Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

ANATOMÍA T9-10 Compressed

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 54

TEMA 9-ESTRUCTURA DEL MÚSCULO ESQUELÉTICO TIPOS Y FUNCIONES

1. CONCEPTOS

El SISTEMA MUSCULAR es el conjunto de músculos que pueden ser controlados de forma voluntaria por
un ser vivo.

Su función principal es la PRODUCCIÓN DE MOVIMIENTOS de las diversas partes del cuerpo.

El tipo de movimiento corporal está condicionado por:

• la forma en que los músculos están agrupados


• la relación entre músculos y articulaciones
• la manera de insertarse los músculos en el esqueleto

2. ESTRUCTURA DEL MÚSCULO ESQUELÉTICO

2.1 COMPONENTES DEL MÚSCULO ESQUELÉTICO

El músculo esquelético está constituido por:

• tejido muscular
• componentes no musculares:
o Tejido conectivo (alrededor de las fibras musculares y de todo el músculo)
o Vasos sanguíneos
o Nervios

ORGANIZACIÓN DEL MÚSCULO

1. Las proteínas musculares forman los miofilamentos, que a su vez constituyen la fibrilla, que
está localizada en el citoplasma de la célula muscular o fibra.
2. Las fibras musculares se unen entre sí formando los haces o fascículos musculares.
3. El conjunto de todos los haces musculares configura el músculo.
COMPONENTES DEL TEJIDO CONECTIVO

Rodea y protege al tejido muscular.

La FASCIA es una lámina densa de tejido conectivo irregular que rodea los músculos y otros órganos del
cuerpo.

Existe la FASCIA SUPERFICIAL y la FASCIA PROFUNDA:

• LA FASCIA SUPERFICIAL (capa subcutánea o hipodermis): separa el músculo de la piel; provee


una vía para el ingreso y egreso de los nervios y vasos sanguíneos al músculo. El tejido adiposo
que posee almacena la mayor parte de los triglicéridos del cuerpo actuando de aislante térmico
y protege al músculo de traumatismos físicos.
• LA FASCIA PROFUNDA: mantiene juntos a los músculos con funciones similares; permite su
libre movimientos de ellos y rellena los espacios entre ellos. También permite el paso de vasos
sanguíneos y nervios. Desde la fascia profunda se extienden tres capas de tejido conectivo para
proteger y fortalecer el músculo esquelético:
o el epimisio (epi = sobre): capa más externa de tejido conectivo denso, que rodea todo
el músculo.
o el perimisio (peri = alrededor): tejido conectivo denso que rodea grupos de 10 a 100 o
más fibras musculares y los separa en haces denominados fascículos.
o el endomisio (endo = dentro): penetra dentro de cada fascículo y separa fibras
musculares entre sí.

Estas tres capas de tejido conectivos se continúan para unir el músculo esquelético con los
huesos a través de los tendones.

TENDÓN Y APONEUROSIS

Los tejidos conjuntivos se continúan con las estructuras fibrosas que insertan los músculos en los
huesos, proporcionando una firme unión entre ambas estructuras, y así el músculo puede traccionar al
hueso durante la contracción muscular.

El TENDÓN es un tejido fibroso, similar a un cordón fuerte y resistente que se extiende desde el
periostio fibroso que recubre al hueso hasta el epimisio, perimisio y endomisio.
Otra posibilidad es que la envoltura fibrosa del músculo se extienda como una fina y ancha lámina de
tejido conjuntivo denominada APONEUROSIS, que generalmente se fusiona con las envolturas fibrosas
de otro músculo.

INERVACIÓN DEL MÚSCULO ESQUELÉTICO

Los músculos esqueléticos tienen gran inervación.

Las NEURONAS que estimulan la contracción de estos músculos se denominan NEURONAS MOTORAS
SOMÁTICAS (motoneuronas).

Cada una de ellas tiene un largo axón que se extiende desde el encéfalo o médula espinal hasta un
grupo de fibras musculares esqueléticas; el axón se ramifica muchas veces hasta que alcanza a cada una
de las fibras musculares.
IRRIGACIÓN DEL MÚSCULO ESQUELÉTICO

Los capilares son muy abundantes en el tejido muscular. Cada fibra muscular está en estrecho contacto
con UNO O MÁS CAPILARES.

Los capilares sanguíneos:

• llevan oxígeno y nutrientes (glucosa, ácidos grasos…)


• eliminan calor y productos de desecho del metabolismo muscular.

3. INSERCIONES DE LOS MÚSCULOS

La mayoría de los músculos atraviesan al menos una articulación y se


insertan en los dos huesos que se articulan. Cuando se produce la
contracción, generalmente un hueso permanece fijo y es el otro el que
se mueve.

Los puntos de unión al hueso se denominan:

• ORIGEN: es el punto de inserción que no se mueve cuando se


contrae el músculo. Por lo tanto, el hueso de origen es el más
inmóvil de los dos huesos de la articulación cuando se produce
el movimiento.
• INSERCIÓN: es el punto de acoplamiento que se mueve cuando
el músculo se contrae.
4. CLASIFICACIÓN DE LOS MÚSCULOS ESQUELÉTICOS:

Los músculos esqueléticos varían considerablemente respecto a su tamaño, forma y disposición de las
fibras.

La fuerza y el tipo de movimiento producidos por el acortamiento de un músculo dependen de:

• la orientación de sus fibras


• su forma global
• de sus inserciones en los huesos
• y de su participación en las articulaciones.

DISPOSICIÓN DE LAS FIBRAS

1. M. PARALELOS: puede variar en longitud, pero los más típicos son los músculos acintados con
fascículos paralelo.
2. M. CONVERGENTES: presentan fascículos que irradian desde un estrecho punto de inserción a
otro más ancho. Ej. pectoral mayor.
3. M. ESPIRALES: presentan fibras que se retuercen en sus puntos de
inserción. Ej. dorsal ancho.
4. M. CIRCULARES u ORBICULARES o ESFÍNTERES: suelen rodear conductos o
aberturas corporales. Ej. orbicular del ojo.

FORMA

• M. PLANOS: como su nombre indica son planos, suelen tener forma de abanico, amplios en el
plano longitudinal y transversal, siendo el plano sagital proporcionalmente de menor
superficie.
• M. ANCHOS: todos sus diámetros son de tamaños similares.
• M. CORTOS: son aquellos que independientemente de su forma tienen muy poca longitud.
• M. PENNIFORMES: presentan forma de pluma:
o UNIPENNIFORME: se anclan únicamente a un lado del
eje del tej. Conjuntivo Ej. el sóleo.
o BIPENNIFORME: tienen una inserción en forma de
doble pluma de los fascículos. Ej. recto femoral del
muslo.
o MULTIPENNIFORME: numerosos fascículos
interconectados con aspecto de pluma convergen en
un punto de inserción común Ej. Deltoides.
• M. FUSIFORMES o ALARGADOS: presentan fascículos que pueden ser casi paralelos en el centro
o “vientre del músculo”, pero que convergen en un tendón en uno o en ambos extremos.
Tienen forma de huso.
• M. DIGÁSTRICOS: presentan dos vientres musculares; se extiende desde la base del cráneo al
hueso hioides y desde éste a la mandíbula.

• M. POLIGÁSTRICOS: presentan varios vientres musculares unidos por un tendón; por ejemplo,
el recto mayor del abdomen.
• BICEPS: presentan un extremo que se inserta en el hueso; mientras que en el otro extremo
presenta dos partes que se insertan al cuerpo; ejemplo, bíceps femoral.
• TRICEPS: similar al anterior, ya que los músculos en un extremo se insertan al hueso, pero en el
otro extremo el músculo se divide en tres partes al insertarse al hueso; por ejemplo, el tríceps
braquial.
• CUADRICEPS: su estructura muscular es similar a las dos anteriores, a diferencia en que en este
caso son cuatro los tendones insertados de forma individual al hueso.
ACCIONES

Los músculos esqueléticos suelen actuar más en grupo que de forma aislada.

Como consecuencia, la mayoría de los movimientos se producen por la acción coordinada de varios
músculos. Algunos de los músculos del grupo se contraen mientras otros se relajan.

