


servicios de garantías durante el periodo generados por el defecto de sus
productos vendidos.

 El valor pagado a los operarios con vínculo laboral contratados al destajo o por
obra.

 El pago mensual adicional que se acuerda con los gerentes nacionales de


línea, como una bonificación mensual, acorde al cumplimiento de las metas de
ventas y fijadas por rango de cumplimiento, es decir, ejemplo: hasta mil millones
de pesos ($1.000.000.000) en ventas una bonificación de Dos millones de pesos
($2.000.000), desde mil millones un peso (1.000.000.001) en ventas hasta Dos
Mil Millones de pesos (2.000.000.000) en ventas una bonificación de Tres
Millones Quinientos Mil pesos ($3.500.000) y para ventas mayores
a Dos Mil Millones un peso
($2.000.000.001) una bonificación de Cinco Millones de pesos ($5.000.000) mensual.

 Los honorarios que se pagan al Revisor Fiscal


mensualmente.

 El cargo que se hace mensualmente por el consumo de papelería en el


departamento de producción.

 Los cargos que se asignan mensualmente al departamento de producción por


los elementos de aseo utilizados en la planta productiva.

 El cargo efectuado mensualmente por concepto de depreciación de maquinaria


y equipo de la planta de producción.

 La amortización mensual en una empresa de explotación de petróleos el


agotamiento de sus yacimientos.

 La amortización mensual de la licencia de software en el que se lleva


la contabilidad.

 El pago mensual que se hace al Contador Público y que se le cancela por el


numero de registros contabilizado, es decir, hasta mil (1000) registros quinientos
mil pesos mensuales ($500,000) y más de mil registros Un millón de pesos
(1.000.000) mensuales.

 La amortización mensual que se hace sobre el pago de publicidad a través de


plegables o brouchure.

 Los materiales utilizados en una fábrica de calzado para la elaboración de


cada uno de sus productos.

3. EL COSTO Y SUS ELEMENTOS


Los Elementos del costo de un producto o servicio se entienden como tres, ellos son: Los
materiales, la Mano de Obra Directa y los Costos Indirectos de Fabricación,
seguidamente los definiremos cada uno de ellos, así:

Materiales Son aquellos que conforman un producto terminado y que sabemos en


qué cantidad exacta van en el producto terminado, tienen comportamiento variable
porque son directamente proporcionales a los cambios en la producción, es decir
que a mayor producción mayor costo total de los materiales. Forman parte del producto
terminado y regularmente representan el mayor costo de los materiales del producto,
también se les ha denominado materia prima. Ejemplo: el cuero en una empresa de
calzado, la tela en una empresa de confecciones, la madera en una empresa de
ebanistería, etc.

Mano de obra Está compuesta por el valor de los servicios personales de los
trabajadores directos, es decir, de aquellas que participan directamente en la
elaboración del producto terminado, su comportamiento será variable en la medida en
que se paga por
unidad producida o fija en la medida en que se pague mensualmente al trabajador.
Acorde a la legislación laboral en Colombia, se deben causar como costo las
Obligaciones Laborales Derivadas de la Nomina (OLDN) que se causan basadas en la
nomina de los trabajadores y que corresponden a tres rubros a saber, así: primero,
los aportes a la seguridad social que corresponden a tres conceptos a saber: los
aportes a la salud (enfermedad general y maternidad) los cuales se efectúan a la
Empresas Promotoras de Salud (EPS) donde se encuentra vinculado el trabajador,
con un costo del cuatro por ciento (4%) para el trabajador y del ocho punto cinco
(8.5%) para el patrono. En segunda instancia los aportes a la pensión (invalidez, vejez y
sobrevivencia) los cuales se efectúan a los Fondos de Pensiones (FP) donde se
encuentra vinculado el trabajador, con un costo del cuatro por ciento (4%) para el
trabajador y del doce punto cinco (12.5%) para el patrono y por último los aportes
sobre los riesgos profesionales (enfermedad profesional como aquella derivada de las
actividades laborales) los cuales se efectúan a la Empresas de Riesgos Profesionales
(ARS) donde se encuentra vinculado el trabajador, con un costo solo para el patrono que
está en el intervalo del cero punto cinco veintidós (0.522%) por ciento hasta el ocho
punto cuatro (8.4%) por ciento para el patrono dependiendo de cómo este calificado el
riesgo acorde a la actividad desempeñada por el trabajador, por lo tanto para cubrir los
tres riesgos en la parte de salud el patrono puede provisionar el veintidós (22%) por
ciento con cargo a sus costos. En segunda instancia los costos por aportes
parafiscales, los cuales igualmente tienen tres rubros, los cuales son: Los aportes al
Servicio Nacional de Aprendizaje SENA (considerada como la Universidad de los
pobres, donde las personas que se capaciten no pagan) que alcanzan un monto del dos
(2%) por ciento del valor de la nomina, los aportes al Instituto Colombiano de
Bienestar Familiar ICBF (para la niñez y la tercera edad) que alcanzan un monto del tres
(3%) por ciento del valor de la nomina y por último los aportes a las Cajas de
Compensación (Recreación, deporte, salud complementaria, etc.) que alcanzan un
monto del cuatro (4%) por ciento del valor de la nomina. Por lo tanto por los aportes
parafiscales el patrono puede cargar a sus costos del nueve (9%) por ciento. Por último
en tercera instancia las Prestaciones Sociales ordinarias que tienen cuatro conceptos
diferentes a saber y todas con cargo a los costos del patrono: primero Las Cesantías, que
para un año de servicio, se causa un mes de salario, es decir, para un mes, el ciento por
ciento de un salario mensual y para un mes seria una doceava (1/12) parte lo cual
equivale a un ocho punto treinta y tres (8.33%) por ciento de un salario mensual;
segundo Las vacaciones que para un año de servicio, se causan quince días de
salario, es decir, un cincuenta por ciento del salario mensual (50%) y para un mes, sería
una doceava (1/12) parte de este cincuenta por ciento, lo cual equivale a un cuatro
punto diecisiete (4.17%) por ciento mensual; tercero Las primas de servicio, que se
paga una quincena en junio y otra quincena en diciembre para un total de una salario
completo por año de servicio, se causan entonces un mes de salario ano, es decir, un
ciento por ciento del salario mensual (100%) y para un mes, sería una doceava (1/12)
parte de este ciento por ciento, lo cual equivale a un ocho punto treinta y tres
(8.33%) por ciento mensual; y por ultimo como cuarto los intereses sobre las
cesantías que para un año de servicio, se causa el doce (12%) por ciento de las
cesantías, es decir, para un mes, el uno por ciento de las cesantías mensuales; Por lo
tanto, por concepto de prestaciones sociales la empresa puede provisionar el veintiuno
(21%) por ciento para completar en estos tres grandes rubros como lo explicamos
(Aportes a la Seguridad Social, Aportes Parafiscales y Prestaciones Sociales) se
pueden causar el cincuenta y dos (52%) por ciento de la nomina como Obligaciones
Laborales Derivadas de la Nomina (OLDN).
Costos Indirectos de Fabricación Esta compuesta por conceptos contables
asignados al departamento de producción, los cuales pueden ser de comportamiento
variable o fijo según corresponda, algunos de estos conceptos son por ejemplo:
los materiales indirectos (de comportamiento variable), la mano de obra indirecta
regularmente de comportamiento fijo, los otros costos indirectos de fabricación
como por ejemplo mantenimiento, servicios públicos, arrendamiento y otros que
regularmente son de comportamiento fijo

Grafica: Los elementos del Costo. El


Autor.

Grafica Los Elementos del costo y su consideración. El


autor.

3.1 DEFINICIÓN Y DIFERENCIAS DE SISTEMAS, BASES Y


METODOLOGÍAS DE COSTEO.

Para establecer las definiciones y diferencias de los términos sistemas, bases y


metodologías de costeo es importante precisar y desarrollar cada uno de ello. Por esto a
continuación iniciaremos por el término sistemas de costeo, posteriormente las bases
de costeo y por último las metodologías de costeo.
3.1.1 SISTEMAS DE COSTEO.

Para ello es importante precisar que es un sistema y posteriormente asociarlo con la


palabra costos. Entendido la palabra sistema como el conjunto de
elementos interrelacionados para obtener un mismo fin y al relacionarlo con la
palabra costos obtendríamos que sería “El conjunto de elementos de costeo
interrelacionados para obtener un mismo fin, que para el caso concreto
respecto a los costos seria determinar y calcular el costo de producir un bien
o de ofrecer un servicio” y se subdivide en sistemas de costos por:

 Unidad de producción.
 Modalidad de producción.

3.1.1.1 SISTEMAS DE COSTEO POR UNIDAD DE


PRODUCCION

Conjunto de elementos del costo para determinar lo cuesta producir o prestar un


servicio, que se acumula en una unidad que se llama orden de producción u orden de
pedido u orden de servicio. Es la acumulación de costos alrededor de una unidad de
costeo que es la “orden de producción o la orden de pedido”, es decir que para
determinar o calcular el costo de un producto o servicio que se encuentre incluido en una
orden de producción o de pedido basta con acumular los costos en que se incurre
(pagados o causados) para terminar la orden de producción o de pedido y por lo
tanto calcular su costo total y después dividirla entre el número de unidades para
obtener el costo unitario de cada unidad incluida en la presente orden de
producción o de pedido. Este sistema de caracteriza por:

 Los elementos se contabilizan por tareas o


trabajos
 Se conoce de antemano el número de unidades a
producir
 La producción es intermitente, es decir, se puede suspender en cualquier
momento.
 Conjunto de elementos del costo interrelacionados para determinar lo que cuesta
producir o prestar un servicio de una unidad que se llama la orden de producción o
la
orden de pedido.
 Producción heterogénea, en pequeña escala, el cliente define las características y
volumen a pedir, apropiado para empresas pequeñas o medianas.

