Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Usmp Ra 5 Agricultura

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

_____________________________________________________________________

INFORME N° 05-2023-II-G5

_____________________________________________________________________

A : Pierre Foy Valencia

Profesor del curso de Regulación Ambiental

De : Nicoll Esquives, Karla Flores, Andrea Durand y Geraldine Espinoza

(Grupo N°5)

Asunto : Informe grupal de Estudio de Impacto Ambiental - Agricultura

Referencia : Informe N°251-2017-MINAGRI-DVDIAR-DGAAA-DGAA-JJEA

(Estudio de Impacto Ambiental del proyecto Planta Procesadora de


Granos – Chilca)

Fecha : 16 de septiembre de 2023

__________________________________________________________________

Sumilla: Se otorga la Certificación Ambiental en la Categoría I como Declaración de


Impacto Ambiental (DIA) del Proyecto denominado "Planta Procesadora de Granos -
Chilca" ubicado en el distrito de Chilca, provincia de Cañete y región Lima, presentado
por la empresa DE GUSTE GROUP S.A.C; habiendo evaluado distintos aspectos de su
solicitud.

Se analizó juntamente con el Informe N°251-2017-MINAGRI-DVDIAR-DGAAA-DGAA-


JJEA diversos criterios de gestión ambiental los cuales sirvieron como mecanismo de
evaluación para dicha obtención, además de las obligaciones que tendrá que seguir
cumpliendo la empresa.

Así mismo, se evaluaron las observaciones que fueron hechas de parte de la Dirección
de Gestión Ambiental Agraria del Ministerio de Agricultura y Riego, las cuales fueron
absueltas con ampliaciones de plazo de parte de la empresa DE GUSTE GROUP S.A.C
y correcciones que realizaron, y de esa forma evitar impactos que dañan al medio
ambiente

Links:

Informe No. 251-2017-MINAGRI-DVDIAR-DGAAA-DGAAA-JJEA:


http://ceropapel.senace.gob.pe/share/s/yJHf_E_pS8GZPoOLAxwv6Q

Resolución No. 008-2018-MINAGRI-DVDIAR-DGAAA:


http://ceropapel.senace.gob.pe/share/s/ODmM5EdfTA6--BWBTGiqJQ

ÍNDICE
I. ANTECEDENTES....................................................................................................................3
1.1 Desarrollo del Caso.........................................................................................................3
1.1.1 Consultora encargada:.............................................................................................4
1.1.2 Descripción del Proyecto:.......................................................................................4
1.1.3 Ubicación del Proyecto:...........................................................................................4
1.1.4 Alcance del Proyecto:..............................................................................................4
1.1.5 Descripción de los impactos:..................................................................................4
1.2 Certificación Ambiental..................................................................................................6
II. ANÁLISIS...............................................................................................................................7
2.1 Autoridades Encargadas................................................................................................8
2.1.1 La Dirección de Gestión Ambiental Agraria..........................................................8
2.1.2 La Autoridad Nacional del Agua del Perú (ANA)...................................................8
2.2 Procedimiento.................................................................................................................9
2.2.1 Procedimiento de Aprobación del Certificado Ambiental....................................9
2.2.2 Procedimiento de Aprobación del DIA.................................................................10
2.3 Base Legal.....................................................................................................................11
2.3.1 Decreto Supremo No. 008-2014-MINAGRI............................................................11
2.3.2 Decreto Legislativo No. 757...................................................................................11
2.3.4 Ley No. 27446..........................................................................................................12
2.3.5 Decreto Supremo No. 019-2012-AG......................................................................12
2.3.6 Ley No. 27444- Ley del Procedimiento Administrativo General........................12
III. CONCLUSIÓN.....................................................................................................................13
I. ANTECEDENTES
El presente informe analiza cuestiones relevantes acerca de la Certificación Ambiental dada
por el Ministerio de Agricultura y Riego, de igual forma abordaremos el procedimiento con el
que se logró dicha Certificación y la información expresada en el Informe que da soporte a la
validación.
La Certificación Ambiental es el instrumento previo por el cual se prevé impactos negativos
ambientales que puedan surgir a raíz de un nuevo proyecto de inversión en el país, es por
ello por lo que todo proyecto debe seguir tal lineamiento antes de empezar con sus
actividades. Tal como lo menciona la Ley General del Ambiente. Su importancia radica en
que si una empresa no consigue la Certificación es inviable iniciar proyectos o actividades de
comercio en territorio nacional.
En el presente caso el proyecto que analizaremos abarca el tema de agricultura en
competencia de la Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios del Ministerio de
Agricultura y Riego (MINAGRI) y la empresa solicitante de la Certificación la cual es DE
GOUSTE GROUP S.A.C.