El resultado es un patrón de movimiento que permite una clasificación funcional de los músculos o
grupos funcionales:

1. M. PRINCIPAL o AGONISTA
2. M. ANTAGONISTA
3. M. SINERGISTA
4. M. FIJADOR

CLASIFICACIÓN POR SU ACCIÓN EN GRUPO

1. AGONISTAS: son los músculos responsables de la acción principal de un movimiento; por


ejemplo, al flexionar el codo, el braquial anterior o bíceps braquial.
2. ANTAGONISTAS: es el músculo que realiza la acción contraria al agonista. Para que el agonista
actúe, al antagonista tiene que estar relajado; por ejemplo, en la flexión del codo el antagonista
del braquial anterior es el tríceps braquial (para que el codo se flexione el braquial anterior se
contrae y el tríceps braquial se relaja).
Los músculos agonistas se contraen para iniciar un movimiento y el
antagonista se estira y se relaja para permitir ese movimiento

Para devolver la parte del cuerpo a su posición inicial, el músculo agonista que
inició el movimiento se convertirá ahora en antagonista, para permitir que el
antagonista original se contraiga, pasando a ser agonista

3. SINERGISTA: es un músculo que ayuda al músculo agonista produciendo una gran fuerza; por
ejemplo, en la flexión del codo, el supinador largo o bracorradial se contrae simultáneamente
con el braquial anterior colaborando en su acción.
4. FIJADOR O ESTABILIZADOR: son aquellos que, por su contracción, fijan un segmento del cuerpo
para permitir un apoyo básico en los movimientos ejecutados por otros músculos, como en el
caso de la fijación de los músculos abdominales para permitir el descenso del brazo contra una
resistencia.

los músculos sinergistas, que permiten a los agonistas ejecutar su


acción en una articulación distante; los extensores de los dedos y los
extensores del carpo mantienen extendida la región del carpo y de la
mano durante la prensión.

CLASIFICACIÓN POR LA ACCIÓN PRINCIPAL DEL MÚSCULO

1. FLEXOR: reduce el ángulo articular; ej. flexor radial del carpo.


2. EXTENSOR: aumenta el ángulo articular; ej. extensor cubital del carpo.
3. ABDUCTOR: aleja el hueso de la línea media; ej. abductor largo del pulgar.
4. ADUCTOR: acerca el hueso a la línea media; ej. aductor largo.
5. ELEVADOR: levanta o eleva una parte del cuerpo; ej. elevador de la escápula.
6. DEPRESOR: baja o deprime una parte del cuerpo; ej. depresor del labio inferior.
7. ROTADOR: rota un hueso alrededor de su eje longitudinal; dentro de ellos encontramos:
a. SUPINADOR: rota la palma en sentido anterior
b. PRONADOR: rota la palma en sentido posterior
MÚSCULOS SUPERFICIALES

TEMA 10.1-SISTEMA NERVIOSO CENTRAL


1. SNC: ESTRUCTURAS DE PROTECCIÓN

El sistema nervioso central compuesto de encéfalo y medula, son órganos delicados, por ello, necesitan
de estructuras que las contengan y los protejan. Así se observan:

• Una estructura externa, formada por huesos: los huesos craneales recubren el encéfalo y las
vértebras protegen la médula.
• Una interna, consistente en membranas, llamadas meninges, que están formadas por tres
capas: la duramadre, aracnoides y piamadre..

Además del Liquido cefalorraquídeo que fluye en el cerebro y la médula cuya función es de protección y
proporcionar nutrientes
MENINGES

DURAMADRE: es la capa externa de las meninges y también actúa de periostio interno de los huesos
craneales. Formada por tejido conectivo denso irregular.

ARACNOIDES: es la capa intermedia; presenta una delicada estructura en forma de tela de araña; es
avascular.

PIAMADRE: la capa más interna; es transparente y se adhiere a la superficie externa del encéfalo y la
médula espinal; contiene gran cantidad de vasos sanguíneos.

La duramadre presenta tres extensiones hacia el interior:

Hoz del cerebro: se proyecta hacia abajo en la cisura


longitudinal, formando una separación entre los dos
hemisferios cerebrales. Anteriormente se ancla a la
apófisis crista galli (del etmoides) y posteriormente se
une con la tienda del cerebelo.

Hoz del cerebelo: separa los dos hemisferios cerebelosos.

Tienda del cerebelo: separa el cerebro de cerebelo. Tiene


una forma de tienda sobre el cerebelo.

Hay un espacio en la duramadre donde comienza a descender la hoz del cerebro entre los dos
hemisferios que se denomina “seno sagital superior”.

Los senos durales son reservorios venosos que recogen la sangre del encéfalo en su regreso al corazón.
Las meninges se continúan rodeando la médula espinal dentro del conducto vertebral hasta llegar al
final de la médula espinal. Aquí la piamadre forma un filamento (FILUM TERMINALE), que a la altura de
la tercera vértebra sacra se une a la duramadre formando un
cordón fibroso que desaparece en el periostio del cóccix.

ESPACIOS ENTRE MENINGES Y A SU ALREDEDOR

ESPACIO EPIDURAL: En el cerebro la capa más externa de la duramadre está anclada al cráneo, pero en
la columna vertebral existe un espacio entre hueso y medula situado por encima de la duramadre, y por
dentro de las cubiertas óseas de la médula espinal.

ESPACIO SUBDURAL: entre duramadre y aracnoides el espacio subdural es una muy leve separación
entre estas meninges por el cual circula líquido intersticial que nutre a las células.

ESPACIO SUBARACNOIDEO: debajo de la aracnoides y por fuera de la piamadre. Se ensancha, formando


grandes cisternas cerebrales desde las que se distribuye el líquido cefalorraquídeo al resto del cerebro.
Es aquí donde se realiza la punción lumbar para extraer LCR.
LÍQUIDO CEFALORRAQUIDEO

Además, el sistema nervioso se encuentra protegido por un LÍQUIDO DE AMORTIGUACIÓN, que es el


LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO (LCR).

Además de su función de protección y soporte, también, permite controlar cambios en el medio interno.

Ejemplo: cambios en el CO2 desencadenan respuestas en el centro respiratorio del tronco encefálico
modificando el contenido de CO2 y pH del organismo

Se encuentra en el espacio subaracnoideo en torno al encéfalo y en las cavidades y conductos


encefálicos y medulares.

Los cuatro grandes espacios llenos de LCR del encéfalo se


denominan ventrículos y son:

DOS VENTRICULOS LATERALES: primer y segundo


ventrículo; situados cada uno en un hemisferio cerebral

TERCER VENTRICULO: espacio fino y alargado, en posición


vertical situado debajo de los ventrículos laterales

CUARTO VENTRICULO: es el más pequeño con forma de


diamante, situado en la confluencia del cerebelo con el
dorso del encéfalo; realmente es una prolongación del
conducto del epéndimo (conducto central que se extiende a
lo largo de toda la médula espinal).
FORMACIÓN DEL LCR

La formación del LCR tiene lugar mediante la separación del líquido de la sangre en los plexos coroideos;
estos plexos son redes capilares proyectadas desde la piamadre al interior de los ventrículos laterales y
al techo del tercer y cuarto ventrículo. Cada plexo está cubierto por una capa de células ependimarias
(glial) que libera el LCR hacia los espacios.

CIRCULACIÓN DEL LCR

El LCR formado en los ventrículos laterales pasa al Tercer ventrículo a través de los agujeros de Monro.
Desde éste, por el acueducto de Silvio, ingresa al Cuarto ventrículo. Desde allí atraviesa los orificios de
Luschka y el de Magendie, y accede a las cisternas y al saco dural espinal. Por el óbex accede al conducto
ependimario medular.

El flujo del LCR alterna la dirección caudal con la cefálica. La corriente principal se realiza en sentido
caudal y el reflujo cefálico es producido por turbulencia. En el canal espinal existe un flujo bidireccional
continuo: caudal en la superficie dorsal y cefálico en la superficie ventral.

