Resolucion de Lectura
Resolucion de Lectura
Resolucion de Lectura
SEDE CENTRAL
EXPEDIENTE N°884-2018/CC2
ANTECEDENTES
SEGUNDO: Admitir a trámite la denuncia del 6 de julio de 2018 presentada por la Asociación
Peruana de Consumidores y Usuarios (Aspec) en contra de Gloria S.A. por presunta infracción a
la Ley N° 29571, Código de Protección y Defensa del Consumidor, en consideración a lo siguiente:
a) habría consignado en su producto de 150 gr y 400 gr “leche de soya evaporada”, pese a que
por su composición no sería así;
1
Con Registro Único de Contribuyente (RUC) N° 20100190797.
2
LEY N° 29571. CÓDIGO DE PROTECCIÓN Y DEFENSA DEL CONSUMIDOR, publicado el 2 de septiembre de
2010 en el Diario Oficial El Peruano. Dicho código será aplicable a los supuestos de infracción que se configuren a
partir del 2 de octubre de 2010, fecha en la cual entró en vigencia.
3
Dicho extremo fue declarado improcedente en mérito a que de la revision de los fundamentos de la denuncia se advierte
que esta cuestiona la publicidad del empaque del producto materia de denuncia, encontrándose dicho hecho
denunciado enmarcado dentro de una posible infraccion a la Ley de Represión de la Competencia Desleal.
1
M-CPC-05/01
b) habría consignado en su producto de 1 litro “leche de soya evaporada UHT, pese a que por su
composición no sería así.
21. El 10 de junio de 2019, la Asociación ingresó un escrito con sus observaciones a los
descargos de Gloria.
29. Mediante Informe Final de Instrucción, la Secretaría Técnica comunicó a las partes las
siguientes recomendaciones sobre la determinación de responsabilidad de Gloria por
las presuntas infracciones al Código que son materia del presente procedimiento, así
como las sanciones propuestas:
“RECOMENDACIONES
3
M-CPC-05/01
(i) Por presunta infracción al artículo 32 del Código, en tanto Gloria no habría consignado en el
etiquetado ni en el envase del producto “SOY VIDA” una denominación de acuerdo a su
naturaleza, en tanto:
a) habría consignado en su producto de 150 gr y 400 gr “leche de soya evaporada” pese a que
por su composición no sería así, dando a entender que se trataría de leche evaporada
b) habría consignado en su producto de 1 litro “leche de soya evaporada UHT” pese a que por
su composición no sería así, dando a entender que se trataría de leche evaporada.
TERCERO: Se recomienda DENEGAR la solicitud de informe oral presentada por Gloria S.A.
a) Consignó en su producto de 150 gr y 400 gr “leche de soya evaporada” pese a que por su
composición no sería así, dando a entender que se trataría de leche evaporada
b) Consignó en su producto de 1 litro “leche de soya evaporada UHT” pese a que por su
composición no sería así, dando a entender que se trataría de leche evaporada.
OCTAVO: Se recomienda declarar IMPONER a Gloria S.A. una multa total de 324,62 Unidades
Impositivas Tributarias, según el siguiente detalle:
“PRIMERO: Precisar la imputación de cargos efectuada contra Gloria S.A. mediante la Resolución
N° 1776-2018/CC2 del 7 de agosto de 2017, conforme a lo siguiente:
(i) habría consignado en su producto de 1 litro “leche de soya UHT” pese a que por su composición
no sería así.” (sic)
33. El 7 de noviembre de 2022, Gloria presentó un escrito con sus descargos sobre la
precisión realizada mediante Resolución N° 12 del 17 de octubre de 2022; y sus
descargos al Informe Final de Instrucción.
CUESTIONES PREVIAS
34. Conforme se indicó en el numeral 3, se imputó contra Gloria –entre otras- una presunta
infracción a los artículos 1, 10 y 32 del Código, en tanto el denunciado no habría
consignado en el etiquetado ni en el envase del producto “SOYVIDA” una
denominación de acuerdo a su naturaleza, en tanto: a) habría consignado en su
producto de 150 gr y 400 gr “leche de soya evaporada”, pese a que por su composición
no sería así; y, b) habría consignado en su producto de 1 litro “leche de soya UHT,
pese a que por su composición no sería así.
36. El artículo 1 del Código establece el derecho de los consumidores a acceder a una
información oportuna, relevante, veraz y fácilmente accesible para tomar una decisión
de consumo.
37. Conviene subrayar que, en el plano del deber de información de los proveedores puede
distinguirse lo siguiente: (i) el artículo 10 del Código, cuyo contenido regula la
información que debe consignarse en todos los productos envasados, disponiendo
incluso que, en caso de alimentos, deba incluirse detalles sobre los ingredientes de
este tipo de bienes; y, (ii) el artículo 32 del Código, cuyo ámbito de incidencia está
orientado a velar por que la denominación consignada en los productos refleje la
verdadera naturaleza de su composición, ello sin incurrir en algún tipo de engaño o
confusión contra el consumidor.
38. Sobre el particular se advierte que, si bien ambos artículos salvaguardan el derecho
de los consumidores a recibir óptima información en el intercambio comercial de
productos envasados, lo cierto es que el artículo 32 del Código contempla un supuesto
específico enfocado en velar que la denominación de este tipo de productos guarde
correspondencia con la naturaleza de su composición.
5
M-CPC-05/01
40. En ese sentido, corresponde efectuar el análisis de la denuncia en función del artículo
32 del Código, al ser el tipo infractor específico, dejando de lado el análisis del artículo
1 y 10 de la citada norma.
41. Cabe destacar que dicho cambio no afecta el derecho de defensa de Gloria, en la
medida que se ha defendido respecto de dichos extremos de la denuncia, con
independencia de la tipificación.
42. Conforme se indicó en el numeral 3, se imputó contra Gloria las presentes presuntas
infracciones:
44. En ese sentido, corresponde analizar dichas imputaciones de forma conjunta, como
presuntas infracciones al artículo 32 del Código, debido a que se cuestiona que dichos
productos no reflejarían su verdadera naturaleza.
45. Por lo expuesto se analizarán las referidas conductas bajo los siguientes términos:
(i) Por presunta infracción al artículo 32 del Código, en tanto Gloria no habría consignado en el
etiquetado ni en el envase del producto “SOY VIDA” una denominación de acuerdo a su naturaleza,
en tanto:
a) habría consignado en su producto de 150 gr y 400 gr “leche de soya evaporada” pese a que por
su composición no sería así, dando a entender que se trataría de leche evaporada
b) habría consignado en su producto de 1 litro “leche de soya UHT” pese a que por su composición
no sería así, dando a entender que se trataría de leche evaporada.
6
M-CPC-05/01
48. El artículo 16 del Decreto Legislativo Nº 1033, Ley de Organización y Funciones del
INDECOPI, establece que se podrá convocar a audiencia de informe oral, de oficio o
a pedido de parte. Asimismo, cuenta con la facultad para denegar dicho tipo de
solicitudes mediante decisión fundamentada4.
50. Las partes no presentaron observaciones a dicho extremo del Informe Final de
Instrucción.
51. En el presente caso, se verificado que durante el desarrollo del presente procedimiento
Gloria ha tenido la oportunidad de exponer por escrito sus argumentos mediante la
presentación de sus descargos, así como de aportar todos los medios probatorios que
fueran necesarios para emitir un pronunciamiento sobre las materias controvertidas.
Además, obran en el expediente medios probatorios suficientes para evaluar los
hechos denunciados.
52. Por tanto, considerando que, Gloria ha podido ejercer plenamente su derecho a
exponer sus argumentos y ofrecer los medios probatorios pertinentes, así como
también que en su solicitud de informe oral la parte denunciante no ha señalado la
necesidad de presentar nuevos elementos de juicio que justifiquen otorgar el mismo,
corresponde denegar el uso de la palabra solicitado.
(iv) Sobre excepción de caducidad del presente procedimiento formulada por Gloria
53. El artículo 259 del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento
Administrativo General, aprobado por Decreto Supremo N° 004-2019-JUS (en
adelante, el TUO), establece que el plazo para resolver los procedimientos
sancionadores iniciados de oficio es de nueve (9) meses, contados desde la fecha de
notificación de la imputación de cargos, siendo que este plazo puede ser ampliado de
manera excepcional, como máximo por tres (3) meses, debiendo el órgano competente
emitir una resolución debidamente sustentada, justificando la ampliación del plazo,
previo a su vencimiento.
4
DECRETO LEGISLATIVO Nº 1033, LEY DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL INDECOPI
Artículo 16.- Audiencia de informe oral ante las Salas del Tribunal
16.1 Las Salas del Tribunal podrán convocar a audiencia de informe oral, de oficio ó a pedido de parte. En este
segundo caso, podrán denegar la solicitud mediante decisión debidamente fundamentada.
(…)
16.3 Las disposiciones del presente artículo serán aplicables a las solicitudes de informe oral presentadas ante las
Comisiones.
7
M-CPC-05/01
54. Dicha disposición normativa precisa también que, transcurrido el plazo máximo para
resolver, sin que se notifique la resolución respectiva, se entendería que el
procedimiento había caducado de manera automática5.
55. Por su parte, la Décima Disposición Complementaria Transitoria del TUO dispone que
para la aplicación de la caducidad prevista en el artículo 259 de la referida norma, se
establece un plazo de un (1) año, contado desde la vigencia del Decreto Legislativo N°
1272, para aquellos procedimientos sancionadores que a la fecha se encuentran en
trámite.
56. Conforme a lo recogido en las normas que regulan la caducidad del procedimiento
administrativo sancionador, puede advertirse que la caducidad administrativa
determina que, por el transcurso del tiempo, la Autoridad Administrativa, se vea
impedida, en el marco del procedimiento que caducó, de determinar la existencia de
una conducta infractora y estar en la posibilidad de aplicar válidamente una sanción al
responsable.
57. Al respecto, conviene precisar que el numeral 255.1 del artículo 255 del TUO establece
que el procedimiento sancionador se inicia siempre de oficio, bien por propia iniciativa
o, entre otros, a propósito de la presentación de una denuncia de parte6. Así, si bien el
inicio de este tipo de procedimientos se configura como una facultad de la autoridad
administrativa; de otro lado, el conocimiento del presunto hecho infractor puede ser
advertido por propia iniciativa de la autoridad o a consecuencia de la intervención de
terceros.
59. Por su parte, el artículo 107 del Código establece que los procedimientos
sancionadores se inician de oficio, bien por propia iniciativa de la autoridad, por
denuncia del consumidor afectado o del que potencialmente pudiera verse afectado, o
de una asociación de consumidores en representación de sus asociados o apoderados
o en defensa de intereses colectivos o difusos de los consumidores.
5
TEXTO ÚNICO ORDENADO DE LA LEY N° 27444, LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL
APROBADO POR DECRETO SUPREMO N° 004-2019-JUS.
Artículo 259. - Caducidad del procedimiento.
1. El plazo para resolver los procedimientos sancionadores iniciados de oficio es de nueve (9) meses contados desde
la fecha de notificación de la imputación de cargos. Este plazo puede ser ampliado de manera excepcional como
máximo por tres (3) meses, debiendo el órgano competente emitir una resolución debidamente sustentada, justificando
la ampliación del plazo, previo a su vencimiento. La caducidad no aplica al procedimiento recursivo. Cuando conforme
a ley las entidades cuenten con un plazo mayor para resolver la caducidad operará al vencimiento de este.
