Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Escultura Renacentista

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

ESCULTURA RENACENTISTA

LA ESCULTURA RENACENTISTA: DONATELLO Y MIGUEL ÁNGEL.


1. BASES Y ETAPAS DEL RENACIMIENTO.
El propio término nos da una idea clara de su significado: “vuelta a la vida”, en
contraposición a la idea de “oscura Edad Media”. Se trata de “volver a nacer”,
recuperando las formas perdida de la Antigüedad clásica, reinterpretándolas y
adaptándolas al nuevo lenguaje artístico en torno a dos conceptos: la perspectiva y la
proporción, elementos de una nueva búsqueda de la belleza.
El regreso a la Antigüedad traerá consigo la vuelta a una cultura
antropocéntrica, donde el ser humano se siente el centro del universo arropado por el
espíritu humanista del momento, en contra del teocentrismo de la etapa medieval,
donde Dios era el centro del mundo. Surge el “humanismo” que retoma la lectura de los
clásicos, el griego, el latón, la filosofía, el interés científico por la naturaleza y la pasión
por el arte.
Esta valoración del individuo va a estar respaldada por la figura del mecenas,
personaje de gran prestigio social que avalará la labor de los grandes humanistas y
artistas del momento, afectando a todos los ámbitos culturales. Entre los más célebres
encontramos a la familia Médici, en Florencia; los Sforza en Milán, los Moltefeltro en
Urbino, o el mismo Papado den Roma.
La costumbre de adquirir prestigio mediante el arte dio un nuevo valor a los artistas. Estos reivindicaron un
nuevo estatus: rechazaron que se les considerase meros artesanos, ya que, argumentaban, ellos no trabajaban con las
manos, sino que sus obras eran el fruto de una reflexión teórica e intelectual.
El Renacimiento se inicia en Italia, donde nunca se había perdido del todo la herencia clásica. En el siglo XV los
arquitectos renacentistas descubren la obra de Vitrubio, arquitecto romano del siglo I a.C., que escribió un tratado
sobre esa disciplina. Esta obra, Los diez libros de arquitectura, Vitrubio plantea un sistema de proporciones basado en
“firmitas, utilitas y vetustas”, es decir, solidez, utilidad y belleza. El libro será estudiada por los más reconocidos
maestros de obras. No menos importante fue el hecho de conocer de cerca las ruinas grecorromanas, tan abundantes
en Italia.
Cronológicamente, el Renacimiento se desarrolló en dos fases:
 El Renacimiento del siglo XV, o Quattrocento. Destaca la ciudad de Florencia.
 El Renacimiento del siglo XVI, con dos etapas muy definidas: (Roma)
- El Cinquecentro, hasta 1527. Clasicismo y periodo de los grandes genios.
- El Manierismo, hasta 1594 aproximadamente. Ruptura con el equilibrio clásico, efectismo.
- En el siglo XV el arte renacentista se difunde por Europa: Venecia, Francia, España, Alemania.
-
2. LA ESCULTURA DEL QUATTROCENTO.
La abundancia de obras escultóricas clásicas en Italia y, por tanto, el conocimiento de ellas por parte de los grandes
escultores del momento, hizo que la transición del Gótico al Renacimiento, en cuanto a escultura se refiere, no fuera tan
brusca como sucedió en la arquitectura.
3.1. CARACTERÍSTICAS Y TEMAS IMPORTANTES.
□ Alcanza una total independencia de la arquitectura y se desarrolla de un modo absolutamente libre (todo lo contrario
a la Edad Media). Esto permite el desarrollo de las figuras de bulto redondo.
□ Los protagonistas son el hombre y la naturaleza, acentuándose el naturalismo, se busca la representación de la
realidad, aunque a veces ésta se idealice, creando modelos idealizados. También es importante la preocupación por la
expresividad de las figuras así como del movimiento.
□ El desnudo es un tema muy utilizado y relacionado con la exaltación del cuerpo humano y del tratamiento
anatómico.
□ En bulto redondo se realizan bustos, esculturas de cuerpo entero, esculturas funerarias, ecuestres y retratos.
□ En el relieve, se utiliza en la misma obra el alto, medio y bajo relieve, para dar sensación de profundidad. Esta técnica
se conoce con el nombre de “schiacciato” (aplastar) creando efectos sorprendentes en la perspectiva.
□ Se caracteriza por la proporción, la simetría y el canon.
□ Los materiales son: madera, terracota, yeso, pero sobre todo, los más utilizados serán los materiales nobles; mármol
y bronce (trabajado con la técnica de la cera perdida consistente en realizar una figura modelada en cera que se recubre
ESCULTURA RENACENTISTA