1.1 Desarrollo del Caso


En fecha 19 de septiembre del 2016, la empresa DE GUSTE GROUP S.A.C. solicita a la
Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios del Ministerio de Agricultura y Riego,
solicitando la certificación ambiental, en la clasificación del proyecto denominada “Planta
Procesadora de Granos - Chilca”. Este proyecto tiene como objetivo la implementación de
una planta, comprendiendo la construcción de obras exteriores, y la infraestructura industrial,
procesando los granos andinos que son característicos de nuestro país, como la quinua,
kiwicha, cañihua y chia, transformando los antes mencionados en finos granos.

Debiendo precisar, qué el proceso sigue conforme al Oficio N° 620-2016-MINAGRI-DVDIAR-


DGAAA-DGAA, del 18 de octubre de 2016, la DGAA del Ministerio de Agricultura y Riego,
solicitando a la Autoridad Nacional del Agua, se pronuncie sobre la clasificacion del Proyecto
denominado "Planta Procesadora de Granos - Chilca-, adjuntando el Informe N°1437-2016-
MINAGRI-DVDIAR-DGAAA-DGAA.

De otro lado, con el Oficio N° 1908-2016-ANA-DGCRH, ingresado con fecha 26 de diciembre


de 2016, la Autoridad Nacional del Agua, remite a la DGAA del Ministerio de Agricultura y
Riego, el Informe Tecnico N° 1715-2016-ANA-DGCRH-EEIGA, el cual contiene tres (03)
observaciones, sin embargo, en fecha 31 de marzo de 2017, la DGAA del Ministerio de
Agricultura y Riego, remite a la empresa solicitante la Observación Técnica N° 0003-2017-
MINAGRI-DVDIAR-DGAAA-DGAA-JJEA, con 14 observaciones al proyecto, asimismo la
empresa solicitante por una en fecha 20 de abril del 2017, solicito ampliación de plazo para
absolver las observaciones antes señaladas, siendo en 08 de mayo de 2017, qué la empresa,
remite a la DGAAA, el levantamiento de observaciones formuladas en la evaluación
ambiental, de igual manera procede a remitirlo al DGAA.

Pasado ese proceso, en fecha 14 de agosto de 2017, Ia Autoridad Nacional del Agua remite a
la DAGG del Ministerio de Agricultura y Riego, el Informe Técnico N° 695-2017-ANA-DGCRH-
EEIGA, conteniendo Ia opinión Favorable a la Declaración de Impacto Ambiental del
Proyecto, sin embargo, la DGAA, también solicita información complementaria al
levantamiento de observaciones 9, 11, 12 y 13, para que sean absueltas.
Asimismo, en fecha 11 de octubre de 2017, la empresa DE GUSTE GROUP S.A.C., remite a
la DGAAA del Ministerio de Agricultura y Riego, información complementaria.
Por último, se concluye otorgar a la empresa DE GUSTE GROUP S.A.C. La certificación
Ambiental en la Categoría I - Declaración de Impacto ambiental - DIA, sobre el proyecto
"Planta Procesadora de Granos - Chilca"

1.1.1 Consultora encargada:


El presente proyecto fue elaborado por la Consultora Ambiental GEOMAT INGENIERÍA,
registrada como Consultoras Ambientales habilitada para el Sector Agrario, siguiente el
Reglamento de Gestión Ambiental del Sector Agrario - Decreto Supremo N°019-2012-AG.

1.1.2 Descripción del Proyecto:


Implementar la nueva Planta Procesadora de Granos de Chilca, construyendo obras
exteriores y la infraestructura industrial de la mencionada planta, los productos que pasarán a
transformación de Granos serán: Quinua, Kiwicha, Cañihua, y Chia.

