Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Practica Cefcasa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 36

CENTRO DE FORMACION Y CAPACITACION EN SALUD (CEFCASA)

CURSO DE FORMACION AUXILIARES DE ENFERMERIA

INFORME FINAL DE SERVICIO SOCIAL

Realizado en el Hospital Especialidades de San Felipe

Presentado por la estudiante: Josselin Abigail Vargas Ayala

Turnos: Turno A

Horario: 6AM-2PM/2PM

Asignación: Informe servicio social

Jefa del departamento de enfermería: Licda Claudia Cristina Siu

Supervisado por LCDO. José Aviléz

Jefa de la sala de reumatología: Kenia Almendares Méndez

Jefa inmediata de la sala de RN nacidos séptico: Licda. Marcia Juárez

PERIODO QUE COMPRENDE Del 20 de febrero del 2023 y finalizado el 20

de febrero del 2024

TEGUCUGALPA M.D.C
Introducción

Durante mi tiempo en esta prestigiosa institución de salud, tuve la


oportunidad de sumergirme en el fascinante campo de la reumatología y
adquirir experiencia práctica en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades
reumáticas.

El Hospital San Felipe es reconocido por su excelencia en la atención


médica y su enfoque multidisciplinario en el manejo de pacientes con diversas
condiciones de salud. En el área de reumatología, se aborda el diagnóstico y
tratamiento de enfermedades como la artritis reumatoide, la osteoartritis, el
lupus eritematoso sistémico, la espondilitis anquilosante y muchas otras
afecciones que afectan el sistema musculoesquelético y los tejidos conectivos

Durante mi práctica, tuve el privilegio de trabajar junto a un equipo de


profesionales altamente capacitados y comprometidos, incluyendo
reumatólogos, enfermeras especializadas y personal de apoyo. Esta
experiencia me permitió adquirir conocimientos teóricos sólidos sobre las
enfermedades reumáticas, así como habilidades prácticas en la evaluación
clínica, interpretación de pruebas diagnósticas y elaboración de planes de
tratamiento.

Además, tuve la oportunidad de interactuar con los pacientes y sus


familias, brindando atención compasiva y apoyo durante el proceso de
diagnóstico y tratamiento. Esta experiencia me enseñó la importancia de una
comunicación efectiva, el trabajo en equipo y la empatía en el cuidado de los
pacientes con enfermedades crónicas y debilitantes.

Durante mi tiempo en el Hospital San Felipe, también participé en


diversas actividades académicas, como reuniones clínicas, seminarios y
discusiones de casos, lo que enriqueció mi aprendizaje y me mantuvo
actualizado sobre los avances más recientes en el campo de la reumatología.
Objetivos

Objetivo General:

Desarrollar una comprensión integral de la reumatología como


especialidad médica, adquiriendo conocimientos teóricos y habilidades
prácticas en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades reumáticas, así
como la capacidad de brindar una atención integral y de calidad a los pacientes
en el Hospital San Felipe de Honduras.

Objetivos Específicos:

Adquirir conocimientos teóricos sólidos sobre las enfermedades


reumáticas más comunes, incluyendo su etiología, fisiopatología,
manifestaciones clínicas y opciones de tratamiento

Desarrollar habilidades prácticas en la evaluación clínica de pacientes


con enfermedades reumáticas, incluyendo la realización de historias clínicas
completas, la realización de exámenes físicos especializados y la interpretación
de pruebas de laboratorio relevantes.

Familiarizarse con las técnicas de diagnóstico por imágenes utilizadas


en el campo de la reumatología, como las radiografías, la resonancia
magnética y la ecografía, con el fin de interpretar y utilizar estos estudios para
el diagnóstico y seguimiento de los pacientes.

Aprender a interpretar y utilizar de manera efectiva los resultados de las


pruebas serológicas específicas para enfermedades reumáticas, como los
marcadores de autoanticuerpos y los análisis de líquido sinovial, para apoyar el
diagnóstico y el seguimiento de los pacientes.

Participar activamente en la elaboración de planes de tratamiento


integral para pacientes con enfermedades reumáticas, considerando opciones
farmacológicas y no farmacológicas, así como la coordinación con otros
especialistas cuando sea necesario.

Dedicatoria:

Quiero dedicar este logro a todas las personas que han sido parte
fundamental en mi camino hacia la reumatología. A mi familia, por su apoyo
incondicional y por creer en mí en cada paso que di. A mis amigos, por su
aliento y por estar siempre ahí, animándome y celebrando mis éxitos.

Agradezco de manera especial a los pacientes que confiaron en mí y me


permitieron ser parte de su proceso de diagnóstico y tratamiento. Su valentía y
fortaleza son una verdadera inspiración.

También quiero reconocer y agradecer al equipo médico y de enfermería


del Hospital San Felipe de Honduras, quienes me brindaron su conocimiento,
experiencia y apoyo durante mi práctica en el área de reumatología. Su
dedicación y compromiso con la salud de los pacientes son ejemplos para
seguir.

Finalmente, dedico este logro a todas las personas que luchan día a día
contra enfermedades reumáticas. Su perseverancia y coraje son un
recordatorio constante de la importancia de mi trabajo y me motivan a seguir
aprendiendo y mejorando en el campo de la reumatología.

