Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Convenio de Honorarios

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 87

CONVENIO DE HONORARIOS

Entre la Ab. ,.......nombre y apellido.................., mp: ……matrícula…….. con domicilio en la


calle xxxxxxxxx de la Ciudad de Córdoba, y el señor/a ……cliente… DNI N° …….. con
domicilio real en calle ……… de la misma Ciudad, convienen en celebrar el presente “
CONVENIO DE HONORARIOS”, sujeto a las siguientes cláusulas y condiciones:

PRIMERO: El señor encomienda a la Ab. ……. , y esta acepta la labor profesional de….
(describir todas y cada una de las tareas encomendadas, ya sean judiciales y/o
extrajudiciales).

SEGUNDO: El honorario que deberá recibir la Ab por la tarea encomendada y detallada


supra se conviene expresamente de la siguiente forma: (detallar forma de pago, si será de
contado, si consistirá en un porcentaje del juicio, o si se debe comenzar con un adelanto.
Aclarar si el pago será en cuotas mensuales, si tendrá recargo al hacerse financiación, los
plazos en que se deberán cancelar los honorarios y bajo qué medio de pago; transferencia,
contado, débito, crédito, etc). En caso de obtenerse el resultado perseguido por las tareas
profesionales encomendadas, el honorario se incrementará en la siguiente forma:
……………………..

TERCERO: La decisión unilateral del cliente de no llevar adelante o no continuar con la


tarea/trámite/proceso judicial o extrajudicial encomendado, dará derecho igualmente a la
Ab. ……….. a cobrar todos los gastos que se hayan generado hasta el momento de la
revocación.

CUARTO: Para todos los efectos del presente convenio, las partes constituyen domicilio
especial en ……… de ésta Ciudad de Córdoba, lugares éstos en donde se tendrán por
válidas y eficaces todas las notificaciones que se efectúen.

QUINTO: Firman las partes 2 (dos) ejemplares a conformidad con fecha …….. en la Ciudad
de Córdoba.
TABLA DE MINIMOS ARANCELARIOS LEY 9459 ESPECIFICAMENTE CONTEMPLADOS.
ACTIVIDADES EXTRAJUDICIALES Ius art.

Consulta verbal 2 104

Consulta por escrito (ej. carta documento) 4

Estudio de causa en trámite 8

Estudios e información de Títulos 8

Tareas previas a iniciar juicio (apertura de carpeta, fotocopias, etc.) 3

Redacción de contratos o testamentos 5 107

Redacción de contratos de Sociedad (civil o comercial) o estatutos 20 106

ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS Ius art.

Mediación judicial, extrajudicial y en sede Si hay acuerdo 4 101


administrativas (procesos arbitrales,
contravencionales y defensas de consumo) Si no hay acuerdo 6

ACTIVIDADES JUDICIALES Ius art.

Diligencias preparatorias del juicio ORDINARIO sin interposición de demanda 6 45

Tramitación de prueba anticipada sin interposición de demanda

Tramitación total en 1era en juicios declarativos Ordinarios 20 36


instancia
Abreviados 15

en procesos ejecutivos y ejecutivos 10


especiales

Recursos ordinarios en 2da instancia 8 40

Instancias y Recursos extraordinarios 60 41

Juicio de divorcio , nulidad de Bilateral Patrocinio a un conyugue 30 72


matrimonio y separación
judicial de bienes sin divorcio Patrocinio a ambos 50

Unilateral 70

Juicios de adopción, filiación, reclamación e impugnación de estado 30 a 150 74

Procesos de guarda asistencial y pre-adoptiva 10 a


80

Juicios de alimentos y litis expensas 20 75

Incidente de aumento de alimentos 10

Juicios por cuidado personal 20 a 100

Medidas Provisorias: por cuidado personal, régimen de comunicación, 20 a 76


exclusión de la vivienda familiar, , venia supletoria y demás cuestiones 50
derivadas de las relaciones de familia tramitados como medidas urgentes,
provisorias o cautelares

Restricciones al ejercicio de la capacidad jurídica 50 a 150 77

Autorización para comparecer en juicio 20 a


60

Informaciones, Sumarias y todo acto no contemplado expresamente 20 a


60

Nombramiento y remoción de tutor o curador 30 80

Inscripción de la matricula de comerciante y otra sin valor económico 20 88

Amparo y hábeas corpus e interdictos de inconstitucionalidad 40 93

Observación: siempre corroborar porque a veces algunos mínimosson para juicios sin base o
se regulan situaciones particulares.