1.1.3 Ubicación del Proyecto:


La Planta antes mencionada, tiene como ubicación la Región de Lima, Provincia de Cañete,
Distrito de Chilca, y Dirección AV. Las palmeras Mz. O lote 16, siendo una zona, área de
estructuración Urbana III: de mayor heterogeneidad de función, Sector urbano: B.

Debiendo precisar qué conforme al reporte de Superposición, de acuerdo con Geoportal


SERNARNP, este proyecto no interfiere con Áreas Naturales Protegidas por el Estado, Zonas
de Amortiguamiento, Conservación Regional y Conservación Privada.

1.1.4 Alcance del Proyecto:


Asimismo, como antes indicado, la implementación de esta nueva Planta comprende la
CONTRUCCION DE OBRAS EXTERIORES Y LA INFRAESTRUCTURA INDUSTRIAL de la
planta.

1.1.5 Descripción de los impactos:

1.1.5.1 Etapa de planificación y/o construcción

● MEDIO FÍSICO:
AIRE: en cuanto a la actividad, existe un incremento de tráfico por el desplazamiento
del personal, ocasionando el impacto posiblemente en el aire, incremento de gases de
combustión, incremento de ruidos.
SUELO: por su actividad puede generar residuos sólidos, residuos líquidos, se
utilizarían para los saneamientos de los baños químicos provisionales, asimismo,
utilización de equipos para la construcción de esta, en tanto al impacto posiblemente
en la alteración del suelo por derrames accidentales de sustancias líquidas en el
suelo.
● MEDIO BIOLÓGICO
FLORA: en la actividad de excavación, movimiento de tierras, nivelación de estas, en
un posible impacto de alteración de la flora por este material levantado.
FLORA: dentro de la actividad de materiales para la construcción de la planta de
almacenamiento, excavación, lavado de materiales movimiento de tierras, y
posiblemente el impacto sea el posible desplazamiento de la fauna local.
● MEDIO SOCIOECONÓMICO
POBLACIÓN: en la actividad de movimiento de tierra, en la acumulación de material,
excavaciones, posiblemente ocasiones un impacto de generar alergias, accidentes
dentro de la construcción, malestar en los ruidos a la población.
ECONÓMICO: existiría contratación de personal propia de la zona de obras y trae
impactos cómo empleo de forma directa e indirecta y la dinamización de Actividades
económicas.

1.1.5.2 Etapa de operación y/o mantenimiento

● MEDIO FÍSICO:
AIRE: en la actividad de ingreso constante de vehículos, ocasionando impacto de
incremento de gases de combustión.
SUELOS: en la actividad de un inadecuado uso de la disposición de los residuos
sólidos de las oficinas de las plantas, probablemente genere un impacto en la
generación de residuos sólidos provenientes de la oficina y planta.
● MEDIO BIOLÓGICO:
FLORA: por el ingreso contante de vehículos, ocasionando un impacto en la alteración
de flora de levantamiento del material.
FAUNA: dada la operación de los componentes del proyecto, generando un impacto el
desplazamiento de la fauna local por el ruido generado.
● MEDIO SOCIOECONÓMICO
POBLACIÓN: en la actividad de operación del proyecto, ocasionando un impacto
posiblemente focalizado en el tráfico, y malestar del ruido al público.
ECONÓMICO: dada la actividad de la operación proyecto, impactando en la
generación de empleo de forma directa e indirecta.

1.1.5.3. Etapa de cierre y/o abandono

● MEDIO FÍSICO
AIRE: en la actividad de un posible incremento de tráfico, impactando posiblemente en
incremento de gases, posible aumento de niveles de ruidos dentro de la actividad,
asimismo, la reducción post cierre.
SUELOS: dado el traslado de escombros o material inservible, demolición y
desmantelamiento, generando una posible alteración del suelo por derrames
accidentales de sustancias líquidas.
● MEDIO BIOLÓGICO
FLORA en la actividad de demolición y desmantelamiento de componentes, existe un
posible impacto en la alteración de flora y fauna por actividades de demolición y
limpieza de componentes.
FAUNA: en el desarrollo de la misma actividad de flora, sin embargo, el posible
impacto es en tanto a la alteración temporal de la fauna por las actividades y limpieza
de los componentes.
● MEDIO SOCIOECONÓMICO
POBLACIÓN: en la actividad de demolición y desmantelamiento de los componentes
del proyecto, siendo el impacto, probable generación de alergias, molestias, posible
ocurrencia de accionante en la etapa de construcción, malestar por la generación de
ruido.
ECONÓMICO: en la actividad de contratación del personal propio de la zona qué se
realiza el proyecto, en un posible impacto de generación de empleo de forma directa o
indirecta, asimismo, dinamización de actividades económicas.

