Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Bloque 8

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

BLOQUE 8.

PERVIVENCIAS Y TRANSFORMACIONES
ECONÓMICAS EN EL SIGLO XIX: UN DESARROLLO INSUFICIENTE
8.1. Identifica los factores del lento crecimiento demográfico en el siglo XIX
Al igual que en Europa, en España a lo largo del siglo XIX se desmantelaron las
estructuras del Antiguo Régimen. Pero al contrario que en Europa, la industrialización se
realizó con retraso y España continuó siendo un país agrícola, con algunos núcleos
industrializados.

A lo largo del siglo XIX, la población creció. Se trató de un crecimiento moderado,


más lento que en otros países de Europa. Se mantiene el régimen demográfico antiguo,
caracterizado por la alta natalidad y la elevada mortalidad, especialmente infantil (causa:
hambre, epidemias y guerras hasta 1870). Esto dio lugar a un escaso crecimiento natural
o vegetativo excepto en Cataluña.

Evolución/fases
- Hasta 1833, el avance demográfico es muy lento, básicamente por
la Guerra de Independencia.
- A partir del 33 más crecimiento para alcanzar la revolución
demográfica, pero sigue habiendo epidemias y guerras.
- A partir de la Restauración se puede hablar de revolución
demográfica, porque se mantiene la alta natalidad pero disminuye la mortalidad (causas:
menos hambre y guerras y mayor esperanza de vida).

Factores que lo hicieron posible


- Mayor producción agraria y mejor dieta, que proporcionó mayor
resistencia a las enfermedades.
- Avances médicos e higiénicos, como la potabilización de aguas y
el alcantarillado.
- Desaparición de las grandes epidemias, la última la Gripe española
(1917).

Ese crecimiento es desigual, mayor en la periferia que en el interior. Las zonas en


ls que más crecimiento hubo fueron Cataluña, Murcia, Canarias y País Vasco.

Otro elemento que influye además de la mortalidad y la natalidad es la migración.


Se produce una fuerte emigración debido a las duras condiciones de vida del
campesinado. Se acabó con el régimen señorial, se concentró la propiedad y se transformó
la agricultura. Estos hechos junto con las mejoras de transporte, provocaron la partida
hasta las ciudades, núcleos urbanos más próximos. A partir de 1860 se inició un éxodo
rural hacia Madrid, Barcelona y Vizcaya (zonas más industrializadas). Desde finales del
siglo XIX migran hacia América Latina.
8.2. Describe la evolución de la industria textil catalana, la siderurgia y la
minería a lo largo del siglo XIX
Al igual que en Europa, en España a lo largo del siglo XIX se desmantelaron las
estructuras del Antiguo Régimen. Pero al contrario que en Europa, la industrialización se
realizó con retraso y España continuo siendo un país agrícola, con algunos núcleos
industrializados.

De hecho, las dos características del proceso de industrialización en España son


el retraso respecto a otros países y el desequilibrio. Solo Cataluña, Asturias, País Vasco
y Madrid se habían industrializado.

Esta situación se explica con una serie de condicionantes negativos. El atraso


agrícola debido a la pobreza del campesinado y a su escasa capacidad de compra. El
limitado crecimiento demográfico. Las fuentes de energía y materias primas escasas.
Inversiones escasas sin auténtica burguesía industrial. La dependencia del capital
extranjero. La posición geográfica en Europa y la orografía, que dificultaban los
transportes. El proteccionismo (aranceles), que acabó con la competitividad. Los
conflictos constantes y la pérdida de las colonias.

En cuanto a la evolución económica, podemos establecer tres etapas: el


estancamiento de la primera mitad del siglo XIX; el crecimiento más rápido en la segunda
mitad del siglo XIX; en el primer tercio del siglo XX se produce un crecimiento moderado
apuntalado por el proteccionismo. Los sectores industriales que se desarrollaron fueron
la industria textil catalana, la siderurgia y la minería.

La industria textil catalana fue el primer motor de la industrialización española.