3.1.1.2 SEMEJANZAS ENTRE LOS SISTEMAS DE


COSTEO

 Acumulan los costos para una unidad de costeo


- Ordenes de producción
- Costos por proceso

 Acumulan los tres elementos del costo


- Materiales directos
- Mano de obra directa y OLDN
- Costos indirectos de fabricación
 Consisten o tienen por objetivo determinar el costo de producción de un producto
o servicio.

3.1.1.3 DIFERENCIAS ENTRE LOS SISTEMAS DE COSTEO

En la siguiente tabla estableceremos las diferencias entre los dos sistemas de


costeo, así:

ORDENES DE PEDIDO POR PROCESO


Acumula los costos por cada orden. Acumula los costos por cada proceso.
Utiliza una sola cuenta de productos en Utiliza una cuenta de producción en
proceso. proceso para cada proceso.
La unidad de costeo es la orden de La unidad de costeo es el proceso o
pedido. departamento.
Es conveniente para aquellas empresas Es particularmente conveniente para las
cuya producción se hace atendiendo un empresas que usan tecnologías de
pedido de un cliente o una orden de producción continua. Ejemplo: Producción
producción determinada. La producción de papel, refinerías de petróleo, procesos
se hace por un lote (un numero definido químicos (producción ácidos sulfúrico,
de ellos), Empresas metalmecánicas, amoníacos y muchos
ebanistería, calzado, restaurantes, petroquímicos), licoreras, textileras
tipografías, construcción, confección. automatizadas.
El cliente determina las características Un cliente individualmente tomado no
del producto, es decir, calidad, cantidad, condiciona las características de los
formas, etc. productos, aunque el producto si se hace
atendiendo sus necesidades.
Los tres elementos del costo (MPD, Los tres elementos del costo (MPD, MOD,
MOD, CIF) son acumulados alrededor de CIF), son acumulados alrededor de un
la orden de pedido (o de producción), sin departamento, proceso o centro de costos
importar que estos empiecen y/o para cada período con el fin de asignarlos
terminen antes y/o después del período a medida que van pasando por esos
contable de la empresa. departamentos.
Por tratarse de una producción Se trata de una producción permanente y
intermitente y heterogénea y por ser el homogénea y como en un período todas
pedido una unidad para acumular los las unidades que se inician en un proceso,
costos tan estrechos y no coincidir con el no se alcanzan a terminar, es necesario
período contable, los CIF deben aplicarse para la asignación de los costos
a las diferentes ordenes usando tasas incurridos, dar a esas unidades en
predeterminadas o sistemas de proceso, alguna equivalencia acorde a su
ponderación tomando como base de grado de elaboración en que se halla. Al
asignación las unidades del pedido, las final del proceso se suman para
HMOD, etc., y así poder valorar los determinar por elementos del costo, las
productos de la orden de pedido. unidades equivalentes completas para el
cálculo del costo unitario de producción.
3.2. BASES DE COSTEO.

Para ello es importante precisar que es una base y posteriormente asociarlo con la
palabra costos. Entendida la base como la uniformidad o variable de correlación de la
información y que al relacionarla con la palabra costeo tendríamos “La acumulación
de costos en términos del tiempo, es decir, que la variable de información es el
tiempo y sobre ello se puede decir que las bases de costeo se pueden subdividir
acorde al tiempo en: presente o pasado y Futuro, generando algo muy
importante en la gestión empresarial que es la comparabilidad en términos del
tiempo y permitiendo evaluar que tan eficiente es la gestión de las empresas y
los administradores, comparando lo planeado con lo ejecutado en términos del
costo y del tiempo”. Como se mencionó anteriormente los Sistemas de Costos (por
Ordenes de Pedido y por Procesos) pueden funcionar con bases de Costeo Real (o
Incurridos o Históricos) o con bases de costeo Predeterminado (Estándar y
Estimados) y con cualquiera de las metodologías de costeo.

Los costos de producción o manufactura de un producto o producción se deben


predeterminar antes de comenzar la producción (Estándares y Estimados) o calcularse
una vez se haya completado la producción (Históricos o Reales).

Estas bases de costeo se subdividen


en:

3.2.1 BASES DE COSTEO REALES

Como su nombre lo indica es la acumulación de costos ejecutados o incurridos


(contabilidad de caja) y cargados o causados (contabilidad de causación) en tiempo
presente o pasado. Es decir hechos que ya ocurrieron y forman parte del costo del
producto o servicio.
El costo real (CR) es igual a la cantidad real (QR) por el precio real
(PR)

3.2.2 BASES DE COSTEO PREDETERMINADAS

Como su nombre lo indica, es la acumulación de costos futuros o cálculo de los


costos anticipados o antes de que ellos ocurran. Son los costos futuros, tanto en
cantidad como en valores o precios, es decir costos del tiempo futuro en el corto,
mediano y largo plazo. De acuerdo a la forma en que ellos se hagan se pueden subdividir
en:
3.2.2.1 Estándar:

Buscan la acumulación de los costos predeterminados basados en estudios científicos de


ingeniería, con estudios de tiempos y movimientos, de materiales, procesos,
procedimientos, donde su busca a través de estudios científicos la optimización,
homologación y estandarización de procesos y actividades, definición de estándares de
la materia prima, de la mano de obra y de los CIF.

Elementos Costo Costo Real Costo Normal Costo Standard


Materia Prima Real Real Estándar
M.O.D Real Real Estándar
CIF Real Aplicado Estándar
HR *Tasa predet. HS*Tasa Predet.

Los Costos Estándar Representan los costos planeados o presupuestados de un


producto y se establecen mediante un estudio de ingeniería que establece los
estándares de Cantidad, precio, antes del inicio de la producción, en consecuencia, el
establecimiento de los estándares, proporciona a la gerencia las metas a alcanzar
(Planeación o presupuesto de la producción) y las bases para comparar con los
resultados reales que se obtengan (Control). Los Costos Estándar no reemplazan los
costos reales incurridos en un sistema de costos, por el contrario se acumulan los
costos estándar y los costos reales para establecer las variaciones o diferencias entre
lo planeado y lo ejecutado.

Los Costos Estándares son aquellos que esperan lograrse en determinado proceso de
producción en condiciones normales. También se conocen como Costos Planeados o
presupuestados o pronosticados o costos programados. Por lo tanto los costos
estándar se convierten en objetivos fijados por la gerencia que funcionan como
controles para supervisar los resultados reales.

3.2.2.2 Ventajas De Los Costos


Estándar

 Ayudar a la estandarización de todos los productos, métodos y procedimientos

 Enfocar la atención sobre las variaciones, con respecto a los estándares


establecidos de los costos de producción y los gastos de la fábrica.

 Proporcionar un medio para analizar las variaciones en atención a sus causas.

 Simplificar el procedimiento de costos y rebajar así el costo de funcionamiento del


mismo.

 Proporcionar información con mayor prontitud.

 La determinación de los estándares de los costos de la mano de obra, requiere la


fijación de los estándares de tiempo y de tarifas de salarios, dando como resultado
el reconocimiento de la HORA PRODUCTIVA ESTANDAR, como nivel fundamental
del
costo de la mano de obra, para compararlo con los costos reales. Lo anterior
permite calcular la CAPACIDAD DE FABRICA.

 Los resultados de los estándares proporcionan una BASE UNIFORME y UNA SERIE
de relaciones o coeficientes de suma importancia, los cuales sirven como
Números Índices de Comparación y por lo tanto, también indican TENDENCIAS
sobre la dirección y rapidez de los cambios. Estos coeficientes y tendencias
pueden determinarse para todos los elementos del costo.

 El costeo de los inventarios y el costo de ventas a los costos estándar, con el


ajuste relativo a los costos reales a través de los coeficientes o relaciones de
variación, a dado como resultado la obtención de costos más aproximados a los
costos reales.

 Los costos estándar tienen en cuenta las determinaciones de los llamados costos
de capacidad ociosa.

 Los métodos para el cálculo de los costos estándar actualmente se han ampliado a fin
de incluir, dentro de la misma técnica, los presupuestos de ventas, los
presupuestos de gastos de administración y ventas y la predicción de utilidades y
ganancias netas.

 Proporcionan una ventaja que a menudo se olvida y es que a su planeación se puede


atribuirla cooperación esencial en la compilación de los estándares los
presupuestos de cada sección o departamento, cada individuo y cada función en la
organización.

5.3 VARIACIONES:

La diferencia entre los costos históricos y los predeterminados se denominan


variaciones. Vq, Vp, Vc, Vppto.
C=QxP Cs = Qs x Ps Cr = Qr x Pr
Variación Precio (Vp) = (Ps – Pr) x Qr
Variación Cantidad (Vq) = (Qs – Qr) x Ps
Variación Presupuesto = CIF Fijos Reales – CIF Fijos Standard
Variación Neta (Vn) = Cs – Cr
5.4 ESTIMADO:

Los costos estimados buscan la acumulación de los costos predeterminados basados


en la praxis, la experiencia, no requiere de estudios científicos, ni de tiempos y
movimientos, son empíricas, tomados de la experiencia y al igual que los costos
estándar también establecen variaciones con la base de costeo real.

6. METODOLOGIAS DE COSTEO
Para ello es importante precisar que es una metodología y posteriormente asociarlo con
la palabra costos. Entendida la metodología como los pasos o procedimientos uno a
uno para determinar algo que se quiere. Al relacionar esta palabra con el término
costeo tendríamos que son los pasos, uno a uno para determinar y calcular el costo de
producir un bien o prestar un servicio. Estas metodologías de costeo se subdividen en:

6.1 METODOLOGÍAS DE COSTEO TRADICIONAL.

COSTEO TRADICIONAL. Entendida como la serie de pasos que se deben seguir


para calcular el costo de un producto o servicio. Tiene sus inicios con la revolución
industrial y la máquina de vapor que se dio en Inglaterra en 1789 y nos dice que para
calcular el costo de un producto o servicio basta con determinar y calcular el costo de
la materia prima, mano de obra, Obligaciones Laborales Derivadas de la Nomina y
los costos indirectos de fabricación y así obtener el costo unitario del producto o
servicio o dicho de otra manera el costo de producir una unidad o de prestar un servicio.
Acumula los costos de los diferentes productos o servicios para los tres elementos que
lo constituyen como: Materia Prima, Mano de Obra y Costos Indirectos de Fabricación.

