Usmp Ra 5 Agricultura
Usmp Ra 5 Agricultura
Usmp Ra 5 Agricultura
INFORME N° 05-2023-II-G5
_____________________________________________________________________
(Grupo N°5)
__________________________________________________________________
Así mismo, se evaluaron las observaciones que fueron hechas de parte de la Dirección
de Gestión Ambiental Agraria del Ministerio de Agricultura y Riego, las cuales fueron
absueltas con ampliaciones de plazo de parte de la empresa DE GUSTE GROUP S.A.C
y correcciones que realizaron, y de esa forma evitar impactos que dañan al medio
ambiente
Links:
ÍNDICE
I. ANTECEDENTES....................................................................................................................3
1.1 Desarrollo del Caso.........................................................................................................3
1.1.1 Consultora encargada:.............................................................................................4
1.1.2 Descripción del Proyecto:.......................................................................................4
1.1.3 Ubicación del Proyecto:...........................................................................................4
1.1.4 Alcance del Proyecto:..............................................................................................4
1.1.5 Descripción de los impactos:..................................................................................4
1.2 Certificación Ambiental..................................................................................................6
II. ANÁLISIS...............................................................................................................................7
2.1 Autoridades Encargadas................................................................................................8
2.1.1 La Dirección de Gestión Ambiental Agraria..........................................................8
2.1.2 La Autoridad Nacional del Agua del Perú (ANA)...................................................8
2.2 Procedimiento.................................................................................................................9
2.2.1 Procedimiento de Aprobación del Certificado Ambiental....................................9
2.2.2 Procedimiento de Aprobación del DIA.................................................................10
2.3 Base Legal.....................................................................................................................11
2.3.1 Decreto Supremo No. 008-2014-MINAGRI............................................................11
2.3.2 Decreto Legislativo No. 757...................................................................................11
2.3.4 Ley No. 27446..........................................................................................................12
2.3.5 Decreto Supremo No. 019-2012-AG......................................................................12
2.3.6 Ley No. 27444- Ley del Procedimiento Administrativo General........................12
III. CONCLUSIÓN.....................................................................................................................13
I. ANTECEDENTES
El presente informe analiza cuestiones relevantes acerca de la Certificación Ambiental dada
por el Ministerio de Agricultura y Riego, de igual forma abordaremos el procedimiento con el
que se logró dicha Certificación y la información expresada en el Informe que da soporte a la
validación.
La Certificación Ambiental es el instrumento previo por el cual se prevé impactos negativos
ambientales que puedan surgir a raíz de un nuevo proyecto de inversión en el país, es por
ello por lo que todo proyecto debe seguir tal lineamiento antes de empezar con sus
actividades. Tal como lo menciona la Ley General del Ambiente. Su importancia radica en
que si una empresa no consigue la Certificación es inviable iniciar proyectos o actividades de
comercio en territorio nacional.
En el presente caso el proyecto que analizaremos abarca el tema de agricultura en
competencia de la Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios del Ministerio de
Agricultura y Riego (MINAGRI) y la empresa solicitante de la Certificación la cual es DE
GOUSTE GROUP S.A.C.
Pasado ese proceso, en fecha 14 de agosto de 2017, Ia Autoridad Nacional del Agua remite a
la DAGG del Ministerio de Agricultura y Riego, el Informe Técnico N° 695-2017-ANA-DGCRH-
EEIGA, conteniendo Ia opinión Favorable a la Declaración de Impacto Ambiental del
Proyecto, sin embargo, la DGAA, también solicita información complementaria al
levantamiento de observaciones 9, 11, 12 y 13, para que sean absueltas.
Asimismo, en fecha 11 de octubre de 2017, la empresa DE GUSTE GROUP S.A.C., remite a
la DGAAA del Ministerio de Agricultura y Riego, información complementaria.
Por último, se concluye otorgar a la empresa DE GUSTE GROUP S.A.C. La certificación
Ambiental en la Categoría I - Declaración de Impacto ambiental - DIA, sobre el proyecto
"Planta Procesadora de Granos - Chilca"
● MEDIO FÍSICO:
AIRE: en cuanto a la actividad, existe un incremento de tráfico por el desplazamiento
del personal, ocasionando el impacto posiblemente en el aire, incremento de gases de
combustión, incremento de ruidos.
SUELO: por su actividad puede generar residuos sólidos, residuos líquidos, se
utilizarían para los saneamientos de los baños químicos provisionales, asimismo,
utilización de equipos para la construcción de esta, en tanto al impacto posiblemente
en la alteración del suelo por derrames accidentales de sustancias líquidas en el
suelo.
● MEDIO BIOLÓGICO
FLORA: en la actividad de excavación, movimiento de tierras, nivelación de estas, en
un posible impacto de alteración de la flora por este material levantado.
FLORA: dentro de la actividad de materiales para la construcción de la planta de
almacenamiento, excavación, lavado de materiales movimiento de tierras, y
posiblemente el impacto sea el posible desplazamiento de la fauna local.
● MEDIO SOCIOECONÓMICO
POBLACIÓN: en la actividad de movimiento de tierra, en la acumulación de material,
excavaciones, posiblemente ocasiones un impacto de generar alergias, accidentes
dentro de la construcción, malestar en los ruidos a la población.
ECONÓMICO: existiría contratación de personal propia de la zona de obras y trae
impactos cómo empleo de forma directa e indirecta y la dinamización de Actividades
económicas.
