Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Lectura 1 - Módulo I. Fundamentos de Los Datos Abiertos-Gobierno Abierto y Estado Abierto

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Módulo I

Fundamentos de los Datos


Abiertos
Tema 1: Gobierno Abierto y Estado
Abierto

Diplomado Virtual en Datos Abiertos e Información Pública

Docente: Juan Ignacio Belbis


Carga horaria del Módulo: 15 horas efectivas de trabajo virtual asincrónico
Introducción 3
Objetivos de aprendizaje del módulo 3
Glosario de términos del módulo 3

Tema 1 - Gobierno Abierto y Estado Abierto 5


Objetivos 5
Introducción 5
Contenidos 5
Transparencia y rendición de cuentas 6
Participación ciudadana 6
Colaboración inter e intragubernamental 6
La Alianza por el Gobierno Abierto (OGP) 7
Hacia un Estado Abierto 7
Parlamento abierto 8
Justicia abierta 8
En Honduras 8
Materiales obligatorios Tema 1 9
1. Video de la clase que introduce el módulo y habla sobre cada tema a lo largo del módulo.
9
2. Video Clase 1: Módulo 1. Fundamentos de los Datos Abiertos/ Gobierno Abierto 9
Materiales complementarios Tema 1 9
Referencias bibliográficas Tema 1 10

2
Introducción
Este módulo introducirá a los participantes a las temáticas relacionadas con el gobierno abierto
y su conexión con las políticas de datos abiertos en un contexto general. Los objetivos de este
módulo se centran en facilitar a los participantes la comprensión de varios conceptos
fundamentales a la agenda de gobierno y datos abiertos tales como la transparencia, rendición
de cuentas, participación ciudadana, el valor de la publicación y uso de datos, entre otros.

En este módulo los participantes también conocerán sobre el contexto internacional y se


familiarizarán con alianzas internacionales que promueven la agenda de gobierno abierto, e
instrumentos internacionales relacionadas a datos abiertos, incluyendo experiencias de otros
países en dónde se han adoptado políticas públicas orientadas a la mejora de prácticas
gubernamentales de apertura.

● Gobierno Abierto y Estado Abierto.


● Valor de publicación y uso de datos abiertos.
● Acceso a la información pública y datos abiertos.

Objetivos de aprendizaje del módulo


● Distinguir los principales elementos detrás del concepto de gobierno abierto.

● Comprender la relación entre el acceso a la información pública y la agenda de datos


abiertos gubernamentales.

● Comprender el valor y los beneficios de la apertura y uso de los datos.

● Definir datos abiertos y su relevancia en la toma de decisiones basada en evidencia.

● Identificar las diversas etapas del flujo de datos y cómo se puede utilizar en el trabajo con
datos.

Glosario de términos del módulo


● Acceso a la información Pública: se entiende como la capacidad de solicitar y obtener
información producida y resguardada por los gobiernos, con sujeción a las excepciones
definidas en la regulación de la materia.
● Dato: Componente mínimo que conforma, luego de su contextualización y análisis, lo que
conocemos como información. Un dato puede ser una letra, un número o cualquier
símbolo que representa una cantidad, una medida, una palabra o una descripción.
● Datos Abiertos Gubernamentales: Datos producidos y almacenados por los gobiernos
que se encuentran disponibles en formatos digitales abiertos que permiten su
reutilización.

3
● Gobierno Abierto: un conjunto de políticas públicas orientadas a la mejora de prácticas
gubernamentales que tengan como principios la transparencia, la participación y la
colaboración
● Información: conjunto organizado de datos procesados que transmiten un mensaje/idea.
● Formato abierto: son formatos de archivo no propietarios, cuya especificación está
documentada públicamente o es de libre conocimiento e implementación. Los formatos
abiertos están libres de patentes y de cualquier otra restricción legal o económica para
su utilización.
● Licencia abierta: Los datos abiertos deben tener una licencia que especifique que se trata
de datos abiertos y defina bajo qué condiciones pueden ser reutilizados.