Entendida como la acumulación de los tres elementos del costo para determinar lo
que cuesta producir un bien o prestar un servicio. En el costeo
tradicional, los costos de
materia prima y mano de obra, regularmente son de fácil asignación, no así el tercer
elemento del costo, que son los costos indirectos de fabricación (CIF), los cuales se
asignan a los productos a través de las tasas predeterminadas o reales.

Donde dado un valor de CIF se dividen entre un nivel de actividad expresado


en diferentes unidades, por ejemplo el # de Unidades de Producción, el # de HMOD, el ·
de Horas Maquina, el área física, etc.

La contabilidad de costos tradicional asume que los productos, y su volumen


de producción correspondiente, originan unos costos. Por consiguiente, las unidades
de productos individuales se convierten en el centro del sistema de costos y los costos
son clasificados como directos e indirectos a los productos.

Los sistemas tradicionales utilizan medidas del volumen de producción tales como las
horas de mano de obra directa, las horas maquina o el costo de los materiales como
1
base de asignación para atribuir los costos generales a los productos.

1
Ibíd. Pág. 22-23
Para conocer el costo unitario de los tres elementos del costo, basta con sumar el
costo unitario de los tres elementos del costo y obtenemos el costo unitario de
producción, utilizado principalmente para valorar las existencias y el costo de los bienes
vendidos.

6.2 METODOLOGÍA DE ASIGNACIÓN DE COSTOS


TRADICIONAL

Distribuir los costos indirectos de acuerdo a factores como el


volumen. Ej.: HORAS HOMBRE – HORAS MAQUINA

Análisis por Costeo Tradicional

 Efectué análisis unitario y total de los diferentes productos y rentabilidades en ($


(PV, CV, MCB, GV y MCN) y en % (CV, MCB, GV y MCN), a través del
costeo directo o costeo variable.

 Efectué el porcentaje de participación en ventas de los diferentes productos o


servicios.

 Determine y cuantifique el total de costos y gastos fijos para el período.

 Calcule sus promedios ponderados en $ y % ya mencionados en el ítem 1,


pero esta vez como promedio ponderado y no unitario o total.

 Calcule el punto de equilibrio en $ y unidades (Y, O).

 Sensibilice el punto de equilibrio obtenido a través de estrategias que puedan


plantear recomendaciones para mejorar las situaciones encontradas.

 Efectué el análisis pertinente de la compañía, con sus observaciones,


conclusiones y recomendaciones.

6.3 COSTEO TOTAL O


ABSORBENTE
Bajo este punto de vista el costo de cada artículo se averigua con base en los
materiales directos, la mano de obra directa y los costos generales de fabricación fijos
2
y variables . El costeo absorbente es una herramienta muy utilizada para fines externos e
incluso en la toma de decisiones, trata de incluir dentro del costo del producto todos los
costos de la función productiva, independientemente de su comportamiento fijo o
variable. El argumento en que se basa dicha inclusión es que para llevar a cabo la
actividad de producir se requiere de ambos. Los que proponen este punto de vista
argumentan que ambos tipos de costos contribuyeron para la producción y, por lo tanto,
deben incluirse los dos, sin olvidar que los ingresos deben cubrir los variables y los fijos,
para reemplazar los activos en el futuro. Diferencias entre ambos métodos son:

COSTEO DIRECTO COSTEO ABSORBENTE

2
GÓMEZ BRAVO, Oscar. Contabilidad de Costos. Ed. Multigráficas. 2ª edición. P.13
Los costos fijos de producción son costos Distribuye los costos fijos entre las unidades
del período. producidas.

Para valuar los inventarios, sólo contempla Para valuar los inventarios incluye fijos y
los variables. variables.

La forma de presentar la información en el La forma de presentar la información en el


estado de resultados: estado de resultados:

La utilidad será mayor, si el volumen de La utilidad será mayor si el volumen


de ventas es mayor que el volumen de ventases
menor que el volumen de
producción. producción.

En costeo variable, la producción y los La utilidad es mayor si la producción y los


inventarios de artículos terminados inventarios de los artículos terminados
aumentan. disminuyen.

En ambos métodos tenemos utilidades Es más adecuado para uso


externo. iguales cuando el volumen de ventas
coincide con el volumen de producción.
Es más adecuado para uso interno. La
utilidad está íntimamente ligada a las ventas.

6.4 RELACIÓN COSTO VOLUMEN UTILIDAD.

En la relación costo volumen utilidad como una metodología del costeo tradicional, se
hace una separación entre los términos costo y gasto y lo fijo y lo variable para
determinar el impacto del costo o gasto dependiendo del volumen de
producción y del comportamiento según sean ellos fijos o variables. Para ello
observaremos la aplicación de la metodología conocida como costeo directo o costeo
variable para efectuar análisis en las organizaciones empresariales.

6.4.1 Costeo Directo o Variable.

Los elementos del costo de comportamiento variable, es decir considerando los


materiales directos, la mano de obra directa y los costos generales de fabricación que
tengan comportamiento variable, por lo tanto, que su comportamiento sea
directamente proporcional a los cambios en el nivel de producción. Como gasto variable,
los conceptos contables que correspondan a gastos administrativos y/o de ventas, cuyo
comportamiento sea variable o directamente proporcional con el volumen de las
ventas. Los costos de manufactura de comportamiento fijos, así como los de
administración y de ventas constantes o fijos, son considerados como gastos del
período y no se incluyen para los cálculos respectivos, salvo para hallar la utilidad o
perdida del periodo.

El hecho de contar con una determinada capacidad instalada genera costos fijos que,
independientemente del volumen que se produzca, permanecen constantes en un
período determinado. De ahí que para costear bajo este método se incluyan
únicamente los
costos variables, los costos fijos de producción deben llevarse al período, es
decir, enfrentarse a los ingresos del periodo que se trate, lo que trae aparejado que
no se le asigne ninguna parte de ellos al costo de las unidades producidas.

Se puede llevar a cabo de una manera porcentual (%) o en pesos ($) consumidos,
para hallar el costo de un producto debo trabajar los tres elementos del costo (MP - MO –
CIF – OLDN), la distribución para la búsqueda del valor de un producto se puede
clasificar en:

 Precio Variable unitario (PVU): Es el valor que está dispuesto a pagar el cliente
por el producto.

 Costo Variable Unitario (CVU): Son los pesos que invierte la empresa en la
elaboración de un producto.

 Margen de Contribución Bruto Unitario (MCBU): Son los pesos que le quedan a
la empresa después de haber descontado sus costos variables unitarios.

 Gasto Variable Unitario (GVU): Es el valor en que incurre la empresa para


comercializar sus productos, el GVU está relacionado con el proceso de vender
el producto.

 Margen de Contribución Neto Unitario (MCNU): Son los pesos que le quedan a
la empresa después de haber cubierto sus CVU y sus GVU.

 En otras palabras el MCNU es la cantidad disponible de cada peso vendido


para cubrir costos y gastos fijos y generar utilidad.

 Lo que se logra con la determinación de estos factores es realizar una


depuración al ingreso para hallar la utilidad.

 Cuando se ha determinado el MCNU lo que queda es descontar los costos y


gastos fijos para generar la utilidad.

Análisis Porcentual.
Consiste en determinar a cuanto equivale la participación de cada elemento CVU,
GVU; MCNU, en la construcción de la utilidad, este se calcula tomando el elemento al
que se le quiere determinar su participación y dividirlo por el precio de venta, entonces:
$CVU $MCN
U $GVU

$PVU
 
$PVU $PVU

Los resultados de cada uno de estos factores me muestran cual su respectiva


incidencia en la elaboración del producto.

6.5 PRECIOS DE VENTA, COSTOS Y GASTO VARIABLE, MARGEN


DE CONTRIBUCIÓN BRUTO Y NETO.

El análisis a través del costeo directo se puede llevar a cabo de una manera porcentual
(%) o en pesos ($), como corresponde al costeo tradicional, el análisis se debe basar en
aquellos costos o gastos de comportamiento variable a parte de los costos o gastos fijos.
para hallar el costo de un producto debo trabajar los tres elementos del costo (MP - MO –
CIF – OLDN), la distribución para la búsqueda del valor de un producto se puede
clasificar en:

 Pesos del Precio Variable Unitario ($PVU): son los pesos que está dispuesto a
pagar el cliente por cada uno de nuestros productos.
 Pesos o Porcentaje del Costo Variable Unitario: ($CVU) Son los pesos que
invierte la empresa en los elementos del costo que tienen comportamiento
variable, (es decir, la materia prima $CVUMP, la mano de obra directa
$CVUMOD, el costo
indirecto de fabricación $CVUCIF y las Obligaciones Laborales Derivadas de la
Nomina $OLDN) para la elaboración de una unidad de producto. Para su
análisis en porcentaje (%CVU) debemos mencionar que ello corresponde a que
de cada cien pesos de las ventas Son los pesos que invierte la empresa en los
elementos
del costo que tienen comportamiento variable, (es decir, la materia prima
%CVUMP, la mano de obra directa %CVUMOD, el costo indirecto de
fabricación
%CVUCIF y las Obligaciones Laborales Derivadas de la Nomina %OLDN) para la
elaboración de una unidad de producto.
 Pesos o porcentaje del Margen de Contribución Bruto Unitario: ($MCBU) Son
los pesos que le quedan a la empresa después de haber cubierto o descontado
sus costos variables unitarios, para cubrir sus gastos variables unitarios y aportar
para cubrir sus costos y gastos fijos y generar utilidades. (%MCBU)
debemos
mencionar que ello corresponde a que de cada cien pesos de las ventas, son
los pesos que le quedan a la empresa después de haber cubierto o descontado
sus costos variables unitarios, para cubrir sus gastos variables unitarios y aportar
para cubrir sus costos y gastos fijos y generar utilidades
 Pesos o Porcentaje del Gasto Variable Unitario: ($GVU) Es el valor que invierte
la empresa para colocar una unidad de sus productos en el mercado, es decir,
para comercializar sus productos o el proceso de vender sus producto.
(%GVU) corresponde a que de cada cien pesos de las ventas, son los pesos que
invierte la
empresa para colocar una unidad de sus productos en el mercado, es decir, para
comercializar sus productos o el proceso de vender sus producto
 Pesos o porcentaje del Margen de Contribución Neto Unitario: ($ MCNU) Son
los pesos que le quedan a la empresa después de haber cubierto o descontado
sus
costos y gastos variables unitarios, para contribuir a cubrir sus costos y gastos
fijos y generar utilidades. (%MCBU) debemos mencionar que ello corresponde a
que de cada cien pesos de las ventas, son los pesos que le quedan a la
empresa después de haber cubierto o descontado sus costos y gastos variables
unitarios,
para contribuir a cubrir sus costos y gastos fijos y generar utilidades Son los
pesos que le quedan a la empresa después de haber cubierto sus CVU y sus
GVU.
En otras palabras el MCNU es la cantidad disponible de cada peso vendido
para cubrir costos y gastos fijos y generar utilidad.