6
TEXTO ÚNICO ORDENADO DE LA LEY N° 27444, LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
GENERAL APROBADO POR DECRETO SUPREMO N° 004-2019-JUS.
Artículo 255.- Procedimiento sancionador. Las entidades en el ejercicio de su potestad sancionadora se
ciñen a las siguientes disposiciones:
El procedimiento sancionador se inicia siempre de oficio, bien por propia iniciativa o como consecuencia de
orden superior, petición motivada de otros órganos o entidades o por denuncia.
8
M-CPC-05/01
60. En el presente caso, mediante escrito del 9 de setiembre de 2019, Gloria solicitó la
caducidad del Expediente al considerar que habían transcurrido más de nueve (9)
meses desde la emisión y notificación de la imputación de cargos contenida en la
Resolución N° 1176-2018/CC2, sin que hubiese un pronunciamiento sobre el fondo de
los hechos denunciados por parte de la Comisión.
62. En sus observaciones al Informe Final de Instrucción Gloria reiteró sus descargos
señalando:
(i) No existe norma con rango de ley que modifique el TUO en razón a la aplicación
de la caducidad donde se establece que el plazo para resolver los
procedimientos sancionadores iniciados de oficio es de nueve (9) meses,
contados desde el inicio del procedimiento sancionador, por lo que adoptar una
posición distinta sería ilegal;
(ii) el procedimiento ha caducado al haber transcurrido cuatro (4) años sin
pronunciamiento.
7
Ver Resolución N° 3401-2018/SPC-INDECOPI y Ver Resolución N° 1079-2019/SPC-INDECOPI
9
M-CPC-05/01
67. Sobre el particular, el artículo 121 del Código8 establece que, en materia de Protección
al Consumidor, el plazo de prescripción para investigar y sancionar las infracciones
administrativas acorde a las disposiciones del Código vence a los dos (2) años
contados a partir del día en que se hubiera cometido o desde que cesó, si fuera una
infracción continuada. Precisa, además, que para el cómputo del plazo de prescripción
o su suspensión, se aplica lo dispuesto en el Texto Único Ordenado de la Ley N°
27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, aprobado por Decreto Supremo
N° 004-2019-JUS (en adelante, el TUO).
68. El numeral 252.2 del artículo 252 del TUO dispone que el cómputo del plazo de
prescripción de la facultad de la autoridad para determinar la existencia de infracciones
administrativas, comenzará a partir de: (i) el día en que la infracción se hubiera
cometido, en el caso de las infracciones instantáneas o infracciones instantáneas de
efectos permanentes; (ii) el día que se realizó la última acción constitutiva de la
infracción, en el caso de infracciones continuadas; o (iii) el día en que la acción cesó,
en el caso de las infracciones permanentes. Cabe precisar que el cómputo del plazo
de prescripción se suspenderá a partir del día en el que el consumidor interpone su
denuncia9.
69. Transcurrido el plazo establecido por el artículo 121 del Código, el Órgano Resolutivo
pierde la potestad de investigar y sancionar las infracciones que hubieran podido
cometer los proveedores en la venta de bienes y la prestación de servicios. De ahí que
el citado artículo 108 del Código establezca que la autoridad administrativa declarará
la improcedencia de la denuncia de parte cuando se verifique la prescripción de la
potestad sancionadora.
“(ii) Sobre la suspensión definitiva desde la interposición de la denuncia por parte del
consumidor
81. Al respecto, debe precisarse que, en materia de protección al consumidor, el numeral 2 del
artículo V del Código reconoce claramente que uno de los principios a los cuales se sujeta
su aplicación es el Principio Pro-Consumidor, el cual significa que en cualquier campo de
su actuación, el Estado ejerce una acción tuitiva a favor de los consumidores. Por tanto, en
proyección de este principio en caso de duda insalvable en el sentido de las normas o
cuando exista duda en los alcances de los contratos por adhesión y los celebrados en base
a cláusulas generales de contratación, debe interpretarse en sentido más favorable al
consumidor.
82. Es así como, teniendo en cuenta la naturaleza especial de los procedimientos en materia
de protección al consumidor y la función tuitiva del Estado a favor de este, la Directiva 006-
8
LEY N° 29571. CÓDIGO DE PROTECCIÓN Y DEFENSA DEL CONSUMIDOR.
Artículo 121.- Plazo de prescripción de la infracción administrativa. -
Las infracciones al presente Código prescriben a los dos (2) años contados a partir del día en que la infracción se
hubiera cometido o desde que cesó, si fuera una infracción continuada.
Para el cómputo del plazo de prescripción o su suspensión se aplica lo dispuesto en el artículo 233 de la Ley núm.
27444, Ley del Procedimiento Administrativo General.
9
Mediante la Resolución N° 1039-2021/SPC-INDECOPI del 10 de mayo de 2021, la Sala Especializada en Protección
al Consumidor estableció lo siguiente:
“61. Es así como, teniendo en cuenta la naturaleza especial de los procedimientos en materia de protección al
consumidor y la función tuitiva del Estado a favor de este, la Sala considera que el plazo de prescripción al que se
refiere el artículo 121° del Código se suspende definitivamente con la presentación del escrito de denuncia con la
finalidad de que la misma sea oportunamente analizada por el órgano resolutivo competente”.
10
M-CPC-05/01
83. Cabe señalar que, dicha disposición guarda concordancia con lo establecido en el numeral
2 del artículo II del TUO de la LPAG, el cual señala que las leyes que crean y regulan los
procedimientos especiales no podrán imponer condiciones menos favorables a los
administrados que las previstas en dicha ley.
84. Conviene reiterar que, al amparo del Código y el TUO de la LPAG, en los procedimientos
administrativos en materia de protección al consumidor la potestad punitiva de la autoridad
prescribirá a los dos (2) años de cometida la presunta infracción, los cuales serán
contabilizados desde el día en que la infracción se hubiera cometido hasta la presentación
del escrito de denuncia.
85. Al respecto, es preciso indicar que de la lectura conjunta del artículo 252° del TUO de la
LPAG, el artículo 121° del Código y la Directiva, en los procedimientos de oficio iniciados
como consecuencia de una denuncia de parte, el cómputo del plazo de prescripción se
interrumpe de forma definitiva con la interposición de esta por parte del consumidor.
71. En ese sentido, en la línea de lo indicado por el Superior Jerárquico, el computo del
plazo de prescripción se interrumpe de forma definitiva con la interposición de la
denuncia por parte del consumidor, ello debido a que no puede “sancionarse” o
desproteger al consumidor por inacción de la propia autoridad administrativa.
72. Gloria señaló que el presente procedimiento se encontraba prescrito, toda vez que la
Autoridad Administrativa tenía un plazo para resolver hasta el 17 de setiembre de 2020,
siendo que a la fecha ha transcurrido más de cuatro (4) años sin que la Comisión emita
un pronunciamiento sobre el fondo.
74. En ese sentido, teniendo en cuenta lo indicado por la Sala, el plazo de prescripción se
suspendía de forma definitiva con la presentación de la denuncia, por lo que la
Asociación presentó la denuncia dentro del plazo de dos (2) años con el que contaba
para acudir a la Autoridad Administrativa.
11
M-CPC-05/01
79. En sus observaciones al Informe Final de Instrucción Gloria reiteró sus argumentos y
señaló que:
12
M-CPC-05/01
(i) Imágenes presentadas por Gloria de sus productos con la denominación “Bebida
de Soya”12; y,
(ii) Facturas emitidas por Gloria de fechas 27 de junio de 2018; y, 29 de junio de
2018; y, sus respectivas Guías de remisión donde figuran los productos con la
denominación “Bebida de Soya”13
82. El artículo 257 del TUO establece como eximente y atenuante de responsabilidad –
entre otros- la subsanación voluntaria por parte del posible sancionado del acto u
omisión imputado como constitutivo de infracción administrativa, con anterioridad a la
notificación de imputación de cargos.
“El supuesto previsto en el literal f) tiene una naturaleza distinta a los anteriores, toda vez que
prevé una conducta típica y antijurídica, con intencionalidad o culpa, en la que el administrado
12
Ver foja 98 a 141 del expediente.
13
Documentos declarados confidenciales.
14
El documento puede ser accesado en: https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2017/09/LEGIS.PE-Minjus-
Gu%C3%ADa-pr%C3%A1ctica-sobre-el-procedimiento-administrativo-sancionador.pdf pagina 47.
13
M-CPC-05/01
decide subsanar su infracción antes que la autoridad administrativa decida ejercer su potestad
sancionadora. Es un supuesto sustentado en una decisión de política punitiva por proteger el bien
jurídico, prefiere la acción reparadora espontánea del administrado responsable antes que realizar
diligencias preliminares e iniciar el procedimiento sancionador con todos los costos que ello
involucra.
Cabe indicar que este supuesto no solo consiste en el cese de la conducta infractora sino que,
cuando corresponda, la subsanación implica la reparación de las consecuencias o efectos dañinos
al bien jurídico protegido derivados de la conducta infractora. Ello con la finalidad de no generar
impunidad y evitar que el imputado se apropie del beneficio ilícitamente obtenido por la infracción
(…) (sic)
84. En esa misma línea el artículo publicado el 4 de junio de 2022, por la página web de
Dimensión Mercantil15, establece que el supuesto de exclusión de responsabilidad
administrativa está sujeto a la valoración que debe realizar la autoridad respecto de
las circunstancias particulares del caso concreto; considerando para ello, no solo el
cese de la conducta infractora, sino que corresponde valorar también la reparación de
las consecuencias o efectos dañinos al bien jurídico protegido, por lo que, se debe
evaluar también el carácter subsanable del incumplimiento detectado, desde la
naturaleza de la conducta infractora y desde los efectos que la misma despliega,
atendiendo a que existen infracciones que, debido a su propia naturaleza o por
disposición legal expresa, no son susceptibles de ser subsanadas.
86. En el presente caso, la denuncia esta dirigida a cuestionar que Gloria habría
consignado en los productos materia de denuncia una denominación que no
correspondería a la verdadera naturaleza de los productos, habiéndose comercializado
los mismos con dicha denominación.
88. Adicionalmente se advierte que si bien mediante escrito del 26 de enero de 2022,
Gloria señaló que la última producción del producto “Leche de Soya UHT” fue el 19 de
julio de 2017; y que, la última producción del producto “Leche de Soya Evaporada” fue
el 15 de junio de 2018; en dicho escrito también indicó que debido a que el cambio de
denominación se realizó de forma voluntaria no ordenaron el retiro del mercado de los
productos que contenían la denominación “Leche de Soya”; por lo tanto se siguió
comercializando los productos con la denominación “leche” hasta el agotamiento de
stock del mismo, por lo que la conducta no es subsanable.
89. En ese sentido se advierte que si bien Gloria modificó voluntariamente la denominación
de los productos materia de denuncia, los productos con la denominación cuestionada
siguieron comercializándose; y estando a disposición de los consumidores, por lo que,
15
https://dimensionmercantil.pe/la-subsanacion-voluntaria-de-infracciones-como-eximente-de-responsabilidad-el-caso-
del-tribunal-de-sanciones-de-susalud/
14
M-CPC-05/01
90. Si bien con posterioridad a ello, el proveedor habría tomado acciones a fin de modificar
el etiquetado de los productos materia de denuncia, ello podría ser evaluado como un
posible factor atenuante en caso se determine la responsabilidad del proveedor, mas
no como una subsanación de conducta en tanto la acción ya se habría configurado.
