PROTOCOLO Violencia Contra La Mujer
PROTOCOLO Violencia Contra La Mujer
PROTOCOLO Violencia Contra La Mujer
I.
ANTECEDENTE.............................................................................................................................2
II. JUSTIFICACIÓN..........................................................................................................................4
III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.....................................................................................6
IV. HIPÓTESIS.................................................................................................................................7
V. MARCO TEÓRICO Y CONTEXTUAL......................................................................................8
VI. OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICO................................................................................11
VII. ÍNDICE TENTATIVO...............................................................................................................12
VIII. FUENTES CONSULTADAS.................................................................................................13
IX. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.....................................................................................14
1
I.- ANTECEDENTE
Las mujeres víctimas de los delitos de violencia sexual nunca la denuncian,
más de una de cada tres mujeres ha sido víctima de una agresión sexual, así lo
señala la ENDIREH 2006, la impunidad está presente.
Son múltiples las formas que este tipo de violencia adopta, desde la
disfrazada de piropos e insinuaciones sexuales, hasta las amenazas, el
hostigamiento y acoso sexual que se llega a dar en las escuelas, el trabajo o
incluso en la casa. Todas dañan la integridad y la autoestima de una mujer
aprovechando su extrema vulnerabilidad; también se manifiesta de manera cruel e
inhumana: la violación; la que explota el cuerpo de una mujer, o practica en ella
actos humillantes. En todas estas formas está presente la intención de dominar,
de someter, de destruir el cuerpo y el alma femenino.
2
Por todo esto es tan importante que quienes necesitan, buscan y quieren
justicia, conozcan particularmente los derechos humanos de las mujeres, lo que
les permitirá evitar la discriminación y actuar con la correctamente en favor de las
víctimas, en la restauración de sus derechos y en la reparación del daño que este
tipo de delitos causan y que debe subsanarse completamente, en la medida de lo
posible, ya que el alma es difícil de sanar. Garantizando con ello el acceso a la
justicia para las víctimas y su derecho a una vida libre de violencia (derecho
humano consagrado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos).
3
II.- JUSTIFICACIÓN
Las mujeres, las niñas y los niños, lamentablemente siguen siendo las
principales víctimas de la violencia familiar y social. Los delitos sexuales, casi
nunca se denuncian, a pesar de lo numerosos que son, por lo que es
imprescindible concentrarnos en la atención de las víctimas de los delitos con una
perspectiva de derechos humanos.
Todo esto nos lleva a tener muy presente el papel del Estado como
protector de la seguridad y el bienestar de las víctimas, como protector de
nuestros innegables bienes jurídicos; fundamentándose así la creación de políticas
y leyes dirigidas a disuadir y disminuir este tipo de conductas delictivas.
4
víctimas. De esta forma, podrán seguir adelante en el difícil proceso penal, y el
Estado logrará una investigación efectiva y concluyente.
1
Fracción V, Artículo 6 de la Ley que Garantiza el Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.
5
“Todo acto sexual, la tentativa de consumar un acto sexual, los comentarios
o insinuaciones sexuales no deseados, o las acciones para comercializar o utilizar
de cualquier otro modo la sexualidad de una persona mediante coacción por otra
persona, independientemente de la relación de ésta con la víctima, en cualquier
ámbito, incluidos el hogar y el lugar de trabajo"2.
Los datos son escalofriantes, por ejemplo esta encuesta dice que una de
cada tres mujeres de 15 años y más, casadas o en unión libre, sufrió al menos un
incidente de violencia por parte de su pareja (36.9% )3.
IV.- HIPÓTESIS
Si, es posible la reparación del daño a las mujeres víctimas de la violencia
mediante la eliminación de la impunidad y la correcta observancia de las garantías
individuales.
2
Informe mundial sobre la violencia y la salud. Washington, D.C., Organización Panamericana de la Salud,
Oficina Regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud, 2003, p. 161.
3
INEGI (2006). Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2006, ENDIREH.
Estados Unidos Mexicanos. México.
6
V.- Contexto jurídico
CONTEXTO JURÍDICO INTERNACIONAL
4
El artículo 133 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que establece que las leyes del
Congreso de la Unión que emanen de ella y todos los Tratados que estén de acuerdo con la misma,
celebrados y que se celebren por el Presidente de la República, con aprobación del Senado, serán Ley
Suprema de toda la Unión, por lo que los jueces de cada estado se deberán apegar a la Constitución, leyes y
tratados, a pesar de las disposiciones en contrario que pueda haber en las Constituciones o leyes estatales
7
inglés), que proporciona los derechos con los que cuentan las mujeres,
independientemente del lugar en donde se encuentren. Para ampliar los derechos
de las mujeres víctimas de la violencia, adicional a la Convención, existe la
Recomendación5 General Número 19 de CEDAW.