Este logro es para cada una de estas personas, quienes han dejado una
huella imborrable en mi trayectoria y en mi corazón. Gracias por ser parte de mi
camino y por inspirarme a ser la mejor versión de mí mismo en el campo de la
reumatología.
1. Aspectos Generales
1.1. Historia del Hospital General San Felipe

El Hospital General San


Felipe, Institución inherente al
proceso formativo de
centenares de médicos
hondureños, despierta
recuerdos nostálgicos de
nuestra temprana edad del
período formativo en nuestra
noble profesión, trae a nuestra consciencia el ambiente relajado que en los
amplios y ventilados pasillos se respira, su entorno siempre vivido con
frondosos árboles que inspiran tranquilidad y sanidad, las figuras de insignes y
respetables maestros, a estilo de la clásica escuela francesa vienen a nuestra
mente y hoy los educandos de aquellos nobles hombres revisten de un nuevo
renacer a ésta vitalicia institución volviendo poco a poco a una función que
nunca debió debilitarse " servir al pueblo hondureño con dedicación, mística y
calidad". Y es que para conocer nuestras raíces en la cual fundamentar una
renovada filosofía de la Escuela Médica Hondureña necesitamos reiterar el
conocimiento histórico de esta Institución, orgullo de la Medicina Nacional. El
nacimiento del Hospital General San Felipe tiene su fuente inspiradora en el
Hospital General de Tegucigalpa que nació con un decreto emitido el 31 de julio
de 1861 por el Gral. José Santos Guardiola u21, nombrándose primer Director
al Lie. Hipólito Martínez y asignándosele un presupuesto de 2740 pesos por
problemas surgidos en el gobierno de Guardiola el Hospital no llegó a
concretarse en la realidad en este período, lo que motivó la renuncia del
Director.

En 1869, siendo Presidente el Gral. José María Medina, contando con la


colaboración del Dr. Pedro Francisco de la Rocha, se puso en efecto el
Acuerdo emitido por el Gral. Guardiola y el 20 de noviembre del mismo año se
constituyó la primera Junta Directiva integrada por el Presbítero Ignacio Girón,
los Sres. Miguel Ángel ligarte, José de la Rosa Coello y Manuel Lardizábal éste
último actuando como tesorero, los esfuerzos del Gral. Medina no se
concretaron pues el Cólera, la Fiebre Amarilla y las insurrecciones del momento
lo impidieron. Fue hasta el 27 de agosto de 1882 durante el período
presidencial del Reformador Marco Aurelio Soto, que en ceremonia pública
quedó oficialmente inaugurado el Hospital General de la República, por Decreto
Presidencial firmado cuatro años atrás en casa de gobierno el 2 de junio de
1878 y con el cual también se crearon centros hospitalarios en las cabeceras
departamentales que serían administrados por Juntas Directivas formadas por
un Director, dos Consiliarios, un Secretario y un Tesorero m. El 2 de junio de
1880, dos años antes de su inauguración oficial, el Gobierno de Soto nombró la
Junta Directiva del Hospital General de Tegucigalpa, la cual tuvo a Don
Francisco Planas como Director, los Sres. Salvador Díaz y Rafael Villafranca
como Consiliarios y Don Julián Fiallos como Tesorero. Esta Junta se instaló el
14 del mismo mes e inmediatamente inició los trabajos de construcción del
Hospital en un terreno de media manzana, que hoy ocupa el Ministerio de
Gobernación. El 13 de noviembre de 1880 se colocó la primera piedra; los
trabajos duraron 2 años y fueron dirigidos por el Arquitecto del Gobierno Emilio
Montesí. En septiembre de 1882, el Hospital recibió los primeros enfermos,
siendo sus primeros médicos los Drs. Remigio Díaz, Eusebio Hernández y
Carlos Bernhard; el 2 de abril de 1883 el Gobierno nombró médico en
propiedad al Dr. Bernhard y como cirujano al Dr. Diego Robles cada uno con un
salario de 30 pesos mensuales. El hospital estaba constituido por dos
departamentos, uno para mujeres y otro para varones, carecía de instrumentos
quirúrgicos y de sala de operaciones. Simultáneamente abre sus puertas la
Facultad de Medicina cooperando con seis practicantes iniciándose así el
centro de formación de los futuros médicos hondureños. También era parte del
Hospital General el Centro llamado "El Hospicio" creado por Monseñor
Leonardo Vigil y que funcionaba en lo que es ahora el edificio del Correo
Nacional. En 1887 bajo la Presidencia de Don Luis Bográn, el Dr. Miguel Ángel
Ugarte obtuvo el primer equipo de Rayos X, primero en funcionar en
Centroamérica. En 1894 el Dr. Ugarte quién era Profesor de Anatomía y
Medicina Operatoria, asume la Dirección del Hospital, construyendo la primera
sala de operaciones y obteniendo el primer microscopio. En 1898 y hasta 1900
sucede al Dr. Ugarte el Dr. Alonzo Suazo, pionero de la Medicina Clínica. Al Dr.
Alonzo lo sucede el Dr. Genaro Muñoz Hernández. Entre 1900-1915 se
suceden varios directores en cortos períodos administrativos. Sobre los
avances que el hospital estaba mostrando, el diario "Pabellón de Honduras"
decía en 1899 lo siguiente: "Este establecimiento cuenta cada día con mayor
número de elementos y es objeto de mejores cuidados. Tiene medicinas
nuevas y en considerable cantidad, buen arsenal de cirugía, un pequeño
laboratorio de química y bacteriología, y que si no está completo, llena por hoy
las necesidades del momento; gran número de camillas de resorte que dan
comodidad al enfermo y llenan muchas indicaciones fisiológicas. La higiene no
se descuida de manera alguna, la antisepsia es una verdadera garantía. No se
cuenta un solo caso de podredumbre de hospital, no se ha visto aparecer
ninguna de las enfermedades infecciosas consiguientes al hacinamiento de
enfermos y malas condiciones de limpieza en el establecimiento, en los
médicos y practicantes". El 11 de septiembre de 1903, en La Gaceta # 2319 se
publica el Reglamento del Hospital General, lo que evidencia la seriedad en su
estructura organizativa y operativa. Con el cambio de siglo el hospital estaba
siendo ampliado, y así surgen los Departamentos de Cirugía, Medicina,
Maternidad y Sala para niños l4). Después de este período de ampliaciones no
es sino hasta 1919 bajo la dirección del Dr. Héctor Valenzuela, quién
observando la creciente demanda de servicios asistenciales, sobre todo
motivado por las guerras civiles, se decide la construcción de una segunda
planta, la que poco tiempo después se desplomó, se ha escrito que por el uso
de materiales de mala calidad y falta de una conducción constructiva calificada.
En 1924, bajo la dirección del Dr. Manuel Guillermo Zúniga, se crean las salas
de medicina de hombres y mujeres, cirugía de hombres y mujeres, maternidad,
ginecología, consulta externa y la llamada sala de militares.