● MEDIO FÍSICO:
AIRE: en la actividad de ingreso constante de vehículos, ocasionando impacto de
incremento de gases de combustión.
SUELOS: en la actividad de un inadecuado uso de la disposición de los residuos
sólidos de las oficinas de las plantas, probablemente genere un impacto en la
generación de residuos sólidos provenientes de la oficina y planta.
● MEDIO BIOLÓGICO:
FLORA: por el ingreso contante de vehículos, ocasionando un impacto en la alteración
de flora de levantamiento del material.
FAUNA: dada la operación de los componentes del proyecto, generando un impacto el
desplazamiento de la fauna local por el ruido generado.
● MEDIO SOCIOECONÓMICO
POBLACIÓN: en la actividad de operación del proyecto, ocasionando un impacto
posiblemente focalizado en el tráfico, y malestar del ruido al público.
ECONÓMICO: dada la actividad de la operación proyecto, impactando en la
generación de empleo de forma directa e indirecta.
● MEDIO FÍSICO
AIRE: en la actividad de un posible incremento de tráfico, impactando posiblemente en
incremento de gases, posible aumento de niveles de ruidos dentro de la actividad,
asimismo, la reducción post cierre.
SUELOS: dado el traslado de escombros o material inservible, demolición y
desmantelamiento, generando una posible alteración del suelo por derrames
accidentales de sustancias líquidas.
● MEDIO BIOLÓGICO
FLORA en la actividad de demolición y desmantelamiento de componentes, existe un
posible impacto en la alteración de flora y fauna por actividades de demolición y
limpieza de componentes.
FAUNA: en el desarrollo de la misma actividad de flora, sin embargo, el posible
impacto es en tanto a la alteración temporal de la fauna por las actividades y limpieza
de los componentes.
● MEDIO SOCIOECONÓMICO
POBLACIÓN: en la actividad de demolición y desmantelamiento de los componentes
del proyecto, siendo el impacto, probable generación de alergias, molestias, posible
ocurrencia de accionante en la etapa de construcción, malestar por la generación de
ruido.
ECONÓMICO: en la actividad de contratación del personal propio de la zona qué se
realiza el proyecto, en un posible impacto de generación de empleo de forma directa o
indirecta, asimismo, dinamización de actividades económicas.
II. ANÁLISIS
El presente proyecto busca implementar la nueva Planta Procesadora de Granos – Chilca,
comprendiendo la construcción de obras exteriores y la infraestructura industrial de la planta,
la cual se encargará de procesar una serie de granos andinos como quinua, kiwicha, cañihua
y chía. El proyecto se ubica en el distrito de Chilca, provincia de Cañete y región de Lima,
respectivamente, esta área no se superpone con áreas naturales protegidas por el Estado,
zonas de amortiguamiento, áreas de conservación regional y áreas de conservación privada.
Emiten estrategias para la gestión sostenible de los recursos hídricos del país,
tomando en cuenta, adhesión de fuentes de agua, la disponibilidad y derechos de
esta.
Controla y pone a prueba la calidad del agua en ríos, lagos y fuentes subterráneas,
para asegurar el cumplimiento de los parámetros referentes a la calidad impuesta.
Además de crear mecanismos de prevención ante inundaciones y sequías.
Brinda educación sobre el uso positivo y eficiente del agua y formas para su
conservación.
2.2 Procedimiento
La Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios (en adelante, “DGAAA”) del Ministerio
de Agricultura y Riego, es el encargado de emitir la Certificación Ambiental según el tipo de
proyecto, siendo así que, estos se clasifican según actividades nuevas y actividades en
curso.
A) Etapa de Clasificación
Siendo así que, para la aprobación de la DIA, se deberá seguir el siguiente procedimiento:
C) Taller Participativo
● Es de carácter obligatorio en las etapas de elaboración y evaluación de la DIA.
● El foco del taller es orientado principalmente a brindar información acerca del
proyecto
● Este taller deberá contar con la presencia de un representante de la DGAAA
Para el desarrollo del presente proyecto, se tomó en cuenta la base normativa que será
detallada a continuación con la finalidad de que se emita el Certificado Ambiental, así como
asegurar que la ejecución del mismo se cumpla conforme todos los parámetros establecidos.
La Ley General del Ambiente por su parte, en su artículo 24 dispone que toda
actividad humana que implique construcciones o servicios y otras actividades,
susceptibles de causar impactos significativos, está sujeta al Sistema de Evaluación
de Impacto Ambiental. Por otro lado, el artículo 52 de la referida Ley, establece que
los Ministerios de los sectores correspondientes a las actividades que desarrollan las
empresas, tienen competencias ambientales.
III. CONCLUSIÓN
Acerca del procedimiento que se realizó y las etapas de clasificación que la Dirección
General de Asuntos Ambientales Agrarios analizó ya que esta es la competente para
dicha evaluación y en resultado poder obtener la Certificación Ambiental en el sector
de Agricultura, se transitan distintas etapas para la obtención de tal, como la
Elaboración de la EIA, la Evaluación de la misma y Aprobación. De esa forma también
se usó como delineamiento DS No. 019-2012-AG I mediante el cual se establecía el
contenido que tiene que tener la Declaración de Impacto Ambiental y la
responsabilidad que la empresa tendrá si genera algún daño ya que cualquier
actividad que implique utilizar algún recurso natural es de importante observancia al
poder ocasionar algún daño irreparable y constituya un peligro futuro e inminente.