El flujo de LCR se encuentra influenciado por el movimiento ciliar ependimario, los movimientos
respiratorios, el pulso arterial y el gradiente de presión entre el sistema ventricular-subaracnoideo y el
venoso.
10.2-MÉDULA ESPINAL
1. ANATOMÍA

En los adultos se extiende a partir del bulbo raquídeo, hasta el borde superior de la segunda vértebra
lumbar.

Es casi cilíndrica y presenta dos engrosamientos


importantes:

• el superior, llamado ENGROSAMIENTO o


INTUMESCENCIA CERVICAL, que corresponde a la
terminación de los nervios provenientes de los
miembros superiores y el origen de los nervios
que se dirigen a estos.
• el inferior, llamado ENGROSAMIENTO o
INTUMESCENCIA LUMBAR, donde terminan los
nervios de los miembros inferiores.

Por debajo del engrosamiento lumbar, la médula se


adelgaza en una estructura cónica, el CONO MEDULAR.

A partir del cono medular se origina el FILUM


TERMINAL (filamento terminal), una prolongación
de la piamadre que se extiende en sentido caudal y
fija la médula espinal al coxis.
CONO MEDULAR à FILUM TERMINAL (prolongación piamadre)

La médula espinal es más corta que la columna, los nervios que emergen de la médula en la región
lumbar, sacra o coxígea no abandonan la columna vertebral a la misma altura que salen de la médula
espinal y las raíces de esos nervios recibe el nombre de COLA DE CABALLO

Los nervios espinales o raquídeos pertenecen al SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO que inervan zonas
específicas del cuerpo.

Por tanto, dos raíces (axones) a cada lado unen cada nervio espinal con un segmento medular
METÁMERA o MELÓMERO.

METÁMERA: disco medular que comprende la salida o la entrada de axones en una localización.

ANATOMÍA DE LA METAMERA

Las partes bien diferenciadas son la SUSTANCIA BLANCA,


EPÉNDIMO y la SUSTANCIA GRIS.

SUSTANCIA BLANCA compuesta por una gran cantidad de


fibras nerviosas, neuroglias y vasos sanguíneos. Las fibras
nerviosas de la sustancia blanca se encargan de unir los
segmentos medulares entre sí, y la médula espinal con el
encéfalo.

Divide la medula por dos surcos en dos sectores (derecho e izquierdo) que son:

• SURCO MEDIO ANTERIOR que es una hendidura ancha en la zona ventral


• SURCO MEDIO POSTERIOR que es una zona más estrecha y superficial en la zona posterior
SUSTANCIA GRIS con forma de H o mariposa y rodeada de sustancia blanca. Es esencial para la función
refleja y proporciona una vía para que la información sensorial y motora se comunique entre el cerebro
y el resto del cuerpo.

CONDUCTO CENTRAL ó EPÉNDIMO, que se extiende a lo largo de toda la médula y está lleno de líquido
cefalorraquídeo.

ZONAS DE LA METÁMERA:

• ZONA ANTERIOR à línea del disco (epéndimo)


• ZONA POSTERIOR à donde se encuentra la zona menos engrosada de la sustancia gris (palos
finos de la H/astas dorsales)
Los diferentes segmentos de la médula varían en tamaño, forma, cantidad relativa de sustancia gris y
blanca, y en la forma y distribución de la sustancia gris.

Es importante conocer la relación entre los segmentos medulares y las vértebras, especialmente para la
localización de lesiones. HAY UNA DISTRIBUCIÓN METAMÉRICA.

A los segmentos vertebrales de C1 a C3 les corresponde los segmentos medulares de C1 a C3,


respectivamente.

A los segmentos vertebrales de C4 a C7 se les suma 1 y se obtiene el segmento medular


correspondiente. Por ejemplo, a la vértebra C5 le corresponde el segmento medular C6.

A las vértebras T1 a T6 se les agrega 2 y se obtiene el segmento medular. Por ejemplo, a la vértebra T2 le
corresponde el segmento medular T4.

A las vértebras T7 a T9 se les suma 3 y se obtiene el correspondiente segmento medular. Por ejemplo, a
la vértebra T7 le corresponde el segmento medular T10.

A las vértebras T10 a T12 les corresponde los segmentos medulares desde L1 hasta L5.

A las vértebras L1 y borde superior de L2 les corresponde el segmento medular sacro-coccígeo.


REGIONES ANATÓMICA DE LA METAMERA

LA SUSTANCIA GRIS a cada lado de la médula se halla subdividida en regiones llamadas ASTAS,
denominadas:

• COLUMNAS O ASTAS ANTERIORES (VENTRALES)


• COLUMNAS O ASTAS LATERALES
• COLUMNAS O ASTAS POSTERIORES (DORSALES)

Las columnas grises izquierdas y derechas se unen en el medio por una banda llamada COMISURA GRIS
(tira transversal de la H)

LA SUSTANCIA BLANCA también está organizada en regiones; las astas anteriores y posteriores de la
sustancia gris dividen a la sustancia blanca en tres áreas anchas denominadas columnas blancas o
cordones (axones):

• CORDONES ANTERIORES (VENTRALES)


• CORDONES POSTERIORES (DORSALES)
• CORDONES LATERALES
Cada cordón blanco consta de un gran haz de fibras nerviosas (axones) divididos en haces más pequeños
llamados TRACTOS ESPINALES O VÍAS MEDULARES. La mayoría de los tractos deben su nombre a:

• el cordón en el que se localiza el tracto


• la estructura en la que se originan los axones
que constituyen el tracto
• la estructura en la que terminan.

Ejemplo: tracto corticoespinal lateral:

• localización: cordón blanco lateral de la


médula
• origen: sus axones se originan en los cuerpos
celulares de las neuronas de la corteza
(cerebro)
• terminación: médula espinal
2. FUNCIONES DE LA MEDULA ESPINAL

1. PROPORCIONA VÍAS DE CONDUCCIÓN DESDE Y HACIA EL ENCÉFALO


a. vías ascendentes o sensitivos: hasta el encéfalo
b. vías descendentes o motores: desde el encéfalo
2. ES CENTRO INTEGRADOR DE LOS REFLEJOS MEDULARES
a. reflejos somáticos (contracción del músculo esquelético)
b. reflejo autónomo o visceral (músc. liso, músc. cardiaco o glándulas)

2.1. VÍAS DE CONDUCCIÓN DESDE Y HACIA EL ENCÉFALO

Todos los haces están compuestos de fascículos de axones y todos los axones que componen un tracto
realizan una función general.

Los principales tractos de la médula


espinal son los siguientes:

HACES ASCENDENTES O SENSITIVOS:

1. FASCÍCULO GRÁCIL (de Goll) Y TRACTO


CUNIFORME (de Burdach)
2. TRACTO ESPINOCEREBELOSO POSTERIOR
Y ANTERIOR
3. TRACTO ESPINOTALÁMICO LATERAL Y
ESPINOTECTAL
4. TRACTO ESPINOTALÁMICO ANTERIOR

HACES DESCENDENTES O MOTOROS:

1. TRACTO CORTICOESPINAL LATERAL


2. TRACTO RUBROESPINAL
3. TRACTO CORTICOESPINAL ANTERIOR
4. TRACTO TECTOESPINAL
5. TRACTO VESTÍBULOESPINAL
6. TRACTO RETÍCULOESPINAL
HACES ASCENDENTES O SENSITIVOS

FASCÍCULO GRÁCIL (DE GOLL) Y TRACTO CUNEIFORME (DE BURDACH)

• origen: ganglios espinales del mismo lado


• terminación: bulbo
• localización: cordones blancos posteriores
• función: tacto discriminativo (discriminación entre
dos puntos), sensación consciente de la posición,
cinestesia consciente (movimiento de las partes del
cuerpo)

TRACTOS ESPINOCEREBELOSO POSTERIOR Y ANTERIOR

• origen: columna gris anterior o posterior


• terminación: cerebelo
• localización: cordones blancos laterales
• función: cinestesia inconsciente

TRACTO ESPINOTALÁMICO LATERAL Y ESPINOTECTAL

• origen: columna gris posterolateral - terminación:


tálamo
• localización: cordones blancos laterales
• función: dolor, temperatura, tacto grosero (el
espinotalámico) y reflejos visuales (movimientos
de los ojos hacia el origen del estímulo) (el
espinotectal).