92. Asimismo, de lo señalado por el propio denunciado se verifica que existió un periodo
en el cual los productos con la anterior denominación estuvieron en el mercado y
pudieron ser adquiridos por los consumidores, en tanto éste ha señalado que, al haber
realizado el cambio de denominación de forma voluntaria, no procedieron a retirar los
productos con la antigua denominación, por lo que los mismos siguieron a disposición
de los consumidores hasta su agotamiento.
93. Adicionalmente, respecto a que el TUO no establece un listado único de acciones que
configuren la subsanación voluntaria, efectivamente al no contemplar la norma
acciones específicas para considerar una infracción subsanada corresponde a la
Autoridad analizar en mérito al tipo de infracción y los medios probatorios si la conducta
del denunciado califica o no como una subsanación voluntaria de la infracción
cometida, siendo que en el presente caso se considera que si bien se realizó el cambio
de nombre en la etiqueta, el producto con la anterior denominación no fue retirado del
mercado por lo que no puede tener por subsanada la conducta del denunciado
respecto a las infracciones materia de denuncia.
94. Por lo expuesto, se considera que corresponde que se determine en el presente
procedimiento, si la denominación con la que los productos materia de denuncia fueron
comercializados reflejaban o no su verdadera naturaleza.
(i) Digesa es la única autoridad competente según sus funciones para conducir el
proceso de otorgamiento de registro sanitario;
(ii) a fin de obtener el registro sanitario de un producto, se debe pasar por un
procedimiento administrativo ante Digesa, quien evalúa la documentación
presentada y entre otro verifica que el nombre del producto refleje su verdadera
naturaleza y no genere confusión a los consumidores;
(iii) dicha entidad realiza una evaluación previa que tiene una duración de 7 días
hábiles, y con posterioridad a ello, solo luego de evaluar los documentos y
nombre del producto solicitado emite un pronunciamiento;
15
M-CPC-05/01
(iv) parte de la evaluación realizada por Digesa es verificar que el nombre del
producto refleje su naturaleza y no genere confusión a los consumidores, si la
autoridad determina que ello no ocurre, presenta una observación la cual puede
consistir en corregir el nombre o adecuarlo, siendo ellos quienes determinan
finalmente el nombre mas adecuado al producto, contando la misma con acceso
al Comité Codex Perú, quien podría vislumbrar cualquier duda sobre el nombre
del producto;
(v) si no se cumple con la modificación requerida finalmente emite una denegación
a la solicitud del código de registro sanitario;
(vi) asimismo, indicó que si comercializada sus productos con un nombre distinto al
impuesto por Digesa en la emisión del código de registro sanitario dicha
autoridad podría incluso cerrar su planta de producción;
(vii) en ese sentido el nombre del producto impuesto por Digesa mediante un
Certificado de Registro Sanitario es una orden obligatoria de dicha entidad, en el
ejercicio de sus funciones y debe estar consignado en la etiqueta o envase de
los productos industrializados de forma obligatoria, siendo Indecopi competente
para su vigilancia;
(viii) Digesa en aplicación de sus funciones y competencia los autorizó imponiendo
en el código de registro sanitario la denominación de sus productos,
denominación que fue evaluada, avalada y autorizada por dicha entidad, pues
estas cumplen, en razón a la evaluación de Digesa con la aplicación de la norma
Codex Norma General para Etiquetado de Alimentos Envasados, que establece
que los productos pueden utilizar un nombre común o usual consagrado por el
uso corriente como termino descriptivo apropiado que no induzca a error o
engaño al consumidor, otorgándole dicho nombre a sus productos en razón de
que los consumidores conocen la naturaleza no láctea del producto, utilizando el
termino descriptivo “leche” por ser un líquido blanquimiento seguido de la palabra
“Soya” por ser su origen enteramente vegetal.
97. De lo expuesto, se advierte que Gloria ha señalado que Digesa aprobó el registro
sanitario de los productos materia de denuncia sin advertir alguna observación a la
denominación consignada en el rotulado de estos, pese a ser la autoridad encargada
de determinarlo.
99. Conforme el artículo IX del Título Preliminar de la Ley General de Salud, la norma de
salud es de orden público y regula materia sanitaria, así como la protección del medio
ambiente para la salud y asistencia médica para la recuperación y rehabilitación de
salud de las personas. Asimismo, el artículo 92 de esta norma dispone que será la
Autoridad de Salud a nivel nacional, o a quien ésta delegue, la encargada del control
16
M-CPC-05/01
101. Además, el artículo 7 del Reglamento sobre Vigilancia y Control Sanitario de Alimentos
y Bebidas, aprobado por Decreto Supremo N° 007-98-SA (en adelante, el Reglamento
de Alimentos), establece que la calidad sanitaria e inocuidad de los alimentos y bebidas
sujetos a registro sanitario está a cargo del Ministerio de Salud19, lo cual, conforme se
verificó en el párrafo anterior, recae específicamente en Digesa.
16
LEY N° 26842. LEY GENERAL DE SALUD. CAPÍTULO V: DE LOS ALIMENTOS Y BEBIDAS.
Artículo 92. - La Autoridad de Salud de nivel nacional, o a quien esta delegue, es la encargada del control y vigilancia
sanitaria de los alimentos, por productos sanitarios y dispositivos médicos, según se determine en el Reglamento
correspondiente.
17
DECRETO LEGISLATIVO N° 1161. LEY DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL MINISTERIO DE SALUD.
Artículo 3. - Ámbito de Competencia.
El Ministerio de Salud es competente en:
(…)
4) Salud ambiental e inocuidad alimentaria.
18
DECRETO SUPREMO N° 008-2017-SA. REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL MINISTERIO DE
SALUD. Artículo 78. - Dirección General de Salud Ambiental e Inocuidad Alimentaria- DIGESA.
La Dirección General de Salud Ambiental e Inocuidad Alimentaria - DIGESA es el órgano de línea dependiente del
Viceministerio de Salud Pública, constituye la Autoridad Nacional en Salud Ambiental e Inocuidad Alimentaria,
responsable en el aspecto técnico, normativo, vigilancia, supervigilancia de los factores de riesgos físicos, químicos y
biológicos externos a la persona y fiscalización en materia de salud ambiental la cual comprende: i) calidad de agua
para consumo humano, agua de uso poblacional y recreacional (playas y piscinas; características sanitarias de los
Sistemas de abastecimiento y fuentes de agua para consumo humano, agua de uso poblacional y recreacional; aire
(ruido); ii) juguetes y útiles de escritorio; iii) manejo de residuos sólidos de establecimientos de salud, servicios médicos
de apoyo y de los generados en campañas sanitarias; iv) cementerios; crematorios; traslado de cadáveres y restos
humanos; exhumación, inhumación y cremación; así como en materia de Inocuidad Alimentaria la cual comprende: i)
los alimentos y bebidas destinados al consumo humanos y ii) aditivos elaborados industrialmente de producción
nacional o extranjera, con excepción de los alimentos pesqueros y acuícolas; así como las demás materias de
competencia establecidas en la normatividad vigente en concordancia con las normas nacionales e internacionales.
Tiene competencia para otorgar, reconocer derechos, certificaciones, emitir opiniones técnicas, autorizaciones,
permisos y registros en el marco de sus competencias, ejerce las funciones de autoridad nacional de salud ambiental
e inocuidad alimentaria. Constituye la última instancia administrativa en materia de su competencia.
19
DECRETO SUPREMO N° 007-98-SA. REGLAMENTO SOBRE VIGILANCIA Y CONTROL SANITARIO DE
ALIMENTOS Y BEBIDAS. Artículo 7. - Vigilancia de la calidad sanitaria e inocuidad de los alimentos y bebidas
industrializados.
La vigilancia de la calidad sanitaria e inocuidad de los alimentos y bebidas sujetos a Registro Sanitario está a cargo del
Ministerio de Salud.
17
M-CPC-05/01
103. De una revisión de estos conceptos, resulta claro que la política pública de Digesa en
materia sanitaria, específicamente en alimentos y bebidas, está enfocada en velar
porque los productos que sean puestos a disposición de las personas no causen un
daño a la salud, esto es, verificar su inocuidad en cada uno de los procesos que sean
necesarios para su comercialización. Ello puede demostrarse efectuando una
evaluación de cada una de sus funciones, siendo evidente que las mismas se
encuentran orientadas a conducir y proponer normas, políticas y acciones relacionadas
con la inocuidad alimentaria.
104. Una vez desarrollado este punto, corresponde señalar que, conforme a los artículos
101 y 102 del Reglamento de Alimentos, todo alimento o bebida industrializado que se
comercializa en el país debe contar con un registro sanitario, siendo su inscripción,
reinscripción, modificación, suspensión y cancelación una potestad exclusiva de
Digesa. Cabe precisar que, se entiende por alimento industrializado todo producto final
destinado al consumo humano, obtenido por transformación física, química o biológica
de insumos de origen vegetal, animal o mineral y que contiene aditivos alimentarios20.
105. Visto ello, y tomando en cuenta la propia finalidad de las funciones encargadas a
Digesa, es lógico que el proceso de inscripción de registro sanitario de alimentos y
bebidas envuelva esencialmente un análisis orientado a velar por la inocuidad y la
calidad sanitaria, es decir, verificar que este tipo de productos no afecten la salud de
las personas.
106. Lo antes dicho es posible comprobarlo con la verificación de dos (2) aspectos: (i) el
artículo 104 del Reglamento de Alimentos que establece que el titular del registro
sanitario únicamente será responsable por la calidad sanitaria y la inocuidad del
alimento o bebida que libera para su comercialización21; y, (ii) conforme al artículo 105
de la referida norma, dentro de los requisitos para efectuar la inscripción de un registro
sanitario, no puede verificarse la existencia de alguna condición ajena o distinta a dicha
finalidad (inocuidad alimentaria).
20
DECRETO SUPREMO N° 007-98-SA. REGLAMENTO SOBRE VIGILANCIA Y CONTROL SANITARIO DE
ALIMENTOS Y BEBIDAS.
Artículo 101. Autoridad encargada del Registro Sanitario La Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) del
Ministerio de Salud es el órgano encargado a nivel nacional de inscribir, reinscribir, modificar, suspender y cancelar el
Registro Sanitario de los alimentos y bebidas y de realizar la vigilancia sanitaria de los producto sujetos a registro.
Artículo 102. Obligatoriedad del Registro Sanitario Sólo están sujetos a Registro Sanitario los alimentos y bebidas
industrializados que se comercializan en el país. Para efectos del Registro Sanitario, se considera alimento o bebida
industrializado al producto final destinado al consumo humano, obtenido por transformación física, química o biológica
de insumos de origen vegetal, animal o mineral y que contiene aditivos alimentarios.
21
DECRETO SUPREMO N° 007-98-SA. REGLAMENTO SOBRE VIGILANCIA Y CONTROL SANITARIO DE
ALIMENTOS Y BEBIDAS. Artículo 104. - Facultades y obligaciones derivadas del Registro Sanitario.
La obtención del Registro Sanitario de un producto faculta su fabricación o importación y comercialización por el titular
del Registro, en las condiciones que establece el presente reglamento. El titular del Registro Sanitario es responsable
por la calidad sanitaria e inocuidad del alimento o bebida que libera para su comercialización.
El Registro Sanitario se otorga por producto o grupo de productos y fabricante. Se considera grupo de productos
aquellos elaborados por un mismo fabricante, que tienen la misma composición cualitativa de ingredientes básicos que
identifica al grupo y que comparten los mismos aditivos alimentarios.