de barro para hacer un molde. Después y por medio de un agujero se funde la cera y por ahí se colará el
bronce fundido hasta que se enfríe).
□ Los temas principales utilizados en escultura son:
▪ El tema religioso, donde los personajes sagrados adquieren la dignidad de los dioses clásicos y se representan con
rasgos físicos totalmente humanizados.
▪ El tema mitológico, inspirado en los modelos clásicos y donde el uso del desnudo, empieza a ser muy frecuente. Su
significado se relaciona con principios morales o con determinados ideales.
▪ También destaca el retrato, siendo lo más característico el busto y el retrato ecuestre, por lo que destaca el
importante lugar que ocupa la persona en el nuevo orden social. En cuanto al retrato ecuestre destaca el monumento al
soldado conocido como condottiero que era como una especie de mercenario al frente de un ejército y que servía a los
poderosos.
▪ Escultura funeraria como imagen de la inmortalidad de la persona, con representaciones alegóricas en las que se
exaltan las virtudes del fallecido, personificadas en figuras con símbolos peculiares. Es un modo de perdurar en la
memoria donde además se utilizaban imágenes realistas del difunto.

LORENZO GUIBERTI (1378-1455).


Orfebre, escultor, arquitecto y teórico del arte que trabajó en Florencia. Es el primer gran
escultor enteramente renacentista. Destaca sobre todo por la visión pictórica de los relieves.
Destacan las siguientes obras:
□ SEGUNDAS PUERTAS DEL BAPTISTERIO DE FLORENCIA (1424):
En 1402 se convoca un concurso para realizar las puertas que faltaban del Baptisterio de
Florencia, donde se presentan importantes artistas, entre ellos Brunelleschi, pero el concurso lo
gana Ghiberti. Según el contrato, debía seguir el modelo de las primeras puertas, realizadas en
bronce en el siglo XIV por Andrea Pisano. En consecuencia dividió las dos hojas en 28 escenas de
la vida de Cristo y 8 representaciones de santos (las de Pisano eran 20 paneles sobre la vida de
San Juan Bautista y 8 personificaciones de Virtudes). La obra fundida en bronce en un formato
lobulado, con relieve acartonado pero donde ya se marca el volumen.
□ PUERTAS DEL PARAISO DEL BAPTISTERIO DE FLORENCIA (1425 hasta 1452).
Tras el éxito de las puertas anteriores, Ghiberti recibió el encargo de realizar la tercera y última
puerta del Baptisterio. Esta fue su gran obra, a la que Miguel Ángel consideró, por su perfección
y belleza, merecedora de ser la “Puerta del Paraíso”, como popularmente se las conoce.

Será una auténtica revelación de la escultura renacentista, con formato cuadrado, distinto al
lobulado tradicional. Tiene una concepción pictórica del relieve, incluyendo perspectiva, paisaje, arquitecturas clásicas e
incluso atmósfera. El relieve consigue representar el espacio tridimensional, consiguiendo los efectos de profundidad
graduando los volúmenes. La temática es referente al Antiguo Testamento.

El tratamiento del relieve tiene aquí todas las características del nuevo estilo
interpretado como una técnica pictórica de modo que recupera la tradición del arte
romano. Aquí se utiliza el famoso schiacciato, donde en primer plano, las figuras humanas adquieren mayor volumen y
se representan en actitudes diversas. Se capta además el movimiento y se interpreta el juego de luces y sombras con un
sentido pictórico.
ESCULTURA RENACENTISTA

Las escenas se dividen de izquierda a


derecha y de arriba abajo en:
1. La creación de Adán y Eva.
2. Caín y Abel.
3. El sueño de Noé
4. Abraham
5. Esaú y Jacob, hijos de Isaac
6. José.
7. Moisés y las tablas de la ley.
8. Josué, líder militar y héroe elegido
por Moisés para sucederle y conducir
a los israelitas fuera de Egipto hacia la tierra prometida.
9. David y Goliat.
10. Salomón y la reina de Saba, con un impresionante
edificio al fondo.