TRACTO ESPINOTALÁMICO ANTERIOR

• origen: columna gris posterior del lado


contralateral
• terminación: tálamo
• localización: cordones blancos anteriores
• función: tacto grosero y presión
HACES DESCENDENTES O MOTORES:

TRACTO CORTICOESPINAL LATERAL (O PIRAMIDAL CRUZADO)

• origen: áreas motoras o corteza cerebral del lado


contralateral a la localización del tracto de la médula
• terminación: columnas grises laterales o anteriores
• localización: cordones blancos laterales
• función: movimientos voluntarios, contracción de
músculos individuales o de grupos pequeños,
particularmente los que mueven manos, pies y dedos
en el lado contralateral

DECUSACIÓN

*DECUSACIÓN: pasa al lado contrario


TRACTO CORTICOESPIANL ANTERIOR (O PIRAMIDAL DIRECTO)

• origen: corteza motora del mismo lado a la localización del tracto de la médula
• terminación: columnas grises laterales o anteriores
• localización: cordones blancos anteriores
• función: igual que el corticoespinal lateral pero del mismo lado.

TRACTO RUBROESPINAL

• origen: núcleo rojo (mesencéfalo)


• terminación: columnas grises anteriores
• localización: cordones blancos anteriores
• función: coordinación del movimiento
corporal y la postura
TRACTO TECTOESPINAL

• origen: colículo superior (mesencéfalo)


• terminación: bulbo y columnas grises anteriores
• localización: cordones blancos anteriores
• función: -Movimiento de la cabeza y cuello
durante los reflejos visuales.
o Controla miembro superior en relación
reflejos posturales.
o Reflejos asociados con la midriasis en la
oscuridad

TRACTO RETICULOESPINAL

• origen: formación reticular (mesencéfalo, protuberancia, bulbo)


• terminación: columnas grises anteriores
• localización: cordones blancos anteriores
• función: mantiene la postura durante el movimiento
2.2 CENTRO INTEGRADOR DE ALGUNOS REFLEJOS

Un reflejo es una secuencia de acciones


rápidas, automáticas, no planificadas que
ocurren en respuesta a un estímulo
determinado.

Cuando la integración de la información se


lleva a cabo en la sustancia gris de la
médula, el reflejo se denomina REFELEJO
ESPINAL.

El trayecto seguido por los impulsos nerviosos para producir esos reflejos se denomina ARCO REFLEJO
(circuito reflejo).

*AFERENTE: sale

*EFERENTE: entra

La unidad básica de la actividad refleja integrada es el arco reflejo. Este arco consta de un órgano de
sentido, una neurona aferente, sinapsis dentro de una estación integradora central, una neurona
eferente, y un órgano efector.

Los reflejos espinales se crean en circuitos de fibras nerviosas sensoriales que ceden información a la
médula espinal y entonces

se vinculan directamente, o mediante una neurona intermedia, a las fibras motoras, de forma que las
instrucciones resultantes para el movimiento van directamente desde la médula hasta los músculos
correspondientes.
Los reflejos que implican la contracción de músculos esqueléticos reciben el nombre de reflejos
somáticos. Se perciben de manera consciente.

Son las repuestas motoras más simples. Son repuestas automáticas, involuntarias, inmediatas y
estereotipadas frente a un estímulo determinado.

Los cuatro reflejos espinales más importantes son los siguientes:

• REFLEJO DE ESTIRAMIENTO (MIOTÁTICO)


• REFLEJO TENDINOSO
• REFLEJO FLEXOR
• REFLEJO DE EXTENSIÓN CRUZADA

REFLEJO DE ESTIRAMIENTO O MIOTÁTICO

• Provoca la contracción del músculo esquelético en respuesta al estiramiento o cambio de


longitud del músculo.
• Actúa sobre el control de la longitud del músculo por medio de la contracción muscular.
• Tiene lugar a través de un arco reflejo monosináptico.
• Es homolateral
• Ejemplo, reflejo rotuliano o patelar

1. Un pequeño golpe en la rodilla estimula los receptores sensitivos, lo que genera una señal nerviosa.
La señal viaja a lo largo de un nervio hasta alcanzar la médula espinal.

2. En la médula espinal, la señal se transmite desde el nervio sensitivo a un nervio motor.

3. El nervio motor envía la señal de regreso a un músculo situado en el muslo.

4. El músculo se contrae, haciendo que la pierna se extienda bruscamente.

5. La totalidad del reflejo se produce sin la intervención del cerebro.

*HOMOLATERAL /IPSILATERAL: del mismo lado

*CONTRALATERAL: relativo al lado opuesto del cuerpo


REFLEJO TENDINOSO

Actúa sobre el control de la tensión muscular


mediante la relajación de un músculo antes de que
el aumento de tensión pueda provocar un daño
(rotura tendinosa). Tiene lugar a través de un arco
reflejo polisináptico.

REFLEJO FLEXOR O DE RETIRADA

• Se produce en respuesta a un estímulo


doloroso. Ejemplos: cuando nos
quemamos, pinchamos, pisamos un
clavo…….
• Tiene lugar a través de un arco reflejo
polisináptico.
• Es homolateral.

De esta manera, la neurona sensitiva genera un


impulso nervioso que se propaga a la médula
espinal activando interneuronas en varios
segmentos ya que afecta a varios grupos
musculares (ARCO REFLEJO
INTERSEGMENTARIO) desencadenando impulsos
nerviosos que se propagan hacia axones
provocando contracción de músculos iniciando
la retirada.

REFLEJO DE EXTENSIÓN CRUZADA

Ayuda a mantener el equilibrio. Suele aparecer a


continuación del reflejo flexor. Ejemplo, cuando
nos tropezamos, pisamos algo que nos hace
perder el equilibrio.

A diferencia del reflejo flexor, este es


Contralateral. Así entran por un lado de la
medula (reflejo flexor) y salen por el lado
opuesto de tal manera que los músculos
extensores se relajan mientras que los flexores
se han contraído.
En 1771, Unzer introdujo a la fisiología el término reflejo (re, atrás, y flectere, doblar) para describir las
respuestas automáticas, repetibles y dirigidas del organismo. Muchos de estos reflejos son de carácter
protector o de comportamiento locomotor y su utilidad consiste en relevar al cerebro de la necesidad
de guiar de manera consciente y detallada los sistemas musculares que participan en estas acciones. Sin
embargo, los reflejos continúan bajo el control consciente de los centros motores superiores, por lo que
es posible suprimir a voluntad, dentro de ciertos límites, reflejos como el de la tos o el estornudo. Otros
ejemplos de reflejos son: corneal, de deglución, visual, del vómito, del rascado, flexor, tendinoso, etc.;
todos varían poco de una ocasión a otra e inclusive de un individuo a otro.

Los reflejos tendinosos son los más sencillos de todos los mencionados, porque a nivel central sólo tiene
lugar una estación de relevo de la información o sinapsis, por lo que se les llama reflejos
monosinápticos. Vale la pena recordar que el término reflejos tendinosos se deriva de la creencia
equivocada de que el receptor se localiza en el tendón, aunque después se descubrió que el receptor es
el huso muscular, que se encuentra entre las fibras musculares. Puesto que el término reflejos
tendinosos está muy arraigado en la terminología clínica es el que se emplea aquí, a pesar de que el
nombre correcto, desde el punto de vista fisiológico, es reflejos de tracción o de estiramiento. La
bibliografía anglosajona también emplea reflejos miotáticos para referirse a ellos.