Lo que se logra con la determinación de estos factores es realizar una depuración


al ingreso para hallar la utilidad neta.
Cuando se ha determinado el MCNU lo que queda es descontar los costos y gastos
fijos para generar la utilidad.
6.6 PUNTO DE EQUILIBRIO EN PESOS Y
CANTIDADES.

Es el nivel mínimo de ventas que debe tener la empresa para no ganar o perder, se
puede definir también como el nivel de ventas para el cual si bien no hay utilidades,
tampoco se tienen perdidas.

El punto de equilibrio se calcula dividiendo los Costos y Gastos Fijos Totales en el


porcentaje de Margen de Contribución Neta:

CGFT
$PE 
%MCN
También se puede expresar en cantidades para lo cual se cuenta con dos (2) formas.

 “y” la cual es una opción incluyente, que tiene que tener todos los factores que lo
influyen: del Producto 1m y del Producto 1d y del Producto 2m y del Producto 2d,
para llegar al punto de equilibrio.

$PE*%PV1m
Y
$P
V1
m
 “O” solo lo interpreta en una opción del producto, es decir, del producto 1m o del
Producto 1d o del producto 2m o del Producto 2d.

O
$PE
$PV
1m

6.7 MARGEN DE SEGURIDAD

Es el exceso de las ventas reales o presupuestadas sobre el volumen de ventas en el


punto de equilibrio, esta medida proporciona una especie de colchón de
seguridad, indicativo de cuanto pueden decrecer las ventas antes de que pueda ocurrir
una perdida.

Desde esa medida si una empresa tiene sus productos por encima del punto de
equilibrio, tiene margen de seguridad:

$P
1
E MARGE
 N_MANIO
BRA
$VENTAS

MARGEN DE MANIOBRA: Me indica de cada $100 pesos de las ventas cuantos mas
tengo como margen de seguridad, mientras más se aleje de cero (0) mejor margen de
maniobra o seguridad se alcanza.
6.8 PROMEDIOS SIMPLE, ARITMÉTICO Y
PONDERADO.

PROMEDIOS.
SIMPLE: Es un promedio entre dos o más datos, se realiza mediante la sumatoria de
los datos y dividirlos en el número de datos. Ej. 200 + 300 =500 entonces el promedio
simple será: 500 / 2 = 250.

ARITMÉTICO: Es un promedio determinado de una población, de la cual para obtener


el promedio basta dividir el valor total de la población entre el número de unidades de
la población. Ej. El que se construye mediante la sumatoria de los precios de los
productos y dividirlo por el número de unidades me daría el promedio aritmético del
precio de venta de la población en mención.

PONDERADO: Es un promedio especial que se construye con base en el porcentaje de


participación en ventas de los productos, donde el producto que más se vende es el
que más aporta en la construcción de este promedio, este se encuentra más cerca
de la realidad.de la organización.

Los promedios ponderados los puedo expresar en pesos o en


porcentaje:
$ Sumatoria = Sumatoria $ CVU 1m *%PV 1m + $CVU 1d *%PV 1d
+
$CVU 2m * %PV 2m + $ CVU 2d *%PV 2d.

6.9 TALLER #2 – COSTEO DIRECTO MEZCLA DE PRODUCTOS.


MODALIDAD MAYOR Y DETAL.
Para efectuar la mezcla de productos es importante precisar que se debe diferenciar
entre productos homogéneos y productos heterogéneos, en el entendido que la
homogeneidad es la proporción o establecimiento de igualdad entre los productos es
decir la relación de uno a uno. Para la mezcla hay que diferenciar claramente
cada uno de ellos. La homogeneidad se puede expresar en horas de mano de obra
directa, en pesos, es decir en aquellas unidades donde se puede establecer claramente
que una unidad de producto es igual a tantas unidades de un producto b y así por el
estilo.

La mezcla de ventas se refiere a efectuar estudios basados en el porcentaje de


participación en ventas de los productos de las empresas dando importancia a
los productos acorde a su porcentaje de participación en ventas de los productos. Para
ello estableceremos en el desarrollo del siguiente taller la aplicación de los
conceptos tomando en cuenta el porcentaje de participación en ventas para productos
heterogéneos, así como sigue:

PRACTICA

Industrias Universitarias S. A lo contrata para que con la información que le entregue


usted calcule sus costos y presente un informe detallado, así:

 Del siguiente listado clasifique y calcule como costos fijos y gastos fijos
mensuales:
- Arrendamiento Bodega fabrica $1´250.000 - Papelería y Útiles de fabrica $
437.000
- Servicios Públicos Fabrica $ 972.000 - Depreciación Maquinaria y E. $ 784.000
-Sueldo Pers. Venta y Admón. $5´875.000 - Publicidad $ 1´500.000
- Transporte Mensaj. Admón. $942.000 - Afiliación y Suscrip. Ventas $1´172.000
- Sueldos personal fabrica $13´980.000 -Transporte Compra Materiales $ 545.000
–Depreciación Muebles Oficina $864.000 – Honorarios $3’759.000
-Mantenimiento Maquinaria $2’352.000 - Gastos Bancarios $982.500
-Seguros Maquinaria y Equipo $2´323.500. Bonificación Producción $ 423.900
 Calcular sus Costos y Gastos variables
Prod. #Uni.Ve. $PVU %CVUMP %CVUMO %CIFVU %GVU %PV
B My 1275 39750 0,3594 0,1195 0,0816 0,04 0,3417
B Dt ¿? 41875 0,34116 0,11343 0,07746 0,05 0,148
E My ¿? 42350 0,3619 0,1235 0,0913 0,04 0,3632
E Dt ¿? 46850 0,32714 0,11164 0,08253 0,05 0,1471
Se requiere: A – Costo y Gastos Fijos Totales Mensuales y Variables Unitarios y Totales
B
– Margen de Contribución Unitario y Total. C – Orden de rentabilidad y sus comentarios.
D – Ponderados en $ y %. E - Punto de equilibrio en pesos y las Opciones “Y” y “ O”. F –
Estado de Resultados para el volumen de ingresos obtenido y su punto de equilibrio. La
MOD no incluye las OLDN.

6.10 TALLER # 3 – COSTEO DIRECTO MEZCLA DE


PRODUCTOS. PRODUCTOS VARIOS.

Otra tipo de empresas que encontramos en productos heterogéneos puede ser como
se observa en el siguiente taller, así:

Práctica
Industrias Bugueñas S. A lo contrata para que con la información que le
entregue usted calcule sus costos y presente un informe detallado, así:

 Del siguiente listado clasifique y calcule como costos fijos y gastos fijos
mensuales:
 Arrendamiento Bodega fabrica $2´475.000 - Papelería y Útiles de fabrica $
447.000
 Servicios Públicos Fabrica $ 1´398.000 - Depreciación Maquinaria y E. $1´ 854.000
 Sueldo Pers. Venta y Admon. $9´798.000 - Publicidad $ 2´500.000
 Transporte Mensaj. Admon $874.000 - Afiliación y Suscrip. Ventas $3
´872.000
 Sueldos personal fabrica $12´918.000 -Transporte Compra Materiales $ 545.000
 Depreciación Muebles Oficina $864.000 – Honorarios $2’695.000
 Mantenimiento Maquinaria $2’352.000 - Gastos Bancarios $982.500
 Seguros Maquinaria y Equipo $2´133.500. Bonificación Producción $
942.890

 Calcular sus Costos y Gastos variables

Prod. #Uni.Ve. $PVU %CVUMP %CVUMO %CIFVU %GVU %PV


D 2976 49590 0,4259 0,11257 0,07281 0,0385 0,2171
E ¿? 55685 0,39605 0,10629 0,068753 0,0525 0,4618
F ¿? 59950 0,4039 0,11235 0,08132 0,0485 0,3211
Se requiere: A – Costo y Gastos Fijos Totales Mensuales y Variables Unitarios
y Totales. B – Margen de Contribución Unitario y Total. C – Orden de
rentabilidad, comentarios (10) y recomendaciones. D – Promedios simples y
aritméticos en pesos y porcentajes. E – Promedios Ponderados en $ y %. F -
Punto de equilibrio en pesos y cantidades (las Opciones “Y” y “ O”). G – Estado
de Resultados para el volumen de ingresos obtenido y su punto de equilibrio. H –
Margen de Seguridad.

La MOD no incluye las OLDN.