DONATELLO. (1386-1466).
Es el escultor más importante del Quattrocento, discípulo
de Guiberti. Estudió las ruinas clásicas de Roma, junto con
Brunelleschi. Realizó relieves y sobre todo, esculturas
exentas, principalmente retratos y obras de temática religiosa (no tiene obras de tema mitológico).
Está muy influenciado por la escultura clásica y en sus obras se aprecia un gran estudio del ser humano con personas de
las más diversas edades y características, representando la tendencia realista y dramática en algunas de sus obras
escultura, donde le interesa captar la evolución en la de la edad del hombre, así como sus valores humanos. Empleó
gran cantidad de materiales como el bronce, el mármol, la madera y el barro. Destacan como principales obras:

□ DAVID. Es el primer desnudo en bulto redondo del Renacimiento. Es una escultura


religiosa en bronce realizada en una fecha incierta, en torno a 1440, por encargo de
la familia Médicis en Florencia, concretamente por el propio Cosme de Médicis. Tiene
un aire clásico debido a su desnudez con un marcado y suave contraposto que parece
inspirado en la conocida curva praxiteliana (de mucha suavidad y feminidad) que
Donatello podía conocer a través de copias romanas del citado escultor griego. Por
eso, aunque se trata de un tema bíblico, tiene más parecido con un héroe de la
Antigüedad Clásica.
La escultura representa a un David muy joven pensativo y melancólico (en realidad
un adolescente), que después de haber derrotado a Goliat, le ha cortado la cabeza
con su propia espada. David pisa la cabeza con aire pensativo y sostiene en sus
manos la espada de Goliat y la honda con que le dejó inconsciente. Se aprecia un
gran contraste entre la serenidad firme del rostro
de David y el gesto de Goliat. La sencillez del
desnudo se rompe con el calzado de David con el
abigarrado adorno del yelmo de Goliat, trabajados
al detalle con relieves historiados y adornos
vegetales. Además David aparece graciosamente
tocado con sombrero de paja típico de la Toscana.
En la escultura, David personifica a Florencia (de
ahí que lleve puesto un típico sombrero toscano) y
Goliat a Milán, uno de cuyos símbolos es la espada. La
desproporción de la figura con el tamaño de la espada y
de la propia cabeza de Goliat hace ver la inspiración divina de su victoria.

□ SAN JORGE (hacia 1415-1417). Mármol, 209 cm. Representa al prototipo


del héroe cristiano. Su rostro no tiene nada que ver con la serena belleza de
los santos medievales, sino que es todo energía y concentración. Las manos
descansan sobre el escudo, pero su actitud es totalmente tensa. La cruz sobre
el escudo define el eje de la figura y las dos direcciones de su desarrollo; en
ESCULTURA RENACENTISTA

altura con la vertical del cuerpo erguido, en anchura con la horizontal de los hombros. Su expresión
corresponde más a la figura victoriosa de David que a la de un santo matador de dragones. Aparece en
pie, armado, y representa la juventud desafiante y altanera que anuncia la “terribilitá” miguelangelesca.
□ Profeta Habauc 1423-1426. Nos muestra a un hombre viejo y feo muy lejano de los esquemas de belleza ideal del
mundo clásico y renacentista. Crea un nuevo tipo de profeta, alejado de la iconografía medieval, de
tremenda expresividad y realismo, transmitiendo la dignidad y nobleza del personaje.
□ Magdalena penitente (1453). Realiza en madera policromada, destaca por su contenido dramático. Su
expresividad desgarrada y patética se aparta por completo del ideal de belleza equilibrada y serena del
Renacimiento, pero denota la vigorosa personalidad artística del autor que no duda en experimentar en
solitario.

