Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

MNU-UAI - Mas Weas

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 9

MODELO DE LAS NACIONES UNIDAS – UAI

Prof. Fernando Laiseca

1. CONVOCATORIA

Un Modelo de las Naciones Unidas es la representación de alguno de los órganos de la


organización de las Naciones Unidas por parte de estudiantes de universidades. Los
alumnos representan a los diferentes Estados y participan en debates y negociaciones
sobre algún tema en específico. Con esto, los participantes logran profundizar sobre temas
de política internacional, aprender sobre el funcionamiento del organismo y desarrollar
habilidades de negociación, persuasión, redacción y oratoria1.

Los Modelos de las Naciones Unidas comenzaron a organizarse desde hace más de 50
años en Estados Unidos. En la actualidad se llevan a cabo aproximadamente 400 Modelos
en más de 35 países. Se calcula que más de 200,000 estudiantes de todo el mundo
participan en estos cada año.

La organización de las Naciones Unidas, creada en 1945, tiene como objetivos principales:
la preservación de la paz y la seguridad; la reafirmación de la fe en los derechos humanos;
la creación de condiciones para mantener la justicia y el respeto de los tratados
internacionales y; la promoción del progreso económico y social de todos los pueblos. Por
esto, la ONU, desempeña un papel central al reducir tensiones internacionales, prevenir
conflictos, poner fin a hostilidades ya producidas, legislar sobre el medio ambiente,
erradicar enfermedades, atender y proteger refugiados, reaccionar ante desastres

1
Páginas web de interés:

http://www.cinu.org.mx/modelos_cinu/documentos/

http://www.un.org/cyberschoolbus/modelo_onu/links.html

http://www.un.org/spanish/docs/sc/

http://www.un.org/es/

http://www.youtube.com/watch?v=kF07Rs_1Mf8&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=FW_Sb1ZwYN0&feature=fvsr

1
naturales, establecer normas mundiales en materia de derechos humanos, entre otras
cosas.

Uno de sus órganos principales es el Consejo de Seguridad, compuesto de 15 miembros, 5


de ellos permanentes (China, Estados Unidos, la Federación Rusa, Francia y Reino Unido) y
10 no permanentes, elegidos por la Asamblea General por periodos de 2 años (ver Anexo
I). Este órgano trata únicamente las cuestiones relacionadas con la paz y la seguridad y sus
decisiones son obligatorias.

Nuestro MNU-UAI busca simular al Consejo de Seguridad, siendo el tema de debate


alguno relativo a la actualidad internacional (ver Anexo II).

2. DELEGACIONES

Una delegación es el equipo de diplomáticos y expertos que representa a un país en un


foro internacional y que se encarga de realizar las negociaciones con los representantes
de otras naciones, dentro y fuera de los espacios de debate. A los miembros de la
delegación se les denomina delegados y comúnmente cuentan con un Jefe de Delegación.

Dado que pretende simular una sesión del Consejo de Seguridad de la ONU, se espera
contar con la presencia de las 15 delegaciones. Las delegaciones estarán conformadas por
equipos de varios estudiantes. Los países se asignarán de acuerdo a las preferencias de los
alumnos.

3. PREPARACIÓN DE UN DELEGADO

3.1 PREPARACIÓN SOBRE EL TRABAJO DE LA ONU

El delegado debe adquirir conocimientos sobre la historia, objetivos, funcionamiento y


estructura de la organización de las Naciones Unidas, prestando especial atención al
Consejo de Seguridad, órgano que será simulado. Aunado a esto, el representante debe
mantenerse informado en todo momento sobre la situación mundial en todas las esferas
que le conciernen a las Naciones Unidas.

Algunas fuentes electrónicas útiles para el estudio de la ONU son las siguientes:
 Página principal de la Organización de Naciones Unidas:
http://www.un.org/spanish/
 El ABC de Naciones Unidas: http://www.un.org/spanish/aboutun/ABC/unorg.htm
 La ONU en síntesis: http://www.un.org/spanish/aboutun/uninbrief/
 Historia de las Naciones Unidas:
http://www.un.org/spanish/aboutun/history/unhistory/

2
 Carta de las Naciones Unidas:
http://www.un.org/spanish/aboutun/charter/index.htm
 ¿Qué es la ONU? http://www.cinu.org.mx/onu/onu.htm

También pueden asistir al Centro de Información de las Naciones Unidas (CINU).

3.2 PREPARACIÓN SOBRE EL PAÍS AL QUE SE VA A REPRESENTAR

Durante las semanas anteriores al modelo, los estudiantes deben investigar a fondo la
historia y situación económica, cultural y social del país que les fue asignado, así como sus
intereses nacionales, sus relaciones internacionales y su posición sobre el calentamiento
global. Con esto se busca que el estudiante se asuma como el representante del Estado
asignado y que defienda la posición del mismo. Resulta importante hacer notar que las
posiciones personales deben mantenerse al margen en todo momento.