TABLA DE MINIMOS ARANCELARIOS LEY 9459 ESPECIFICAMENTE CONTEMPLADOS.


ACTIVIDADES EXTRAJUDICIALES Ius art.

Consulta verbal 2 104

Consulta por escrito (ej. carta documento) 4

Estudio de causa en trámite 8

Estudios e información de Títulos 8

Tareas previas a iniciar juicio (apertura de carpeta, fotocopias, etc.) 3

Redacción de contratos o testamentos 5 107

Redacción de contratos de Sociedad (civil o comercial) o estatutos 20 106

ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS Ius art.


Mediación judicial, extrajudicial y en sede Si hay acuerdo 4 101
administrativas (procesos arbitrales,
contravencionales y defensas de consumo) Si no hay acuerdo 6

ACTIVIDADES JUDICIALES Ius art.

Diligencias preparatorias del juicio ORDINARIO sin interposición de demanda 6 45

Tramitación de prueba anticipada sin interposición de demanda

Tramitación total en 1era en juicios declarativos Ordinarios 20 36


instancia
Abreviados 15

en procesos ejecutivos y ejecutivos 10


especiales

Recursos ordinarios en 2da instancia 8 40

Instancias y Recursos extraordinarios 60 41

Juicio de divorcio , nulidad de Bilateral Patrocinio a un conyugue 30 72


matrimonio y separación
judicial de bienes sin divorcio Patrocinio a ambos 50

Unilateral 70

Juicios de adopción, filiación, reclamación e impugnación de estado 30 a 150 74

Procesos de guarda asistencial y pre-adoptiva 10 a


80

Juicios de alimentos y litis expensas 20 75

Incidente de aumento de alimentos 10

Juicios por cuidado personal 20 a 100

Medidas Provisorias: por cuidado personal, régimen de comunicación, 20 a 76


exclusión de la vivienda familiar, , venia supletoria y demás cuestiones 50
derivadas de las relaciones de familia tramitados como medidas urgentes,
provisorias o cautelares

Restricciones al ejercicio de la capacidad jurídica 50 a 150 77

Autorización para comparecer en juicio 20 a


60

Informaciones, Sumarias y todo acto no contemplado expresamente 20 a


60
Nombramiento y remoción de tutor o curador 30 80

Inscripción de la matricula de comerciante y otra sin valor económico 20 88

Amparo y hábeas corpus e interdictos de inconstitucionalidad 40 93

Observación: siempre corroborar porque a veces algunos mínimos son para juicios sin base o
se regulan situaciones particulares.

“SECRETARIADO JURÍDICO”

Para estudiantes de derecho, egresados e interesados/as en el área legal y


noveles abogados.

CLASE 1

PUNTO A. Introducción a la práctica profesional legal. El derecho y sus


características. Derecho fondo y de forma. Diferencias.

En el desarrollo del curso de Secretariado Jurídico veremos el proceso básico para


desenvolverse en la práctica extrajudicial y judicial que les compete tanto a los
secretarios/as jurídicos como a los abogados, en la asistencia legal y en el ejercicio
diario de la profesión para desplegar su actividad con confianza y seguridad en los
distintos fueros, poniendo en consideración la tarea primordial de quien se
desarrolla como secretario en un Estudio Jco. o en el área legal de alguna empresa
privada, como en el sector público.