□ CONDOTTIERO GATTAMELATA (1443). Donatello es requerido en Padua


para realizar la estatua ecuestre del condotiero Gattamelata, jefe de los
ejércitos venecianos, que acababa de morir. Estatua en bronce. Primer gran
retrato ecuestre del Renacimiento (del “condottiero” Erasmo de Narni), recordando a los
mejores retratos romanos del género (toma como referencia el romano del emperador
Marco Aurelio). Aparece lleno de vida y expresividad, siendo un auténtico análisis
psicológico del guerrero y el poder, donde se intenta glorificar al personaje, resaltar las
virtudes del militar, que con gesto austero conduce al caballo sin violencia pero con
autoridad, remarcada ésta por la posición del bastón de mando. El retrato del personaje
heredado del realismo romano, deja representar la psicología que tiene la misión de
defender la ciudad a la que sirve. El naturalismo, así como la serenidad del jinete y del caballo, a pesar de que se
representa en marcha, son típicas del Quattrocento.

3. LA ESCULTURA EN EL CINQUECENTO (SIGLO XVI).

En contraposición al siglo XV, y del mismo modo que en arquitectura, el XVI va a ser el predominio de lo romano frente
a lo florentino. Las delicadezas cuatrocentistas y el amor el detalle menudo, van a ceder el paso a una grandiosidad
monumental y simplificadora.

MIGUEL ÁNGEL BUINAROTTI (1475-1564).


Uno de los máximos genios de la Historia, fue poeta, pintor, arquitecto y, sobre todo, escultor. Nació en
Florencia y se formó en el entorno de los Médicis, familia con la que convivió hasta la muerte de Lorenzo
de Médici. Viajará a Roma donde se pone en contacto con el mundo clásico. Durante esta estancia
romana se produce el hallazgo del “Laocoonte”, una de las obras que más impacto le causó.
Su calidad excepcional y su extraordinaria sabiduría frente a las formas del cuerpo y las complejidades del
espíritu, hacen de Miguel Ángel el prototipo universal del escultor, capaz de expresar en mármol cualquier
concepto, idea o propósito, aun el más complejo. Sus figuras, realizadas en mármol blanco de Carrara, son
siempre grandiosas, monumentales y muestran una gran vitalidad. En su tiempo fue ya casi divinizado y sus obras,
incluso las inacabadas, han sido durante siglos, modelos fervorosamente estudiados.
De personalidad llena de rebeldía e idealismo, pasó su vida tras la busca de la Idea de Belleza, sus figuras no son reales,
sino ideales.
Sus primeras obras son aún clásicas, inspiradas directamente en las antiguas, pero tras conocer la obra de Jacopo della
Quercia su monumentalidad imprimirá un giro definitivo a su obra. El equilibrio entre forma bella y movimiento, propio
del Quattrocento, lo rompe en favor del movimiento, hasta llegar a reflejar en sus obras gestos y actitudes delirantes,
vía que seguirán el Manierismo y el Barroco.
ESCULTURA RENACENTISTA

□ LA PIEDAD (SAN PEDRO DEL VATICANO). 1495.


Es una obra de juventud que podemos considerar
enmarcada dentro del período más clásico y
humanista del autor. Tiene un perfecto equilibrio
entre una concepción monumental, de volúmenes
puros y cerrados, y un acabado refinadísimo y
delicado. Sorprende la extremada juventud de la
Virgen en la que quiso, sin duda, expresar no la
Virgen real, madre doliente y madura, sino la
Virginidad eterna y sin edad. Así se refuerza el
sentido de belleza ideal y perfección técnica, donde
el rostro de la Virgen es más joven que el de su
propio hijo. Tiene una perfecta estructura piramidal,
la Virgen, sujeta entre sus brazos el cuerpo de Cristo
muerto. Sobre su pecho una banda en la que Miguel
Ángel escribió su nombre, “Miguel Ángel Buonarroti,
florentino, lo hizo” esto significa que debió sentirse
muy orgulloso de esta obra puesto que es la única en que aparece su firma. Cristo está tratado con gran corrección
anatómica y los pliegues de la Virgen forman contrastes de claroscuro. Estos se contraponen a las superficies claras y
lisas del cuerpo de Jesús. La Virgen no mira a Cristo sino que acepta en silencio la voluntad divina.
Miguel Ángel quitaba toda la materia pétrea sobrante del bloque hasta conseguir la forma pensada, pues decía que en
el interior del bloque de mármol estaba contenida toda la Naturaleza, por lo que veía con
los ojos del intelecto las formas encerradas en la piedra.