Para 1924, el Hospital General, tenía 42 años de funcionamiento y su


deterioro era evidente, por lo que se consideraron varias alternativas para la
continuación de su servicio en un sitio distinto.
De 1958 a 1961 bajo la dirección del Dr. Alfredo C. Midence se moderniza la
administración con secciones nuevas tales contabilidades, compras, dietética,
mantenimiento, bodega, limpieza, farmacia y un nuevo espacio físico para la
consulta externa el cual fue inaugurado el 1 de agosto de 1960 (3). La década
del 60 es considerada por algunos autores como la época de florecimiento
científico-asistencial pues se incorporan al país un número significativo de
médicos especialistas en varias disciplinas, formados en prestigiosas
Universidades y Centros hospitalarios extranjeros, que le imprimen nuevas
modalidades a los servicios asistenciales y mejorar la calidad diagnóstica y
terapéutica; simultáneamente la Facultad de Ciencias Médicas se ve
estimulada por ésta corriente modernista que se tradujo en cambios cualitativos
en la formación de los nuevos profesionales de la medicina.

La década del setenta fue prolífica para la salud en Honduras, bajo el liderazgo
del Dr. Enrique Aguilar Cerrato en la Secretaría de Salud Pública, se introducen
cambios estructurales con la creación de un Sistema Nacional de Salud,
organizando la asistencia sobre la base de un sistema piramidal que va desde
atención primaria en los Centros de Salud Rural hasta el Hospital Nacional
donde se brinda asistencia médica especializada, articulando todo con un
proceso de referencia y contrarreferencia. Como respuesta a la necesidad de
un nivel de asistencia médica terciaria se funda en 1978 el Complejo Hospital-
Escuela que incluye al Hospital Materno Infantil creado en la década del
sesenta y hacia el cual año atrás se habían trasladado los Departamentos de
Ginecoobstetricia y Pediatría del Hospital General San Felipe.

Con el surgimiento del Complejo Hospital-Escuela, la existencia del Hospital


General San Felipe se tambaleó, permaneciendo por algunos años con una
definición no muy clara de su papel en el Sistema Nacional de Salud. Entrada
la década del ochenta "El San Felipe" como popularmente le llama el pueblo,
comienza a renacer en gran parte debido a la incorporación de nuevas
generaciones de médicos graduados en los Programas Nacionales de
Especialización quienes le imprimen dinamismo a la actividad asistencial,
mística al ejercicio profesional, dedicación a la actividad académica,
modernización a la administración, mejora radicales a la infraestructura física
que comenzaron con la construcción de pabellones para los pacientes
oncológicos y que aún continua con lo que será próximamente la maternidad, la
nueva sala de medicina de adultos y la emergencia, servicio éste último que
desapareció de esta institución desde la creación del Hospital Escuela.

A 115 años de su fundación que se cumplirán el próximo 27 de agosto el


Hospital General de la República hoy Hospital General San Felipe, se prepara
a enfrentar los desafíos del próximo siglo con la misma creatividad y optimismo
con que los enfrenó el presente siglo; grandes expectativas en el plano
organizativo y tecnológico bajo la dirección del Dr. Marco Antonio Rosa y el
dinamismo de sus empleados, le depara el futuro a esta Institución símbolo de
la Medicina Hondureña del siglo XX

1.2. Mision
La misión del Hospital San Felipe es brindar servicios de salud de la más
alta calidad a las personas que lo requieran. Su objetivo es contar con
los mejores servicios a un precio accesible. Para lograrlo, el hospital
cuenta con personal altamente capacitado y experimentado,
enfocándose en la atención y satisfacción del paciente2.

1.3. Visión
La visión del Hospital San Felipe es convertirse en líderes de los
hospitales públicos a nivel nacional en la rama de atención al paciente.
Para lograrlo, integran valores fundamentales como humanismo,
profesionalismo y ética médica. Además, se enfocan en disciplinas
centrales de la medicina contemporánea, como razonamiento clínico,
epidemiología, rehabilitación y control de calidad. Su objetivo es
asegurar la continuidad de la atención integral del paciente tanto en el
área hospitalaria como ambulatoria
1.4. VALORES DE LA INSTITUCIÓN
 Actitud de servicio
 Innovación
 Calidad
 Integridad
 Comunicación
 Honestidad
 Compromiso
 Humildad
 Excelencia
 Trabajo en equipo
 Ética Profesional
 Respeto.