Convenciones.
$PVU: Pesos del Precio de Venta Unitario.
%CVUMP: Porcentaje Costo Variable Unitario de Materia
Prima.
% CVUMO: Porcentaje Costo Variable Unitario de Mano de
Obra.
% CVUCIF: Porcentaje Costo Variable Unitario de Costos Indirectos de
Fabricación.
% GVU: Porcentaje Gasto Variable Unitarios
% PV. : Porcentaje de Participación en Ventas de los productos.

6.13 ESCENARIOS QUE LE PASA AL PUNTO DE EQUILIBRIO EN


Para plantear estos escenarios debemos observar que cambios se pueden presentar o
afectar el punto de equilibrio en escenarios como los siguientes, cambios que pueden
ser en pesos o en porcentaje, o en los promedios.

1 – Cambios (aumentos o disminuciones) en el número de unidades


vendidas.
2 - Cambios (aumentos o disminuciones) en el precio de
venta.
3 - Cambios (aumentos o disminuciones) en el costo
variable.
4 -. Cambios (aumentos o disminuciones) en el gasto
variable
5 - Cambios (aumentos o disminuciones) en el margen de contribución
bruto.
6 - Cambios (aumentos o disminuciones) en el margen de contribución
neto.
7 - Cambios (aumentos o disminuciones) en los costos o gastos
fijos.

Para ello todo se debe resolver a través de mirar la afectación en la fórmula del punto
de equilibrio en el entendido que esta se calcula, en pesos, así:

$ De Costos y Gastos Fijos Totales


$Punto de Equilibrio =
---------------------------------------------
% MCN ponderado
Pero para calcular el margen de contribución ponderado se debe tener en cuenta el
desarrollo de la formula:

%MCN ponderado = 1 - %CV ponderado - % GV ponderado.


6.14 TALLER # 4 – ESCENARIOS Y ESTADOS DE
RESULTADOS.

A los ejercicios anteriores establezca que le pasaría al punto de equilibrio en el evento


de, teniendo en cuenta un estado inicial y comprobando que le pasaría al punto de
equilibrio en cada escenario planteado:

1 – Disminución del número de unidades vendidas y aumento del margen de


contribución neto en un 5%.

2 – Aumento del número de. Unidades vendidas y disminución del costo variable en
un10%.

3 – Disminución de los costos y gastos fijos en un 8% y aumento del precio de venta


en un 6%.
4 – Aumento del gasto variable en un 4% y aumento del número de unidades vendidas
de un 10%.

5 – Aumento de los costos y gastos fijos en un 8% y disminución del precio de venta en


un
6%.

6 – Disminución del margen de contribución bruto de un 4% y aumento del número


de unidades vendidas de un 15%.

7 - .Aumento del margen de contribución neto del 10% y disminución del número de
unidades vendidas en un 5%.

8 – Disminución del Precio de venta en un 8% y aumento del número de unidades


vendidas en un 6%.

7. SISTEMAS INTEGRALES DE INFORMACIÓN Y


COSTEO INTEGRAL.

7.1 ANTECEDENTES DE LOS COSTOS Y EL COSTEO


INTEGRAL.

En el siglo XIV, mucho antes de la aparición de Luca Paciolo, (1445- 1510), en países
como Italia, Inglaterra y Alemania se conocieron los rudimentos de los costos, como
resultado del crecimiento y desarrollo de las industrias de vinos, monedas y libros, de
mucho auge en ese entonces.

En efecto, en 1431, la poderosa familia de los Médicis, en Italia, había adoptado diversos
procedimientos muy similares a la teneduría de libros. Asimismo en Inglaterra, en
1485, varias Industrias adoptaron sistemas contables rudimentarios, pero que en
esencia, eran muy similares a los costos que hoy se conocen.

Aunque se ha dicho que después de Pacioli, transcurrieron muchos años para que la
contabilidad adquiriera un sentido más real de sus verdaderas funciones, hasta el
punto
que a ese período se le conoce a la contabilidad como “los 400 años de adolescencia
de la contabilidad”, lo cierto es que en diferentes lugares de la tierra, aunque en
forma aislada, se presentaron diversas manifestaciones en relación con la aplicación
de los costos, tanto para controlar los pasos de la producción como para observar las
pérdidas que se podían presentar, por el mal uso de los materiales y de la mano de obra.

El advenimiento de la revolución industrial a partir de 1778, a raíz del invento de la


máquina de vapor, trajo consigo un nuevo desarrollo y crecimiento de las industrias
manufactureras, y con ello el inicio formal de la contabilidad de costos.

Las necesidades ingentes de capital, de materia prima y de mano de obra, crearon el


ambiente propicio para desarrollar los rudimentarios métodos contables que existían
3
y adaptarlos al creciente progreso industrial de esa época” .

“En 1800 se habla ya de los costos conjuntos como uno de los problemas mas
delicados,
a raíz del desarrollo que cobraron en ese entonces las industrias
químicas.

Entre 1820 y 1880, la contabilidad de costos toma gran fuerza en el medio


manufacturero, y en 1830 en Inglaterra se hace hincapié en algunos escritos sobre la
importancia que tiene para los dueños de las empresas conocer los verdaderos costos
de elaboración de cada artículo.

Entre 1880 y 1900 se publicó por primera vez en Inglaterra un libro titulado “Costos de
manufactura” de Henry Metcalfe, en el cual se daba extraordinaria importancia a este
sistema contable.

En 1910, las contabilidades general y de costos, se fusionan por primera vez, y entran
a cumplir una función trascendental, no solo en lo que respecta al registro de datos y
el mejor conocimiento de los costos de producción de cada artículo, sino también en
el control de las diferentes áreas de producción, especialmente a partir del año
1920, cuando surgen la costos predeterminados.

Desde ese momento se observan notables progresos en los costos de producción,


como el llamado presupuesto flexible, de gran utilidad en la aplicación de costos
4
estándar .

En 1960, el grupo de trabajo de Contabilidad y Contraloría iniciaron en la General


Electric, un análisis de costos de las actividades, que denominaron (ACA), es decir, que
desde la empresa privada y no la academia se abordo esta temática.

Desde la academia, en la década de los 80, en la Universidad de Harvard y con el


apoyo de Harvard Business School, emergió el Costeo Basado en Actividades (ABC),
siendo pioneros Robert S. Kaplan y Robin Cooper.

El ABC, a diferencia del costeo tradicional, “utiliza dos conceptos muy


importantes,
primero, la medición precisa de los costos de las actividades, segunda la reducción de

3
Gómez Bravo Oscar y Zapata Sánchez Pedro, Contabilidad de Costos. Editorial Mac Graw Hill. Colombia.
Pág. 3.
4
Ibíd. Pág.4
costos por medio de procesos de mejora continua, que permite que la función contable
pase de ser un informador pasivo del pasado, a ser algo que influye proactivamente en
5
el futuro” . “Para llevar a la práctica todo el potencial de la moderna gestión de costos,
las empresas necesitan su información y esta solo se las puede proporcionar en un
6
sistema integral de información .

7.2 La Contabilidad Integral o Costeo Integral

Fuente: el autor

La Contabilidad Integral es una propuesta para abordar el sistema de información,


entendiendo que toda la información física y financiera es contabilidad, donde lo
monetario sólo es la contrapartida de desplazamientos físicos de bienes o servicios y
además, donde lo primero no se puede comprender sin lo segundo.
7
Los flujos físicos han sido despreciados en el modelo clásico de contabilidad, porque
se salen del marco de la unidad monetaria como unidad de medida, debido a
que la utilización de diversas unidades de medida suena a sacrilegio en la práctica y
8
la teoría contable ; sin embargo, en la realidad se muestra la parcialidad de dicha
afirmación, por ejemplo: el valor de los ingresos de nada sirve si no conocemos las
unidades de servicio prestadas, el costo de operación de nada sin las unidades
generadas, los inventarios tampoco sin las unidades en existencia, etc. En el mismo
orden, dentro de la contabilidad tradicional se ha contemplado un escenario
restringido de la información contable, realizada en la planeación y los presupuestos
9
y, como información complementaria, flujos físicos en la contabilidad de costos

5
Kaplan Robert S. y Cooper Robin, Costo y Efecto. Como usar el ABC, el ABM y el ABB
para mejorar la gestión, los procesos y la rentabilidad. Gestión 2000. Prologo.
6
Ibíd. Pág. 8
7
Concepto referido al registro contable de las magnitudes físicas en diferentes variables de
medida que se pueden presentar, ejemplo: kilómetros, metros, hectáreas, lotes, etc.
8
Expresado en el libro de Contabilidad Integral del C.P Rafael Franco Ruiz.
9
Ibíd.
Pero, desde hace tiempo se plantea una forma diferente de concebir la contabilidad,
fundada en una serie de herramientas tecnológicas y un enfoque económico de
planeación.

Lo anterior quiere decir que se debe pensar en primer lugar en el registro de la


información sobre las metas físicas y financieras del futuro del mediano y largo plazo.
Luego se trasladan dichos registros en anualidades y mensualidades a la contabilidad
de presupuesto como futuro del corto plazo, para que ya ejecutadas (tiempo
presente y pasado) se puedan comparar los registros en términos de los tiempos
mencionados.

De esta forma la contabilidad se convierte en un sistema de información que permite en


la empresa: verificar el cumplimiento o no de las metas (a través de indicadores de
gestión), conocer la evolución, desarrollo y prospectiva de ellas, todo para informar a los
diferentes intereses que participan del medio empresarial.

Por otra parte, la contabilización de flujos físicos posibilita la generación de un universo


de información hasta hoy no contemplado, pues si tomamos la información
monetaria y unidades físicas y la relacionamos con sectores geográficos, estratos
10
sociales y otros elementos culturales, al cruzarlos se construye información social .
La contabilidad se transforma en un instrumento de planeación, toma de
decisiones, de interpretación, comunicación y auténtico control.