□ EL DAVID (1504-05). Esta obra será encargada por la Cooperativa de Mercaderes de la


lana de Florencia. Mide 409 cm y está tallada en un bloque de mármol de Carrara
defectuoso, algo no habitual en las obras de Miguel Ángel ya que era él mismo el que elegía
el bloque, además de ser excesivamente plano, lo que condicionó su forma y su poca
profundidad.
Aparecen características clásicas puesto que estaba familiarizado con los objetos
procedentes del pasado clásico a través de las colecciones florentinas de los Médicis y con
los restos que había en Roma.
Miguel Ángel parece inspirarse en Hércules como símbolo de las virtudes cívicas
renacentistas, para hacer el David.
Destaca la tensión de la anatomía, el movimiento contenido, con los miembros hacia adentro, la falta de simetría en la
postura (con un ligero contraposto), la pasión del rostro y el perfecto estudio anatómico, dando la
sensación de que la figura está viva. La estatua de David será la primera donde aparece la célebre
“terribilitá” que es una actitud grandiosa, enérgica y, a veces, terrible que caracteriza los gestos de
las figuras, muchas de las cuales comienzan ya a tomar tamaño de gigantes.
David dirige sus ojos hacia el horizonte, con una mirada reflexiva cargada de fuerza y
determinación, donde los ojos están fijos en su objetivo, con el ceño fruncido. En este autor, la
grandiosidad física de muchas de sus figuras, hará referencia a su grandiosidad espiritual.
Manifiesta una de las características más personales del escultor: traducir la tensión interior del
personaje en una tranquila calma aparente.
El artista afrontaba el tema del héroe de manera insólita respecto a la iconografía tradicional
representándolo como un hombre en lugar de un adolescente y sin la cabeza de Goliat.
El héroe se encuentra en el momento justo antes de blandir la honda y atacar al gigante Goliat, al
contrario que el de Donatello. No es una anatomía perfecta, que siga un canon determinado o
que responda a la proporcionalidad de todos sus miembros. El artista renuncia a esta armonía en
pro de la expresividad: las manos son excesivas grandes pero es innegable la sensación de fuerza
que nos trasmite la mano derecha, donde quedan muy marcados tendones y venas.
La postura es clásica, pero las manos, el gesto terrible, la disposición en zigzag del cuerpo, comunican una tensión que
no es clásica, sino punto de partida del Manierismo.
Fue concebida para convertirse en un monumento público y representa la imagen del pueblo sobre la tiranía. Se situó
en la plaza de la Signoría de Florencia y en ese momento simbolizaba la República.
ESCULTURA RENACENTISTA

En la actualidad, se expone una copia, mientras que la obra original se encuentra en la Galería de la
Academia de Florencia.

□ EL SEPULCRO DEL PAPA JULIO II: EL MOISÉS Y LOS ESCLAVOS.


Concebido primero como una verdadera montaña de mármol exenta bajo la Cúpula de San Pedro, con más de cuarenta
figuras de tamaño colosal, tuvo que reducirse por presiones de todo tipo (económicas, políticas, familiares) destacando
la interrupción de las donaciones por parte de Julio II, para desviarlos a Bramante en la reconstrucción de San Pedro.
Así pues, el resultado final fue el de un sepulcro adosado a la pared, situado finalmente en la Iglesia de San Pietro
in Vincoli en Roma, donde destacan, el famoso Moisés y las estatuas de Lía y Raquel (la vida activa y la
vida contemplativa). En cuanto a las variadas piezas de mármol inconclusas que tenían como destino
original esta tumba, hay que citar los esclavos situados hoy día en el Museo del Louvre.

□ MOISÉS (1513-1515). Según la Biblia, Moisés sacó a los israelitas de Egipto y recibió los diez
mandamientos. La herencia más importante de Moisés es probablemente la doctrina del monoteísmo,
no aceptada por entonces.
La figura de Moisés estaba diseñada para ser visto desde abajo por lo que difícilmente puede tener hoy
día el impacto deseado por el artista.
El Moisés de Miguel Ángel es una estatua sedente que representa la figura dentro de una composición
cerrada con las tablas de la ley, con una atención especial a la anatomía de brazos y piernas.
La postura del personaje ligeramente girado, proporciona una mayor sensación de realismo y emoción contenida. La
plasmación de fuerza interior a través del rostro, la mirada y la barba es lo que se conoce como terribilitá
miguelangelesca.
Se ha considerado un autorretrato idealizado y también un símbolo de los elementos que componen el
cosmos. La barba simboliza el agua y el cabello las llamas del fuego. La cabeza expresa una sana ira frente
a las bajezas de la vida terrena.