5
Una recomendación es un instrumento internacional no vinculante, que proporciona directrices y
principios dentro de un marco normativo, es decir, contiene sugerencias de Comités internacionales con el
fin de invitar a los Estados a tomar iniciativas de orden legislativo o de política pública, a favor de los
derechos humanos e influir en el desarrollo de las leyes y prácticas nacionales.
8
las cuales conllevan a la víctima a la depresión, al aislamiento, a la
devaluación de su autoestima e incluso al suicidio;
II. La violencia física.- Es cualquier acto que inflige daño no accidental,
usando la fuerza física o algún tipo de arma u objeto que pueda
provocar o no lesiones ya sean internas, externas, o ambas;
III. La violencia patrimonial.- Es cualquier acto u omisión que afecta la
supervivencia de la víctima. Se manifiesta en: la transformación,
sustracción, destrucción, retención o distracción de objetos, documentos
personales, bienes y valores, derechos patrimoniales o recursos
económicos destinados a satisfacer sus necesidades y puede abarcar
los daños a los bienes comunes o propios de la víctima;
IV. Violencia económica.- Es toda acción u omisión del Agresor que afecta
la supervivencia económica de la víctima. Se manifiesta a través de
limitaciones encaminadas a controlar el ingreso de sus percepciones
económicas, así como la percepción de un salario menor por igual
trabajo, dentro de un mismo centro laboral;
V. La violencia sexual.- Es cualquier acto que degrada o daña el cuerpo y/o
la sexualidad de la Víctima y que por tanto atenta contra su libertad,
dignidad e integridad física. Es una expresión de abuso de poder que
implica la supremacía masculina sobre la mujer, al denigrarla y
concebirla como objeto, y
VI. Cualesquiera otras formas análogas que lesionen o sean susceptibles
de dañar la dignidad, integridad o libertad de las mujeres.
Artículo 10. Violencia Laboral y Docente: Se ejerce por las personas que
tienen un vínculo laboral, docente o análogo con la víctima,
independientemente de la relación jerárquica, consistente en un acto o una
omisión en abuso de poder que daña la autoestima, salud, integridad, libertad y
seguridad de la víctima, e impide su desarrollo y atenta contra la igualdad.
9
Puede consistir en un solo evento dañino o en una serie de eventos cuya suma
produce el daño. También incluye el acoso o el hostigamiento sexual.”
VI. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
El principal seria lograr la aplicación y el cumplimiento de una pena reflejo
en la reparación del daño de la víctima en delitos sexuales.
10
OBJETIVO ESPECÍFICO: LA REPARACIÓN DEL DAÑO
El artículo 17 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
en su cuarto párrafo, obliga al Congreso de la Unión a expedir las leyes
necesarias y los mecanismos de reparación del daño:
“El Congreso de la Unión expedirá las leyes que regulen las acciones
colectivas. Tales leyes determinarán las materias de aplicación, los
procedimientos judiciales y los mecanismos de reparación del daño. Los jueces
federales conocerán de forma exclusiva sobre estos procedimientos y
mecanismos.”
En el Artículo 20, los derechos con los que cuentan las víctimas de delitos,
entre ellos, el derecho a la reparación del daño, que tratándose de víctimas de
violencia sexual debe ser pleno y efectivo, proporcional a la gravedad del daño
físico y moral causado. Fracción C, párrafo IV:
11
1.2. ¿Ultima ratio o prima ratio? En el sistema penal adversarial.
1.3. Los Medios Alternos de Solución de Conflictos como un remplazo a la pena.
Capitulo II. La reparación del daño.
2.1. Concepto.
2.2. Fundamentación jurídica.
2.3. Importancia en la actualidad.
Capitulo III. Análisis de diversos realidades respecto de la violencia.
3.1. Caso de Sinaloa: INEGI.
Conclusiones.
Fuentes consultadas.
12
Organización Panamericana de la Salud, Oficina Regional para las Américas de la
Organización Mundial de la Salud. Informe mundial sobre la violencia y la salud.
Washington, D.C., E.U.A., 2003.
INEGI (2006). Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los
Hogares 2006, ENDIREH. Estados Unidos Mexicanos. México, 2006.
INSTRUMENTOS JURÍDICOS
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia
contra la Mujer.
Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la
Mujer.
Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.
Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.
Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la
venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía.
Recomendación General número 19 (Violencia contra las mujeres) del Comité
para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer de la ONU.
FUENTES DE INTERNET
www.inegi.org.mx
www.scjn.gob.mx
http://www.congresosinaloa.gob.mx
13