Por ello se puede plantear que un sistema integral de información, es el que recoge,
registra e informa en términos del tiempo y el objeto de los diferentes subsistemas,
las magnitudes físicas y financieras, para mostrar la realidad y prospectiva
financiera, económica y social de las instituciones. Ahora pasamos a mostrar la
estructura interna que constituye la propuesta de un sistema integral de información.

los Subsistemas es importante mencionar que la integralidad tiene que ver con tres
factores que enseguida describiremos:

7.2.1 Factores De La Integralidad

Ellos son:

 El tiempo. se toma en términos del pasado, presente y futuro. La integralidad en


11
este primer factor se plantea en el dialogo del pasado y el presente para
construir futuros, y el futuro en dialogo con el pasado y el presente para establecer la
base de la comparabilidad de la información y evaluar la gestión de los
administradores y las empresas.

 Objeto de Información. Correspondería al objeto del subsistema, un ejemplo


en el caso de Planeación serian las magnitudes físicas y financieras en términos
del

10
Ibíd.
11
Entiéndase dialogo como el intercambio comunicativo que construye y retroalimenta al
mismo tiempo.
futuro del mediano y largo plazo o de presupuesto en términos del futuro del corto
plazo y así para cada subsistema.

 Flujo de Información físico y financiero. Flujos de información, en pesos y


cantidades, permitiéndole a la empresa construir en los cruces de información física
y financiera múltiples indicadores para un mejor análisis de la información en
términos del tiempo pasado, presente y futuro (del corto, mediano y largo plazo)

CRONOLOGICA OBJETO DE FLUJOS DE


O TIEMPO INFORMACIóN INFORMACIóN
SUBSISTEMA

PASADO DEPENDE DE FISICOS


PRESENTE FUTURO CADA
C.PLA. FUTURO M Y SUBSISTEMA FINANCIEROS
L.P DE INFORMAC.

Fuente: El autor

Cada uno de estos factores se interrelaciona con los subsistemas componentes


del sistema de información, como podemos ver en la grafica lo pasaremos a
mostrar a continuación.

7.2.2 Subsistemas del SII

En cumplimiento de las exigencias planteadas por las Entidades de Control del Estado
describiremos las características que debe cumplir un sistema integral de información
Físico, Financiero, Económico y Social, mencionando algunos de los subsistemas
que deben componerlo (luego se hará una descripción detallada de cada
subsistema, su contenido, comprobantes de contabilidad, documentos, transacciones,
informes, principios de contabilidad, método y tiempo, algunos de ellos, planteados en
el cuadro anexo #1), ellos son:

1. Planeación. 9. Costos.
2. Presupuesto. 10. Cartera.
3. Tesorería. 11. Cuentas por
4. Patrimonio o Pagar.
Hacienda. 12. Estadísticas.
5. Cuentas de 13. Facturación.
Orden. 14. Talento
6. Inventarios. Humano.
7. Propiedad 15. Taquilla.
8. Planta y Equipo. 16. Impuestos
Cada uno de los Subsistemas funciona con relación a otros Subsistemas teniendo en
cuenta los tres factores de integralidad y su interrelación, lo que permite a la institución
la información adecuada para la planeación, ejecución, el control y la toma de decisiones
de parte de la administración y los diferentes usuarios de la información sobre la
institución. Pasamos ahora a describir algunos de estos subsistemas, para que el lector
conozca en qué consisten estos.

7.2.2.1 Descripción de los Subsistemas.

A continuación trataremos de describir algunos de los subsistemas mas importantes en


un sistema integral de información, así:

7.2.2.1.1 Planeación.

Comprende la contabilización de los flujos futuros del largo plazo y la vinculación o


traslado de ellos a través del presupuesto y su ejecución. Involucra la creación de
estructuras de información para los planes de desarrollo, estratégicos, tácticos y
operativos, La Planeación de Ingresos, Costos y Gastos, la inversión y la financiación
incluyendo la contabilización de Flujos físicos y financieros del futuro del mediano y
largo plazo, los valores de realización y/o reposición, valores de mercado.

7.2.2.1.2 Presupuesto.

Comprende la contabilización de los flujos físicos y financieros del futuro de corto


plazo. Lo anterior se realiza trasladando de la contabilidad de planeación la
información pertinente a la fijación de las metas para el periodo mencionado, para
que una vez ejecutadas se puedan comparar y ver su grado de cumplimiento,
determinando las respectivas variaciones.

7.2.2.1.3
Tesorería.

Comprende la contabilización de los flujos físicos y financieros del presente en cuanto


a los recaudos y pagos del disponible, involucra las magnitudes de la Institución en
un momento contable determinado, como resultado de la
confrontación de las disponibilidades y exigibilidades
derivadas de la ejecución presupuestal, permitiendo el cálculo preciso del resultado
presupuestal. También permite, la conformación del balance, el estado de resultados de
la tesorería y el estado de flujos de efectivo y cualquier otro informe requerido que
tenga que ver con el manejo de la tesorería en cuanto al disponible o al exigible, así
como los informes físicos de acuerdo a las variables de información.

7.2.2.1.4 Patrimonio o Hacienda.

Comprende la contabilización de los flujos físicos y financieros del presente en cuanto


a bienes, derechos y obligaciones no derivadas
del manejo de la tesorería o reconocimientos presupuéstales
y consecuentemente con ello nos señala el valor físico y financiero del patrimonio de la
Institución. También permite la conformación del balance, el estado de resultados
patrimonial, el balance general, el estado de resultados, el estado de cambios en la
situación financiera y patrimonial y cualquier otro informe requerido
derivado de las cuentas del balance y el estado de resultados de la institución y sus
respectivos informes físicos propios del subsistema.

7.2.2.1.5 Cuentas de Orden.

Corresponde a la contabilización de los flujos físicos y financieros de las cuentas de


orden deudora y acreedora Contingentes, de Control, Fiscales y Fiduciarias, propias
de la institución y en cumplimiento de las normas contables y tributarias exigidas a la
institución por las Entidades de Control y Vigilancia del Estado.

7.2.2.1.6 Inventarios.

Corresponde a la contabilización de los flujos físicos y financieros de las cuentas de


los bienes corporales muebles, es decir el activo movible representado en los inventarios
de cada uno de los ítem incluyendo los suministros propios de la institución,
adicionalmente, permitirá el manejo eficiente de ellos a través del establecimiento
de las cantidades mínimas, máximas, alarma o control para solicitar nuevos pedidos,
control de existencia de cada uno de los artículos de los inventarios o suministros,
control de vigencia o
expiración, métodos de valoración, etc., en cada uno de los puntos de control como
bodega, almacén, etc.

7.2.2.1.7 Costos.

Corresponde a la contabilización de los flujos físicos y financieros de los costos de los


bienes producidos o de los servicios prestados por la institución y para ello se tendrá
dos posibilidades con la única captura de la información, en lo que tiene
que ver con la exigencia de las entidades de control del estado para cada caso
especifico y la otro opción de obtener los costos por cadena de valor o costos
ABC, para que la administración
o las entidades de control del estado o usuarios de información de la institución,
observen si la empresa es competitiva o comparativa con relación a otras
instituciones iguales de ella.

Para ello se propone, antes de abordar el costeo integral, definir y clasificar la


estructura organizacional de la institución, es decir, lo que anteriormente se ha
planteado relacionarlo con los siguientes elementos, Unidades Creadoras de
Valor (UCV), Unidades Creadoras de Costo (UCC) y Unidades de Apoyo (U de
12
A)

7.3 COSTEO INTEGRAL


13 14
El costeo integral no diferencia entre costo y gasto . Como lo plantea Michael Porter,
no basta el costo de producir un bien o de prestar un servicio sino como compite o
se

12
Esta sugerencia se hace partiendo de lo vivido profesionalmente por el autor, tanto a
nivel académico como en el ejercicio laboral.
13
Según el decreto 2649 del 93 en su artículo 39 los costos representan erogaciones y
cargos asociados clara y directamente con la adquisición o la producción de los bienes o
la prestación de los servicios, de los cuales un ente económico obtuvo sus ingresos.
compara, por ello al implementar el costeo integral en una empresa se
generaran beneficios como conocer detalladamente los costos de prestar el servicio,
administrar, vender, gerenciar, etc. Dicha información, bien utilizada, le proporcionara
los elementos para ubicar la competitividad y comparatividad de sus servicios.

El costeo Integral, trata de hacer directo lo que antes era indirecto, pues busca asociar
o relacionar, a través de los inductores de recursos y actividades, los diferentes costos
y gastos para que sean asumidos por la actividad, permitiendo conocer el costo integral
de cada servicio prestado, lo cual le permite calcular a la empresa su margen de
ganancia o perdida adecuadamente.

Además, se trata de hacer variable durante el periodo lo que antes era fijo, al asociar
o relacionar a la actividad o a una unidad, el costeo integral de dicha actividad
(costo directo, costo Indirecto y gasto indirecto) Por lo tanto, la ventaja para la empresa
será la de hallar, por medio de la comparación en el tiempo, su productividad, el
avance o retroceso en el costo integral de cada uno de sus productos y servicios.

Pasamos ahora a complementar el concepto de costeo integral. Es importante definir


respecto al costo los términos: Sistema de costeo, base de costeo y metodología de
costeo:

Por último tenemos el proceso que constituye la metodología, a continuación la


mostramos.

Costeo Integral: Acumula y estructura los costos de los diferentes Líneas de producto
o servicio, productos, proceso y actividades, asignándole los recursos que consumen.

Cadena del Valor: Acumula los costos a través de trece actividades estratégicas,
denominadas como Primarias, de Apoyo y Complementarias, los productos consumen
estas actividades y estas consume los recursos.

Una propuesta que sale de la experiencia en el manejo de esta teorización es sugerir


que, teniendo en cuenta el elemento común en los tres conceptos descritos, se unifiquen
en un sistema que permita la coexistencia de estos partiendo de la contabilidad integral
que ya se describió. Es decir, la información se recoge, registra e informa en la
Contabilidad Integral que debe incluir el sistema y la base de costeo con
alternativas de las metodologías del costeo Integral (en lo que hace referencia al
15
ABC o la cadena del valor ).