Sin considerar si son monosinápticos o polisinápticos, todos los reflejos están constituidos por un
receptor, una vía aferente, una o varias sinapsis en el sistema nervioso central (SNC), una vía eferente
y un tejido efector. Como ya se señaló, los reflejos de estiramiento o tendinosos son los más sencillos
de todos porque son los únicos que tienen una sola estación de relevo (sinapsis) en el sistema nervioso
central, por lo que también se les denomina reflejos monosinápticos. El reflejo cuyo número de sinapsis
es de dos o más recibe el nombre de reflejo polisináptico,
TEMA 10.3-SNC: ENCÉFALO

1. ENCÉFALO

El ENCÉFALO es uno de los órganos más grandes en el adulto; consta de casi 100.000 millones de
neuronas y aproximadamente el mismo número de glía.

Después del nacimiento, las neuronas crecen más en tamaño que en número; sin embargo, algunas
regiones del encéfalo conservan células madre neurales que pueden continuar añadiendo un pequeño
número de nuevas neuronas al encéfalo durante la vida adulta.

A lo largo de la vida se forman MUCHAS NUEVAS SINAPSIS, mientras que otras SE DESTRUYEN, haciendo
que el encéfalo sea una estructura muy dinámica y adaptativa.

El cerebro reptiliano es la estructura más primitiva y se


encarga de funciones básicas como la regulación del ritmo
cardíaco, la respiración y la temperatura corporal. El cerebro
límbico es la estructura responsable de las emociones y la
motivación, mientras que el neocórtex es la estructura más
avanzada y se encarga de las funciones cognitivas complejas
como el pensamiento abstracto y el lenguaje.

El encéfalo es la parte del sistema nervioso central que se


halla contenido en la cavidad craneal. Un tabique fibroso
horizontal, constituido por la tienda del cerebelo (tentorio) permite distinguir dos porciones:

A. Infratentorial: con la médula oblongada, el puente, el cerebelo y los pedúnculos cerebelosos.

B. Supratentorial: con los pedúnculos cerebrales y el cerebro propiamente dicho.


La región que reúne las porciones infratentorial y
supratentorial, recibe el nombre de istmo del
encéfalo, corresponde a los pedúnculos cerebrales
y a los pedúnculos cerebelosos superiores.

Se denomina tronco encefálico (cerebral) al


conjunto formado, de caudal a craneal, por la
médula oblongada, el puente y el mesencéfalo.

2. EMBRIOLOGÍA

Desde el punto de vista embriológico, este


conjunto se desarrolla a partir de tres
vesículas encefálicas (cerebrales)
primitivas denominadas posterior, media
y anterior. A partir de estas, el encéfalo se
puede dividir en:

• Encéfalo posterior o
rombencéfalo, originado de la
vesícula posterior, del cual se
originan la médula oblongada, el
puente y el cerebelo.
• Encéfalo medio o mesencéfalo,
proveniente de la vesícula media,
comprende los colículos superior e inferior [tubérculos cuadrigéminos] y los pedúnculos
cerebrales con el acueducto del mesencéfalo.
• Encéfalo anterior o prosencéfalo, formado de la vesícula anterior, secundariamente dividido en
diencéfalo (tálamo, hipotálamo, región subtalámica, epitálamo y metatálamo) y telencéfalo
(corteza cerebral, cuerpo estriado y sustancia blanca).
Cada vesícula persiste y se exterioriza bajo la forma de cavidades intraencefálicas:

• En el rombencéfalo: el cuarto ventrículo.


• En el mesencéfalo: el acueducto del mesencéfalo [de Silvio].
• En el diencéfalo: el tercer ventrículo.
• En el telencéfalo: los ventrículos laterales.

3. PARTES DEL ENCEFALO

• CEREBRO
• DIENCÉFALO:
o TÁLAMO
o HIPOTÁLAMO
o EPITÁLAMO
• MESENCÉFALO
• PROTUBERANCIA
• BULBO

El bulbo raquídeo, la protuberancia y el


mesencéfalo se denominan en conjunto TRONCO
DEL ENCÉFALO
TRONCO DEL ENCEFALO

El TRONCO DEL ENCÉFALO está constituido por:

• BULBO RAQUÍDEO
• PROTUBERANCIA o PUENTE DE VAROLIO
• MESENCÉFALO

En el tronco del encéfalo se originan 10 de los 12 pares craneales.

BULBO RAQUIDEO

Tiene forma de una pirámide truncada


ensanchada hacia arriba y su eje longitudinal
vertical, inclinado de abajo hacia arriba y de atrás
hacia adelante. Se extiende desde el arco
anterior del atlas a la parte de la línea mediana
de la superficie basilar del occipital, atravesando
el foramen magno.

Su límite inferior es impreciso y corresponde a la


unión de la médula oblongada con la médula
espinal mientras que su límite superior está
constituido adelante y a los lados por el surco
medulopontino [bulbopontino].

Su cara anterior y laterales son bien visibles; su


cara posterior presenta una parte inferior libre y
una parte superior, oculta por el cerebelo, que
forma parte del cuarto ventrículo.

Tiene un surco longitudinal, dejando a ambos lados dos abultamientos que son las pirámides.
En posición lateral a cada pirámide se observa una elevación redondeada llamada oliva. Dentro de las
olivas se encuentran los núcleos olivares inferiores; las neuronas que los forman relevan impulsos desde
los propioceptores (monitorizan la posición de músculos y articulaciones) al cerebelo.

En la parte posterior están el núcleos grácil y el núcleo cuneiforme derechos e izquierdos: relacionados
con el tacto, la propicepción consciente y la vibración.

Muchos axones ascendentes hacen sinapsis y suben al tálamo en el lado opuesto del encéfalo. Los
axones ascienden por una banda de sustancia blanca llamada lemnisco medial.

Además, contiene núcleos asociados con cinco pares craneales: VIII, IX, X, XI y XII

BULBO: COMPOSICIÓN

SUSTANCIA BLANCA: tractos de proyección:

• sensitivos (ascendentes)
• motores (descendentes)

Parte de la sustancia blanca forma abultamientos en la superficie anterior del bulbo, y reciben el
nombre de pirámides (tractos corticoespinales). Justo por encima de la médula, en la mitad inferior del
bulbo, el 90% de los axones de la pirámide derecha cruza a la izquierda y viceversa; este
entrecruzamiento de los axones recibe el nombre de decusación piramidal.
SUSTANCIA GRIS: llamados núcleos, donde las neuronas hacen
sinapsis. Algunos de ellos controlan funciones vitales:

• Es una vía de paso para numerosos tractos nerviosos


ascendentes y descendentes, que transportan la información
entre el cerebro y la médula espinal.
• Aquí se ubican los centros de funciones vitales del cuerpo,
como aquellos que mantienen la frecuencia cardíaca, presión
sanguínea y respiración.
• Contiene los núcleos de los cuatro pares craneales más
inferiores: el nervio glosofaríngeo (IX par), el nervio vago (X
par), el nervio accesorio o espinal (XI par), y el nervio
hipogloso (XII par).
PROTUBERANCIA O PUENTE DE VAROLIO

Es una gruesa formación nerviosa de aproximadamente 3 cm de altura, que corresponde por su cara
anterior a la parte superior del clivus del hueso occipital. Limitada por arriba por la fosa interpeduncular
y el surco que se extiende a ambos lados de ella, y por abajo por el surco medulopontino
[bulbopontino].

Caras anterior y laterales: En el plano mediano se distingue el surco basilar, por donde transcurre la
arteria basilar. A uno y otro lado de este surco, el puente presenta unos relieves o rodetes. La superficie
del puente presenta estrías transversales, entre las cuales emerge el voluminoso tronco del nervio
trigémino (V). Lateral y hacia posterior, los pedúnculos cerebelosos medios se vuelven más estrechos y
se hallan coronados por los pedúnculos cerebelosos superiores, los que convergen hacia la parte
superior del puente.

Cara posterior: Oculta por el cerebelo, del que está separada por el cuarto ventrículo.
PROTUBERANCIA: COMPOSICIÓN

SUSTANCIA BLANCA: axones que vinculan la parte derecha con la izquierda del encéfalo, y otros que son
tractos ascendentes y descendentes.

