Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tarea #1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Universidad Nacional Autónoma de Honduras

IE-512, Análisis de Sistemas de Potencia

Miguel Figueroa, sección: 1800, I Periodo 2020.


Alumno: José Luis Durón Zambrano 20171000665

TAREA 01

1. Explique qué significa una empresa eléctrica que funciona bajo un esquema
verticalmente integrado.
La integración vertical comprende un conjunto de decisiones que, por su naturaleza, se
sitúan a nivel corporativo de una organización. Dichas decisiones son de tres tipos:

 Definir los límites que una empresa debería establecer en cuanto a las
actividades genéricas de la cadena de valor de la producción.

 Establecer la relación de la empresa con las audiencias relevantes fuera de sus


límites, fundamentalmente sus proveedores, distribuidores y clientes.

 Identificar las circunstancias bajo las cuales dichos límites y relaciones


deberían cambiar para aumentar y proteger la ventaja competitiva de la
empresa.

2. ¿Cuál es la capacidad de potencia instalada total en MW, que conforma las


centrales generadoras en el sistema eléctrico de potencia (SEP) de Honduras para
el año 2017? Indique los tipos de centrales (hidro, térmica, etc) que conforman el
parque o matriz de generación de Honduras, la capacidad instalada por tipo en
MW y que porcentaje representan cada una de las tecnologías de la capacidad
instalada total del sistema.

La capacidad instalada (en MW) en Honduras para el año 2017 era de 2 561,2.

Centrales Hidro Geo Eólica Cogeneración Solar Térmica


Capacidad 665,8 35,0 225,0 209,7 450,9 974,9
(MW)
Porcentaje 25.99% 1.37% 8.78% 8.19% 17.60% 38.06%
(%)

Sector Renovable No Publica Privada


Renovable
Capacidad(MW) 1 586,4 974,9 527,3 2 033,9
Porcentaje (%) 61.94% 38.06% 20.59% 79.21%
Universidad Nacional Autónoma de Honduras

IE-512, Análisis de Sistemas de Potencia

3. Indique las centrales hidroeléctricas del SEP hondureño y su capacidad en MW.

 EMCE I (diésel de media velocidad) con 26.6 MW


 Francisco Morazán (también llamada El Cajón) con 300 MW
 Río Lindo con 80 MW
 Cañaveral con 29 MW
 El Níspero con 22.5 MW
 El Coyolar 1.7 MW
 Nacaome 30 MW
 Santa Fe (diésel de media velocidad) con 5.0 MW
 El Coyolar 1.7 MW
 Santa María del Real con 1.2 MW

4. Cuál fue la demanda máxima de potencia (en MW) de Honduras registrada en el


año 2014, 2015, 2016, 2017, y 2018 fecha y hora.

Año 2014 2015 2016 2017 2018


Fecha 08-mayo 27-abril 23-mayo 03-abril 24-abril
hora 18:56 19:19 11:47 19:05 19:08
Max. Demanda(MW) 1383 1445 1514,8 1.560,50 1601,96

5. Cuál es el nivel de tensión (en kV) más alto utilizado en el SEP de Honduras.

El nivel de tension es 230 KV

6. Cuáles son los niveles de distribución en media tensión (MT) usados en SEP de
Honduras.

De 13.8KV y 34.5KV

7. Cuáles son los niveles de distribución en baja tensión (BT) usados en SEP de
Honduras.

120/240 para uso residencial


208/240/480 para uso industrial.

8. Cuál es el porcentaje de cobertura eléctrica en Honduras para el año 2018, global


y tanto para el sector urbano y rural.

El índice de cobertura del servicio de energía eléctrica para todo el país a diciembre del
año 2018 es de aproximadamente 81%; por lo que el porcentaje de viviendas del país
que no tendrían acceso al servicio eléctrico sería de aproximadamente 19%, producto
Universidad Nacional Autónoma de Honduras

IE-512, Análisis de Sistemas de Potencia

de la escasa disponibilidad de recursos económicos y financieros que para este tipo de


proyectos tiene la ENEE y/o a la ubicación con difícil acceso de ciertas zonas; tal es el
caso de los departamentos del nororiente y sudeste del país que presentan un bajo
nivel de cobertura eléctrica.

9. Explique que significa pérdidas técnicas y no técnicas en un SEP.

Pérdidas técnicas
Las pérdidas técnicas surgen por las características físicas y químicas de los
conductores y transformadores, estas dependen de la energía que fluye en los
conductores a través de las redes eléctricas, la naturaleza magnetizante de los
transformadores, así como también por la topología y la configuración de las líneas de
transmisión y distribución; adicionalmente, se pueden ver afectadas por factores
operacionales como la cargabilidad.