4
Tema 1 - Gobierno Abierto y Estado Abierto
Objetivos
- Comprender el contexto en el que se desarrollan las políticas de gobierno abierto y sus
actores relevantes a nivel global.
- Conocer cómo el gobierno abierto se vincula con otros poderes más allá del Ejecutivo.

Introducción
¿Qué es el gobierno abierto? ¿Qué distingue a un gobierno abierto de uno cerrado? ¿Cuándo
surge este concepto? Pretendemos contestar estas preguntas en este primer capítulo del primer
módulo. Intentaremos compartir conceptos y datos para construir entre todos una visión unificada
sobre las políticas de apertura gubernamental.

Contenidos
Comprendemos al gobierno abierto como un conjunto de políticas públicas orientadas a la mejora
de prácticas gubernamentales e institucionales que tengan como principios la transparencia, la
participación y la colaboración. Los orígenes de estas prácticas en las administraciones públicas
contemporáneas, remiten al primer memorándum de la gestión de Barack Obama al frente de la
Casa Blanca, publicado el 21 de enero de 2009. En ese memorándum se plantean los tres ejes
de la transparencia, la participación y la colaboración como los centrales de su gestión:

“Mi administración está comprometida a crear niveles de apertura como nunca antes en
el Gobierno. Trabajaremos para asegurar la confianza pública y establecer un sistema de
transparencia, participación pública y colaboración. La apertura fortalecerá nuestra
democracia y promoverá la eficiencia y la eficacia en el Gobierno”. (Obama, 2009)

Estos principios son muy amplios y poco claros en su aplicación práctica, con lo cual deberíamos
hacer una primera interpretación sobre qué implican cada uno de ellos, desde la gestión pública
y la sociedad civil.

Pilar conceptual Aplicación en la gestión Rol social y cívico

Transparencia Acceso a la información pública y Ejercer control social (rendición


apertura de datos públicos. de cuentas) y reutilización de
información pública para
promover innovación y desarrollo
económico.

Participación Plataformas y mecanismos de Incidencia directa de la


diseño e implementación de ciudadanía en la toma de
decisiones gubernamentales.

5
políticas públicas integrando
actores sociales.

Colaboración Generación de espacios de Co-diseño de soluciones y


interacción e innovación dentro herramientas que generen valor
del estado, y entre el estado, la público
sociedad civil y actores privados

Fuente: Belbis (2014)

El Gobierno Abierto reúne estos principios, e incorpora prácticas innovadoras para concretarlos.
El contexto de la sociedad de la información sirve como marco para que la tecnología y la
innovación pública agreguen valor real a estas políticas públicas y sirvan para reducir las brechas
entre la ciudadanía y los actores públicos.

Transparencia y rendición de cuentas


La transparencia es la condición para comenzar un proceso de diálogo constructivo entre la
ciudadanía y las instituciones gubernamentales. Sin instituciones transparentes la rendición de
cuentas es de baja calidad y el escrutinio público se hace imposible. Esta ponderación sobre la
importancia de la transparencia en las políticas de apertura, genera muchas veces de forma
equivocada la impresión de que apertura es sinónimo de transparencia. La transparencia es
condición necesaria para la implementación de políticas de apertura, pero no suficiente. Más
adelante en este módulo veremos las dos dimensiones para implementar la transparencia como
política pública: la pasiva a través de la garantía del derecho al acceso a la información pública,
y la activa que puede plasmarse a través de políticas de apertura de datos gubernamentales.

Participación ciudadana
La apertura implica participación, en términos amplios y concretos. Por ejemplo: presupuestos
participativos, procesos de co-creación de políticas públicas, espacios de debates y audiencias
públicas, plataformas de iniciativas ciudadanas. Algunas de estas iniciativas se potencian con la
incorporación de tecnologías que facilitan la participación remota y reducen las brechas de
acceso a las instituciones públicas. Otras tienen componentes analógicos tan antiguos como el
concepto de la democracia. La participación eleva la calidad de nuestras democracias e incorpora
recursos a las discusiones públicas con el fin de mejorar el rendimiento de las instituciones.