SUSTANCIA GRIS:

• núcleos pontinos o protuberenciales: en ellos hacen relevo los axones que descienden de la
corteza cerebral para el movimiento voluntario.
• área neumotáxica y área apneústica: regulan la respiración (junto con el área de ritmicidad
bulbar)
• núcleos asociados a los pares craneales: V, VI, VII, VIII

De tal manera la protuberancia comunica diversas áreas vitales a nivel vegetativo y motor.
Igualmente, tiene un papel fundamental en la coordinación automática muscular. Así, sin esta
estructura o sin su correcto funcionamiento, el cuerpo no podría, por ejemplo, mantenerse en pie,
cayendo inmediatamente.

interviene en la expresión de emociones y sentimientos. En este caso, emociones como la alegría, la ira
o la tristeza se manifiestan a través de expresiones faciales específicas.

También interviene en la percepción auditiva, del dolor, del gusto y del tacto, así como en la
segregación de saliva y de lágrimas (no exclusiva de esta área)
MESENCEFALO O CEREBRO MEDIO

Comprende los pedúnculos cerebrales, los colículos


superiores e inferiores y la persistencia de la cavidad
mesencefálica, muy reducida en el adulto, el acueducto del
mesencéfalo. Se extiende desde la protuberancia hasta el
diencéfalo.

Es atravesado por el conducto del mesencéfalo (cerebral o


de Silvio), que conecta el tercer ventrículo (por arriba) con el
cuarto ventrículo (por debajo).

En la zona anterior se observa LOS PEDUNCULOS


CEREBRALES que unen el puente, del cual parecen emerger,
con el hemisferio cerebral correspondiente. El único límite
neto es el inferior, determinado por un surco presente entre
el puente y los pedúnculos cerebrales en su parte anterior.

Por ellos pasan los axones de las neuronas motoras de los


haces corticoespinal, corticoprotuberancial y corticobulbar;

También contienen axones de neuronas sensitivas que van del bulbo al tálamo.

La parte posterior, denominada tegmento (tectum), presenta cuatro elevaciones redondeadas,


denominadas tubérculos cuadrigéminos:

• colículos o tubérculos cuadrigéminos superiores: contienen núcleos que actúan como centros
de reflejos visuales (rastrean imágenes en movimiento y movimientos de los ojos, cabeza y
cuello en respuesta a estímulos visuales)
• colículos o tubérculos cuadrigéminos inferiores: contienen núcleos que forman parte de la vía
auditiva; son centros para el reflejo del sobresalto y coordinan movimientos del cuello y cabeza
en respuesta a estímulos auditivos
OTROS NUCLEOS EL MESENCEFALO

• la SUSTANCIA NEGRA izquierda y derecha: neuronas que se tiñen de negro con el pigmento
neuromelanina; aquí se originan neuronas dopaminérgicas y se proyectan sobre los ganglios
basales; Ayudan a controlar la actividad muscular subsconsciente. La pérdida de estas neuronas
está asociada con el síndrome de Parkinson.
• NUCLEO ROJO derecho e izquierdo: coloración rojiza debido a su rica vascularización y la
presencia de un pigmento férrico en los cuerpos neuronales; haces descendentes de la corteza
y del cerebelo hacen en estos núcleos sinapsis, ayudando junto al cerebelo a los movimientos
musculares (coordinación motriz)
• NUCLEOS ASOCIADOS A PARES CRANEALES III y IV

FORMACIÓN RETICULAR

Estructura en forma de red de agrupación de cuerpos neuronales dispersos entre pequeños haces de
axones mielinizados.

Se extiende desde la médula espinal hasta el tálamo, y posee conexiones con el bulbo raquídeo, el
mesencéfalo, el puente y el diencéfalo. Estas neuronas, junto con sus axones y dendritas, se encuentran
intercaladas con los núcleos y tractos del tronco encefálico.

La función de estas neuronas son sensitivas (ascendentes) y motoras (descendentes).


Una porción de la formación reticular es el
SISTEMA ACTIVADOR RETICULAR ASCENCENTE
(SARA) presenta axones sensitivos que se
proyectan hasta la corteza, contribuyendo al
mantenimiento de la conciencia y se activa en el
momento del despertar del sueño, lo que se
denomina regulación del ritmo circadiano; por
ejemplo, nos despertamos por un ruido o por un
dolor gracias a la actividad del SARA que excita a
la corteza cerebral.

Sin embargo, además tiene una función motora


de la formación reticular es la regulación del tono
muscular (el leve grado de contracción del
músculo en reposo).

CEREBELO

Es la segunda porción más grande del encéfalo después del cerebro. Aunque representa una décima de
la masa encefálica, lo forman la mitad de las neuronas del encéfalo, tiene un “elevado poder de
integración”.

Se relaciona:

• parte superior: con el lóbulo


occipital del cerebro, separado
por la tienda del cerebelo
• parte inferior: fosa cerebelosa
del hueso occipital
• parte anterior: tronco encefálico
Tanto en una vista superior como inferior, el cerebelo se

asemeja a una mariposa:

• la zona central se denomina VERMIS


• los lóbulos laterales son los HEMISFERIOS
CEREBELOSOS

Cada hemisferio está formado por lóbulos separados por fisuras profundas:

• lóbulo anterior
• lóbulo posterior
• lóbulo fluconodular: (superficie inferior); contribuye al equilibrio y la postura

La capa superficial, denominada corteza cerebelosa, consiste en pliegues delgados y paralelos de


sustancia gris conocido como láminas del cerebelo.

En el interior se encuentran tractos de sustancia blanca que forman el árbol de la vida (por su parecido
con las ramas de un árbol).
Todavía más profundos, entre la sustancia blanca, se encuentran unas regiones de sustancia gris,
denominadas núcleos cerebelosos, de los cuales parten axones que conducen impulsos del cerebelo a
otras regiones del encéfalo (como el tálamo y la corteza cerebral) y a la médula espinal.

Estos núcleos (s. gris), situados a


ambos lados de cada hemisferio
reciben el nombre de:

• Dentados
• Fastigios
• Globosos
• emboliformes

Las fibras de los tractos más largos entran o salen del


cerebelo a través de los pedúnculos cerebelosos; estos
unen el cerebelo al tronco encefálico:

Pedúnculos cerebelosos superiores: contienen axones


que se extienden desde los núcleos dentados del
cerebelo a los núcleos rojos del mesencéfalo

Pedúnculos cerebelosos medios: son los más largos;


sus axones conducen órdenes para los movimientos
voluntarios (los que se originan en las áreas motoras
de la corteza cerebral); proceden de los núcleos de la
protuberancia.

Pedúnculos cerebelosos inferiores: llevan información


sensitiva desde el aparato vestibular del oído interno y
desde los propioceptores del cuerpo al cerebelo (los
axones llegan desde el núcleo de la oliva bulbar y
desde la médula).
FUNCIONES DEL CEREBELO

La función primaria del cerebelo es evaluar cómo se lleva a cabo un movimiento iniciado por las áreas
motoras del cerebro.

Cuando los movimientos iniciados por las áreas motoras no se ejecutan correctamente, el cerebelo
detecta las discrepancias y envía señales a las áreas motoras para que se corrijan los errores, afinar los
movimientos y coordinar las secuencias complejas de movimientos musculares esqueléticos.

Además, regula la posición y el equilibrio.

• Conserva el equilibrio. Esta función le corresponde al lóbulo flúculo-nodular.

• Actúa en la conservación del tono muscular. Función que le corresponde al lóbulo anterior.

• Interviene y regula los movimientos automáticos y voluntarios. También coordina los


músculos esqueléticos. Esta es una función específica del lóbulo posterior.

DIENCÉFALO

Localizado entre el cerebro y el


mesencéfalo.

Está formado por varias estructuras


localizadas alrededor del tercer ventrículo.

Las más importantes son:

• TÁLAMO
• HIPOTÁLAMO
• EPITÁLAMO

TÁLAMO

Es una estructura par, con forma ovalada y constituida fundamentalmente por sustancia gris dispuesta
como núcleos entre tractos de sustancia blanca. La atraviesa en toda su longitud la lámina medular
interna que tiene forma de "Y", la cual conecta junto con fibras de sustancia blanca los diferentes
núcleos talámicos entre sí.