18
M-CPC-05/01
107. Acorde al artículo 107 del Reglamento de Alimentos, se aprecia que el procedimiento
del registro sanitario comprende dos (2) etapas: (i) la solicitud de inscripción del
registro sanitario; y, (ii) la expedición del documento que acredita el número de registro.
108. La primera etapa tiene una duración de hasta siete (7) días hábiles, plazo en el cual
Digesa deberá efectuar, de ser el caso, las observaciones de la solicitud del
administrado, pudiendo suscitarse dos (2) supuestos:
109. Por otro lado, la segunda etapa consiste en la emisión del certificado de registro
sanitario, documento que contiene la codificación del referido título habilitante, siendo
esta información obligatoria de consignar en el etiquetado del producto alimentario que
se comercializará en el mercado.
110. En materia de alimentos y bebidas, la función del Indecopi abarca básicamente tres
(3) aspectos: (i) idoneidad; (ii) seguridad; e, (iii) información. Al respecto, se procederá
a desarrollar este último aspecto, pues ello permitirá comprender el ámbito de
actuación de esta institución respecto al deber que tienen los proveedores de trasladar
a los consumidores información relevante con la finalidad de poder equilibrar la
asimetría existente en el marco del intercambio de bienes y servicios.
113. Cabe agregar que la información es un proceso de naturaleza dinámica y que, por
tanto, no es exigible únicamente al momento de la configuración de la relación de
consumo. Así, en atención al deber de información que recae sobre los proveedores,
el consumidor requerirá conocer toda aquella información relevante y suficiente
referida a los bienes y servicios contratados a efectos de corroborar los términos en
los que el proveedor le entregó un bien o brindó un servicio a fin de que pueda formular
los reclamos que considere pertinentes o hacer valer sus derechos ante las instancias
pertinentes, en caso se produjera algún tipo de controversia.
19
M-CPC-05/01
115. Conviene subrayar que, la propia normativa sectorial en materia sanitaria encomienda
una función exclusiva al Indecopi respecto a su deber de velar por la adecuada
información que deba estar contemplada en el etiquetado de los productos
alimenticios, siendo ello, además congruente con lo establecido en los artículos 10 y
32 del Código.
116. Aunado de ello, el marco de regulación de los productos alimenticios abarca dos (2)
distintos momentos: (i) el control ex ante, el cual comprende, entre otros, la regulación
existente en la fabricación, importación, almacenamiento, transporte de aquellos
productos alimenticios que serán comercializados en el mercado; y, (ii) el control ex
post, el cual comprende, entre otros, la vigilancia y supervisión de la información que
debe estar contenido en el etiquetado de los productos.
117. El control ex ante es asumido por Digesa, institución que cumple un rol preponderante
en su tarea de velar que todos los productos alimenticios comercializados no afecten
la salud de los ciudadanos. Para ello, efectúa acciones de calidad y vigilancia sanitaria,
siendo parte de esa política, otorgar la inscripción de los registros sanitarios de
aquellos productos que cumplan con aquel rasgo de inocuidad necesario para su
potencial consumo.
118. Por otro lado, el control ex post se encuentra a cargo del Indecopi quien tiene la función
de velar que, en el marco de prestación de bienes y servicios (mercado), los
consumidores tengan a su alcance la información adecuada para realizar una óptima
decisión de consumo. Asimismo, ejerce la vigilancia del cumplimiento de cada uno de
los componentes del etiquetado, siendo uno de ellos el nombre o denominación de los
productos, el cual debe reflejar la verdadera naturaleza de su denominación.
119. Dicho esto, queda claro que la función consistente en supervisar la correcta
denominación o nombre del producto no se configura como una competencia
legalmente atribuida a Digesa, pues dicha institución vela primordialmente por la
inocuidad de los productos alimenticios que serán comercializados en el mercado, ello
en concordancia con la actual política pública existente en materia sanitaria de
alimentos y bebidas.
120. En tal sentido, el Indecopi es competente para evaluar las cuestiones controvertidas
del presente procedimiento, puesto que, forma parte de su función en materia
22
DECRETO LEGISLATIVO N° 1304. LEY DE ETIQUETADO Y VERIFICACIÓN DE LOS REGLAMENTOS TÉCNICOS
DE LOS PRODUCTOS INDUSTRIALES MANUFACTURADOS. Artículo 4. - Verificación del cumplimiento del
etiquetado.
Corresponde al Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual -
INDECOPI supervisar, fiscalizar y sancionar, en todo el territorio de la República, el cumplimiento de lo establecido en
el artículo 3 del presente Decreto Legislativo, así como las disposiciones que en materia de etiquetado son reguladas
de manera específica en todo reglamento técnico.
20
M-CPC-05/01
121. Partiendo de esta premisa, se considera necesario precisar que dicha conclusión,
relacionada a la delimitación de funciones, no exime a Digesa de su obligación de velar
por el cumplimiento de cada uno de los requisitos formales que tienen los
procedimientos a su cargo. Esta verificación no se podrá interpretar como la atribución
de una función ajena a su competencia, sino que deberá valorarse como la ejecución
de una labor de control de cumplimiento de exigencias obligatorias para la emisión de
un acto administrativo (otorgamiento del registro sanitario).
124. Al respecto, se debe indicar a la Asociación que el numeral 255.5 del artículo 25523 del
Texto Único Ordenado de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo
General, aprobado por el Decreto Supremo N° 004-2019-JUS (en adelante, TUO)
establece que la autoridad instructora del procedimiento concluye la etapa de
instrucción determinando la existencia o no de una infracción y en aquellos casos en
que considere que existe una infracción, propone la imposición de una sanción.
125. En este caso, la Secretaría Técnica cumplió con emitir un pronunciamiento sobre los
extremos que consideró probados, proponiendo para cada uno de ellos una sanción.
126. Tal como se advierte, el ordenamiento jurídico no prevé que la Secretaría Técnica
mediante el Informe Final de Instrucción disponga y/o proponga la imposición de
medidas correctivas y/o el porcentaje de multa que corresponde otorgar a una
Asociación; por lo que la omisión alegada no transgrede lo señalado por el TUO.
ANÁLISIS
23
TEXTO ÚNICO ORDENADO DE LA LEY N° 27444, LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL,
APROBADO POR EL DECRETO SUPREMO N° 004-2019-JUS
255.5 Concluida, de ser el caso, la recolección de pruebas, la autoridad instructora del procedimiento concluye
determinando la existencia de una infracción y, por ende, la imposición de una sanción; o la no existencia de infracción.
La autoridad instructora formula un informe final de instrucción en el que se determina, de manera motivada, las
conductas que se consideren probadas constitutivas de infracción, la norma que prevé la imposición de sanción; y, la
sanción propuesta o la declaración de no existencia de infracción, según corresponda.
Recibido el informe final, el órgano competente para decidir la aplicación de la sanción puede disponer la realización
de actuaciones complementarias, siempre que las considere indispensables para resolver el procedimiento. El informe
final de instrucción debe ser notificado al administrado para que formule sus descargos en un plazo no menor de cinco
(5) días hábiles.
21
M-CPC-05/01
128. El artículo 10 del Código establece que los productos envasados ofrecidos al
consumidor deben tener de manera visible y legible la información establecida en la
norma sectorial de rotulado correspondiente.
129. El artículo 65 de la Constitución Política del Perú24 establece que, en el marco de una
economía social de mercado, corresponde al Estado proteger los intereses de los
consumidores y usuarios, garantizando el derecho a la información sobre los bienes y
servicios que se encuentran a su disposición en el mercado, así como su salud y
seguridad.
130. Cumpliendo dicho mandado constitucional, el Código instituye como principio rector de
la política social y económica del Estado, la protección de los derechos de los
consumidores, garantizando su acceso a productos y servicios idóneos y goce de
mecanismos efectivos para su protección, reduciendo la asimetría informativa,
corrigiendo, previniendo o eliminando las conductas y prácticas que afecten sus
legítimos intereses25.
131. El artículo 32 del Código señala que el etiquetado de los alimentos se rige de
conformidad con la legislación sobre la materia o en su defecto a lo establecido en el
Codex Alimentarius26.
132. El artículo 3 del Decreto Legislativo N° 1304 que aprueba la Ley de Etiquetado y
Verificación de los Reglamentos Técnicos de los Productos Industriales
Manufacturados, establece la obligación de consignar la denominación o nombre del
producto en su etiquetado. Asimismo, el artículo 8 de dicha norma señala que sus
disposiciones son de aplicación supletoria en el etiquetado de los alimentos y bebidas
regulado en disposiciones especiales27.
24
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ
Artículo 65.- Defensa del consumidor
El Estado defiende el interés de los consumidores y usuarios. Para tal efecto garantiza el derecho a la información
sobre los bienes y servicios que se encuentran a su disposición en el mercado. Asimismo, vela por la salud y la
seguridad de la población.
25
LEY N° 29571. CÓDIGO DE PROTECCIÓN Y DEFENSA DEL CONSUMIDOR
Artículo II.- Finalidad
El presente Código tiene la finalidad de que los consumidores accedan a productos y servicios idóneos y que gocen
de los derechos y los mecanismos efectivos para su protección, reduciendo la asimetría informativa, previniendo o
eliminando las conductas y prácticas que afecten sus legítimos intereses. En el régimen de economía social de mercado
establecido por la Constitución, la protección se interpreta en el sentido más favorable al consumidor, de acuerdo a lo
establecido en el presente Código.
26
LEY N° 29571. CÓDIGO DE PROTECCIÓN Y DEFENSA DEL CONSUMIDOR. Artículo 32. Etiquetado y
denominación de los alimentos.
El etiquetado de los alimentos se rige de conformidad con la legislación sobre la materia o en su defecto a lo establecido
en el Codex Alimentarius. Los alimentos deben llevar en su etiquetado de manera destacada la denominación que
refleje su verdadera naturaleza, sin generar confusión ni engaño al consumidor. Las alegaciones saludables deben
sustentarse de acuerdo con la legislación sobre la materia o en su defecto a lo establecido en el Codex Alimentarius.
27
DECRETO LEGISLATIVO N° 1304, APRUEBA LA LEY DE ETIQUETADO Y VERIFICACIÓN DE LOS
REGLAMENTOS TÉCNICOS DE LOS PRODUCTOS INDUSTRIALES MANUFACTURADOS. Artículo 3.
Información del rotulado. El rotulado debe contener la siguiente información: a) Nombre o denominación del producto
b) (…).
Artículo 8. Regulación especial y supletoria. La presente ley es aplicable supletoriamente para aquellos casos
regulados por normas especiales. Los productos cosméticos y artículos de higiene personal, alimentos y bebidas,
farmacéuticos y afines, agroquímicos, explosivos y calzado, y demás productos cuyo rotulado está regulado en
22
M-CPC-05/01
133. Por otro lado, el artículo 117 del Reglamento de Alimentos y Bebidas establece que el
contenido del rotulado de productos debe ceñirse a lo dispuesto en la Norma
Metrológica Peruana y contener, entre otros, el nombre del producto.
135. Entre las normas del Codex se encuentra la Norma para el etiquetado de productos
preenvasados - CODEX STAN 1-1985, (en adelante, Codex Stan 1-1985), la cual
establece lo siguiente:
136. Por otro lado, el artículo 117 del Reglamento de Alimentos y Bebidas dispone que el
contenido del etiquetado de los productos debe ceñirse a las disposiciones
establecidas en la Norma Metrológica Peruana de Requisitos para el etiquetado de
Productos Envasados (actualmente, NMP 001-2014).
disposiciones especiales se rigen por estas. Las facultades de supervisión, control y sanción de las autoridades
competentes en las materias indicadas en el párrafo anterior, se sujetan a las normas especiales que así lo establezcan.