Colaboración inter e intragubernamental


Así como se pretende incorporar al ciudadano de forma activa en los procesos de la política
pública, es importante romper la lógica vertical de la administración pública fomentando la
colaboración inter e intragubernamental. Los organismos públicos no son estamentos aislados,
sino que integran el sistema de la administración pública en diferentes sentidos. Este pilar apunta

6
hacia la mejora de los servicios públicos, la reducción concreta de duplicidad de tareas en las
instituciones públicas y una mejora en la eficiencia de la administración pública en general.

La Alianza por el Gobierno Abierto (OGP)


Es menester destacar el rol de la Alianza por el Gobierno Abierto (AGA), creada en 2011, cuando
Estados Unidos, Reino Unido, Brasil, México, Sudáfrica, Indonesia, Noruega y Filipinas,
respaldaron la Declaración de Gobierno Abierto y comenzaron a difundir buenas prácticas. Esta
declaración se basa en cuatro puntos principales:

● Incrementar la disponibilidad de información sobre las actividades gubernamentales.


● Promover la participación cívica.
● Implementar los más altos estándares de integridad profesional a través de las
administraciones.
● Incrementar el acceso a las nuevas tecnologías para la apertura y la rendición de
cuentas.

La participación de un país en la AGA implica que debe presentar un Plan de Acción Nacional
(PAN) cada dos años, proponiendo un conjunto de compromisos orientados a mejorar sus niveles
en los cuatro puntos anteriores. Este proceso está acompañado de una metodología que requiere
la participación de la sociedad civil y el sector privado en la definición de estos compromisos, y
también en sus procesos de implementación. Con el fin de colaborar en la difusión de estos
principios y el cumplimiento de los PAN presentados de forma conjunta entre los gobiernos y las
organizaciones de la sociedad civil, la AGA se ha conformado como una organización con
diferentes áreas de gestión que incluyen el vínculo con los actores en las diversas regiones, un
mecanismo independiente de revisión del cumplimiento de los PAN, y un consejo internacional
compuesto por actores destacados de los países miembro.

A julio de 2020, 78 países participan activamente de la AGA y presentan sus respectivos PAN.
Adicionalmente hay un programa piloto en el que hasta el momento participan 20 gobiernos
subnacionales incluyendo ciudades y provincias. En total se han presentado más de 2500
compromisos asumidos de forma conjunta entre los gobiernos y la sociedad civil.

Hacia un Estado Abierto


Existe una particularidad propia del idioma castellano sobre la adopción de estos conceptos en
América Latina, que está determinada por la traducción del término government. En la región
entendemos al gobierno como la estructura del Poder Ejecutivo, mientras que en la cultura
anglosajona el término hace referencia al Estado en su conjunto, incluyendo también a los
poderes legislativo y judicial. Por ello, diferentes autores han hecho hincapié en la necesidad de
que estas buenas prácticas en el diseño y ejecución de políticas públicas, se reproduzcan
también en el resto de los poderes. La apertura parlamentaria y la apertura judicial se encuentran
en procesos más graduales de adopción, ya que su organización institucional rígida en ocasiones

7
dificulta la toma de decisiones que impliquen cambios culturales importantes. No obstante,
existen casos destacados de apertura en estas áreas en la región.

Parlamento abierto
Existen casos destacados en la adopción de políticas de apertura en los poderes legislativos. Un
ejemplo es el Laboratorio Hacker de la Cámara de Diputados de Brasil, un espacio tanto físico
como digital en el cual se promueven diferentes iniciativas de innovación pública aplicadas al
contexto legislativo. Como parte del proyecto, se organizan hackatones, desarrollo de
aplicaciones, debates y experimentos que buscan integrar al ciudadano en los procesos
legislativos. También es importante el rol de organismos como Parlaméricas (una red de
parlamentarios de todo América, que promueve diversas agendas, entre ellas la de apertura
parlamentaria) que promueve estas prácticas en la región y disemina los casos de éxito entre
sus miembros.