Al hablar de la práctica jurídica, se debe resaltar la importancia e incidencia que


ésta tiene en el entorno social, en la medida que se pretende satisfacer las
necesidades de un conglomerado social, se hace necesario ir más allá del saber
adquirido, teniendo en cuenta los factores adicionales que inciden en el aprendizaje,
como aptitudes y destrezas que el estudiante puede desarrollar para llevar a cabo la
práctica jurídica y por ende el ejercicio profesional. Se debe buscar que el
estudiante se apropie de técnicas precisas que le permitan integrar la teoría con la
práctica ya que su ausencia genera: a. Carencia de competencias interpretativas
argumentativas y propositivas en el estudiante. b. incapacidad para tomar
decisiones frente a situaciones jurídicas reales propuestas.

Derecho
ES EL ORDENAMIENTO SOCIAL JUSTO; CONJUNTO DE NORMAS
JURÍDICAS QUE RIGEN LA CONDUCTA DE LOS HABITANTES; SU FIN ES
EL BIEN COMÚN Y LA JUSTICIA.

En primer lugar, debemos tener presente que el derecho está presente en todos
lados y en todo momento, resulta imposible imaginar una sociedad sin su presencia.
Así, muchos actos que a priori parecen irrelevantes se encuentran en pleno
contacto con el derecho, por ser una conducta regulada por el mismo o por estar
celebrando un contrato, por ejemplo: el hecho de no salir desnudos a un lugar
público, es una conducta obligatoria que trasciende nuestra moral, ya que su
respeto atenta contra la moral pública que se encuentra regulada por diversas
ordenanzas; el no molestar a los
vecinos con ruidos molestos especialmente en determinadas horas del día, es una
conducta que se encuentra también reglamentada por ordenanzas de tipo
municipal; la constante celebración de diversos contratos (compra-venta) para
proveernos de bienes y servicios, tales como compra de alimentos, vestimentas,
etc.; (transporte) tomar un colectivo o un taxi para dirigirnos diariamente al trabajo,
escuela, universidad; (locación de obra) llevar la ropa a la tintorería, (donación)
cuando se regala un obsequio a alguna persona, etc.
La etimología de la palabra, “derecho” alude a “directum”, proviene del latin,
“dirigido”, con lo que se indica sujeción a una regla. La convivencia de los hombres
en sociedad exige inexcusablemente la vigencia de normas a las cuales deban
ajustar su conducta; de lo contrario reinaría el caos y la vida en común sería
imposible, hasta en las comunidades más primitivas, siempre existieron normas de
conductas (escritas o no) que regulan la convivencia.
El derecho como sistema de normas, lo jurídico constituye sólo una de las
herramientas o estrategias disponibles para mejorar el funcionamiento de la
sociedad. La sociedad para asegurar su supervivencia y la realización de sus fines
existenciales exige un orden social; esto se realiza a través de pautas o modelos de
comportamiento social. Las normas jurídicas constituyen un tipo especial de esos
modelos o pautas, y se denomina “derecho” al conjunto de normas jurídicas que
regulan una sociedad en un momento determinado.

El derecho es un instrumento intelectual que ha creado el hombre para lograr la


paz.

La Pirámide Jurídica de Kelsen


El sistema normativo en nuestro país tiene distintos grados de jerarquía que se
grafica del siguiente modo:
Hans Kelsen creador de la pirámide de kelsen, jurista, político y profesor de
filosofía en la Universidad de Viena, definió este sistema como la forma en que se
relacionan un conjunto de normas jurídicas y la principal forma de relación entre
estas dentro de un
sistema, es sobre la base del principio de jerarquía. Esto quiere decir que las
normas o leyes que componen un sistema jurídico, se relacionan unas con otras
según el principio de jerarquía, por lo que una ley que se encuentra por debajo no
puede contradecirse con otra que esté por encima ya que la misma no tendría
efecto jurídico o no debería tenerlos.

Derecho de fondo y de forma

En nuestro país existen además cuerpos normativos de importancia. Ellos son los
códigos de fondo y de forma. Los Códigos de fondo rigen en todo el territorio de la
República Argentina Ejemplos: Código Civil y Código Penal. En tanto los Códigos de
forma rigen solo en la jurisdicción específica para la cual fue creado Ejemplos:
Código de Procedimiento Penal de la Pcia. de Bs. As.; y Código de Procedimiento
Penal de la Nación. Cada una de las provincias y territorios federales dictará su
propio Código de Procedimientos y su propia organización de justicia, conforme lo
expresa la Constitución Nacional debiendo adoptar los Códigos y Leyes de Fondo
(código Civil, Código Penal, Código Comercial y Leyes Laborales) de la Nación.