28
REGLAMENTO SOBRE VIGILANCIA Y CONTROL SANITARIO DE ALIMENTOS Y BEBIDAS, APROBADO POR
DECRETO SUPREMO Nº 007-98-SA
Cuarta. - Por Resolución del Ministro de Salud, en un plazo que no excederá de un (1) año contado desde la vigencia
del presente reglamento, se expedirán las normas sanitarias aplicables a la fabricación de productos alimenticios, en
las que se definirán, cuando menos, los aspectos siguientes:
(…)
En tanto no se expida la norma pertinente, la fabricación de los alimentos y bebidas se rige por las normas del Codex
Alimentarius aplicables al producto o productos objeto de fabricación y, en lo no previsto por éste, lo establecido por la
Food And Drug Administration de los Estados Unidos de Norteamérica (FDA).
23
M-CPC-05/01
138. Así también, el numeral 3.130 de la precitada norma señala que la cara de visualización
principal de un preenvase (producto preenvasado) debe llevar la indicación de la
identidad del producto (denominación del producto).
139. En el numeral 3.231 de la NMP 001-2014 se precisa que la identidad del producto debe
ser una de las características principales de la cara de visualización principal y debe
estar en caracteres y en un lugar tal que se lea y entienda fácilmente.
140. En ese sentido, la denominación del producto debe figurar en la cara de visualización
principal de los productos y de tal manera que no induzca a error al comprador sobre
la identidad del producto.
141. Así, se tiene que el Codex Stan 1-1985 señala que el etiquetado debe reflejar la
verdadera naturaleza del producto; y, cuando no se disponga de nombres para un
alimento prescrito en la legislación nacional o en una norma del Codex Alimentarius,
deberá utilizarse un nombre común o usual consagrado por el uso corriente, como
término descriptivo apropiado que no induzca a error o engaño al consumidor.
Asimismo, establece que se podrá emplear un nombre “acuñado”, “de fantasía” o “de
fábrica”, o una “marca registrada”, siempre que vaya acompañado de alguno de los
nombres propuestos en el párrafo anterior.
142. Por su parte, el Codex Stan 206-1999, establece los términos lecheros relacionados
con los alimentos que se destinan al consumo o elaboración ulterior. Estableciendo en
inciso 2.1 la definición del término leche como la secreción mamaria normal de
animales lecheros obtenidos mediante uno o más ordeños sin ningún tipo de adición o
extracción, destinados al consumo en forma de leche líquida o a elaboración ulterior.
Asimismo, el numeral 4.2.1. establece que podrán denominarse “leche” sólo los
alimentos que se ajusten a la definición formulada en la sección 2.1. Si tales alimentos
se destinan a la venta en cuanto tales se denominarán “leche cruda” u otra expresión
apropiada que no induzca a error o a engaño al consumidor. Finalmente, el CXS 322R-
2015, Norma Regional para los Productos de Soya no fermentados, establece en su
numeral 2.1 que los productos de soya no fermentados son los productos cuyos
principales ingredientes son la soya o sus derivados (p. ej., harinas, concentrados o
aislados de soya o soya desgrasada) y el agua y que se producen sin proceso de
fermentación. Asimismo, el, artículo 2 de dicha norma establece la clasificación de los
29
NORMA METROLÓGICA PERUANA 001-2014 - REQUISITOS PARA EL ETIQUETADO DE LOS PRODUCTOS
PREENVASADOS
2.4 Cara de visualización principal
Parte de un envase que es la más susceptible de ser exhibida, presentada, mostrada o examinada en las condiciones
normales o habituales de presentación.
30
NORMA METROLÓGICA PERUANA 001-2014 - REQUISITOS PARA EL ETIQUETADO DE LOS PRODUCTOS
PREENVASADOS
3.1 La cara de visualización principal de un preenvase debe llevar una indicación de la identidad del producto a menos
que la envoltura sea transparente, haciendo de este modo que el producto sea fácilmente identificable.
31
NORMA METROLÓGICA PERUANA 001-2014 - REQUISITOS PARA EL ETIQUETADO DE LOS PRODUCTOS
PREENVASADOS
3.2 La identidad del producto debe ser una de las características principales de la cara de visualización principal y debe
estar en caracteres y en un lugar tales que se lea y entienda fácilmente.
24
M-CPC-05/01
productos de soya, las mismas que para los liquidas producidos con soya son
denominadas “bebidas” tal como se advierte a continuación:
“…
2.2 Clasificación
2.2.1 Bebidas de soya2 y productos relacionados
2.2.1.1 Bebida de soya básica
La bebida de soya básica es el líquido lechoso preparado a partir de granos de soya con proteína
de elución y otros componentes en agua caliente o fría u otros medios físicos sin añadir
ingredientes facultativos. Pueden eliminarse las fibras de los productos.
2.2.1.2 Bebidas de soya compuestas o aromatizadas
Las bebidas de soya compuestas o aromatizadas son el líquido lechoso que se obtiene al añadir
ingredientes facultativos a las bebidas de soya básicas. Comprende productos como las bebidas
de soya edulcoradas con azúcar, las bebidas de soya con especias y las bebidas de soya salada.
2.2.1.3 Bebidas a base de soya
Las bebidas a base de soya son el líquido lechoso que se obtiene al añadir ingredientes facultativos
a las bebidas de soya y cuyo contenido en proteínas es inferior al de las bebidas de soya
compuestas o aromatizadas (2.2.1.2)…”
32
Ver foja 32 a 36 del expediente.
26
M-CPC-05/01
148. En el presente caso, cabe precisar que no resulta un hecho controvertido el referido a
los ingredientes utilizados por el denunciado para la elaboración del producto materia
de denuncia, toda vez que ambas partes coinciden en señalar que los productos
materia de denuncia son elaborados a base únicamente de soya; y, no contienen
lácteos.
33
Documento declarado confidencial.
34
Ver foja 98 a 100 y 134 a 138 del expediente.
35
Documento declarado confidencial.
36
Documentos declarados confidenciales.
37
Ver foja 142 del expediente.
38
Ver foja 143 del expediente.
39
Ver foja 144 a 211 del expediente.
40
Ver foja 212 a 221del expediente.
41
Ver foja 226 a 238 del expediente.
42
Ver foja 263 del expediente.
43
Ver foja 295 a 300 del expediente.
27
M-CPC-05/01
(i) El Codex Stan 206-1999 (Norma General para el Uso de Términos Lecheros),
esbozada por la Secretaría Técnica en su Informe Final no le es aplicable a los
productos Gloria denominados Leche de Soya (Evaporada y UHT), toda vez que
estos obviamente no son elaborados a base de leche de vaca, por lo que su
prohibición de uso no le alcanza al producto denunciado;
(ii) CXS 322R-20152 en su apartado 2.2 (clasificación) señala 3 clasificaciones para
los productos a base de soya 1) Bebida de soja básica, 2) Bebida de soja
compuesta o aromatizada, y 3) Bebidas a base de soja sin embargo, la misma
norma establece una 4ta denominación o en su defecto el uso de un “nombre
genérico” para los productos elaborados a base de soya;
(iii) es por ello que dentro de la misma norma Codex para Productos de Soja No
Fermentados (norma aplicable al producto denunciado), y específicamente en su
apartado 2.2.1 dentro de las clasificaciones para estos productos se establece
un pie de página que direcciona y permite a su vez utilizar la denominación
“Leche de Soya” en productos elaborados a base de soya, es decir que es
correcto clasificarlo como “Bebida de Soja” o “Leche de Soja”;
(iv) por lo tanto, la denominación “Leche de Soya evaporada” y “Leche de Soya
UHT”, cumplen con lo establecido en el Codex Alimentarius;
(v) con el estudio presentado acreditaron que el nombre de los productos no genera
confusión en los consumidores, sin embargo la secretaría técnica indica que
existe duda razonablemente que la denominación “leche de soya evaporada”
consignada en etiqueta pueda causar o no confusión en los consumidores,
alegando a su vez y sin medios de prueba alguna que pueden existir
consumidores que pueden confundirse con dicha denominación;
(vi) es decir que mientras ellos actuaron diligentemente y presentaron estudios de
mercado que establecen fehacientemente que el nombre Leche de soya no
genera confusión a los consumidores sobre la naturaleza del producto, la
autoridad contradice estos estudios sin presentar prueba alguna.
153. Tal como se señaló líneas arriba, el Codex Stan 206-1999 establece que el etiquetado
de los productos debe reflejar la verdadera naturaleza de los mismos; y que
únicamente en caso no se disponga de nombres para un alimento prescrito en la
legislación nacional o norma del Codex Alimentarius, se podrá utilizar un nombre
común o usual consagrado por el uso corriente, como termino descriptivo del producto,
el cual no deberá inducir a error o engaño al consumidor.
28
M-CPC-05/01
155. Finalmente, el CXS 322R-2015, Norma Regional para los Productos de Soya no
fermentados, establece la clasificación para los productos de soya no fermentados,
estableciendo en su apartado 2.2 (clasificación) tres (3) tipos de clasificaciones para
los productos a base de soya 1) Bebida de soja básica, 2) Bebida de soja compuesta
o aromatizada, y 3) Bebidas a base de soja, en ese sentido se verifica que en todos
los casos los productos de soya deben “bebidas”.
156. Sobre la observación realizada por Gloria respecto a una cuarta denominación
autorizada por la norma o en su defecto un “nombre genérico” en mérito al pie de
página de la clasificación de los productos a base de soya donde se consigna: “En
varios países estos productos se conocen con el nombre genérico de leche de soja.”
se precisa que la norma no autoriza una cuarta denominación; y que, el hecho de que
un producto sea conocido de forma genérica con una denominación no implica que se
pueda denominar al producto de dicha forma, debiendo los proveedores consignar las
denominaciones de sus productos en atención a lo señalado en el artículo 32 del
Código, es decir a su verdadera naturaleza.
157. En ese sentido, si bien se advierte que la norma hace referencia a que en algunos
países los productos a base de soya son conocidos con el nombre genérico de leche
de soya, ello no autoriza al denunciado a denominar sus productos de soya de esa
manera, en tanto para ello la norma cuenta con una clasificación determinada, siendo
el término correcto “bebida” y no “leche” para los mismos.
158. En conclusión, de la revisión de las normas del Codex ha quedado acreditado que
contrariamente a lo señalado por Gloria, los productos de soya sí cuentan con una
clasificación (denominación) establecida en dicha normativa, la cual es aplicable para
el etiquetado de los alimentos en caso de no contar con legislación nacional, como es
el presente caso, debiendo denominarse los mismos como “bebidas”.
159. En ese sentido, se advierte que Gloria debió denominar a los productos materia de
denuncia como “bebidas de soya” y no como “leche de soya”.
160. Cabe precisar respecto a que el Codex permite el uso de términos de uso común o
usual, que si bien dicha normativa efectivamente establece dicha posibilidad, la misma
se encuentra permitida únicamente cuando no se disponga de nombres para un
alimento, lo que no ocurre en el presente caso, toda vez que, el Codex Stan establece
para los alimentos de soya el término “bebida”.