Es necesario que la información provenga de fuentes confiables. Por esto, se recomienda


a los estudiantes, de ser posible, asistir a las embajadas de los Estados asignados o a
utilizar sitios de Internet de los Gobiernos o de medios de comunicación viables.

3.3 PREPARACIÓN SOBRE EL TEMA A DEBATIR

El participante debe investigar sobre los antecedentes y la situación actual del tema a
debatir a través de bibliografía o de fuentes confiables.

Otras referencias útiles pueden ser periódicos, revistas, sitios de organizaciones no


gubernamentales, etc.

3.4 CREACIÓN DEL PROYECTO DE RESOLUCIÓN

Con el fin de lograr que la investigación sea más enfocada y concreta, los participantes
deberán redactar un proyecto de Resolución. Este es un texto breve en el cual se detalla y
justifica la opinión de un país respecto a un tema. Dicho documento servirá como guía
para que el delegado mantenga una posición coherente durante las negociaciones del
modelo.

En el documento, los delegados deben reflejar la posición oficial del país que simulan. Hay
que tomar en cuenta que muchas veces las posiciones no se encontrarán explícitamente
en la investigación. En este caso, los participantes tendrán que deducirlas estudiando y
realizando un arduo trabajo de análisis de, por ejemplo, los discursos sobre el tema que
han presentado sus representantes en la ONU, revisando la participación del país en
debates o consultando la prensa.

El documento de análisis debe contener la siguiente información:

3
- descripción breve de acontecimientos recientes relacionados con el tema, resaltando
la posición del país al que representa.
- posición política del país con respecto al tema, incluyendo menciones a declaraciones
de prensa, discursos, acciones previas.
- de ser posible, propuestas con las que el país espera solucionarán el problema.

Con el fin de facilitar la lectura, este documento no debe exceder las 5 páginas (ver
ejemplo de Resoluciones del Consejo de Seguridad en Anexo III).

Las resoluciones tienen un formato común que debe ser respetado. Cada proyecto de
resolución así consta de tres partes:

 Encabezado
 Párrafos del preámbulo
 Párrafos operativos

Pautas Generales:
1. Por razones prácticas, todos los renglones de las hojas utilizadas para redactar un
proyecto de resolución van enumeradas en el margen izquierdo, aún cuando los
renglones estén sin escribir.
2. Bajo los datos del encabezado y subrayado va el título “Proyecto de Resolución”.
3. El resto de la resolución está conformada por párrafos.
4. Para fines de control, todos los documentos al ser aprobados reciben un nombre y
un número. Éste es otorgado por la Presidencia y sirve para validar que dicho
documento ha cumplido todas las especificaciones necesarias. Ej.: Proyecto de
Resolución A.1

Las CLÁUSULAS:

- Definen una cierta actitud o postura de las Naciones Unidas. Las hay preambulatorias y
operativas. Empiezan siempre con un verbo, un adjetivo o un adverbio. Para identificarlas
en el documento, estas palabras deben de ser subrayadas o escritas en itálicas.

- Todos los párrafos van escritos a espacio simple y a doble espacio entre párrafo y
párrafo.

- Todos los párrafos que tengan la forma de cláusula terminan en coma cuando se trata de
cláusulas preambulatorias, o punto y coma cuando las cláusulas son operativas. La única
excepción a esta regla es la última cláusula preambulatoria antes de comenzar con los
párrafos operativos, ésta puede terminar en dos puntos.

4
- Cuando una resolución es elaborada por un país o grupo de países en particular, se
deberán señalar las delegaciones responsables con una nota al final que diga “Proyecto de
resolución patrocinado por: ...”

- Se deberá adjuntar a la resolución presentada a la Mesa de Aprobación, una o varias


hojas con las firmas de los embajadores de los países que avalan la resolución, con su
nombre completo y el de su país en letra clara de imprenta. El aval del país cuyo
embajador no figure en la lista de firmas no tendrá validez.

- Las resoluciones se escriben únicamente de un lado de la hoja de papel.

El ENCABEZADO:

En el encabezado deberá figurar el órgano correspondiente (El Consejo de Seguridad) y el


número y la fecha de aprobación de la Resolución.

Párrafos del PREÁMBULO:

El propósito del párrafo de preámbulo es citar los antecedentes históricos o establecer la


situación actual del tópico a tratar, así como justificar la acción posterior. Los párrafos
preambulatorios son siempre cláusulas y comienzan con gerundio.