1.2 Certificación Ambiental

Habiendo aprobado la clasificación N° I de la Declaración de Impacto ambiental - DIA, sobre


el proyecto de la "Planta Procesadora de Granos - Chilca", la Ley del Sistema Nacional de
Evaluación de Impacto Ambiental - Ley N° 27446, en su artículo 57, nos indica y menciona el
inicio de actividades otorgados y en que caso podría darse una pérdida de la Certificación
Ambiental, en caso de incumplir con su responsabilidad otorgada.

Artículo 57°.- Inicio de actividades y pérdida de la Certificación Ambiental


Dentro de los treinta (30) días hábiles posteriores al inicio de las obras
para la ejecución del proyecto, el titular deberá comunicar el hecho a la
Autoridad Competente y ésta a las autoridades en materia de
supervisión, fiscalización y sanción ambiental, que ejercen funciones en
el ámbito del SEIA.
La Certificación Ambiental pierde vigencia si dentro del plazo máximo de
tres (03) años posteriores a su emisión, el titular no inicia las obras para
la ejecución del proyecto. Este plazo podrá ser ampliado por la Autoridad
Competente, por única vez y a pedido sustentado del titular, hasta por
dos (02) años adicionales.
En caso de pérdida de vigencia de la Certificación Ambiental, para el
otorgamiento de una nueva Certificación Ambiental el titular deberá
presentar el estadio ambiental incluyendo las modificaciones
correspondientes.

Asimismo, para la determinación de la categoría del Proyecto denominado


“Evaluación Ambiental Preliminar denominado “Planta Procesadora de Granos -
Chilca”, se aplica los criterios del Anexo V del Reglamento del SEIA, para determinar
en qué instrumento ambiental corresponde, se evalúan criterios:

● CRITERIO N°1, dirigido a la protección de la salud y de las personas, en el


que se determina un nivel medio, al riesgo de salud.
● CRITERIO N°2, dirigido a la protección de la calidad ambiental, es decir, el
suelo, el agua, el aire, aquellos instrumentos que puedan producir ruidos,
vibraciones, residuos solitos, este criterio se determina con un nivel bajo.
● CRITERIO N°3, dirigido a la protección de recursos humanos, teniendo como
objetivo el cuidado del agua, los bosques, la flora y fauna, reflejando un nivel
bajo dentro de este criterio y lo que refleja este proyecto.
● CRITERIO N° 4, dirigido a la protección de las áreas naturales protegidas,
otorgando como resultado un nivel bajo.
● CRITERIO N° 5, dirigido a la protección de la diversidad biológica y sus
componentes del ecosistema especies y genes, asimismo, se relación con los
servicios y bienes ambientales, reflejando un resultado de nivel bajo.
● CRTIERIO N° 6, dirigido a la protección de los sistemas y estilos de vida de
las comunidades campesinas, indígenas o nativas, determinantes un nivel
bajo de este criterio.
● CRITERIO N° 7, dirigido a la protección de espacios urbanos, en este criterio
se determina un nivel bajo.
● CRITERIO N° 8, dirigido a la protección del patrimonio arqueológico, histórico,
monumento nacional, de lo cual refleja un nivel bajo en el criterio.

Ya realizado y desarrollado, cada uno de los criterios y sabiendo su nivel, se determinó la


categoría, en consideración de los 7 criterios, identificados como “Bajo” y solo 1 identificado
como “Medio”, lo que nos lleva que dentro de las 3 categorías, se determina la Categoría I
Declaración de Impacto Ambiental (DIA), indicándose y reflejándose en el Certificado
Ambiental, cumpliendo como antes mencionado al Artículo 57 de la Ley N° 27446, que
desarrolla e incluso indica que en caso de vencimiento de la vigencia del Certificado
Ambiental, el titular debe de presentar incluyendo las modificaciones que se deben dar a la
fecha.