161. Asimismo, respecto a las resoluciones emitidas por Indecopi y Sunat a las cuales hace
referencia el denunciado, se advierte que si bien en las mismas se utiliza el término
“leche de soya” para referirse a productos elaborados con soya, en dichas resoluciones
no se evaluó la denominación de los productos sino su composición, motivo por el cual
no corresponde que estas sean aplicadas al presente procedimiento.
164. En ese sentido corresponde verificar la forma en que los productos materia de
denuncia fueron denominados.
165. Obra en el expediente las fotografías de los productos “leche de soya evaporada”
presentados por la Asociación:
30
M-CPC-05/01
166. De la revisión de las fotografías presentas ha quedado acreditado que Gloria denominó
a sus productos como “leche de soya”, por lo que, en base a lo expuesto líneas
anteriores ha quedado acreditada la infracción.
167. Cabe precisar que de los medios probatorios presentados por Gloria ha quedado
acreditado que en la actualidad el producto materia de denuncia se denomina “bebida
de soya” cumpliendo así con lo establecido por el Codex Stan, lo que se tendrá en
consideración al momento de graduar la sanción.
b) habría consignado en su producto de 1 litro “leche de soya UHT” pese a que por su
composición no sería así, dando a entender que se trataría de leche evaporada.
169. Obra en el expediente las fotografías de los productos “leche de soya UHT”
presentados por la Asociación:
31
M-CPC-05/01
170. De la revisión de las fotografías presentas ha quedado acreditado que Gloria denominó
a sus productos como “leche de soya”, por lo que, en base a lo expuesto líneas
anteriores ha quedado acreditada la infracción.
171. Cabe precisar que de los medios probatorios presentados por Gloria ha quedado
acreditado que en la actualidad el producto materia de denuncia se denomina “bebida
de soya” cumpliendo así con lo establecido por el Codex Stan, lo que se tendrá en
consideración al momento de graduar la sanción.
173. Los artículos 114, 115 y 116 del Código44 establecen la facultad que tiene la Comisión
para que, actuando de oficio o a pedido de parte, puedan adoptar las medidas
44
LEY N° 29571. CÓDIGO DE PROTECCIÓN Y DEFENSA DEL CONSUMIDOR
Artículo 114.- Medidas correctivas
Sin perjuicio de la sanción administrativa que corresponda al proveedor por una infracción al presente Código, el
Indecopi puede dictar, en calidad de mandatos, medidas correctivas reparadoras y complementarias.
Las medidas correctivas reparadoras pueden dictarse a pedido de parte o de oficio, siempre y cuando sean
expresamente informadas sobre esa posibilidad en la notificación de cargo al proveedor por la autoridad encargada del
procedimiento.
Las medidas correctivas complementarias pueden dictarse de oficio o a pedido de parte.
correctivas que tengan por finalidad resarcir las consecuencias patrimoniales directas
e inmediatas ocasionadas al consumidor por la infracción administrativa a su estado
anterior, así como, revertir los efectos que la conducta infractora hubiera ocasionado
o evitar que ésta se produzca nuevamente en el futuro.
174. En el presente caso, han quedado acreditadas las infracciones cometidas por Gloria
referidas a que no habría consignado en el etiquetado ni en el envase del producto
“SOY VIDA” una denominación de acuerdo a su naturaleza, en tanto: (i) habría
consignado en su producto de 150 gr y 400 gr “leche de soya evaporada” pese a que
por su composición no sería así, dando a entender que se trataría de leche evaporada;
y, (ii) habría consignado en su producto de 1 litro “leche de soya UHT” pese a que por
su composición no sería así, dando a entender que se trataría de leche evaporada.
175. La Asociación solicitó como medida correctiva: (i) el cese definitivo de las infracciones;
(ii) el decomiso y destrucción de los productos; y, (iii) la publicación de avisos en los
cuales rectifiquen su error.
178. El artículo 112 del Código establece que, para determinar la gravedad de la infracción,
la autoridad administrativa podrá tomar en consideración diversos criterios tales como:
(i) el beneficio ilícito esperado, (ii) la probabilidad de detección de la infracción, entre
otros45.
179. Por lo expuesto, para imponer la sanción, adicionalmente, se debe tomar en cuenta lo
establecido por el principio de razonabilidad, es decir, la sanción debe ser suficiente
33
M-CPC-05/01
180. Es pertinente indicar, que de acuerdo con lo establecido en el artículo 110 del Código,
se tiene la facultad de imponer sanciones por infracciones administrativas,
considerándose desde amonestación hasta una multa de 450 Unidades Impositivas
Tributarias (en adelante, UIT).
183. Adicionalmente, OEE informó que el beneficio económico puede ser aproximado
mediante el cálculo del costo evitado, cuando la infracción no generó un incremento
en los ingresos del infractor o pudo haber generado en mayor medida un ahorro en
costos en lugar que un incremento en los ingresos.
184. Por otro lado, OEE manifestó que cuando no sea posible estimar el beneficio ilícito (o
el costo evitado) o éste sea sustantivamente inferior al daño ocasionado por la
infracción; además, dicha infracción comprometa la vida, salud, integridad o patrimonio
de las personas, se podrá estimar alternativamente el daño generado.
186. En este caso, de la revisión de la literatura sobre la relación causal entre la inclusión
(u omisión) de afirmaciones en el empaque de un producto y los beneficios económicos
atribuibles a esa práctica publicitaria. Según Silayoy y Space (2004)47 los empaques
de un producto tienen dos tipos de elementos informativos: el primero asociado a la
forma, el color y el tamaño; y el segundo al etiquetado de los empaques.
46
INDECOPI (2013). Propuesta Metodológica para la Determinación de Multas en el Indecopi. Abril de 2013. Documento
de Trabajo N° 01-2012/GEE. Disponible en:
chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.indecopi.gob.pe/documents/20182/196933/DocTrabN01-
2012V13.pdf/47a678b6-22ec-405a-be90-8cd4f93ae335.
47
SILAYOI, P. y SPEECE, M. (2004). Packaging and Purchase Decisions: An Exploratory Study on the Impact of
Involvement Level and Time pressure. British Food Journal, Vol. 106 Issue: 8, pp.607-628.
34
M-CPC-05/01
187. Sobre el etiquetado, Abdullah et al. (2013)48 Poturak (2014)49 y Borishade et al.
(2015)50 analizaron diversos productos y encontraron que existe una asociación
positiva entre la decisión de compra del consumidor y elementos tales como el color,
material, diseño, etiquetado, lenguaje, información impresa y la innovación del
empaque de los productos
188. En el presente caso, el beneficio económico que podría atribuirse a Gloria por
consignar la afirmación “leche soya evaporada” en el envase del producto “SOYVIDA”
de las presentaciones de 155 gr, 400 gr y 1 litro, sería las eventuales ganancias
obtenidas a partir de las mayores ventas del referido producto respecto al escenario
sin infracción.
189. Por lo tanto, resulta pertinente aplicar el enfoque del beneficio ilícito.
190. Para estimar el eventual beneficio económico asociado a la infracción, se emplea una
aproximación basada en un porcentaje “𝛼” de las ventas del producto específico
durante el periodo de infracción.
𝛽 = 𝛼 × [𝑉𝑑𝑒𝑠𝑙𝑒𝑎𝑙 𝑖]
Donde:
𝑉𝑑𝑒𝑠𝑙𝑒𝑎𝑙 𝑖 representa las ventas del producto específico durante el periodo de infracción. 𝛼
= 𝑧 × ℎ presenta dos componentes, el efecto de la infracción en la cantidad vendida (𝑧) y el
margen de utilidad operativa (ℎ).
192. Por lo que, en base a la metodología del cálculo efectuada por la OEE, que la Comisión
hace suya y forma parte integrante del análisis de la graduación de la sanción, se
calculará el beneficio ilícito atribuible a Gloria, teniendo en consideración el periodo de
infracción del año anterior a la presentación de la denuncia, esto es del 1 de enero de
2017 al 31 de diciembre de 2017.
a. Beneficio ilícito
193. Es necesario precisar que para el cálculo del beneficio ilícito obtenido por Gloria se
tuvo en cuenta tres factores relevantes: las ventas del año anterior a la presentación
de la denuncia, el efecto de la infracción en la cantidad vendida; y, el margen de la
utilidad bruta sobre las ventas.
48
ABDULLAH, MD., KALAM, A. y AKTERUJJAMAN, S. (2013). Packaging Factors Determining Consumer Buying
Decision. International Journal of Humanities and Management Sciences (IJHMS) Volume 1, Issue 5. Disponible en: <
https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2732231>, accedido el 09 de agosto de 2022
49
POTURAK, M. (2014). Influence of Product Packaging on Purchase Decisions. European Journal of Social and Human
Sciences, 2014, Vol. (3), № 3. Disponible en: , accedido el 09 de agosto de 2022.
50
BORISHADE, T., OGUNNAIKE, O., DIRISU, J., ONOCHIE, P. (2015). Empirical Study of Packaging and its Effect on
Consumer Purchase Decision in a Food and Beverages Firm. European Journal of Business and Social Sciences, 3
(11). 44 -53. Disponible en: , accedido el 09 de agosto de 2022
35
M-CPC-05/01
194. Cabe precisar que en el presente caso se realizó el cálculo del beneficio ilícito
utilizando el margen de la utilidad bruta sobre las ventas de los productos materia de
denuncia, en tanto de la revisión de los actuados, no se cuenta con la información de
la utilidad neta de los productos materia de denuncia.
195. Los ingresos monetarios por la venta del producto se obtuvieron de la información
remitida por Gloria, siendo que entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2017, las
ventas del producto “SOYVIDA” de las presentaciones de 155 gr y 400 gr alcanzaron
S/ 45 176 000,00.
196. En cuanto al factor 𝑧, existe evidencia empírica del efecto de la publicidad indebida
sobre las ventas. Al respecto, un experimento realizado por Lammers (2000)51 muestra
que la intención de compra sería 31,26% más alta cuando el consumidor se expone a
un empaque con dicho tipo de mensaje. En la misma línea, los estudios realizados por
Wansink et al. (2001)52 y Menkhaus et al. (1998)53 encontraron que dicho efecto se
encontraría alrededor del 27% y 36%, respectivamente.
197. Para aproximar el efecto de la infracción sobre la cantidad vendida por Gloria (𝑧) se
utilizó el resultado del estudio de Lammers (2000), debido a que tiene una mayor
asociación con la práctica analizada. En este sentido, se consideró que
aproximadamente el 31,26% de la decisión de compra de los consumidores (𝑘) es
atribuible al efecto de los mensajes mostrados en el empaque del producto. Con dicha
información se calculó que la conducta infractora habría incrementado las ventas del
producto “SOYVIDA” de las presentaciones de 155 gr, 400 gr en aproximadamente
23,82%54.
𝑧= 𝑘
-----
1+𝑘
199. Respecto al factor (ℎ), la información presentada por Gloria muestra que, entre el 1 de
enero y el 31 de diciembre de 2017, el margen de utilidad bruta obtenido por la
comercialización de las presentaciones de 155 gr y 400 gr del producto “SOYVIDA”
alcanzó 51,21%.
200. De lo expuesto, se concluye que el beneficio ilícito obtenido por Gloria respecto al
producto “Soy Vida” presentación de 155 y 400 gr, durante el periodo del 1 de enero
de 2017 al 31 de diciembre de 2017, asciende a la suma de S/ 5 510 668,77.
b. Probabilidad de detección
51
LAMMERS, H. (2000). Effects of Deceptive Packaging and Product Involvement on Purchase Intention: An Elaboration
Likelihood Model Perspective. Psychological Reports, 2000, 86, 546-550. Disponible en: , accedido el 09 de agosto de
2022.
