Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Qué Es El Tacto

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

1. ¿Qué es el tacto?

El tacto es el sentido que nos permite percibir las formas, consistencias y las texturas de los
objetos cuando entramos en contacto con ellos. También nos sirve para expresar afecto y
seguridad hacia otras personas.

El órgano del tacto es la piel, la membrana que envuelve el cuerpo en su totalidad. En la piel se
encuentran las terminaciones nerviosas destinadas a recoger los estímulos táctiles. Estos estímulos
pueden ser una caricia, el roce de un objeto, la presión sobre una parte del cuerpo, las vibraciones,
entre otros.

2. Capas de la Piel

La piel consta de varias capas de tejido especializado que se halla en constante renovación. Cada
una posee sus propios mecanismos de mantenimiento. Dichas capas son:

 Epidermis. La capa externa de la piel, donde se hallan los pigmentos que le confieren su
color particular (la melanina) y en la que están los poros que permiten su lubricación y
refrescamiento (sudoración).

 Dermis. La capa intermedia, es abundante en terminaciones nerviosas, vasos sanguíneos y


glándulas de dos tipos: sebáceas (encargadas de segregar el sebo que lubrica la piel) y
sudoríparas (encargadas de segregar el sudor que enfría y limpia la piel). Allí también
están los folículos pilosos, de donde salen los vellos.

 Hipodermis. La capa más interna, llamada tejido subcutáneo (“bajo la piel”), consiste en
un conjunto de tejidos grasos que cumplen funciones de reserva y de células defensivas
del organismo.

El sentido del tacto no se ubica en las capas externas de la piel sino en la intermedia,
donde se hallan los receptores nerviosos.

3. Receptores nerviosos

La piel posee distintos receptores nerviosos, cada uno especializado en un tipo de sensación:
tacto, presión y temperatura.

 Corpúsculo de Meissner: se encuentran en el estrato papilar de la piel, en especial la piel


sin pelos, como en las puntas de los dedos, las palmas de las manos y las plantas de los
pies. Son mecanorreceptores de adaptación rápida, es decir, reaccionan ante estímulos
táctiles, presión y contacto muy leves.
 Discos de Merkel: células de Merkel o terminación nerviosa de Merkel son los
mecanorreceptores de adaptación lenta que reaccionan ante la deformación de la piel.
Esto implica que estos receptores se adaptan lentamente a los estímulos y continúan
enviando señales por la fibra nerviosa mientras dura el estímulo.

 Corpúsculo de Pacini: son mecanorreceptores de adaptación muy rápida que reaccionan


específicamente ante vibraciones. Poseen una cápsula de tejido conectivo bastante
desarrollada y miden varios milímetros de largo. Tiene forma de huevo con capas que
rodean un espacio central donde se encuentra un terminal axónico.

 Corpúsculo de Ruffini: son receptores térmicos de calor y se encuentran en la dermis de la


piel con pelo. Su estructura está formada por un haz de fibras de colágeno rodeado por
una vaina de tejido conectivo.

 Terminaciones nerviosas libres: sensibilidad a estímulos mecánicos, térmicos y dolorosos.


que perciben el dolor y lo transmiten al cerebro como una sensación de urgencia.

Cada tipo de receptor de la piel transmite su información nerviosa al cerebro mediante un tipo
puntual de fibra nerviosa.

4. Tres tipos de sensaciones

Las sensaciones percibidas por el tacto son de tres tipos y se transmiten al cerebro por vías
distintas:

 Sensibilidad protopática. La más primitiva y poco diferenciada, responde a las sensaciones


más gruesas y amplias, como el dolor, el frío o calor extremo. Es la primera en reaparecer
luego de lesiones en los nervios.

 Sensibilidad epicrítica. La más fina, localizada y exacta, permite apreciar estímulos de


poca intensidad, permitiendo reconocer formas y tamaños.

 Sensibilidad termoalgésica. Aquellas que se vinculan con la temperatura y el dolor.

5. El tacto y el cerebro

El cerebro recibe en cada lóbulo parietal todas las emisiones nerviosas provenientes del costado
contrario del cuerpo. Para ello dispone de dos áreas sensibles, llamadas áreas somatosensitivas (I
y II) que ocupan distintas porciones de cerebro.

Estas áreas permiten dos tipos de percepción:

 Autopercepción consciente. La que notamos y diferenciamos activamente.

 Autopercepción inconsciente. Es una percepción pasiva, que registra el mundo a nuestro


alrededor o el dolor ante alguna situación.
6. ¿Por qué es importante el tacto?

El tacto es fundamental para la vida. Nos alerta constantemente de la situación en que nos
encontramos, de la situación de nuestro entorno y nos da una señal de peligro en caso de que nos
hagamos daño: el dolor.

Sin dichos estímulos, podríamos realizar acciones sin saber que nos estamos lastimando, o nos
costaría mucho más determinar ciertos estímulos corporales. Además de ofrecernos los placeres
asociados al tacto, este sentido nos permite comunicarnos con otros seres humanos, a través de
abrazos, apretones de mano, etc.

7. Enfermedades que afectan el tacto

Algunas afecciones comunes del tacto son:

 Hiperestesia. Percepción exagerada de las sensaciones táctiles, debido a un trastorno de


percepción, que ocasiona reacciones desmedidas ante el menor estímulo.

 Hipoestesia. Lo contrario al anterior: una notoria disminución en la capacidad para


percibir los estímulos táctiles, haciendo que todo se perciba muy mitigado o lejano.

 Anestesia. Ausencia total de estímulos táctiles en alguna región del cuerpo.

 Hiperalgesia. Aumento desmedido de la sensación de dolor, haciendo que todo duela más
y que se responda de modo desproporcionado al grado de daño infligido.

 Hipoalgesia. Lo contrario: ausencia de la percepción del dolor, lo cual impide al individuo


darse cuenta a tiempo del daño que se causa o recibe, o haciendo que se lo perciba como
menor de lo que realmente es.
8. Cómo funciona el sentido del tacto

La piel recibe el estímulo táctil o nocivo que activa los receptores correspondientes. De alli el
impulso nervioso pasa por la médula espinal hasta llegar al cerebro.

El sentido del tacto, como los otros sentidos, depende del Sistema Nervioso Central para procesar
la información. Para esto, existen diferentes tipos de receptores que se comunican con el cerebro
a través de las redes nerviosas. Los receptores del tacto de la superficie de la piel reciben el
estímulo mecánico del exterior (un roce, una caricia, un pellizco, un golpe, etc.).

Cada tipo de receptor resulta muy sensible a una clase de estímulo sensitivo para el que está
diseñado. Estos receptores transforman el estímulo externo en una señal eléctrica interna o
impulso nervioso, que viaja por los nervios sensoriales periféricos hasta la médula espinal.

Desde la médula espinal el impulso nervioso continúa hasta los centros cerebrales, donde se
procesa la información y se determina el tipo de sensación que recibimos. Por eso, las personas
que tienen problemas en la médula espinal pierden las sensaciones táctiles, dependiendo de la
zona afectada.
Receptores nerviosos

También podría gustarte