II. ANÁLISIS
El presente proyecto busca implementar la nueva Planta Procesadora de Granos – Chilca,
comprendiendo la construcción de obras exteriores y la infraestructura industrial de la planta,
la cual se encargará de procesar una serie de granos andinos como quinua, kiwicha, cañihua
y chía. El proyecto se ubica en el distrito de Chilca, provincia de Cañete y región de Lima,
respectivamente, esta área no se superpone con áreas naturales protegidas por el Estado,
zonas de amortiguamiento, áreas de conservación regional y áreas de conservación privada.

Las actividades de construcción se van a dividir en movimiento de tierras, construcción de


cimientos, construcción de edificio e instalación de equipos y acabados, todas dirigidas a las
obras generales en caso de compactación de la construcción y puesta en marcha de los
equipos y acabados de todo el proyecto. Posterior a ello, se tiene la etapa de operación, en
ella se revisaron temas dirigidos al saneamiento de la Planta, creándose un sistema de
disposición de aguas residuales domésticas, además de permitir la infiltración de agua ya
tratada.

En cuanto a los impactos ambientales en la etapa de planificación y/o construcción, se prevé


que estos generen efectos en el medio físico, en el aire y suelo; en el medio biológico, flora y
fauna; medio socioeconómico, población y economía. En la etapa de operación y/o
mantenimiento se esperan los mismos impactos añadido el de población. El cierre y/o
abandono sigue los mismos lineamientos de las etapas que le anteceden.
Dentro de las medidas ambientales a adoptar se denotan puntos como la responsabilidad del
contratista en casos de aumento de gases de combustión y posible degradación y alteración
de los suelos en el caso de consecuencias en medios físicos; en el caso de medios biológicos
lo que se busca es asegurar la reforestación en el caso de la flora y su alteración, mientras
que por parte de la fauna se busca promoción del cuidado de las especies; en medios
socioeconómicos se pronostican posibles alteraciones en la salud de los pobladores en caso
de la generación de alergias y, en temas relacionados a convivencia, un aumento en el tráfico
vehicular.
Todo lo antes mencionado prevé cumplir con el plan de participación ciudadana y la
adecuada intervención de las autoridades pertinentes para supervisión y cumplimiento de
programas de medidas de contingencia.

2.1 Autoridades Encargadas

2.1.1 La Dirección de Gestión Ambiental Agraria


Es parte del Ministerio de Agricultura y Riesgo, tiene funciones relacionadas con la gestión
ambiental en el ámbito agrario del Perú. Tiene como finalidad promover la agricultura
sostenible y el buen cuidado del medio ambiente.

 Buscar el desarrollo de estrategias ambientales y políticas en relación con la


agricultura y ganadería.

 Supervisar y fiscalizar las regulaciones ambientales en el contexto agrario para


garantizar el cumplimiento de las expectativas ambientales.

 Realizar y fomentar evaluaciones de impacto ambiental para futuros proyectos


agrarios, y dar recomendaciones para erradicar la posibilidad de algún efecto negativo
en el entorno.

 Inspirar prácticas agrícolas y ganaderas sostenibles.

 Impulsa el desarrollo de tecnologías que aminoren el impacto ambiental.

 Controlar la calidad del agua, el aire y el suelo en áreas agrícolas.

 Otorga capacitación a los agricultores y comunidades locales sobre la conversación


ambiental, así como, correlacionarse con otras entidades gubernamentales u
organizaciones agrícolas.

 Hacer de conocimiento público la importancia del cuidado del sector agrícola y el


impacto positivo que puede tener en el medio ambiente.

2.1.2 La Autoridad Nacional del Agua del Perú (ANA)


Encargada de la gestión y regulación del agua en el país, en este sentido, sus funciones se
basan en preservaciones de los recursos hídricos del país, dirigidas a actividades
económicas y sociales.

 Busca supervisar y regular, el uso y aprovechamiento del agua. Adicionalmente es


necesario una serie de permisos para actividades como riesgos agrícolas,
abastecimiento de agua potable, etc.

 Emiten estrategias para la gestión sostenible de los recursos hídricos del país,
tomando en cuenta, adhesión de fuentes de agua, la disponibilidad y derechos de
esta.