52
WANSINK, B., PAINTER, J. y VAN ITTERSUM, K. (2001). Descriptive menu labels' effect on sales. The Cornell Hotel
and Restaurant Administration Quarterly, Volume 42, Issue 6, 2001, Pages 68-72, ISSN 0010-8804.
53
MENKHAUS, D., WHIPPLE, G., FIELD, R., MOORE, Sh. (1998). Impact of a price premium on sales of branded, low
fat, fresh beef. Agribusiness: An International Journal.
54
El porcentaje fue redondeado a dos decimales.
36
M-CPC-05/01
202. En sus observaciones al Informe Final de Instrucción Gloria señaló que todos los
consumidores cuentan en la etiqueta con el nombre del producto, con lo cual pueden
identificar claramente que el mismo está hecho a base de soya; y que si se pensara
que es de vaca de igual forma pueden leer la composición del producto que establece
que está hecho de grano de soya y agua, por lo que su detección debe graduarse
como alta.
204. En ese sentido, se considera que, para imponer la sanción, adicionalmente, se debe
tomar en cuenta lo establecido por el principio de razonabilidad; es decir, la sanción
debe ser suficiente para generar incentivos que corrijan las acciones contrarias al
ordenamiento de protección al consumidor.
206. En atención a ello, a fin de establecer la multa base se dividirá el beneficio ilícito entre
la probabilidad de detección (alta=1).
207. En se sentido, si el beneficio ilícito es S/ 5 510 668,77, que es igual a 1198 UIT, la
multa base será=1198/1=1198 UIT.
208. Por lo que, corresponde sancionar a Gloria con una multa ascendente a 1198 UIT; no
obstante, dado que la sanción máxima permitida por el Código asciende a 450 UIT,
corresponde que el monto de la multa a imponerse en este extremo sea de 450 UIT.
c. Factores atenuantes
209. El artículo 112 del Código establece los criterios para la aplicación de atenuantes,
estableciendo que uno de ellos es el referido a cuando el proveedor acredite haber
concluido con la conducta ilegal tan pronto tuvo conocimiento de la misma y haber
iniciado las acciones necesarias para remediar los efectos adversos de la misma.
55
En la Resolución Final N° 2063-2017/CC2 del 28 de noviembre de 2017 se determinó lo siguiente: “La probabilidad de detección es
baja teniendo en cuenta los siguientes criterios que obedecen a una distribución proporcional, siendo que la máxima es 1 de acuerdo
con el DT N° 01-2012/GEE, “Propuesta Metodológica para la determinación de multas en el Indecopi”
Alta 1
Media alta 0,75
Media 0.5
Baja 0,25
Muy baja 0,125
37
M-CPC-05/01
210. En el presente caso, ha quedado acreditado que el denunciado modificó la etiqueta del
producto cumpliendo con lo señalado por la normativa correspondiente al colocar la
denominación “bebida”.
213. Por lo expuesto, en atención a que el administrado acreditó haber concluido con la
conducta ilegal, ello en tanto adecuó su conducta, corresponde atenuar la multa en un
75%.
e. Cálculo de multa
214. En razón a las consideraciones expuestas, corresponde sancionar a Gloria con una
multa ascendente a 450 UIT; sin embargo, considerando la circunstancia atenuante
verificada, corresponde al denunciado con 112,50 UIT.
a. Beneficio ilícito
215. Es necesario precisar que para el cálculo del beneficio ilícito obtenido por Gloria se
tuvo en cuenta tres factores relevantes: las ventas del año anterior a la presentación
de la denuncia, el efecto de la infracción en la cantidad vendida; y, el margen de la
utilidad bruta sobre las ventas.
216. Cabe precisar que en el presente caso se realizó el cálculo del beneficio ilícito
utilizando el margen de la utilidad bruta sobre las ventas de los productos materia de
denuncia, en tanto de la revisión de los actuados, no se cuenta con la información de
la utilidad neta de los productos materia de denuncia.
217. Los ingresos monetarios por la venta del producto se obtuvieron de la información
remitida por Gloria, siendo que entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2017, las
ventas del producto “SOYVIDA” de la presentación de 1 litro alcanzaron S/
2 162 000,00.
218. En cuanto al factor 𝑧, existe evidencia empírica del efecto de la publicidad indebida
sobre las ventas. Al respecto, un experimento realizado por Lammers (2000) muestra
que la intención de compra sería 31,26% más alta cuando el consumidor se expone a
un empaque con dicho tipo de mensaje. En la misma línea, los estudios realizados por
38
M-CPC-05/01
Wansink et al. (2001)56 y Menkhaus et al. (1998)57 encontraron que dicho efecto se
encontraría alrededor del 27% y 36%, respectivamente.
219. Para aproximar el efecto de la infracción sobre la cantidad vendida por Gloria (𝑧) se
utilizó el resultado del estudio de Lammers (2000), debido a que tiene una mayor
asociación con la práctica analizada. En este sentido, se consideró que
aproximadamente el 31,26% de la decisión de compra de los consumidores (𝑘) es
atribuible al efecto de los mensajes mostrados en el empaque del producto. Con dicha
información se calculó que la conducta infractora habría incrementado las ventas del
producto “SOYVIDA” de la presentación de 1 litro en aproximadamente 23,82%58.
𝑧= 𝑘
-----
1+𝑘
221. Respecto al factor (ℎ), la información presentada por Gloria muestra que, entre el 1 de
enero y el 31 de diciembre de 2017, el margen de utilidad bruta obtenido por la
comercialización de la presentación de un litro del producto “SOYVIDA” alcanzó
44,50%.
222. De lo expuesto, se concluye que el beneficio ilícito obtenido por Gloria respecto al
producto “Soy Vida” presentación de 1 litro durante el periodo del 1 de enero de 2017
al 31 de diciembre de 2017, asciende a la suma de S/ 229 169,84.
b. Probabilidad de detección
224. En sus observaciones al Informe Final de Instrucción Gloria señaló que todos los
consumidores cuentan en la etiqueta con el nombre del producto, con lo cual pueden
identificar claramente que el mismo está hecho a base de soya; y que si se pensara
que es de vaca de igual forma pueden leer la composición del producto que establece
que está hecho de grano de soya y agua, por lo que su detección debe graduarse
como alta.
56
WANSINK, B., PAINTER, J. y VAN ITTERSUM, K. (2001). Descriptive menu labels' effect on sales. The Cornell Hotel
and Restaurant Administration Quarterly, Volume 42, Issue 6, 2001, Pages 68-72, ISSN 0010-8804.
57
MENKHAUS, D., WHIPPLE, G., FIELD, R., MOORE, Sh. (1998). Impact of a price premium on sales of branded, low
fat, fresh beef. Agribusiness: An International Journal.
58
El porcentaje fue redondeado a dos decimales.
39
M-CPC-05/01
227. En atención a ello, a fin de establecer la multa base se dividirá el beneficio ilícito entre
la probabilidad de detección (alta=1).
228. En ese sentido, si el beneficio ilícito es S/ 229 169,84 que es igual a 49.81 UIT, la multa
base será igual a 49.81/1=49.81 UIT.
229. Por lo que corresponde sancionar a Gloria con una multa ascendente a 49.81 UIT.
c. Factores atenuantes
230. El artículo 112 del Código establece los criterios para la aplicación de atenuantes,
estableciendo que uno de ellos es el referido a cuando el proveedor acredite haber
concluido con la conducta ilegal tan pronto tuvo conocimiento de la misma y haber
iniciado las acciones necesarias para remediar los efectos adversos de la misma.
231. En el presente caso, ha quedado acreditado que el denunciado modificó la etiqueta del
producto cumpliendo con lo señalado por la normativa correspondiente al colocar la
denominación “bebida”.
234. Por lo expuesto, en atención a que el administrado acreditó haber concluido con la
conducta ilegal, ello en tanto adecuó su conducta, corresponde atenuar la multa en un
75%.
e. Cálculo de multa
59
En la Resolución Final N° 2063-2017/CC2 del 28 de noviembre de 2017 se determinó lo siguiente: “La probabilidad de detección es
baja teniendo en cuenta los siguientes criterios que obedecen a una distribución proporcional, siendo que la máxima es 1 de acuerdo
con el DT N° 01-2012/GEE, “Propuesta Metodológica para la determinación de multas en el Indecopi”
Alta 1
Media alta 0,75
Media 0.5
Baja 0,25
Muy baja 0,125
40
M-CPC-05/01
235. En razón a las consideraciones expuestas, corresponde sancionar a Gloria con una
multa ascendente a 49.81 UIT; sin embargo, considerando la circunstancia atenuante,
corresponde sancionar al denunciado con 12.45 UIT.
Multa total
237. El numeral 156.1 del artículo 156 del Código dispone que el Indecopi y los organismos
reguladores de los servicios públicos pueden celebrar convenios de cooperación
institucional con asociaciones de consumidores reconocidas y debidamente inscritas
en el registro especial. La firma del convenio de cooperación institucional otorga la
posibilidad de que el Indecopi y los organismos reguladores de servicios públicos
puedan disponer que un porcentaje de las multas administrativas impuestas en los
procesos promovidos por estas asociaciones de consumidores sea entregado. En
cada caso, dicho porcentaje no puede exceder el cincuenta por ciento (50%) de la
multa impuesta y constituye fondos públicos.
239. Por su parte, el artículo 157 del Código establece los criterios para la graduación del
porcentaje de las multas impuestas entregable a las asociaciones de consumidores en
los procedimientos promovidos por estas, siendo que la autoridad competente debe
evaluar, como mínimo, los siguientes criterios:
60
En un caso similar mediante Resolución Final Nº 2053-2017/CC2 del 28 de noviembre de 2017, la Comisión sancionó
a Nestlé con una multa de 900 UIT.
61
DIRECTIVA N° 009-2013/DIR-COD-INDECOPI, NORMAS SOBRE REGISTRO, RECONOCIMIENTO Y
PARTICIPACIÓN DE LAS ASOCIACIONES DE CONSUMIDORES EN LOS PROCEDIMIENTOS SOBRE DEFENSA
DE LOS DERECHOS DE LOS CONSUMIDORES.
Artículo 26.- Porcentaje disponible.
La firma del convenio de Cooperación Institucional otorga la posibilidad al INDECOPI de entregar a la Asociación de
Consumidores un porcentaje de las multas administrativas impuestas en los procesos por afectación a los intereses
colectivos o difusos promovidos por ellas. Dicho porcentaje no podrá exceder el 50% del valor de la multa impuesta.
Los montos entregados constituyen fondos públicos, de conformidad a lo señalado en el Código de Protección y
Defensa del Consumidor.
41
M-CPC-05/01
62
LEY N° 29571. CÓDIGO DE PROTECCIÓN Y DEFENSA DEL CONSUMIDOR.
Artículo 157. Criterios para la graduación del porcentaje entregable de la multa impuesta. Al momento de determinar
el porcentaje de las multas administrativas entregable a las asociaciones de consumidores en los procedimientos
promovidos por éstas, la autoridad competente debe evaluar, como mínimo los siguientes criterios: a) Labor de
investigación desarrollada por la asociación de consumidores de forma previa a la presentación de la denuncia. b)
Participación de la asociación de consumidores durante el procedimiento iniciado. c) Trascendencia en el mercado de
la presunta conducta infractora denunciada, impacto económico de la misma y perjuicios causados en forma previa o
que pueden ser causados de forma potencial a los consumidores con relación a la misma. d) Otros que se determinen
en el análisis específico de cada procedimiento.