□ LOS ESCLAVOS. Debían ir también en el Mausoleo de Julio II, pero quedaron inacabados. Se
representan intentando liberarse de las cadenas. Mientras los realizaba se descubrió en Roma
el Laocoonte, que supuso para Miguel Ángel y todos los escultores de su tiempo una verdadera
revelación. A partir de este momento la expresión en sus figuras se hará más intensa, las actitudes más
violentas y un halo de dramático y pesimismo velará los rostros vislumbrando lo que luego será el
Manierismo.
□ SEPULCRO DE LOS MÉDICIS.1520-1534.
El encargo lo hizo el papa León X, de la misma familia Médicis, donde se
integraría arquitectura y escultura en los Sepulcros de Giuliano y
Lorenzo de Médici. Los dos sepulcros se conciben como tumbas adosadas a
la pared con esculturas de bulto redondo de los dos hermanos en posición
sedente, vestidos al modo clásico, idealizados, trabajados con enorme
perfección anatómica y mostrando al espectador la fuerza interior de los
personajes. Giuliano aparece desafiante, Lorenzo pensativo colocados en
nichos u hornacinas. A sus pies, recostadas sobre los sarcófagos, otras cuatro
figuras desnudas que ofrecen torsiones violentas e incluso deformadas y que
de forma alegórica representa, dos y dos, la Aurora y el Crepúsculo, el Día y
la Noche, donde se intentaba mostrar el transcurrir del tiempo y de la vida humana, algunos rostros están sin acabar
como el del Día quizá con la intención de aumentar la expresión de sufrimiento.
□ PIEDAD RONDANINI, 1552-1564.
En los últimos años de su vida siente una fuerte religiosidad y cae en una profunda crisis espiritual por
lo que se sentirá atraído por el tema de la Piedad. Las últimas que realiza son dramáticas, cada vez
muestran mayor dolor y desesperación, sobre todo ésta, que no llegó a terminar. En ésta la
expresividad llega a deformar las proporciones y la técnica empleada es muy arcaica (como en los
escultores impresionistas del siglo XX).
Los cuerpos de la Virgen y del Cristo están apenas esbozados. Hay partes acabadas como el brazo
derecho de Cristo. Su patetismo nada tiene que ver con la serenidad clásicamente renacentista de las
obras de juventud.
Miguel Ángel llega a la culminación de la interpretación manierista. El alargamiento de las figuras es
extremo, las figuras parecen resbalarse.
ESCULTURA RENACENTISTA

BENVENUTO CELLINI (1500-1574).


□ PERSEO: sostiene en sus manos la cabeza degollada de Medusa, un ser maligno que tenía serpientes
en lugar de cabellos y que convertía en piedra a quien la contemplase. La escultura se apoya sobre un
pedestal de mármol con relieves y pequeñas esculturas de bronce en la base. Se multiplican los puntos de
vista de la obra. Destaca sobre todo la perfección técnica de solidificar el movimiento de la sangre que mana
del cuello de Medusa, deteniendo así el movimiento de su instantaneidad, logro que será repetido

posteriormente en muchos ejemplos barrocos (también se aprecia una exagera decoración en el pedestal).
Existe una gran tensión y desgarramiento en su exagerada musculatura.

□ MERCURIO. Es una figura equilibrada dentro de la inestabilidad. La figura carece de base al apoyarse
únicamente en un sólo pie, con una actitud de danzarina y una posición del cuerpo contorsionada y en
forma helicoidal.

JUAN DE BOLONIA (1529-1574) flamenco de formación italiana.

□ RAPTO DE LAS SABINAS. Forma serpentinata trasladada a un grupo de figuras; movimiento y varios puntos de vista;
los gestos muestran el olvido de la armonía clasicista.

- Cuerpos sometidos a torsiones


forzadas.

- Composición helicodal ascendente.

- Agitado movimiento

- Actitudes y expresiones dramáticas.

También podría gustarte