 Controla y pone a prueba la calidad del agua en ríos, lagos y fuentes subterráneas,
para asegurar el cumplimiento de los parámetros referentes a la calidad impuesta.
Además de crear mecanismos de prevención ante inundaciones y sequías.

 Promueve tecnologías que ayuden al uso positivo del agua en la agricultura y el


sector público. Asimismo, realiza investigaciones científicas en relación con la gestión
del agua y proyectos hidroeléctricos, así como sus posibles riesgos.

 Brinda educación sobre el uso positivo y eficiente del agua y formas para su
conservación.

 Verifica el cumplimiento de los acuerdos y tratados internacionales referentes con el


agua.

2.2 Procedimiento

2.2.1 Procedimiento de Aprobación del Certificado Ambiental

La Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios (en adelante, “DGAAA”) del Ministerio
de Agricultura y Riego, es el encargado de emitir la Certificación Ambiental según el tipo de
proyecto, siendo así que, estos se clasifican según actividades nuevas y actividades en
curso.

De esa manera, se otorgó a la empresa DE GUSTE GROUP S.A.C. la Certificación Ambiental


en la Categoría I como Declaración de Impacto Ambiental del Proyecto “Planta Procesadora
de Granos-Chilca”

Para la aprobación de la Certificación Ambiental, se debe seguir el siguiente procedimiento:

A) Etapa de Clasificación

● El plazo de evaluación es de cuarenta (40) días hábiles.


● Se evalúa el procedimiento de clasificación y el procedimiento de aprobación
de los Términos de Referencia y el Plan de Participación Ciudadana.

En esta etapa, se aprueba la DIA (Clasificación I) o se otorga la clasificación II y III,


aprobándose los TDR y PPC para la elaboración y Evaluación del Impacto Ambiental
(en adelante, “EIA”)

B) Etapa de Elaboración de la EIA: Se desarrollan las acciones de acompañamiento


durante la elaboración de la Evaluación del Impacto Ambiental.

C) Etapa de Evaluación de la EIA


● El plazo en esta etapa comprende entre los noventa (90) a ciento veinte (120)
días hábiles.
● Estarán comprendidos el procedimiento de evaluación del EIA-sd y el
procedimiento de evaluación del EIA-d.

Una vez aprobado el flujo mencionado, se otorga la Certificación Ambiental de acuerdo a lo


solicitado, no obstante, durante el desarrollo del proyecto se ejecutarán los mecanismos del
EIA aprobado.

2.2.2 Procedimiento de Aprobación del DIA


Como bien mencionamos, en relación al desarrollo del presente trabajo, se ha analizado la
Certificación Ambiental cuya categorización ambiental corresponde a la categoría de
Declaración de Impacto Ambiental (en adelante, “DIA”)

Siendo así que, para la aprobación de la DIA, se deberá seguir el siguiente procedimiento:

A) Contenido y presentación de la DIA

● Comprende la Evaluación Preliminar


● El contenido será elaborado por consultoras individuales o colectivas que
deberán encontrarse debidamente registradas y habilitadas en la DGAAA.
● El contenido de la DIA se deberá basar conforme al Artículo 24° del Decreto
Supremo No. 019-2012-AG.

B) Revisión y evaluación del DIA

● Tiempo de evaluación es de cuarenta (40) días hábiles, el cual se dividirá de la


siguiente manera:
1. Veinte (20) días hábiles correspondiente para la revisión y evaluación a
cargo de la DGAAA
2. Diez (10) días hábiles correspondiente a la subsanación de
observaciones por el titular junto a la opinión de otros sectores.
3. Diez (10) días hábiles que corresponden a la expedición de la
Resolución y Certificación Ambiental respectiva.

C) Taller Participativo
● Es de carácter obligatorio en las etapas de elaboración y evaluación de la DIA.
● El foco del taller es orientado principalmente a brindar información acerca del
proyecto
● Este taller deberá contar con la presencia de un representante de la DGAAA

D) Aprobación o desaprobación de la DIA

● Esta aprobación o desaprobación se dará según corresponda de la


Certificación Ambiental
● Encontramos el Informe de conformidad y Resolución Directoral: La
Resolución será el instrumento por el cual se aprueba el estudio ambiental que
constituye la Certificación Ambiental, esta Certificación obliga al titular a
cumplir con los compromisos de manejo ambiental.