Pérdidas no técnicas
Las pérdidas comerciales surgen por motivos distintos a las condiciones físicas de los
conductores y transformadores, los orígenes de este tipo de pérdidas se encuentran en
los siguientes aspectos:
 Periodos de toma de lectura.
 Diferencia en la precisión de los equipos de medición.
 Errores de lectura.
 Robo de energía.
 Estimaciones de energía consumida por falta de lectura.
Universidad Nacional Autónoma de Honduras

IE-512, Análisis de Sistemas de Potencia

10. Explique qué son las tecnologías de generación del tipo renovable y las no
renovable.

Energías renovables: Se denomina energía renovable a la energía que se obtiene de fuentes


naturales virtualmente inagotables, ya sea por la inmensa cantidad de energía que contienen,
o porque son capaces de regenerarse por medios naturales.
Ejemplos:
 La energía solar
 La biomasa
 Energía eólica
 La energía hídrica

Energías no renovables: Energía no renovable se refiere a aquellas fuentes de energía que se


encuentran en la naturaleza en una cantidad limitada y una vez consumidas en su totalidad, no
pueden sustituirse, ya que no existe sistema de producción o extracción viable.
Ejemplos:
 El petróleo
 El carbón
 El gas natural
 Las centrales nucleares

11. Explique que significa Generación Distribuida y si existe esta forma de


Generación en Honduras. Si existe menciones algunos ejemplos.

La generación distribuida o descentralizada es una parte fundamental en una Smart


City, y consiste en la generación de energía eléctrica mediante muchas pequeñas
fuentes de generación, instaladas cerca del consumo. La generación distribuida es
una cooperación entre la micro-generación y la generación de las convencionales. Esta
distribución hace que la generación sea más equilibrada, y que la Smart City no
dependa tanto de las grandes centrales. Además, la micro-generación implica el uso de
las energías renovables, lo que reducirá las emisiones de CO 2.

Las fuentes de GD presentan ciertas características convenientes como capacidad de


potencia modular, cortos tiempos de instalación, menores capitales iniciales de
inversión, beneficios ambientales, etc., pero una de las principales ventajas de la GD es
que se puede ubicar cerca de los consumidores finales (mayor facilidad para encontrar
sitios): en un sector industrial, dentro de un edificio, en una comunidad, casi en
cualquier punto de un sistema eléctrico de potencia.
Universidad Nacional Autónoma de Honduras

IE-512, Análisis de Sistemas de Potencia

12. ¿Cuál es el marco legal o jurídico que actualmente organiza y regula el subsector
eléctrico de Honduras?

LEY GENERAL DE LA INDUSTRIA ELÉCTRICA. Decretos Nos.: 302-2013, 303-2013 y


358-2014. Con esto se establece la comisión reguladora de energía eléctrica (CREE)
la encargada en la regularización del sector eléctrico en Honduras.

13. Elabore un esquema (organigrama) con la organización institucional del sector


energético nacional y detalle la organización del subsector eléctrico nacional.

DE LA DIRECCIÓN, REGULACIÓN Y SUPERVISIÓN DEL SUB-SECTOR

ARTICULO 4. Créase el Gabinete Energético como el órgano de Dirección Superior y de


definición y formulación de las políticas del Sub-Sector Eléctrico, el cual se integrará de
la manera siguiente: a) El Presidente de la República quien lo presidirá. b) El Secretario
de Estado en los Despachos de Recursos Naturales y Ambiente. c) El Secretario de
Estado en los Despachos de Industria y Comercio. ch) El Secretario de Estado en el
Despacho de Finanzas. d) El Secretario de Estado en los Despachos de Obras Públicas,
Transporte y Vivienda. El Secretario de Estado en los Despachos de Recursos Naturales
y Ambiente, será el Secretario del Gabinete y coordinará sus actividades. El Gabinete
Energético sesionará cuando lo convoque el Presidente y sus decisiones se tomarán
por simple mayoría. La asistencia de los Secretarios de Estado será de obligatoriedad,
salvo caso fortuito.

ARTICULO 6. Crear la Comisión Nacional de Energía (CNE) como un organismo


desconcentrado de la Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA). La
Comisión Nacional de Energía asumirá todas las atribuciones relacionadas con el sector
energético en sustitución de la Comisión Nacional Supervisora de Servicios Públicos
(CNSSP) y de la Comisión Nacional de Energía Eléctrica (CNEE) que dependía de
Secretaria de Comunicaciones Obras Públicas y Transporte. La Comisión estará
integrada por tres miembros propietarios y dos suplentes, nombrados por el
Presidente de la República a propuesta del Secretari0o de Estado en los Despachos de
Recursos Naturales y Ambiente. Los miembros de la Comisión tendrán el carácter de
funcionarios públicos, durarán cuatro años en el ejercicio de sus funciones y podrán
ser nombrados para nuevos períodos; desempeñarán sus funciones a tiempo completo
y no podrán ocupar otro cargo remunerado o ad-honorem excepto los de carácter
docente.
Universidad Nacional Autónoma de Honduras

IE-512, Análisis de Sistemas de Potencia

También podría gustarte