Fue el primer sector que se desarrollo en España, basado en innovaciones tecnológicas y
la política proteccionista. En la segunda mitad del siglo XVIII se llevaba a cabo la
producción de indianas. En el siglo XIX, se sustituyó definitivamente la lana por el
algodón y se mecanizó. Se prohibió importar algodón hilado para desarrollar la
industrialización española. Fue el primer sector en el que se introdujeron máquinas.

Se produjo una concentración geográfica y financiera con limitaciones:


- Carencia de carbón. Debían traerlo por mar desde Asturias o Gales,
lo que encarecía la producción por eso se instalaron industrias junto a los ríos (energía
hidroeléctrica).
- Predominio de la financiación familiar, lo que creaba menor
competitividad. Vendían gracias al proteccionismo. Acabaron arruinando las
manufacturas textiles de otras zonas de España.

La siderurgia. Es el segundo sector que se desarrolla tras el sector textil para que
pudiera haber máquinas, como el ferrocarril.
- El hierro se trabajaba con Los Altos hornos, y estos aparecieron en
Andalucía, donde había mineral de hierro. Allí no había carbón mineral, así que debían
utilizar carbón vegetal de escasa capacidad calorífica o bien importar carbón de coque
que encarecía la producción. Esto hizo desaparecer la siderurgia andaluza a mediados del
siglo XIX.
- El segundo foco fue Asturias. Allí había abundancia mineral,
aunque no de gran calidad.
- El País Vasco consolidó una potente industria siderúrgica a partir
de 1876. El sector siderúrgico vasco se convirtió en pionero de las nuevas formas de
industrialización, moderno y competitivo.

La minería se benefició de la riqueza de yacimientos de minerales y subsuelo


español. Su explotación comenzó tras el sexenio democrático con la ley de minas, que
permitió la explotación de los yacimientos a países extranjeros a cambio de préstamos a
la Hacienda. Destacaban minerales como el carbón de Asturias, el hiero, y otros menos
abundantes como el cobre, mercurio, plomo y cinc. La concesión a compañías extranjeras
provocó que el mineral fuera exportado a Europa. España se convirtió, por tanto, en un
país exportador, pero no fomentó la industria nacional.

8.3. Compara la revolución industrial española con la de los países más


avanzados de Europa.
Al igual que en Europa, en España a lo largo del siglo XIX se desmantelaron las
estructuras del Antiguo Régimen. Pero al contrario que en Europa, la industrialización se
realizó con retraso y España continuo siendo un país agrícola, con algunos núcleos
industrializados.

Entendiendo revolución industrial como una transformación profunda de la


economía y la sociedad debido a la introducción de las máquinas en la producción, es más
correcto aplicarlo a Gran Bretaña y los primeros países; mientras que industrialización,
es aplicable a cualquier proceso.

En España se puede hablar de una deficiente industrialización, sobre todo de un


retraso de un siglo y medio. Aunque el despegue industrial comenzó a mediados del siglo
XIX, para muchos historiadores no fue hasta mediados del siglo XX cuando se produjo
la industrialización.

Este hecho se explica por una serie de causas/factores:


- El más importante: la falta de poder adquisitivo de la población,
especialmente campesina. La población sigue siendo campesina, las desamortizaciones
les perjudican y los campesinos pobres disponían de poca renta para comprar productos
manufacturados.

- Había escasez de materia prima y fuentes de energía. El carbón era


abundante pero de mala calidad. El hierro no era apto para ser acero hasta el convertidor
de Bessemer. El agua era poco aprovechable para conseguir energía.
- La posición geográfica respecto a Europa y la orografía montañosa
dificultaban el transporte para integrar los mercados. La construcción de ferrocarril a
partir de 1855, aunque fue revolucionario, no provocó la transformación deseada. Esto
fue así por los elementos negativos: ancho de vía mayor, trazado radial, limitada
demanda.
- El deficit de Hacienda y la falta de inversiones también influyeron.
Se llevaron a cabo desamortizaciones y venta de títulos de tesoro para solventar la deuda
del Estado. Absorbió la mayoría de capitales de burgueses y privilegiados.