Un puente de sustancia gris, la comisura gris intertalámica (adhesión intertalámica) une las mitades
derecha e izquierda de tálamo en un 70% de los encéfalos humanos.
Es la principal estación de transmisión de impulsos sensitivos hacia la corteza cerebral (filtra los
estímulos que llegan), zona en la que se controla casi todo.

MÉDULA ESPINAL
ÁREAS SENSITIVAS TÁLAMO
TALAMO PRIMARIAS DE LA CORTEZA
CEREBRAL
TRONCO DEL ENCÉFALO

NÚCLEOS DEL TÁLAMO

Se pueden dividir en siete grupos principales en cada uno de los lados del tálamo:

1. núcleo anterior: actúa en las


emociones, la regulación del estado
de alerta y la memoria.
2. núcleos mediales: participan en las
emociones, el aprendizaje, la
memoria, el grado de conciencia y la
cognición (pensamiento y
conocimiento).
3. núcleos del grupo lateral: actúan en
la expresión de las emociones y en la
integración de la información
sensitiva
4. núcleos del grupo ventral: (son 5);
contribuye a:
a. las funciones motoras, posiblemente en la planificación del movimiento
b. transmite sensaciones somáticas como el tacto,
la presión, la propiocepción, la vibración, el calor,
el frio y el dolor en la cara y el cuerpo a la
corteza cerebral;
c. lleva impulsos visuales desde la retina al área
visual primaria en la corteza cerebral;
d. transmite impulsos desde el oído hasta el área
auditiva primaria en la corteza cerebral.
5. núcleos interlaminares: participan en la percepción del
dolor, la integración de la información motora y sensitiva y el despertar (activación de la
corteza cerebral por la formación reticular del tronco encefálico).
6. núcleo de la línea media: actúa en la memoria y la olfacción
7. núcleo reticular: monitoriza, filtra e integra las actividades de los otros núcleos talámicos

HIPOTÁLAMO

Es una pequeña parte del diencéfalo situada por debajo del tálamo.

Lo forman una docena de núcleos


organizados en cuatro regiones:

1. Mamilar
2. Tuberal
3. Supraóptica
4. Preóptica
REGION MAMILAR: parte posterior del hipotálamo; incluye:

• los tubérculos mamilares


• núcleos posteriores hipotalámicos

REGION TUBERAL: contiene entre otros núcleos el infundíbulo, que conecta la glándula hipófisis con el
hipotálamo

REGION SUPRAOPTICA: se halla sobre el quiasma óptico (punto donde se cruzan los nervios ópticos).
Algunos axones de esta región forman el tracto hipotalamohipofisario, que se extiende a través del
infundíbulo.

REGION PREOPTICA: anterior a la región supraóptica; participa en ciertas actividades autonómicas.

FUNCIONES DEL HIPOTALAMO

GRAN REGULADOR DE LA HOMEOSTASIS (equilibrio de todas las funciones corporales)

1. CONTROL DEL SN AUTÓNOMO:


a. músculo liso
b. músculo cardiaco (frecuencia)
c. glándulas
2. PRODUCCIÓN DE HORMONAS: eje hipotálamo-hipófisis
a. H. antidiurética
b. H. del crecimiento
c. H. sexuales……
3. REGULACIÓN DE PATRONES EMOCIONALES Y DE CONDUCTA: junto con el sistema límbico
a. cólera, agresión
b. placer, deseos sexuales……

4. REGULACIÓN DE LA INGESTA DE ALIMENTOS Y AGUA: junto con el sistema límbico (Regula si


tienes sed o tienes hambre)

5. CONTROL DE LA TEMPERATURA CORPORAL

6. REGULACIÓN DE LOS ESTADOS DE VIGILIA Y SUEÑO: ciclos circadianos

El hipotálamo se considera órgano endocrino y es una región del cerebro que junto con el tálamo, forma
el diencéfalo que son parte del sistema límbico. El hipotálamo es esencial para la vida ya que se encarga
de coordinar funciones vitales, controlando el sistema endocrino y el sistema nervioso autónomo.

NUCLEOS DEL HIPOTÁLAMO

El hipotálamo está compuesto por estructuras a las que se les llama núcleo, cada una de ellas con una
función definida y característica:

Núcleo Arcuato: Participa en función emocional del hipotálamo. Se encarga de la liberación de la


hormona liberadora de gonadotropina (GnRH), también conocida como hormona liberadora de
hormona luteinizante (LHRH).
Núcleo Hipotalámico Anterior: Se encarga de la pérdida de calor mediante la sudoración, así como de
inhibir la liberación de tirotropina en la hipófisis.

Núcleo Hipotalámico Posterior: Su función es mantener el calor cuando se tiene la sensación de frío.

Núcleos Laterales: Regula la sensación de hambre y de sed.

Núcleo Mamilar: está relacionado con la memoria a través de sus conexiones con el hipocampo.

Núcleo Paraventricular: Regula la secreción de la hipófisis mediante la síntesis de hormonas, como


oxitocina, vasopresina y la hormona liberadora de hormona adrenocorticotropa (CRH).

Núcleo Preóptico: participa en funciones parasimpáticas que están relacionadas con la alimentación, la
locomoción y el apareamiento.

Núcleo Supraóptico: regula de la presión arterial y del equilibrio homeostático, a través de la hormona
antidiurética (ADH).

Núcleo Supraquiasmático: regula el ciclo circadiano.

Núcleo Ventromedial: está implicado en conductas agresivas y defensivas.

Núcleo Dorsomedial: regula de la sensación de saciedad.

EPITÁLAMO

Localizado superior y posterior al tálamo.

Comprende:

• la glándula pineal o epífisis:


produce melatonina
• los núcleos habenulares:
relacionados con el olfato, en
especial con las respuestas
emocionales frente a los olores
• Comisura posterior que marca el
límite entre diencéfalo y
mesencéfalo

CEREBRO

Es la parte más grande del encéfalo y situada en la posición más elevada del encéfalo.

Consta de dos mitades: LOS HEMISFERIOS CEREBRALES (derecho e izquierdo).

Los hemisferios consisten en:

• una capa externa de sustancia gris de 2 a 4 mm de espesor. Recibe el nombre de CORTEZA


CEREBRAL; a pesar de ser tan delgada contiene miles de millones de neuronas.
• una región interna de sustancia blanca con núcleos grises en su interior.
Por tanto, cuando nos refiramos al cerebro, haremos referencia a los hemisferios cerebrales

EMBRIOLOGÍA

Durante el estado embrionario la


sustancia gris crece a mayor velocidad
que la blanca, dando lugar a que se
pliegue sobre si misma; estos pliegues
reciben el nombre de GIROS O
CIRCUNVOLUCIONES.

Las circunvoluciones están separadas


por:

• surcos: más superficiales


• fisuras: más profundas; de
todas ellas, la más pronunciada es la fisura longitudinal, que divide el cerebro en dos mitades
llamadas hemisferios cerebrales (derecho e izquierdo); ambos se conectan entre sí
internamente por el cuerpo calloso (banda ancha de sustancia blanca que contienen axones
que se extienden de uno a otro hemisferio)

Así en la sustancia blanca existen:

• TRACTOS DE PROYECCIÓN: ascienden y descienden

• TRACTOS COMISURALES: conecta los hemisferios

• TRACTOS DE ASOCIACIÓN: conecta diferentes partes del mismo hemisferio

Y en la zona profunda de la sustancia blanca están los GANGLIOS BASALES o NUCLEOS BASALES que es
sustancia gris

LOBULOS CEREBRALES

Cada hemisferio contine surcos que divide al cerebro en


4 LÓBULOS (y 5 con la ÍNSULA)

• Frontal
• Parietal
• Temporal
• Occipital

En el surco central o cisura de Rolando: separa el lóbulo


frontal del parietal

En el surco lateral o cisura de Silvio: separa el lóbulo frontal y el temporal

En el surco parietooccipital: separa el lóbulo parietal del occipital.