1.5. VALORES DEL HOSPITAL


 Responsabilidad
 Compromiso
 Honestidad
 Amor
 Trabajo en equipo
 Apertura de Cambio.
 Calidad
BREVE DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD DE RECIÉN NACIDO SÉPTICO
Recién nacidos séptico es una sala que forma parte de lo que es el bloque de
maternidad, brindado el apoyo a todo el servicio de maternidad como primera
línea ante los embarazos patológicos, en el caso que los neonatos provengan
desde la sala de labor y parto. También siendo una sala de alojamiento para los
recién nacidos de los diferentes puerperios (1 y 2), recepción de recién nacidos
(menores de 28 días) provenientes de consulta externa ya sea por
antecedentes patológicos o cuadros tanto como leves o graves de ictericia,
neumonías o algún caso de posible sepsis neonatal tardía.
Dicha sala es una de las más importantes como esencial al momento de
intervenir en la recepción, tratamiento y recuperación de los neonatos con las
diferentes patologías que son por agentes etiológicos bacterianos o virales.
Cuenta con personal altamente calificado, no solo en el área sino en las
distintas salas del menciona bloque.
La sala de séptico forma el eje fundamental en las posibles emergías
neonatales sépticas, o en los distintos casos de virosis tanto congénitas como
adquiridas. Con un equipo de apoyo multidisciplinar que se compone por los
profesionales de la salud como los pediatras, licenciadas en enfermería,
personal auxiliar, alumnos en servicio social o practicas modulares capacitados
y ayudantes de piso.
Al ser un servicio de emergencia cuenta con la atención, personal,
instrumentos, insumos y medicación necesario para la atención en cualquier
eventualidad o dicho así, emergencia que pueda ser procedente tanto de
cualquier unidad del bloque de maternidad (puerperios, AEPAS, labor y parto),
no solo para ello sino, también capacitaciones a las diferentes unidades del
servicio en cuestión del cuidado, atención y prevención por el pro y el correcto
desarrollo del recién nacido.
MODALIDA DE ATENCION DE REUMATOLOGIA

La sala de Reumatología se le brinda atención de consultas inmediatas


con las patologías como ser enfermedades de artritis reumatoide, lupus,
esclerosis etc. Donde algunos pacientes se aplican biológicos
brindándoles cuidados de enfermería y orientación.

TOMA DE SIGNOS VITALES


Se realiza al principio antes de entrar de cada consulta y también a los
pacientes que se le aplica biológicos

SE ENTREGA CARNÉ DE CITA


Se recoger los carnés de los pacientes con su cita respectiva
SALA SITUACIONAL DE SALUD ANÁLISIS SITUACIONAL DE LA SALA DE
REUMATOLOGÍA
 Problemas identificados Mayor índice de enfermedades artritis
reumatoidea
 Mayor índice de mujeres de la tercera edad con las patologías

SALA SITUACIONAL SALUD ANÁLISIS SITUACIONAL DE LA SALA,


SEPTICO PROBLEMAS IDENTIFICADOS

 Mayor índice de ingreso de recién nacido con sepsis neonatal.


 Mayor índice de ingresos de recién nacidos con ictericia neonatal.
 Dificultad en las madres para brindar lactancia materna exclusiva
adecuada.
2. Aspectos administrativos y epidemiológicos
2.1. Cuál es el promedio de pacientes que se atiende diariamente en
el servicio y cuáles son las patologías que más prevalecen en ese
servicio.

FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO TOTAL


144 500 540 558 108 1598

2.2. Fuera de la atención de pacientes detalle que otras actividades


realiza en el servicio.
2.3. Cuáles son las estadísticas del servicio en relación con:
 Primeras causas de Morbilidad General
 Primeras causas de muerte mensual.
INVENTARIO DE MEDICAMENTOS
INSUMO MATERIAL EQUIPO REUMATOLOGIA
ÁREA GEOGRÁFICA DE INFLUENCIA DE REUMATOLOGÍA

ESPACIO Y POBLACIÓN

Procedencia de pacientes más frecuentes al Hospital San Felipe. -


sala de Reumatología en base a aplicación de Biológicos

LUGAR TOTAL PORCENTAJE


Comayagüela 42 17.50%
Tegucigalpa 56 23.30%
Santa Lucia 30 12.50%
valle de Argeles 13 5.40%
Sabana Grande 6 2.50%
paso Real 1 0.40%
Perspire 3 1.30%
Choluteca 1 0.40%
Choloma 2 0.80%
El paraíso 1 0.40%
San lorenzo 2 0.80%
la paz 5 2.10%
Olancho 10 4,2%
Yoro 13 5.40%
Atlántida 16 6.70%
Roatán 1 0.40%
Santa Bárbara 10 4.20%
Intibucá 2 0.80%
Copán 1 0.40%
Ocotepeque 3 1.30%
Gracias a Dios 2 0.80%
Cortés 20 8.30%

Fuente: Técnica de observación en sala séptico del Hospital General


San Felipe 2022.

Análisis: La sala séptica del Hospital General San Felipe tiene cada
área en buen estado.
Análisis: Según la tabla, los lugares que más acuden por atención son
los lugares más próximos al Hospital: Tegucigalpa, Comayagüela, Santa Lucía.
3. Aspectos de atención
3.1. ¿Cómo se realiza el recibo y entrega de pacientes en cada
turno?

El recibo y entrega de pacientes en cada turno se realiza de manera


coordinada entre el personal de enfermería y los médicos de turno. El personal
de enfermería es responsable de recibir a los pacientes que llegan al área de
reumatología, registrar su información personal, tomar signos vitales y obtener
una breve descripción de los síntomas o problemas que presentan. Luego, se
comunica esta información al médico de turno, quien evaluará la situación y
determinará el plan de atención adecuado.