Justicia abierta
Los poderes judiciales tienen ciertas características propias que suelen dificultar la apertura de
sus procesos e información. Sin embargo existen iniciativas destacadas como las siguientes:

- En Argentina existe el programa Justicia Abierta en el marco del Ministerio de Justicia de


la Nación, que realizó el acuerdo junto con los poderes judiciales subnacionales para la
publicación de datos abiertos, y lo plasmó en el “Convenio Marco de Cooperación y
Asistencia Técnica Interjurisdiccional de ‘Datos Judiciales Abiertos”, que tiene como fin
alimentar el portal de datos abiertos judiciales nacional. En el orden subnacional se lanzó
recientemente el Laboratorio de Justicia Abierta e Innovación dependiente del Consejo
de la Magistratura de la Ciudad de Buenos Aires. Esta iniciativa surgió como un
compromiso en el marco del Plan de Acción Subnacional del Gobierno de la Ciudad de
Buenos Aires.
- En Costa Rica se destaca la iniciativa de Justicia Abierta del Poder Judicial, que promueve
un conjunto de acciones a implementar en conjunto entre los funcionarios judiciales y la
sociedad civil. Para ello se desarrolló un diagnóstico y un plan de acción con un formato
similar al planteado por la Alianza por el Gobierno Abierto, asumiendo compromisos,
estableciendo plazos para su cumplimiento y estableciendo responsabilidades sobre
cada etapa del mismo.

En Honduras
Honduras es uno de los primeros países de Centroamérica en participar activamente de la AGA,
habiendo ya concluído tres PAN y se encuentra a mediados de 2020 completando el cuarto PAN,
con foco en este caso en alcanzar un Estado Abierto sumando compromisos de los poderes
judiciales y legislativos nacionales. El proceso es coordinado por el "Consejo Interinstitucional de

8
la AGAH" que está compuesto por once miembros, dos del sector gobierno, tres del sector
sociedad civil, tres del sector privado y tres de la academia.

Fuente: Web Alianza Gobierno Abierto Honduras1

Materiales obligatorios Tema 1


1. Video de la clase que introduce el módulo y habla sobre cada tema a lo largo del
módulo.
2. Video Clase 1: Módulo 1. Fundamentos de los Datos Abiertos/ Gobierno Abierto
3. Video Clase 2: Módulo 1. Fundamentos de los Datos Abiertos/ Alianza para el
Gobierno Abierto y Estado Abierto
4. Lectura 1 pdf: “Módulo I. Fundamentos de los Datos Abiertos”

Materiales complementarios Tema 1


1. Video 1: Transformar la Cultura Gubernamental - Alianza por el Gobierno Abierto -
https://www.youtube.com/watch?v=QbGDoV_HoFY
2. Video 2: Datos abiertos en los poderes judiciales de la Argentina, Chile y Uruguay -
CIPPEC https://www.youtube.com/watch?v=lzvZpnqzmLM

1
http://www.gobiernoabiertohonduras.org/index.php/consejo-interinstitucional-agah

9
3. Lectura 2 pdf: “Declaración de Gobierno Abierto” (Link
https://www.opengovpartnership.org/declaracion-de-gobierno-abierto/)
4. Lectura 3 pdf: “Carta Internacional de Datos Abiertos” (título) (Link
https://opendatacharter.net/)
5. Lectura 4 pdf: “Convenio Marco de Cooperación y Asistencia Técnica Interjurisdiccional
de Datos Judiciales Abiertos” (Link https://www.mpf.gob.ar/ddi/convenios/)

Referencias bibliográficas Tema 1


1. Ramírez Alujas, A. V. (2012). Gobierno abierto es la respuesta ¿cuál era la pregunta?
Más poder local, 14-22. (https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4013852.pdf)

10

También podría gustarte