63
DIRECTIVA N° 009-2013/DIR-COD-INDECOPI, NORMAS SOBRE REGISTRO, RECONOCIMIENTO Y
PARTICIPACIÓN DE LAS ASOCIACIONES DE CONSUMIDORES EN LOS PROCEDIMIENTOS SOBRE DEFENSA
DE LOS DERECHOS DE LOS CONSUMIDORES.
Artículo 28.- Criterios de graduación del porcentaje a entregar. De acuerdo a lo señalado en el Código de Protección
y Defensa del Consumidor, el órgano resolutivo competente tomará en cuenta los siguientes tres criterios para
determinar el porcentaje de la multa a ser transferido a las asociaciones de consumidores. * Criterio 1. Dificultad en la
detección de la conducta infractora. * Criterio 2. Participación de la asociación durante el procedimiento. * Criterio 3.
Gravedad de la infracción detectada.
64
DIRECTIVA N° 009-2013/DIR-COD-INDECOPI, NORMAS SOBRE REGISTRO, RECONOCIMIENTO Y
PARTICIPACIÓN DE LAS ASOCIACIONES DE CONSUMIDORES EN LOS PROCEDIMIENTOS SOBRE DEFENSA
DE LOS DERECHOS DE LOS CONSUMIDORES.
Artículo 29.- Calificación de los criterios. El rango de calificación a asignar a las asociaciones de consumidores por
cada criterio descrito en el artículo anterior será el siguiente:
CRITERIO CALIFICACIÓN
ALTA 35-50
MEDIA 18-34
BAJA 1-17
42
M-CPC-05/01
243. Habiéndose efectuado la calificación de los criterios previstos por la norma señalada
precedentemente, corresponde aplicar la fórmula establecida a efectos de determinar
el porcentaje de participación que corresponde a la Asociación en la multa impuesta a
Gloria.
(Calificación Criterio 1 x 0,25) + (Calificación del Criterio 2 x 0,25) + (Calificación del Criterio
3 x 0,5) = Porcentaje de la multa asignado.
244. Conforme a la calificación detallada en el cuadro anterior, los tres (3) criterios para
determinar el porcentaje de multa a otorgar a la Asociación han recibido una
calificación baja, a la cual se le asignan los valores del 1 al 17 conforme al artículo 29
de la Directiva. En ese sentido, tomando en cuenta la actuación de la Asociación,
precisada en el referido cuadro, esta Comisión ha determinado los siguientes valores
para cada criterio:
Calificación de criterio 1 = 18
Calificación de criterio 2 = 18
Calificación de criterio 3 = 35
(1 x 0,25) + (5 x 0,25) + (10 x 0,50) = 26,50
65
DIRECTIVA N° 009-2013/DIR-COD-INDECOPI, NORMAS SOBRE REGISTRO, RECONOCIMIENTO Y
PARTICIPACIÓN DE LAS ASOCIACIONES DE CONSUMIDORES EN LOS PROCEDIMIENTOS SOBRE DEFENSA
DE LOS DERECHOS DE LOS CONSUMIDORES
Artículo 31.- Fórmula a Aplicar El porcentaje de la multa a ser asignado a la Asociación de Consumidores será igual
a la suma de las calificaciones asignadas por la Comisión para cada uno de los criterios descritos, ponderado por el
peso que se presenta en la siguiente fórmula: Porcentaje de la multa a ser asignado = (Calificación Criterio 1 x 0.25) +
(Calificación del Criterio 2 x 0.25) + (Calificación del Criterio 3 x 0.5)
43
M-CPC-05/01
246. El artículo 7 del Decreto Legislativo N° 807, Ley sobre Facultades, Normas y
Organización del Indecopi66, dispone que es potestad de la Comisión ordenar el pago
de los costos y costas en que hubieran incurrido los denunciantes o el Indecopi.
247. En la medida que han quedado acreditadas las infracciones cometidas por Gloria,
corresponde ordenarle el pago de las costas y costos del procedimiento. En
consecuencia, el denunciado deberá cumplir, en un plazo no mayor a quince (15) días
hábiles, contados a partir del día siguiente de notificada la presente Resolución, con
pagar a la parte denunciante las costas del procedimiento, que a la fecha ascienden a
S/ 36,00.
248. Sin perjuicio de ello y, de considerarlo pertinente, una vez que se ponga fin a la
instancia administrativa, la Asociación podrá solicitar el reembolso de los montos
adicionales en que hubiese incurrido para la tramitación del presente procedimiento,
para lo cual deberá presentar una solicitud de liquidación de costas y costos ante el
ORPS Nº 1.
249. El artículo 119 del Código establece que el Indecopi lleva un registro de infracciones y
sanciones a las disposiciones de la referida norma con la finalidad de contribuir a la
transparencia de las transacciones entre proveedores y consumidores y orientar a
estos en la toma de sus decisiones de consumo. Los proveedores que sean
sancionados mediante resolución firme en sede administrativa quedan
automáticamente registrados por el lapso de cuatro (4) años contados a partir de la
fecha de dicha resolución67.
SE RESUELVE
66
DECRETO LEGISLATIVO N° 807. LEY SOBRE FACULTADES, NORMAS Y ORGANIZACIÓN DEL INDECOPI.
Artículo 7.- En cualquier procedimiento contencioso seguido ante el Indecopi, la Comisión u Oficina competente,
además de imponer la sanción que corresponda, podrá ordenar que el infractor asuma el pago de
las costas y costos del proceso en que haya incurrido el denunciante o el Indecopi. En caso de incumplimiento de la
orden de pago de costas y costos del proceso, cualquier Comisión u Oficina del Indecopi podrá aplicar las multas
previstas en el inciso b) del artículo 38 del Decreto Legislativo Nº 716.
67
LEY N° 29571, CÓDIGO DE PROTECCIÓN Y DEFENSA DEL CONSUMIDOR. Artículo 119.- Registro de
infracciones y sanciones. - El Indecopi lleva un registro de infracciones y sanciones a las disposiciones del presente
Código con la finalidad de contribuir a la transparencia de las transacciones entre proveedores y consumidores y
orientar a estos en la toma de sus decisiones de consumo. Los proveedores que sean sancionados mediante resolución
firme en sede administrativa quedan automáticamente registrados por el lapso de cuatro (4) años contados a partir de
la fecha de dicha resolución.
La información del registro es de acceso público y gratuito.
44
M-CPC-05/01
(i) Por presunta infracción al artículo 32 del Código, en tanto Gloria no habría consignado en el
etiquetado ni en el envase del producto “SOY VIDA” una denominación de acuerdo a su naturaleza,
en tanto:
a) habría consignado en su producto de 150 gr y 400 gr “leche de soya evaporada” pese a que por
su composición no sería así, dando a entender que se trataría de leche evaporada
b) habría consignado en su producto de 1 litro “leche de soya UHT” pese a que por su composición
no sería así, dando a entender que se trataría de leche evaporada.
TERCERO: DENEGAR la solicitud de informe oral presentada por Leche Gloria Sociedad
Anónima - Gloria S.A.
a) Consignó en su producto de 150 gr y 400 gr “leche de soya evaporada” pese a que por
su composición no sería así, dando a entender que se trataría de leche evaporada
b) Consignó en su producto de 1 litro “leche de soya UHT” pese a que por su composición
no sería así, dando a entender que se trataría de leche evaporada.
45
M-CPC-05/01
NOVENO: IMPONER a Leche Gloria Sociedad Anónima - Gloria S.A. una sanción total
de 124,95 Unidades Impositivas Tributarias, según el siguiente detalle:
DÉCIMO PRIMERO: ORDENAR a Leche Gloria Sociedad Anónima - Gloria S.A.; que, en
un plazo no mayor a quince (15) días hábiles contados a partir del día siguiente de la
notificación de la presente Resolución, cumpla con pagar a la parte denunciante las costas
del procedimiento, que a la fecha ascienden a la suma de S/ 36,00; Ello, sin perjuicio del
derecho de la parte denunciante de solicitar la liquidación de las costas y costos una vez
concluida la instancia administrativa.
DÉCIMO TERCERO: INFORMAR a las partes que la presente resolución tiene vigencia
desde el día de su notificación y no agota la vía administrativa. En tal sentido, se informa
que, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 38 del Decreto Legislativo Nº 807, el
único recurso impugnativo que puede interponerse contra lo dispuesto por la Comisión de
Protección al Consumidor N° 2 es el de apelación18, el cual debe ser presentado ante dicho
órgano colegiado en un plazo no mayor de quince (15) días hábiles contado a partir del día
siguiente de su notificación69, ello de acuerdo a lo establecido en el artículo 218 del Texto
Único Ordenado de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General,
aprobado por Decreto Supremo N° 004-2019-JUS; caso contrario, la resolución quedará
68
LEY Nº 29571, CÓDIGO DE PROTECCIÓN Y DEFENSA DEL CONSUMIDOR, publicada el 2 de setiembre de 2010 DISPOSICIONES
COMPLEMENTARIAS MODIFICATORIAS PRIMERA. –
Modificación del artículo 38 del Decreto Legislativo núm. 807 Modificase el artículo 38 del Decreto Legislativo núm. 807, Ley sobre
Facultades, Normas y Organización del Indecopi, con el siguiente texto:
“Artículo 38.- El único recurso impugnativo que puede interponerse durante la tramitación del procedimiento es el de apelación, que
procede únicamente contra la resolución que pone fin a la instancia, contra la resolución que impone multas y contra la resolución que
dicta una medida cautelar”.
69
TEXTO ÚNICO ORDENADO DE LA LEY N° 27444, LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL, APROBADO POR
DECRETO SUPREMO N° 004-2019-JUS.
Artículo 218. Recursos administrativos. - 218.1 Los recursos administrativos son:
(…)
b) Recurso de apelación
(…)
218.2 El término para la interposición de los recursos es de quince (15) días perentorios.
46
M-CPC-05/01
consentida70.
Con la intervención de los Comisionados71: Sra. Karina Rocío Montes Tapia72, Sr. Luis
Alejandro Pacheco Zevallos, Sra. Eva Jesús Céspedes Correa y Sr. Jesús Edwin
Maurate León.
70
TEXTO ÚNICO ORDENADO DE LA LEY N° 27444, LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL,
APROBADO POR DECRETO SUPREMO N° 004-2019-JUS.
Artículo 222.- Acto firme. - Una vez vencidos los plazos para interponer los recursos administrativos se perderá el
derecho a articularlos quedando firme el acto.
71
De conformidad con lo establecido por el cuarto párrafo del artículo 38 del Reglamento de Organizaciones y Funciones del INDECOPI,
en toda sesión se levantará un acta que contendrá los acuerdos que adopta la Comisión y en ella se dejará constancia de los votos
singulares.
72
De acuerdo con lo establecido por el quinto párrafo del artículo 38 del Reglamento de Organizaciones y Funciones del INDECOPI, las
resoluciones que emiten las Comisiones son suscritas únicamente por quien las preside.
73
REGLAMENTO DE LA LEY DE FIRMAS Y CERTIFICADOS DIGITALES APROBADO POR DECRETO SUPREMO 052-2008-PCM
Artículo 3.- De la validez y eficacia de la firma digital
La firma digital generada dentro de la Infraestructura Oficial de Firma Electrónica tiene la misma validez y eficacia jurídica que el uso de
una firma manuscrita.
47
M-CPC-05/01