En la entrega de pacientes, al final de cada turno, el médico que finaliza


su guardia se reúne con el siguiente médico de turno para proporcionar una
actualización sobre el estado de cada paciente. Durante esta entrega, se
discuten los diagnósticos, los planes de tratamiento y cualquier cambio
significativo en la condición de los pacientes.

3.2. ¿Quién realiza esta función? ¿Qué aspectos son los que
reporten? Descríbelos

La función de recepción y entrega de pacientes suele ser realizada por el


personal de enfermería en la mayoría de las instituciones de atención médica.
Sin embargo, también puede ser llevada a cabo por asistentes médicos u otros
profesionales de la salud, dependiendo de la organización y las políticas
internas.

En cuanto a los aspectos que se deben reportar durante el proceso de


recibo y entrega de pacientes, se incluyen los siguientes:

 Identificación del paciente: Es fundamental reportar la identificación correcta


del paciente, asegurándose de que coincide con la información registrada
en los documentos médicos y los registros del sistema. Esto ayuda a
prevenir errores y garantiza que se brinde atención adecuada a la persona
correcta.
 Información médica relevante: Se deben reportar todos los datos médicos
importantes sobre el paciente, como los antecedentes médicos, las alergias
conocidas, los medicamentos que está tomando y cualquier otra
información relevante. Esto permite que el equipo médico esté al tanto de la
situación del paciente y tome decisiones informadas sobre su atención.
 Estado del paciente: Es esencial reportar el estado general del paciente al
momento de su ingreso o transferencia. Esto incluye los signos vitales
(presión arterial, temperatura, frecuencia cardíaca, frecuencia respiratoria),
el nivel de dolor, la conciencia y cualquier síntoma o queja específica que el
paciente pueda tener. Estos informes ayudan a evaluar la condición del
paciente y a planificar su atención futura.
 Medicamentos y tratamientos: Se deben reportar todos los medicamentos y
tratamientos que el paciente está recibiendo, incluyendo dosis, frecuencia y
vía de administración. Además, es importante informar sobre cualquier
cambio en la medicación o en el plan de tratamiento. Esto garantiza la
continuidad y seguridad de la terapia farmacológica y los procedimientos
médicos.
 Cambios o novedades: Cualquier cambio significativo en el estado del
paciente, como resultados de pruebas, procedimientos realizados, consultas
especializadas o decisiones médicas importantes, debe ser reportado
durante la entrega. Esto asegura que el equipo médico esté actualizado y
pueda tomar decisiones adecuadas para la atención continua del paciente.

3.3. ¿Cuándo ha tenido pacientes graves, como organiza su


trabajo? ¿Qué aspectos importantes incluye en la atención a
este tipo de pacientes?

Cuando se presentan pacientes graves, organizo mi trabajo priorizando


la atención de estos casos urgentes. Esto implica establecer una comunicación
rápida y efectiva con el equipo multidisciplinario, incluyendo otros especialistas
y personal de apoyo.

En la atención a pacientes graves, es importante realizar una evaluación


inicial rápida y completa, estabilizar la condición del paciente, administrar los
tratamientos adecuados y realizar un seguimiento estrecho de su evolución.
Además, se deben tener en cuenta aspectos importantes como la
monitorización de signos vitales, la administración de medicamentos según las
indicaciones del médico, la realización de pruebas de laboratorio o radiológicas
urgentes y la consulta con otros especialistas en casos de necesidad.

3.4. ¿Cuáles son las medidas de bioseguridad que usted ha


practicado tanto para usted, como para sus pacientes?

Para garantizar la seguridad tanto de los pacientes como del personal de


salud, he practicado medidas de bioseguridad como el uso adecuado de
equipos de protección personal (EPP), incluyendo batas, guantes, mascarillas y
gafas de seguridad, según sea necesario. Además, he seguido las pautas de
higiene de manos antes y después de cada contacto con los pacientes y he
promovido el distanciamiento social en la medida de lo posible.

3.5. Además de la atención física de sus pacientes, ¿Como ha


manejado atención emocional y espiritual de sus pacientes?

Además de la atención física, he reconocido la importancia de brindar


apoyo emocional y espiritual a mis pacientes. He procurado establecer una
comunicación empática y compasiva, escuchando activamente sus
preocupaciones y brindando un entorno de apoyo. También he ofrecido
información clara y comprensible sobre su condición médica, alentando la
participación activa del paciente y sus familiares en el proceso de toma de
decisiones.

3.6. En la atención proporcionada a los pacientes, lo hizo usted


solo o lo hizo en equipo, ¿Cómo?

El trabajo en equipo es esencial para garantizar una atención integral y


coordinada. Los profesionales de la salud se comunican y colaboran entre sí,
compartiendo información relevante, discutiendo opciones de tratamiento y
coordinando los cuidados para asegurar el bienestar del paciente. Las
decisiones se toman en conjunto, teniendo en cuenta la experiencia y el
conocimiento de cada miembro del equipo.
3.7. Que actividades ha realizado en su servicio para matar las
infecciones cruzadas en el mismo?

La atención a los pacientes se realiza en equipo, involucrando a diversos


profesionales de la salud, como médicos, enfermeras, especialistas, terapeutas
y personal de apoyo. La colaboración y la comunicación efectiva entre los
miembros del equipo son fundamentales para garantizar una atención integral y
de calidad.

Para prevenir las infecciones cruzadas, se han implementado medidas


como la limpieza y desinfección regular de las áreas de atención, el uso de
equipo médico estéril o desechable según corresponda, y el cumplimiento de
protocolos de control de infecciones, como la correcta manipulación y
eliminación de materiales biológicos y el lavado de manos frecuente.