El cerebro contiene una quinta parte denominada ÍNSULA, no se puede


observar desde el exterior ya que se sitúa por debajo de la cisura de Silvio.
SUSTANCIA BLANCA

La sustancia blanca está formada por axones mielínicos y amielínicos en tres tipos de tractos:

• TRACTOS DE ASOCIACION: contienen axones que conducen impulsos entre las circunvoluciones
del mismo hemisferio
• TRACTOS COMISURALES: contienen axones que conducen impulsos nerviosos desde las
circunvoluciones de un hemisferio cerebral a las circunvoluciones del hemisferio opuesto. Tres
grupos de tractos comisurales son:
o cuerpo calloso
o comisura anterior
o comisura posterior
• TRACTOS DE PROYECCION: contienen axones que conducen impulsos nerviosos desde el
cerebro a las porciones inferiores del SNC (tálamo, tronco del encéfalo o médula espinal) o
desde porciones inferiores del SNC al cerebro.

GANGLIOS O NUCLEOS BASALES

Profundo en cada hemisferio cerebral se encuentran tres núcleos de sustancia gris denominados
ganglios basales.

Se localizan próximos entre si y laterales al tálamo.

Realizan importantísimas funciones como son el procesamiento de la información sensorial, regula el


comienzo y fin de los movimientos voluntarios, regulación del tono muscular en algunos movimientos,
contracción subsconsciente del músculo esquelético (p.e. el movimiento de los brazos al caminar), etc…
• GLOBO PALIDO
• PUTAMEN
• NUCLEO CAUDADO
• CLAUSTRO
• AMIGDALA

Se denomina NUCLEO LENTICULAR al Globo Pálido y el


Putamen

Se denomina CUERPO ESTRIADO al Núcleo Caudado y el


Núcleo Lenticular

SISTEMA LÍMBICO

Rodeando a la parte superior del tronco encefálico y el cuerpo


calloso hay un anillo de estructuras en el borde interno del
cerebro y el piso del diencéfalo que constituye el SISTEMA
LÍMBICO (de limbus, borde o margen).

Está formado por partes del tálamo, hipotálamo, hipocampo,


amígdala cerebral, cuerpo calloso, septo y mesencéfalo.

Se conoce también como “cerebro emocional”

dolor, el placer, la docilidad, el afecto, la ira, el miedo


ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DE LA CORTEZA

Las funciones son numerosas y depende de las


estructuras con las que se comunica.

En resumen, se puede decir que tienen funciones:

• SENSITIVAS: tacto, presión, temperatura,


posición corporal, vista, audición….
• MOTORAS: controlan los movimientos de los
músculos
• INTEGRACIÓN: consciencia, lenguaje,
emociones, memoria, voluntad, juicio, rasgos
personales, inteligencia

AREAS SENSITIVAS DE LA CORTEZA

AREAS SENSITIVAS PRIMARIAS: La información sensitiva llega


principalmente a la mitad posterior de ambos hemisferios
cerebrales, a regiones situadas por detrás del surco central.

AREAS SENSITIVAS SECUNDARIAS Y DE ASOCIACION,


adyacentes a las áreas primarias y reciben información tanto
de éstas como de otras regiones del encéfalo. Su función es
integrar experiencias sensitivas para generar patrones de
reconocimiento y de conducta.

OTRAS AREAS SENSITIVAS DESTACADAS

AREA SOMATOSENSORIAL PRIMARIA: se localiza posteriormente al surco central de cada hemisferio en


el giro postcentral del lóbulo parietal. Recibe impulsos nerviosos de tacto, propiocepción (posición de
músculos y articulaciones), dolor, prurito, cosquillas y temperatura. Esta área contiene un “mapa” de
todo el cuerpo (cada punto del área recibe impulsos nerviosos de una parte específica del cuerpo)
AREA VISUAL PRIMARIA: se localiza en el polo posterior del lóbulo occipital. Recibe información visual.

AREA AUDITIVA PRIMARIA: localizada en la parte superior del lóbulo Temporal. Recibe información
auditiva.

AREA GUSTATIVA PRIMARIA: localizada en la base del surco postcentral. Recibe información sobre el
gusto

AREA OLFATIVA PRIMARIA: se localiza en la superficie medial del lóbulo Temporal. Recibe impulsos
olfativos

AREAS MOTORAS DE LA CORTEZA

La información motora que sale de la corteza proviene


principalmente de la parte anterior de cada hemisferio.

AREA MOTORA PRIMARIA: se localiza en el giro precentral


del lóbulo frontal. Cada región de esta área controla la
contracción voluntaria de un músculo o grupo de músculos
específicos. La estimulación eléctrica de cualquier punto
del área motora provoca la contracción de fibras
musculares esqueléticas específicas en el lado opuesto del
cuerpo.

AREA DEL LENGUAJE DE BROCA: se localiza en el lóbulo


frontal. Actúa en la articulación de las palabras. En la
mayoría de las personas se localiza en el hemisferio izquierdo del cerebro. Los circuitos nerviosos que
relacionan el área de Broca, el área premotora y área motora primaria activan los músculos de la laringe,
la faringe y la boca y los músculos de la ventilación.
AREAS DE ASOCIACIÓN

Comprenden algunas áreas motoras y sensitivas, junto a grandes áreas en la superficie lateral de los
lóbulos occipital, parietal y temporal y en el lóbulo frontal por delante de las áreas motoras.

Las áreas de asociación se relacionan entre sí por


tractos de asociación.

1. Área de asociación somatosensitiva


2. Área de asociación frontal
3. El área de asociación visual
4. El área de asociación auditiva
5. Área de Wernicke (área posterior del
lenguaje)
6. El área de integración común
7. El área premotora
8. El área del campo ocular frontal

Las regiones del área de Broca y de Wernicke contribuyen en la comunicación verbal al agregar
emociones, como disgusto o alegría, a las palabras expresadas.

1. Área de asociación somatosensitiva:

• Permite determinar la forma y textura de un objeto sin verlo o Establecer la orientación de un


objeto respecto a otro cuando se los toca
• Tener conciencia de la relación de las distintas partes del cuerpo.

2. Área de asociación frontal:

• Se relaciona con el desarrollo de la personalidad, intelecto, habilidades de aprendizaje,


memoria, iniciativa, juicio, perspicacia, razonamiento, conciencia, intuición, humor,
planificación para el futuro y desarrollo de ideas abstractas.

3.- Área de asociación visual

• Relaciona experiencias visuales presentes y pasadas


• Es imprescindible para reconocer y evaluar lo que se ve. Por ejemplo, permite reconocer
cualquier objeto que previamente ya conocíamos, como un bolígrafo.

4.- Área de asociación auditiva

• Permite reconocer sonidos como los del lenguaje, la música, los ruidos…..

5.- Área de Wernicke (área posterior del lenguaje):

• Interpreta el significado del habla al reconocer las palabras pronunciadas.

6.- Área de integración común:

• Forma pensamientos, basados en una variedad de estímulos sensoriales.


• Luego transmite señales a otras partes del encéfalo para la respuesta apropiada a las señales
sensitivas que ha interpretado.
7.- Área premotora:

• Genera impulsos nerviosos que causan la contracción de músculos esqueléticos específicos en


un orden determinado, como ocurre al escribir.
• Sirve como banco de memoria para estos movimientos.

8.- Área del campo ocular frontal:

• Algunas veces es incluida en el área premotora.


• Controla movimientos de seguimiento voluntario del ojo, como los que se realizan al leer.

LATERALIZACIÓN HEMISFERICA

A pesar de que el cerebro es casi simétrico en sus lados derecho e

izquierdo, existen diferencias anatómicas sutiles entre los dos hemisferios;

También hay diferencias fisiológicas y cada hemisferio se especializa en ciertas funciones Esta asimetría
funcional se conoce como lateralización hemisférica.

En la mayoría de las personas:

• hemisferio izquierdo: más importante en funciones como razonamiento, habilidades


numéricas y científicas, lenguaje escrito y hablado y capacidad de usar y comprender el
lenguaje.
• hemisferio derecho: más especializado en aptitudes musicales y artísticas, en la percepción
espacial, el reconocimiento de rostros, la generación de imágenes visuales, sonoras, táctiles,
olfativas y gustativas con fines comparativos….

También podría gustarte