14
Según el decreto 2649 del 93 en su artículo 40 los gastos representan flujos de salida
de recursos, en forma de disminuciones del activo o incrementos del pasivo o una combinación de
ambos, que generan disminución del patrimonio, incurridos en las actividades de administración.
Comercialización, investigación, y financiación, realizadas durante un periodo, que no provienen
de los retiros de capital o de utilidades o excedentes.
15
El costeo tradicional tienen una conceptualización de costo-gasto que no es
apropiada
para realizar el costeo
integral.
7.3.1 Factores Claves de la Excelencia:

 Eficacia de los Costos: la empresa debe ser un fabricante a bajo costo, es


decir, que su costo total sea inferior al promedio de sus competidores, sin poner en
riesgo la calidad del servicio, las satisfacciones del personal y las inversiones futuras.

 Integración de actividades: la clave radica en dirigir la atención de la


organización a la competencia real.

 Mejora continua y coherencia entre las unidades de la organización:


la excelencia empresarial requiere mejora continua en todas las actividades
minimizando los despilfarros.

 Prestación de servicios y satisfacción del cliente: los servicios constituyen


la esencia del encuentro entre la organización y el mercado.

 Asignación precisa de costos: un error común es agrupar los costos generales


y aplicarlos sin relacionarlos con productos y clientes específicos. Los costos
tradicionales ignoran las diferencias entre productos, servicios mercados y clientes;
produciendo como consecuencia distorsiones en los costos.

Además de lo anterior, alcanzar niveles de excelencia exige nuevos Sistemas de


Gestión de Costos que informen acerca de ¿cómo se ejecuta el trabajo? y si ¿éste
ayuda a alcanzar los objetivos de la organización y la eficiencia en la producción?, pues
de lo que se trata es de obtener mejor rendimiento a bajo costo, es decir, la calidad
16
total”

Pero, el sistema de costeo necesita lugares donde encontrar la información que luego
va a decantar. Por ello “algunas compañías toman la información contable reflejada
en informes como un importante elemento de análisis base para definiciones o
17
decisiones inmediatas y oportunas”

Otro de los aspectos que permite visualizar el sistema y la metodología de costeo a


implementar, es que “en el proceso de liderar costos a través de una reducción
constante de los mismos, se comprueba que es útil efectuar dicha reducción teniendo
en cuenta el ciclo de vida de costos, el cual esta ligado a las etapas de vida del
producto. Se puede concluir que una administración que quiere lograr el liderazgo en
costos debe invertir mas en las primeras etapas del ciclo de vida del producto para así
18
reducir los costos de las actividades de producción, ventas y servicio”.

Ahora bien, recapitulemos lo dicho anteriormente, una empresa se enfrenta hoy a


retos diferentes que se concentran en dos aspectos básicamente: posicionamiento
en el mercado (comparatividad, competitividad) y excelencia del producto (calidad
a bajo precio), por ello es necesario que implemente nuevos enfoques de gestión
que le permitan alcanzar lo anteriormente mencionado. Uno de estos enfoques
es una

16
Torres, Aldo S. Análisis para la toma de decisiones. Ed. Mc Graw Hill 1ra edición 1995
17
Ídem
18
Ramírez Padilla, David Noel. Contabilidad Administrativa
metodología de costeo, que simultáneamente le entrega información sobre su posición
en el mercado y sobre sus niveles de excelencia.

Pero entonces surgen otras preguntas: ¿Qué es el costeo integral?, ¿ de dónde


viene?,
¿Cómo funciona? Para contestar estas preguntas, pasamos ahora a exponer el costeo
integral.

Después de clarificar y definir los conceptos claves, pasamos a plantear que es un


sistema de costeo integral propiamente dicho.

Como ya se dijo con respecto a los conceptos de sistema, bases y metodologías, se


trata de asociar los conceptos del costo a la contabilidad integral. Entendiendo lo anterior
como el proceso de: sumar a los conceptos manejados por la contabilidad integral
que se explican al principio del presente documento, los conceptos básicos del costeo
ABC, con la estructuración de la cadena del valor.

Hasta el momento hemos mostrado la primera parte del proceso descrito arriba, sin
embargo, quedan faltando por abordar los dos siguientes pasos. Ello sucede porque
solo se ha trabajado en el nivel teórico, de ahora en adelante vamos a describir el
aspecto práctico de la contabilidad y el costeo integral, comenzando por la presentación
del costeo ABC.

En el costeo integral se deben seguir tres pasos o procesos que son consecutivos y
complementarios:

7.3.2 El Organigrama

Como primer paso, tomar el organigrama de la institución y clasificar las unidades


funcionales de acuerdo a los siguientes criterios como UCV, UCC y UdeA, que
conceptualizaremos, así:

7.3.2.1 Unidades Creadoras de Valor (UCV), son aquellas áreas funcionales de


la Institución, que cumplen con la misión, son generadoras de ingreso y se encuentran
en el área de producción de bienes o de prestación de servicio.

7.3.2.2 Unidades Creadoras de Costo (UCC), son aquellas áreas funcionales de


la Institución que no cumplen con la misión de la Institución, se encuentre en el á rea
de producción de bienes o de prestación de servicio y coadyuvan para que
las UCV cumplan con su misión. No son generadoras de ingreso sino generadoras de
costo.

7.3.2.3 Unidades de Apoyo (U de A), son aquellas que no cumplen con la misión de la
Institución, se encuentran en el área de no-prestación de los servicios, pero coadyuvan
a que las UCV cumplan con la misión a través de planes, estrategias, apoyo
económico, financiero, administrativo, etc, no son generadoras de ingreso sino de gastos.

7.3.3 Clasificación de las actividades


Siguiendo el modelo utilizado en la ingeniería industrial para el levantamiento de las
19
actividades , para que se puedan diferenciar y definir de acuerdo a la
siguiente clasificación y su respectiva conceptualización, así:

7.3.5.1 Actividades secuenciales: que son las que van una detrás de la otra, en
la producción de bienes o en la prestación de servicios.

7.3.5.2 Actividades recurrentes: que son las que tienen punto de retorno, es decir, que
se devuelve a una determinada secuencia. Deben minimizarse.

7.3.5.3 Actividades repetitivas: aquellas que se repiten en el proceso de atención,


producción o prestación del servicio, generando un costo adicional que debe
eliminarse.

7.3.5.4 Actividades innecesarias: como su nombre lo indica, no son necesarias en


los procesos de la empresa y deben eliminarse pues no afectan el funcionamiento
de la entidad. Al eliminarsen no afectan el desarrollo normal de las actividades.

7.3.6 Asignación de los recursos que van a ser consumidos por las
actividades
Hasta llegar al costo del recurso para cada actividad, clasificado de la siguiente
manera:

 Costo Directo: que es el fácilmente asignable o identificable. Por ejemplo: en


una empresa de calzado, el costo directo en la actividad de corte es el cuero, la
mano de obra, etc.

 Costo Indirecto: que es el que se da en el área de producción de bienes o de


prestación de servicio y que no se encuentra directamente relacionado con la
actividad, por tanto es asumido por ella por medio de los inductores. En el
mismo ejemplo es el salario del supervisor de producción, el ayudante, la
depreciación de la maquina y su mantenimiento, servicios públicos, etc.

 Gasto indirecto: son los costos que asumen la actividad del área de no-
producción distribuidos por los inductores, como ejemplo retomando lo
anterior, es la acumulación como costo en la misma actividad de corte de las
actividades de no producción como salario del gerente, administrador, contador,
sistemas, etc.

Pasamos ahora a complementar el concepto de costeo integral. Es importante definir


respecto a este, los términos: metodología de costeo, sistema de costeo y base de
costeo.

Empezaremos por las metodologías de costeo, citándolas como ABC y cadena del
Valor. En la sección 5 trabajaremos el ABC, en la sección 6 la cadena del valor.

7.3.7 Diferencias con el Costeo


Tradicional

Algunas de las diferencias a resaltar son las


siguientes:

19
Un ejemplo de estos se puede encontrar en el libro Levantamiento de Procesos de James
H. Harrington.
El ABC acumula los costos de los recursos que consumen las actividades y el costeo
tradicional acumula los costos del producto, es decir, tiene un mayor nivel de detalle
para la toma de decisiones.

El ABC hace directo lo que el costeo tradicional ha manejado como indirecto, a través
del manejo de los inductores de recursos y actividades, estudiando con precisión cual
debe ser la base (factor) para asignarlo, es decir de un total cuanto le debe
corresponder de acuerdo al consumo de este recurso.

El ABC integra el costo y gasto como costo, mientras el costeo tradicional hace
la diferencia del costo como inventariable y del gasto como no inventariable.

7.4 PASOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE


COSTEO INTEGRAL.

En la aplicación de la metodología del costeo integral se deben seguir seis pasos


consecutivos y complementarios que son:

7.4.1 Paso 1: Tomar el organigrama de la institución y clasificar sus


unidades funcionales

En Unidades creadoras de Valor (UCV), Unidades Creadoras de Costo (UCC) y


Unidades de Apoyo (UdeA), para una mayor claridad definiremos cada una de ellas, así:

Unidades Creadoras de Valor (UCV)


Unidades Creadoras de Valor (UCV), son aquellas áreas funcionales de la Institución,
que cumplen con la misión, son generadoras de ingreso y se encuentran en el
área de producción de bienes o de prestación de servicio.

Unidades Creadoras de Costo (UCC)


Unidades Creadoras de Costo (UCC), son aquellas áreas funcionales de la Institución
que no cumplen con la misión de la Institución, se encuentre en el área de
producción de bienes o de prestación de servicio y coadyuvan para que las UCV
cumplan con su misión. No son generadoras de ingreso sino generadoras de costo.

Unidades de Apoyo
Unidades de Apoyo (U de A), son aquellas que no cumplen con la misión de la
Institución, se encuentran en el área de no-prestación de los servicios, pero
coadyuvan a que las UCV cumplan con la misión a través de planes, estrategias, apoyo
económico, financiero, administrativo, etc., no son generadoras de ingreso sino de
gastos.