- El proteccionismo. La política española se dividió entre:


o Librecambistas (liberales). Con aranceles bajos y con el
objetivo de incentivar el consumo, la competitividad y el crecimiento.
o Proteccionistas (conservadores/industriales catalanes y
siderurgia vasca). Con aranceles altos y con el objetivo de estimular la industria nacional
frente a la competencia.
Finalmente se impusieron los aranceles proteccionistas, por lo que se perdió la
competitividad.
- Inestabilidad política. En España, las guerras continuas, los
pronunciamientos militares y los continuos cambios de gobierno, significaron un Estado
no seguro para la inversión industrial.

Tradicionalmente, la revolución industrial en España se ha considerado un


fracaso. Actualmente, se hablaba de un retraso relativo. Es cierto que se estaba alejada de
Reino Unido, Francia y Alemania, pero también es verdad que estaba próxima a los países
de la Europa mediterránea y central. Los factores anteriormente nombrados afectaron a
esta situación de atraso.

TÉRMINOS
Sociedad de clases: forma de organización social propia del sistema liberal, basada
en la división de la sociedad en grupos abiertos, a los que se pertenece según la capacidad
económica. La sociedad de clases tiene como fundamento jurídico el principio de
igualdad ante la ley, con el que desaparecen los privilegios de la sociedad del Antiguo
Régimen. Se implanta en Europa en la segunda mitad del siglo XVIII, y en España,
definitivamente, a partir de la Constitución de 1837.

Desamortización: proceso fundamental en la reforma agraria liberal que se


produjo en España, con Mendizábal (1836) y con Madoz (1855), y que consistió en la
expropiación de bienes, municipios y su privatización posterior mediante venta en pública
subasta. Con esta medida ponía fin a la propiedad de manos muertas, propia del Antiguo
Régimen, sustituyéndola por una propiedad privada de carácter capitalista.

Ley general de ferrocarriles: norma aprobada en 1855, durante el bienio


progresista, en la que se garantizaba un interés mínimo del 6% a lo inversores en el
ferrocarril, ademas de dar a las compañías constructoras grandes ventajas como la
importación sin pagar aranceles o la gratuidad de las tierras comunales por donde pasase
la línea férrea. Esta ley fue la causa del gran impulso en la construcción de la primera red
ferroviaria española y contribuyo al desarrollo de un autentico mercado nacional.

Proteccionismo: práctica económica que consiste en la protección de la


producción y del mercado interno del Estado, mediante la imposición de aranceles a los
productos provenientes de otros países, o mediante la prohibición de importarlos. Se
busca con ello desarrollar el mercado interno y aumentar así la riqueza del país. Fue
propia de la economía mercantilista en el Antiguo Régimen, y siguió practicándose
durante el siglo XIX en España, incluso por parte de los liberales, favoreciendo así a la
industria textil catalana, la siderurgia vasca y la agricultura cerealista castellana.

Librecambismo: práctica económica definida por Adam Smith en el siglo XVIII,


que constituye la base del liberalismo económico. Planteaba la libertad de mercado, sin
ningún tipo de intervención del Estado. Los intercambios quedarían regulados
únicamente por la Ley de la Oferta y la Demanda. Se trató de imponer en España, por el
gobierno del partido progresista provocando el rechazo de la burguesía industrial
catalana.

Peseta: moneda oficial española desde su creación en 1868 hasta su sustitución


por el Euro en el año 2002, se basaba en un sistema decimal y su origen etimológico es
catalán. Su implantación buscaba la unidad monetaria del Estado español y formó parte
de las reformas tendentes a modernizar su sistema financiero.

También podría gustarte

  • Blqoue 12
    Blqoue 12
    Documento5 páginas
    Blqoue 12
    Cristina Pardo sedano
    Aún no hay calificaciones
  • La Vida en Las Trincheras
    La Vida en Las Trincheras
    Documento18 páginas
    La Vida en Las Trincheras
    Cristina Pardo sedano
    Aún no hay calificaciones
  • Bloque 11
    Bloque 11
    Documento11 páginas
    Bloque 11
    Cristina Pardo sedano
    Aún no hay calificaciones
  • Bloque 2
    Bloque 2
    Documento9 páginas
    Bloque 2
    Cristina Pardo sedano
    Aún no hay calificaciones