● Forma parte de los compromisos ambientales


● La DGAAA tiene la función de realizar la vigilancia y seguimiento de los
proyectos y actividades agrarias según el Artículo 66 del Decreto Supremo No.
031-2008-AG.

E) Remitir los informes de monitoreo a la Dirección de Gestión Ambiental Agrario

2.3 Base Legal

Para el desarrollo del presente proyecto, se tomó en cuenta la base normativa que será
detallada a continuación con la finalidad de que se emita el Certificado Ambiental, así como
asegurar que la ejecución del mismo se cumpla conforme todos los parámetros establecidos.

2.3.1 Decreto Supremo No. 008-2014-MINAGRI

Mediante Decreto Supremo No. 008-2014-MINAGRI se aprobó el Reglamento de


Organización y Funciones (en adelante, el “ ROF ”) del Ministerio de Agricultura y
Riego, siendo así que, mediante el artículo 64 se establece que la Dirección General
de Asuntos Ambientales Agrarios es el órgano encargado de implementar acciones en
el marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental para la conservación y
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables de su competencia.
Asimismo, el literal d) del artículo 65 del ROF, dispone que es función de la Dirección
General de Asuntos Ambientales Agrarios aprobar los instrumentos de gestión
ambiental.

Con relación a las unidades orgánicas, es la DGAA la encargada de evaluar y emitir


opinión sobre los instrumentos de gestión ambiental del Plan de Manejo de Residuos
Sólidos en el ámbito de su competencia, conforme al literal g) del artículo 67 del
referido Reglamento.
2.3.2 Decreto Legislativo No. 757

Mediante el Decreto Legislativo No. 757, Ley Marco para el Crecimiento de la


Inversión Privada, se establece que, las autoridades sectoriales competentes para
conocer sobre los asuntos relacionados con la aplicación de las disposiciones sobre el
Medio Ambiente y los Recursos Naturales son los Ministerios de los sectores
correspondientes a las actividades que desarrollan las empresas.

2.3.3 Ley No. 28611

La Ley General del Ambiente por su parte, en su artículo 24 dispone que toda
actividad humana que implique construcciones o servicios y otras actividades,
susceptibles de causar impactos significativos, está sujeta al Sistema de Evaluación
de Impacto Ambiental. Por otro lado, el artículo 52 de la referida Ley, establece que
los Ministerios de los sectores correspondientes a las actividades que desarrollan las
empresas, tienen competencias ambientales.

2.3.4 Ley No. 27446

La Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, señala en su


artículo 18 que son autoridades competentes las autoridades nacionales y sectoriales
que poseen competencias ambientales. Además, según el artículo 36 del Reglamento
de la referida Ley, menciona que los proyectos públicos o privados que están sujetos
al Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, deben ser clasificados por
las autoridades competentes.

2.3.5 Decreto Supremo No. 019-2012-AG

El presente Decreto Supremo No. 019-2012-AG aprueba el Reglamento de Gestión


Ambiental del Sector Agrario, mediante el cual, en su artículo 24, se establece el
contenido mínimo que deberá tener la Declaración de Impacto Ambiental. Por otro
lado, el artículo 17 del mismo, establece el procedimiento para la clasificación de un
proyecto de inversión en el marco del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto
Ambiental. Por otro lado, el artículo 66 del presente Reglamento, señala que el
nominal de la actividad será el responsable por las emisiones, efluentes, vertimientos,
descargas, residuos sólidos, ruido, así como los daños a la salud o seguridad humana,
a los ecosistemas, los recursos naturales, la diversidad biológica en sus múltiples
modalidades y cualquier otro aspecto que se produzca como resultado de sus
operaciones y/ o actividades. Siendo así que, se deberán adoptar las medidas de
prevención, control, recuperación o compensación en términos ambientales con el fin
de minimizar los impactos ambientales negativos de su actividad y de esa manera
magnificar los impactos positivos.

