Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Actividad 5

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

MAESTRÍA DE ESTRUCTURA

MODULO

SISTEMAS DE PROTECCIÓN SÍSMICAS

ACTIVIDAD 5

ANÁLISIS PUSHOVER DE UN PÓRTICO DE ACERO

MAESTRANTE
VÉLEZ CEDEÑO VICTOR EDUARDO

1
Utilizaremos un software de modelado estructural como SAP2000 para crear un modelo bidimensional de
tu estructura.

Definición de Propiedades:

Definimos las propiedades materiales y geométricas de los elementos estructurales, como vigas y columnas

Asignamos propiedades de los materiales, tales como resistencia y rigidez.

Carga Gravitacional:

Aplicamos las cargas gravitacionales a la estructura.

Definimos de Cargas Laterales

2
Definimos los casos de carga y tenemos que decirle al programa como queremos que analice, tenemos que
considerar dos casos el primero cargas gravitaciones y el segundo cargas laterales;En este análisis
analizaremos dos casos con P DELTA y SIN P DELTA

Definición del comportamiento no lineal del elemento


Utilizaremos modelos de plasticidad concentrada esto lo hacemos suponiendo que la no-
linealidad del material se concentra en rotulas plásticas ubicadas en los extremos de los
elementos tipo barra
Las vigas y las columnas solo pueden. Fluir debido al momento en el eje en que trabajan (M3 para
vigas y columnas, sin embargo, el comportamiento de las columnas es en realidad controlado por la
interacción del momento con carga axial
Supondremos que la viga como las columnas tienen un comportamiento no lineal y que todos los
elementos pueden resistir grandes rotaciones

3
4
Comportamiento del elemento sin P delta

Comportamiento del elemento sin P delta

5
CURVA PUSHOVER PARA AMBOS CASOS

CONCLUISONES Y COMENTARIOS:

Como observamos en la gráfica La curva Demanda-Capacidad compara la demanda sísmica esperada en


la estructura con su capacidad resistente a lo largo de diferentes niveles de deformación.

1. Punto de Inflexión y Ductilidad:

• La curva Demanda-Capacidad generalmente muestra un punto de inflexión donde la


estructura comienza a volverse no lineal. Este punto indica el inicio de la deformación
inelástica y la transición a un comportamiento más dúctil.

2. Zonas de Ductilidad:

• Identifica las zonas en la curva donde la estructura exhibe mayor ductilidad, es decir, su
capacidad de deformarse plásticamente sin perder completamente su resistencia.

3. Resistencia Sísmica Relativa:

• Evalúa la capacidad resistente de la estructura en comparación con la demanda sísmica.


Si la curva de capacidad está por encima de la curva de demanda, la estructura tiene
suficiente resistencia sísmica.

6
4. Picos de Energía:

• Observa los picos en la curva, ya que estos representan niveles críticos de energía
absorbida por la estructura. Identificar estos puntos es crucial para entender las áreas
que podrían experimentar daño durante un evento sísmico.

5. Deformaciones Máximas y Daño Estructural:

• Localiza la deformación máxima en la curva, ya que esta puede estar asociada con daño
estructural significativo. Analiza si estas deformaciones están dentro de los límites
aceptables según los códigos de construcción.

También podría gustarte