3.8. ¿Cuándo no está a su alcance resolver algunos problemas y


necesidades de sus pacientes? que hizo?

Cuando no puedo resolver problemas o necesidades de mis pacientes,


busco la colaboración de otros especialistas o consulto con el equipo médico
interdisciplinario para obtener una visión más completa y encontrar soluciones
adecuadas. Además, brindo apoyo y orientación a los pacientes y sus familias,
proporcionando información educativa, recursos y referencias a servicios de
apoyo externos, según sea necesario.

Como contribución a la recuperación de los pacientes, he promovido la


participación activa de los pacientes en su propio cuidado, fomentando cambios
en el estilo de vida saludable, proporcionando pautas para el manejo del dolor y
la inflamación, y ofreciendo información sobre terapias complementarias o
rehabilitación física, según corresponda. Además, he alentado la comunicación
abierta y el apoyo emocional entre los pacientes y sus seres queridos,
reconociendo la importancia de un enfoque integral en la atención médica.

3.9. Especifique que acciones a promovido con los pacientes y


familiares de este como contribución su recuperación

Como contribución a la recuperación de los pacientes, he promovido las


siguientes acciones con los pacientes y sus familiares:
1. Educación sobre la enfermedad: Proporciono información detallada y
comprensible sobre la enfermedad reumática específica que están enfrentando.
Explico la fisiopatología, los factores desencadenantes, los síntomas esperados
y las opciones de tratamiento disponibles. Esto ayuda a los pacientes y sus
familiares a comprender mejor la enfermedad y a tomar decisiones informadas
sobre su cuidado.

2. Fomento de cambios en el estilo de vida: Destaco la importancia de


adoptar un estilo de vida saludable para controlar los síntomas y promover la
recuperación. Esto incluye recomendaciones sobre una alimentación
equilibrada, la importancia de mantener un peso saludable, la práctica regular
de ejercicio físico adecuado y el manejo del estrés.

3. Seguimiento de medicamentos y tratamientos: Explico claramente la


importancia de seguir las indicaciones médicas en cuanto a la toma de
medicamentos y la realización de terapias específicas, como fisioterapia o
terapia ocupacional. También enfatizo la importancia de asistir a las citas de
seguimiento programadas y realizar los exámenes de laboratorio necesarios

4. Manejo del dolor y la inflamación: Proporciono estrategias para el


manejo del dolor y la inflamación, como el uso adecuado de medicamentos
analgésicos o antiinflamatorios, la aplicación de compresas frías o calientes, y
la práctica de técnicas de relajación y respiración.

5. Apoyo emocional: Reconozco y abordo las emociones y


preocupaciones de los pacientes y sus familiares. Escucho activamente sus
inquietudes y brindo apoyo emocional. Además, les informo sobre recursos
adicionales, como grupos de apoyo o servicios de consejería, para que puedan
obtener el apoyo emocional adicional que puedan necesitar.

6. Participación activa en el cuidado: Aliento a los pacientes a ser


participantes activos en su propio cuidado. Los animo a hacer preguntas,
expresar sus inquietudes y tomar decisiones informadas sobre su tratamiento.
También les proporciono herramientas y recursos para el autocuidado, como el
seguimiento de síntomas, la autoevaluación de la respuesta al tratamiento y la
adhesión a las recomendaciones médicas.
Estas acciones promovidas con los pacientes y sus familiares tienen
como objetivo no solo contribuir a su recuperación física, sino también a su
bienestar emocional y su capacidad para manejar de manera efectiva su
enfermedad reumática

4. Aspectos de educación
4.1. En qué aspectos ha promovido la educación en salud con
sus pacientes o el personal del servicio y familiares.
1. Prevención de enfermedades: Proporcionar información sobre
prácticas de higiene, vacunación, dieta balanceada, ejercicio regular y
otros comportamientos saludables que ayuden a prevenir enfermedades.
2. Manejo de enfermedades crónicas: Ofrecer orientación sobre cómo
manejar enfermedades crónicas como la diabetes, la hipertensión
arterial, el asma, etc., incluyendo la adhesión al tratamiento, el control de
los síntomas y la gestión del estilo de vida.
3. Educación sobre medicamentos: Informar sobre los medicamentos
recetados, incluyendo dosis, efectos secundarios, interacciones
medicamentosas y la importancia de seguir el régimen de medicación
según lo prescrito.
4. Promoción de la salud mental: Ofrecer recursos y educación sobre la
salud mental, incluyendo la identificación de signos de estrés, depresión,
ansiedad y cómo acceder a ayuda profesional si es necesario.
5. Hábitos de vida saludables: Educar sobre la importancia del sueño
adecuado, la gestión del estrés, el abandono del tabaco y otras
conductas perjudiciales para la salud.
6. Seguridad y prevención de lesiones: Proporcionar información sobre
la seguridad en el hogar, en el trabajo y en entornos recreativos para
prevenir lesiones y accidentes.
7. Educación sexual y reproductiva: Ofrecer información sobre
anticoncepción, prevención de enfermedades de transmisión sexual,
cuidado prenatal y planificación familiar.
8. Promoción de la salud comunitaria: Fomentar la participación en
actividades comunitarias relacionadas con la salud, como campañas de
donación de sangre, jornadas de vacunación, grupos de apoyo para
pacientes y actividades de concientización sobre enfermedades
específicas.
9. Educación sobre salud en el trabajo: Proporcionar información sobre
ergonomía, prevención de lesiones laborales, promoción de la salud en
el lugar de trabajo y gestión del estrés relacionado con el trabajo.
10. Empoderamiento del paciente: Enseñar a los pacientes a ser
defensores de su propia salud, promoviendo la autogestión y la toma de
decisiones informadas sobre su atención médica.