Del mismo modo, el artículo 69 del citado Reglamento, regula la responsabilidad de


las consultoras, las cuales serán responsables de la veracidad e idoneidad de la
información contenida en los Instrumentos de Gestión Ambiental.
2.3.6 Ley No. 27444- Ley del Procedimiento Administrativo General

Se precisa que de acuerdo al Principio de Presunción de Veracidad dispuesto en el


numeral 1.7 del artículo IV del TUO de la Ley No. 27444, la tramitación en el marco del
procedimiento administrativo presume que los documentos y declaraciones
formuladas por los administrados en la forma prescrita por la referida Ley, responden
a la veracidad de los hechos que afirman.

III. CONCLUSIÓN

Es importante reconocer la importancia que tiene el hacer un estudio previo a una


actividad económica que puede influir de buena o mala forma en el medio ambiente y
es en relación con ello que el Estado ha implementado diverso mecanismo que
permiten evaluar las actividades económicas que en este caso la empresa DE
GROUP S.A.C pretendía realizar en territorio nacional.

Acerca del procedimiento que se realizó y las etapas de clasificación que la Dirección
General de Asuntos Ambientales Agrarios analizó ya que esta es la competente para
dicha evaluación y en resultado poder obtener la Certificación Ambiental en el sector
de Agricultura, se transitan distintas etapas para la obtención de tal, como la
Elaboración de la EIA, la Evaluación de la misma y Aprobación. De esa forma también
se usó como delineamiento DS No. 019-2012-AG I mediante el cual se establecía el
contenido que tiene que tener la Declaración de Impacto Ambiental y la
responsabilidad que la empresa tendrá si genera algún daño ya que cualquier
actividad que implique utilizar algún recurso natural es de importante observancia al
poder ocasionar algún daño irreparable y constituya un peligro futuro e inminente.

Es así que el Informe N°251-2017-MINAGRI-DVDIAR-DGAAA-DGAA-JJEA cumple


con evaluar y cuestionar el planteamiento de la empresa DE GROUP S.A.C respecto
de la Planta Procesadora de Granos la cual tiene como función procesar diversos
granos andinos los cuales pasarán por una transformación además de la construcción
de obras exteriores, dichas actividades en relación a la construcción se diversifican en
movimiento de tierra, construcción de cimientos, construcción de edificio e instalación
de equipos y acabados que abarcan un total de 118.4 m² y un tema importante que se
trata de los residuos que se generará.

Respecto de la evaluación que se realizó en cuestión a los residuos que se


desecharan es de recalcar que en los posibles impactos se tenía en cuenta era la
posible alteración del aire, el incremento de gases de combustión, la alteración de la
flora por el material usado, por ello se propusieron diversas medidas para poder
contrarrestar ello, como el de llevar a cabo mantenimientos oportunos a los vehículos
utilizados para no generar una mala combustión, realizar un monitoreo ambiental
constante así como el permiso hacia la empresa de poder donar y comercializar
diariamente sus residuos sólidos a pobladores. En cuestión de los residuos líquidos
que se puedan generar, el Informe concluyó que gracias a la tecnología de los
equipos no generarán efluentes ya que se utiliza el agua en forma de vapor.
De esa forma se utilizaron diversos criterios que ayudaron a poner lineamientos que la
empresa debía seguir, respecto a ello se observaron distintos aspectos de la
propuesta por parte de la empresa respecto a temas relacionados al agua, pero que
se absolvieron por parte de la empresa obteniendo una opinión favorable de la
Dirección de Gestión Ambiental quien concluye que se le debe de otorgar la
Declaración de Impacto Ambiental, precisando de igual forma la obligación que este
tiene de cumplir todo lo acordado respecto a los compromisos ambientales descritos.

A raíz de lo fundamentado, nos parece que los procedimientos formulados constituyen


parámetros exactos y eficaces para poder obtener dicha Certificación que si bien se
presentan diversas objeciones a un plan de acción como fue en este caso hacia la
empresa, la norma se encarga de velar por el cuidado del medio ambiente así como
generar diferentes propuestas que ayuden a mantener un equilibrio entre la actividad
económica que trae beneficios a nuestro país y el cuidado y precaución que se debe
dar en tema de protección al medio ambiente. Nos parece correcta la forma de
validación de distintos cumplimientos, pero es importante recordar que ello se debe de
seguir al pie de la letra y las autoridades deben de estar pendientes que dichas
conductas permanezcan en el transcurso del tiempo y no solo obtener y prometer
compromisos que a la larga no se cumplirá.

También podría gustarte