7.4.2 Paso 2: Distribución de Planta

7.4.3 Paso 3: Efectuar el Levantamiento de Actividades de los


Productos o servicios.
7.4.4 Paso 4: Determinar la estructura para implementar la acumulación
de información

De la Institución teniendo en
cuenta:
 Las líneas de productos o servicios
 Los productos o servicios
 Los Procesos
 Las actividades
 Los Recursos

También debe tener en cuenta el orden de importancia de los productos o servicios


en términos de los ingresos de la empresa y poder conocer el porcentaje de
participación en ventas de los diferentes productos o servicios que se facturan.

7.4.5 Paso 5: Elaboración del diagrama de actividades o de procesos

Para cada uno de los productos o servicios, para ello se debe seguir secuencialmente
el proceso desde que se inicia (diseño o producción) hasta que se coloca el producto en
los clientes o canales de distribución.
Para ello es importante definir paso a paso, o actividad por actividad desde el inicio
hasta
su distribución (ver actividades
secuenciales).

Para cada una de estas actividades se debe observar el proceso de atención teniendo
en cuenta los empleados, jefes y dependencias que participan en cada una de
estas secuencias de actividades.

La optimización de este proceso es cuando se pueden definir las actividades en


secuenciales, recurrentes, repetitivas e innecesarias. Se debe asignar los recursos
que consume cada actividad y a este se le conoce como costos directos.

7.4.6 Paso 6: Clasificación de las Actividades

Se clasifican las actividades siguiendo el modelo utilizado en la ingeniería industrial


para el levantamiento de las actividades, para que se puedan diferenciar y definir de
acuerdo a la siguiente clasificación y su respectiva conceptualización, así:

 Actividades secuénciales: que son las que van una detrás de la otra, en
la producción de bienes o en la prestación de servicios.

 Actividades recurrentes: que son las que tienen punto de retorno, es decir, que
se devuelve a una determinada secuencia. Deben minimizarse.

 Actividades repetitivas: aquellas que se repiten en el proceso de


atención, producción o prestación del servicio, generando un costo adicional
que debe eliminarse.
 Actividades innecesarias: como su nombre lo indica, no son necesarias en los
procesos de la empresa y deben eliminarse pues no afectan el funcionamiento de
la entidad. Al eliminarse no afectan el desarrollo normal de las actividades.

7.4.7 Paso 7: Asignación de Recursos

Ya en el proceso de asignación de los recursos, que van a ser consumidos por las
actividades hasta llegar al costo del recurso para cada actividad, debemos tener en
cuenta los siguientes conceptos para la clasificación de los costos:

 Costo Directo: que es el fácilmente asignable o identificable. Por ejemplo: en una


empresa de calzado, el costo directo en la actividad de corte es el cuero, la mano
de obra, etc.

 Costo Indirecto: que es el que se da en el área de producción de bienes o de


prestación de servicio y que no se encuentra directamente relacionado con
la actividad, por tanto es asumido por ella por medio de los inductores. En el
mismo ejemplo es el salario del supervisor de producción, el ayudante, la
depreciación de la maquina y su mantenimiento, servicios públicos, etc.

 Gasto indirecto: son los costos que asumen la actividad del área de no-producción
distribuidos por los inductores, como ejemplo retomando lo anterior, es la
acumulación como costo en la misma actividad de corte de las actividades de no
producción como salario del gerente, administrador, contador, sistemas, etc.

7.4.8 Paso 8: Aplicar Inductores de Recursos y de


Actividades
Para obtener los costos indirectos y los gastos indirectos debo utilizar los inductores
de recursos y de actividades siendo el inductor la determinación de un factor de
distribución del costo es decir el proceso de asignación de los recursos, que van a ser
consumidos por las actividades hasta llegar al costo integral de los recursos
consumidos para cada actividad, siendo la sumatoria de los costos directos, costos
indirectos y conceptos contables los recursos consumidos por las actividades. Un
ejemplo de la aplicación de los inductores se puede observar en la diapositiva siguiente.

Por último después de haber calculado el costo integral analizar la información de la


empresa para que ella sea comparativa con otros periodos o con otras empresas del
mercado y así se pueda optimizar la administración de las organizaciones.

7.5 METODOLOGÍA DE COSTEO POR ACTIVIDADES -


ABC
Costeo por Actividades. Se fundamenta en la premisa de que los productos o
servicios requieren que una organización ejecute determinadas actividades y que tales
actividades requieren a su vez que la organización incurra en unos costos. Por lo tanto,
los productos no son los que consumen costos sino las actividades, las cuales son
necesarias para su fabricación y dichas actividades consumen recursos o factores
productivos indispensables para la consecución de sus objetivos.
METODOLOGÍA DE LA CADENA DEL
VALOR

Es una de las metodologías del costeo integral o costeo por actividades, que acumula
los costos a través de trece actividades estratégicas,
Primarias, de Apoyo y Complementarias. Por lo tanto parafraseando lo
planteado por Robert Kaplan se puede decir que “Los productos consumen actividades
primarias, de apoyo y complementarias y estas consumen los recursos.”

7.5.1 Diamante de la Competitividad.

Este planteamiento, proveniente del teórico norteamericano Michael Porter plantea lo


siguiente, lo importante para la empresa no es el costo de producir un bien o servicio
sino el costo integral de cómo compite o se compara en mercados altamente
20
competitivos .

Para lograr lo anterior se propone una figura de niveles conocida como el diamante de la
competitividad, que se utiliza como herramienta para obtener información, a través de
21
la relación de los conceptos contables y las actividades estratégicas designadas
22 23
como primarias y de apoyo .

20
Esta conceptualización se presenta en el texto de SERRA, Roberto; KASTIKA,
Eduardo. Estructuras Empresariales Dinámicas. Buenos Aires. Indugraf, 1992, retomando a
Michael Porter.
21
Se considera que para hablar de un Sistema de Información Integral que refleje lo competitivo
y
comparativo de la empresa, se debe asociar los diferentes rubros contables a las actividades estratégicas del
modelo Porter, a nivel de estructura, estilo plan de cuentas contables.
22
Siendo estas actividades las desarrolladas en cinco categorías, que intervienen en el
esquema
competitivo de cualquier sector industrial o de servicios y su grado de importancia dependerá de
cada organización. Estas categorías son definidas como logística de entrada, operacionales, logística de
salida, mercadeo y ventas y servicio postventa.
23
Existen otras actividades estratégicas que pueden generar costo o ventaja competitiva
y
que no son definidas por Porter, a ellas se las llama complementarias, atendiendo a su función
dentro de la empresa.
Podemos observar su composición en la siguiente figura
representativa.

Para clarificar en qué consisten las actividades de la cadena del valor, a continuación
definiremos las actividades estratégicas, comenzando por las llamadas primarias, para
después continuar con las de apoyo o soporte.

7.6.1.1 Actividades
primarias

Ellas se componen de las siguientes


actividades:

7.6.1.1.1 La logística de entrada, son las actividades asociadas y relacionadas con el


recibo de los inventarios de bienes o servicios, la manipulación y manejo de los
inventarios de materiales y suministros.

7.6.1.1.2 Luego encontramos el componente operacional, como las actividades de


transformación en la producción de bienes o la prestación del servicio.
Actividades asociadas a la transformación de insumos en la forma final del
producto, como maquinado, ensamble, mantenimiento del equipo, pruebas, impresión
u operaciones de instalación.

7.6.1.1.3 Pasamos después a la logística de salida, que son actividades relacionadas


con la entrega de bienes o servicios, y recuperación o recaudo de los dineros
provenientes de estas. Actividades asociadas con la recopilación, almacenamiento y
distribución física del producto a los compradores intermedios (almacenes de
intermediación o puntos de venta) o finales.

7.6.1.1.4 Luego se pasa a las actividades del mercadeo y ventas, que relaciona
la información detallada de los compradores de bienes y servicios de la institución y
los mecanismos para inducir a estos, a la compra de los bienes o a la utilización de
los servicios, un ejemplo son las campañas de promoción, mercadeo, etc,

7.6.1.1.5 Las actividades de servicio post-venta, aquellas que tratan de proveer


servicios para incrementar o mantener el valor agregado del portafolio de serv icios,
después de adquirido por los usuarios. Es decir un símil de lo que es la garantía de un
bien vendido o de un servicio prestado. Actividades asociadas con la prestación de
servicios para realzar o mantener el valor del producto como la instalación,
reparación, repuestos, ajuste del producto, entrenamiento, etc.

7.6.1.2 Actividades de apoyo o soporte, Las que coadyuvan o colaboran con


las actividades primarias y que están compuestas por las siguientes:

7.6.1.2.1 La Infraestructura, representada en actividades relacionadas con la dirección


de la empresa, el lugar físico donde funcionan oficinas, planta, edificios, etc.
Incluyendo la administración general, planeación, finanzas, contabilidad, etc., La
infraestructura apoya normalmente a la cadena completa y no a las actividades
individuales. Es la actividad de soporte más importante, según lo indica Michael Porter.
7-6.1.2.2 Recursos humanos, actividades asociadas o relacionadas con los diferentes
aspectos del manejo de personal de la empresa como: contratación, desarrollo,
capacitación, entrenamiento, y compensaciones de todos los tipos de contratación de
personal, etc.

7.6.1.2.3 El abastecimiento, referido a la función de incorporar las entradas (In Puts)


que se utilizan en la Cadena del Valor, se centra en la adquisición de todos los
elementos consumidos en la empresa como bienes y servicios.

7.6.1.2.4 La tecnología, que es el valor agregado que incluye toda actividad en la que
se utiliza tecnología. Se da en todas las áreas funcionales de la empresa. Rango
de actividades que pueden ser agrupadas de manera general en esfuerzos por
mejorar el producto y el proceso. El desarrollo de la tecnología puede apoyar a
muchas de las diferentes tecnologías encontradas en las actividades creadoras de valor.

También podría gustarte