Algunas cláusulas preambulatorias son:

Además lamentando Desaprobando Plenamente conscientes de

Además recordando Deseando Preocupados

Advirtiendo además Destacando Profundamente conscientes

Advirtiendo con la aprobación Enfatizando Profundamente convencidos

Advirtiendo con pesar Esperando Profundamente molestos

Advirtiendo con preocupación Expresando su aprecio Profundamente perturbados

Advirtiendo con satisfacción Guiados por Profundamente preocupados

Afirmando Habiendo adoptado Reafirmando

Alarmados por Habiendo considerado Reconociendo

Buscando Habiendo estudiado Recordando

Conscientes de Habiendo examinado Recordando también

Considerando Habiendo prestado atención Refiriéndose


5
Considerando también Notando con profunda Teniendo en cuenta
preocupación

Contemplando que Notando con satisfacción Teniendo en mente

Convencidos Observando Tomando en cuenta que

Creyendo plenamente Observando con aprecio

Creyendo que Observando con satisfacción

Dando la bienvenida Objetando

Dándonos cuenta que Perturbados/ preocupados por

Declarando Plenamente alarmadas

Párrafos de carácter OPERATIVO:

La solución en una resolución es presentada por una secuencia lógica de párrafos


operativos en progreso. Los párrafos operativos deben recomendar, establecer, definir,
alentar, o pedir ciertas acciones.

Para comenzar las acciones contenidas en una resolución de forma sistemática es


conveniente numerar las cláusulas al inició del párrafo. Además, las cláusulas operativas
comienzan siempre con un verbo en tiempo presente del modo indicativo y terminan en
punto y coma.

Algunos términos con los que se inician los párrafos operativos son:

Acepta Decide Invita

Además invita Declara Lamenta

Además proclama Define Llama

Además recomienda Declara prudente Pide

Además recuerda Deplora Proclama

Además resuelve Designa Reafirma

Acoge con beneplácito Encomia Recomienda

Afirma Enfatiza Recuerda


6
Alienta Exhorta Resuelve

Apoya Expresa Solemnemente afirma

Aprueba Expresa su aprecio Solicita

Autoriza Expresa su deseo Toma en cuenta

Celebra Expresa su esperanza Transmite

Condena Finalmente condena Urge

Confirma Ha resuelto

Considera Insta

4. EL DEBATE

El debate es la base de todo Modelo de Naciones Unidas. Las sesiones son espacios de
debate entre los delegados, dirigidos por el Presidente del CS y siempre apegados al
protocolo de la ONU. Su principal fin es la negociación hacia una resolución final en la que
todas las delegaciones estén de acuerdo. En todo momento se respetará, en lo que se
pueda, la Carta de las NU (1945) y el reglamento provisional del CS (1946).

El debate se regirá por el “Reglamento del Consejo de Seguridad” contenido en el Anexo


IV. Es importante mencionar que este documento es un texto redactado a imagen del
reglamento provisional original del Consejo de Seguridad de la organización de las
Naciones Unidas con algunas adaptaciones.

MIEMBROS DEL CS

El Consejo de Seguridad se compone de 15:

http://www.un.org/es/sc/members/

Presidencia CS: http://www.un.org/es/sc/presidency/

Secretario General de las Naciones Unidas: Sr. Ban Ki-moon.


Vicesecretario General de las Naciones Unidas: el profesor

7
LO QUE EL PROFE DIJO EN CLASES ¡!!!

PAUTA MODELO ONU


 Mínimo 3, máximo 4 hojas.
 Arial 12.
 Redactar proyecto de resolución.

PRIMERA HOJA

A modo de introducción, plantear las posibles soluciones a la pregunta propuesta.

El cambio climático pone en peligro la paz y seguridad internacional.

¿Qué medidas adoptaría?

Justificación de la opinión del país, este documento será una guía para cuando se tenga que
exponer.

Paginas recomendadas:

1. Página principal de la ONU.

2. Revistas sobre el consejo de seguridad.

 Fuentes confiables.

Se debe tener en cuenta antecedentes y temas actuales, respecto al país.

SEGUNDA / TERCERA HOJA

Desarrollar el tema, la idea se centra en ir casi enumerando las soluciones, pero estas deben tener
explicaciones, citas, referencias o lo que se encuentre que es necesario para una mejor
presentación.

Hay que tener en cuenta la posición política del país que toco, ya sea si es de derecha o izquierda,
y como influenciaría esto en la políticas que este tomaría (PUNTO IMPORTANTE).

*** EL TEXTO NO DEBE TENER MAS DE 4 HOJAS ***

Partes del desarrollo:


8
1. Encabezado.

2. Párrafos del preámbulo.

3. Párrafos operativos.

* Enumeración en margen izquierdo (seguir la pauta).

* Los párrafos no pueden exceder las 10 líneas.

- LEER LAS CLAUSULAS.

CUARTA HOJA

Conclusiones sobre el proyecto.

Posiciones que se tomaron en cuenta.

Posición especifica del país.

Resoluciones finales.

También podría gustarte