4.2. Especifique que otras acciones educativas ha realizado en el


servicio en relación con la salud del adulto.
1. Charlas educativas sobre enfermedades crónicas: Organizar
sesiones informativas dirigidas a adultos sobre enfermedades crónicas
comunes como la diabetes, la hipertensión arterial, la enfermedad
cardiovascular, entre otras. Estas charlas podrían abordar aspectos
como la prevención, el manejo de la enfermedad y la importancia del
seguimiento médico regular.
2. Talleres de nutrición: Ofrecer talleres prácticos sobre alimentación
saludable, adaptados a las necesidades y preferencias de los adultos.
Estos talleres podrían incluir información sobre la importancia de una
dieta equilibrada, la lectura de etiquetas de alimentos, la preparación de
comidas saludables y estrategias para controlar el peso.
3. Campañas de prevención de enfermedades infecciosas: Realizar
campañas de sensibilización y educación sobre la prevención de
enfermedades infecciosas, como la influenza, la tuberculosis y las
infecciones de transmisión sexual. Se podrían proporcionar consejos
prácticos sobre higiene personal, vacunación y prácticas sexuales
seguras.
4. Promoción de la actividad física: Organizar actividades físicas
dirigidas a adultos, como caminatas grupales, clases de ejercicio
aeróbico o sesiones de estiramiento. Estas actividades podrían
realizarse en colaboración con profesionales de la salud y expertos en
ejercicio físico.
5. Talleres de manejo del estrés: Ofrecer talleres y técnicas de manejo
del estrés para adultos que enfrentan situaciones estresantes en sus
vidas, ya sea relacionadas con la salud, el trabajo o la familia. Estos
talleres podrían incluir ejercicios de relajación, mindfulness y estrategias
para mejorar la resiliencia emocional.
6. Educación sobre el uso adecuado de medicamentos: Proporcionar
información detallada sobre la importancia de seguir las indicaciones
médicas en cuanto al uso de medicamentos, incluyendo la dosificación,
los efectos secundarios y la prevención de interacciones
medicamentosas. Se podrían ofrecer sesiones de educación
individualizada o en grupo.
7. Sesiones informativas sobre salud mental: Organizar charlas y
sesiones informativas sobre la importancia de la salud mental en el
bienestar general de los adultos

4.3. Del análisis de salud que hizo del servicio, mediante la técnica
FODA, Especifique que actividades educativas que se derivaron
del mismo.

Fortalezas:

 Si el análisis FODA revela que el servicio cuenta con personal altamente


capacitado y recursos adecuados, una actividad educativa podría ser
organizar cursos de capacitación para el personal sobre prácticas
clínicas actualizadas o sobre nuevas tecnologías en el campo de la
salud del adulto.

 Si se identifica una buena relación con la comunidad local, se podrían


organizar talleres educativos abiertos al público sobre temas relevantes
para la salud del adulto, como la prevención de enfermedades crónicas
o la promoción de estilos de vida saludables.

Oportunidades:

 Si el análisis revela oportunidades para mejorar la educación sobre la salud


del adulto en la comunidad, se podrían establecer programas de educación
continua en línea o a través de materiales impresos para llegar a un público
más amplio.

 Si se identifican oportunidades para colaboraciones con otras


organizaciones o instituciones, se podrían organizar eventos educativos
conjuntos para abordar temas específicos relacionados con la salud del
adulto, como la prevención del cáncer o el manejo del dolor crónico.

Debilidades:

 Si se identifican debilidades en la capacitación del personal en ciertas áreas


de la salud del adulto, se podrían organizar cursos de actualización o
talleres específicos para abordar esas deficiencias.

 Si el análisis revela una falta de recursos para llevar a cabo actividades


educativas, se podrían buscar oportunidades de financiamiento externo o
establecer asociaciones con organizaciones sin fines de lucro o
gubernamentales para obtener apoyo adicional.

Amenazas:

 Si se identifican amenazas externas, como la falta de acceso a servicios de


salud o la presencia de información errónea en la comunidad, se podrían
organizar campañas educativas para abordar esas preocupaciones y
proporcionar información precisa y confiable sobre la salud del adulto.

 Si se identifica una competencia fuerte por parte de otros proveedores de


servicios de salud en la región, se podrían desarrollar estrategias
educativas para destacar las fortalezas únicas del servicio y atraer a
pacientes potenciales.

4.4. De qué forma he impartido educación para promover el auto


cuidado del paciente

He impartido educación para promover el autocuidado del paciente de diversas


formas, todas centradas en capacitar a los individuos para que tomen un papel
activo en el manejo de su salud. Una de las estrategias clave que he utilizado
es brindar información clara y comprensible sobre las condiciones de salud
específicas que enfrentan los pacientes, así como sobre las medidas
preventivas y los hábitos de vida saludables que pueden adoptar.

En mis interacciones con los pacientes, he priorizado establecer una


comunicación abierta y empática, lo que me ha permitido entender sus
preocupaciones, necesidades y niveles de comprensión. A partir de esta base,
adapto mi enfoque educativo para abordar las áreas que requieren más
atención y proporcionar información relevante de manera individualizada.

Además de ofrecer orientación durante las consultas médicas, también he


desarrollado materiales educativos, como folletos, guías y recursos en línea,
que los pacientes pueden revisar en su propio tiempo y ritmo. Estos recursos
están diseñados para ser accesibles y prácticos, proporcionando consejos
prácticos y estrategias concretas que los pacientes pueden implementar en su
vida diaria.

