El documento describe el mestizaje cultural en la región de Lambayeque en Perú. Históricamente, primó una ideología de mestizaje que promovía la integración e igualdad entre los habitantes renunciando a los orígenes étnicos. Sin embargo, algunas culturas indígenas como la muchik sobrevivieron en el norte. Actualmente coexisten las culturas hispana a lo largo de la costa y la cultura quechua en los Andes de Lambayeque.
El documento describe el mestizaje cultural en la región de Lambayeque en Perú. Históricamente, primó una ideología de mestizaje que promovía la integración e igualdad entre los habitantes renunciando a los orígenes étnicos. Sin embargo, algunas culturas indígenas como la muchik sobrevivieron en el norte. Actualmente coexisten las culturas hispana a lo largo de la costa y la cultura quechua en los Andes de Lambayeque.
El documento describe el mestizaje cultural en la región de Lambayeque en Perú. Históricamente, primó una ideología de mestizaje que promovía la integración e igualdad entre los habitantes renunciando a los orígenes étnicos. Sin embargo, algunas culturas indígenas como la muchik sobrevivieron en el norte. Actualmente coexisten las culturas hispana a lo largo de la costa y la cultura quechua en los Andes de Lambayeque.
El documento describe el mestizaje cultural en la región de Lambayeque en Perú. Históricamente, primó una ideología de mestizaje que promovía la integración e igualdad entre los habitantes renunciando a los orígenes étnicos. Sin embargo, algunas culturas indígenas como la muchik sobrevivieron en el norte. Actualmente coexisten las culturas hispana a lo largo de la costa y la cultura quechua en los Andes de Lambayeque.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 1
El mestizaje cultural en Lambayeque
El reconocimiento de la realidad intercultural de la región de Lambayeque en
Perú implica la aplicación de políticas de integración cultural a iniciativa de las organizaciones y las personas vinculadas a temas educativos y culturales En el siglo XX en el Perú primó una ideología del mestizaje, que historiadores como Antonio Zapata y Paulo Drinot han explorado en trabajos recientes. De acuerdo con esta ideología, aceptarse mestizo implicaba una renuncia a los orígenes étnicos o geográficos diferenciados, para fundirse en una amalgama nacional, que facilitaba la integración e igualación con los demás habitantes del país. sobre todo en el norte, sobrevivieron y se recuperaron demográfica y culturalmente, al punto que el etnógrafo alemán Heinrich Brüning pudo hallar todavía a personas hablando la lengua muchik en el siglo XIX La cultura hispana, en la zona del litoral lambayecano y cubriendo antiguos pueblos de habla yunga: Eten, Mórrope, Monsefú, entre otros. La cultura quechua, en los andes lambayecanos, en pueblos como Cañaris e Incahuasi.