Bloque 8
Bloque 8
Bloque 8
PERVIVENCIAS Y TRANSFORMACIONES
ECONÓMICAS EN EL SIGLO XIX: UN DESARROLLO INSUFICIENTE
8.1. Identifica los factores del lento crecimiento demográfico en el siglo XIX
Al igual que en Europa, en España a lo largo del siglo XIX se desmantelaron las
estructuras del Antiguo Régimen. Pero al contrario que en Europa, la industrialización se
realizó con retraso y España continuó siendo un país agrícola, con algunos núcleos
industrializados.
Evolución/fases
- Hasta 1833, el avance demográfico es muy lento, básicamente por
la Guerra de Independencia.
- A partir del 33 más crecimiento para alcanzar la revolución
demográfica, pero sigue habiendo epidemias y guerras.
- A partir de la Restauración se puede hablar de revolución
demográfica, porque se mantiene la alta natalidad pero disminuye la mortalidad (causas:
menos hambre y guerras y mayor esperanza de vida).
La siderurgia. Es el segundo sector que se desarrolla tras el sector textil para que
pudiera haber máquinas, como el ferrocarril.
- El hierro se trabajaba con Los Altos hornos, y estos aparecieron en
Andalucía, donde había mineral de hierro. Allí no había carbón mineral, así que debían
utilizar carbón vegetal de escasa capacidad calorífica o bien importar carbón de coque
que encarecía la producción. Esto hizo desaparecer la siderurgia andaluza a mediados del
siglo XIX.
- El segundo foco fue Asturias. Allí había abundancia mineral,
aunque no de gran calidad.
- El País Vasco consolidó una potente industria siderúrgica a partir
de 1876. El sector siderúrgico vasco se convirtió en pionero de las nuevas formas de
industrialización, moderno y competitivo.
TÉRMINOS
Sociedad de clases: forma de organización social propia del sistema liberal, basada
en la división de la sociedad en grupos abiertos, a los que se pertenece según la capacidad
económica. La sociedad de clases tiene como fundamento jurídico el principio de
igualdad ante la ley, con el que desaparecen los privilegios de la sociedad del Antiguo
Régimen. Se implanta en Europa en la segunda mitad del siglo XVIII, y en España,
definitivamente, a partir de la Constitución de 1837.