Otra estrategia efectiva que he utilizado es el modelo de aprendizaje activo,


donde involucro a los pacientes en actividades prácticas, como la demostración
de técnicas de autocontrol de la presión arterial, la práctica de ejercicios de
respiración para el manejo del estrés o la simulación de situaciones de
emergencia para mejorar la preparación.

Además, fomento la participación de los pacientes en la toma de decisiones


relacionadas con su atención médica, alentándolos a hacer preguntas,
expresar sus preocupaciones y establecer metas realistas para su autocuidado.
Esto les ayuda a sentirse capacitados y responsables de su propia salud, lo
que a su vez mejora su adherencia al tratamiento y su calidad de vida en
general.

En resumen, mi enfoque para impartir educación sobre el autocuidado del


paciente se basa en la empatía, la comunicación efectiva, la personalización de
la información y la promoción de la participación activa del paciente en su
propio proceso de atención médica. Creo firmemente en el poder de capacitar a
los individuos para que tomen el control de su salud y estoy comprometido a
seguir explorando nuevas formas de apoyarlos en este viaje.
5. Capacitaciones recibidas

1. Analisis de salud mediante la técnica FODA


1.1. Fortalezas internas y positivas:
1.1.1. Infraestructura y tecnología: El Hospital San Felipe puede
contar con una infraestructura moderna y equipamiento
médico avanzado, lo que permite brindar servicios de atención
de calidad.
1.1.2. Personal altamente capacitado: El hospital puede tener un
equipo médico y de enfermería altamente capacitado y
experimentado, lo que garantiza una atención médica
competente.
1.1.3. Especialidades médicas: Puede contar con una amplia gama
de especialidades médicas y quirúrgicas, lo que permite
abordar diversas necesidades de atención médica.
1.1.4. Alianzas y colaboraciones: El hospital puede tener alianzas
estratégicas con otras instituciones médicas, lo que puede
proporcionar acceso a recursos adicionales, investigaciones y
mejores prácticas.

1.2. Oportunidades externas y positivas:


1.2.1. Demandas crecientes de atención médica: Existe una
creciente demanda de atención médica debido al aumento de
la población y a las necesidades de salud en constante
evolución. Esto brinda oportunidades para expandir los
servicios y aumentar la influencia del hospital.
1.2.2. Avances tecnológicos: Los avances tecnológicos en el campo
de la medicina y la atención médica pueden brindar
oportunidades para mejorar los diagnósticos, tratamientos y la
eficiencia operativa del hospital.
1.2.3. Colaboraciones con instituciones académicas: El hospital
puede aprovechar la colaboración con instituciones
académicas para realizar investigaciones conjuntas,
programas de formación y desarrollo de personal médico, lo
que contribuiría al crecimiento y la excelencia del hospital.
1.3. Debilidades internas y negativas (trabajar con ellas en el
Proyecto):
1.3.1. Problemas de gestión: El hospital puede enfrentar desafíos en
la gestión interna, como problemas de comunicación, falta de
coordinación entre departamentos y deficiencias en la gestión
de recursos.
1.3.2. Limitaciones presupuestarias: Puede haber limitaciones
financieras que afecten la adquisición de nuevos equipos, la
contratación de personal adicional y la mejora de las
instalaciones.
1.3.3. Tiempos de espera prolongados: Las demoras en la atención y
los tiempos de espera prolongados pueden ser una debilidad
que afecta la satisfacción del paciente y la eficiencia del
hospital.

1.4. Amenazas externas y negativas:


1.4.1. Competencia con otros hospitales: El Hospital San Felipe
puede enfrentar una competencia significativa de otros
hospitales y centros de atención médica en la región, lo que
podría afectar su participación en el mercado.
1.4.2. Cambios en las políticas de salud: Los cambios en las políticas
de salud gubernamentales pueden tener un impacto en la
financiación, los reembolsos y la operación del hospital.
1.4.3. Crisis de salud pública: Eventos como pandemias o brotes de
enfermedades pueden generar una carga adicional en el
hospital y afectar su capacidad para brindar atención
adecuada.

PROYECTO EDUCATIVO
1. OBJETIVOS DEL PROYECTO
 Sensibilizar y concienciar a la comunidad acerca de las enfermedades
reumatológicas: Uno de los objetivos principales podría ser educar a la
comunidad sobre las enfermedades reumatológicas, sus causas,
síntomas y tratamientos. Esto puede ayudar a reducir el estigma
asociado con estas enfermedades y promover una mayor comprensión y
empatía hacia los pacientes.
 Brindar apoyo emocional y educativo a los pacientes: El objetivo podría
ser proporcionar un entorno de apoyo y educación para los pacientes
que padecen enfermedades reumatológicas. Esto podría incluir talleres,
charlas informativas y sesiones de apoyo emocional para ayudar a los
pacientes a lidiar con los desafíos físicos y emocionales de vivir con
estas enfermedades.
 Capacitar a los profesionales de la salud en el manejo de enfermedades
reumatológicas: El proyecto podría tener como objetivo ofrecer
capacitación y actualización a los profesionales de la salud que trabajan
en el área de Reumatología. Esto puede mejorar la calidad de la
atención médica y promover mejores resultados para los pacientes.
PLAN EDUCATIVO

 Grupo Destinatario: Pacientes de Reumatología


 Lugar: Hospital San Felipe
 Local: Salas de Reumatología
 Objetivo: Mantener la enfermedad inactiva con la menor dosis posible.
ANEXOS

También podría gustarte