El Derecho de Fondo está constituido por las normas jurídicas que se refieren
a los contenidos de las relaciones jurídicas. Así, son derecho de fondo las
disposiciones del derecho civil, comercial, penal, laboral, etc. El dictado de
estas normas de fondo es potestad exclusiva del Congreso Nacional.

El Derecho de Forma es el que regula los procedimientos a cumplirse ante los


órganos judiciales, quienes aplicarán las normas jurídicas para la resolver los
distintos casos puestos a su consideración. El típico derecho de forma es el
derecho procesal. Las normas que integran el derecho de forma son dictadas
por cada uno de los Congresos Provinciales.
Ejemplos del derecho de forma/código de forma:

- Código procesal civil y comercial de la provincia de Córdoba.


- Ley de procedimiento de Familia, n° 10.305.
- Ley 9283, Violencia Familiar.
- Ley Oral Civil, n° 10.555.

PUNTO B. Atención y consulta con el cliente, qué preguntar y qué


documentación solicitar, consideraciones de viabilidad judicial o administrativa
del caso. Tabla de honorarios. Consulta verbal o escrita. Código Arancelario,
Ley 9459.-

ATENCIÓN AL CLIENTE. CONSULTA


En la actualidad, por razones sanitarias, las consultas suelen tornarse virtuales,
llamadas telefónicas, videollamadas, Whatsapp.
Lo primero a tener en cuenta cuando un potencial cliente se contacta con el estudio
juridico es atenderlo amablemente, ser empático a la hr de escuchar su cuestión a
resolver, pero recordar que todos los casos requieren una ESCUCHA ACTIVA para
saber qué respuesta otorgarle al mismo.
Primeramente, ser OBJETIVO, no involucrarse de modo emocional con el conflicto
que el cliente nos trae para solucionar.

REGLAS para noveles abogados y secretarios/as:

A) RESPUESTA INMEDIATA:

El tiempo de respuesta en los primeros momentos es esencial para captar al cliente.

La diligencia profesional se percibe por el cliente en esos pequeños detalles y


es tu mejor tarjeta de presentación.

B) COMPLETA PLANILLA DE CLIENTE. Una pequeña base de datos para


guardar nombre, teléfono y quién te remite al cliente y de qué trata el asunto.

C) EL PRIMER CONTACTO: Casi nunca llega el cliente sin avisar o contactar


previamente de algún modo.
Este primer contacto es útil para:

1. Analizar la procedencia del cliente: quien te lo envía. Es un dato que


debes anotar para analizarlo y considerarlo convenientemente en tu
estudio de mercado.
2. Preparar la primera entrevista: en la primera llamada, el cliente te
explicará por encima su caso. Eso te servirá para centrar jurídicamente el
asunto. Pero no resuelvas la consulta por teléfono o perderás la
consulta y el cliente.
3. Pedir la documentación para la primera entrevista: en el primer
contacto, según el tipo de asunto, pídele que te traiga a la primera
entrevista los documentos necesarios: P. Ej. Si es un despido: Contrato
de trabajo, recibo de haberes, CD de despido, etc. Divorcio: Certificado
de matrimonio, acta de nacimiento de los hijos , libreta de familia, etc. El
secretario/a deberá tomar notas de cada documento que entrega el
cliente, sacar fotocopias y archivarlos en una carpeta

¿QUE BUSCA EL CLIENTE EN LA CONSULTA CON EL

ABOGADO? 1º Solución a un problema jurídico.

2º Consejo.

3º Que lo escuchen y pueda exponer su problema.

4º Comprensión con su estado de ánimo y con su problema.

Todo, ORIENTANDO a que nos cuente y exponga los HECHOS realmente


RELEVANTES.

QUE ESPERA RECIBIR.

Conocimiento y experiencia profesional.

Consejo profesional.

Soluciones.

Honorarios claros.

Aclarar dudas y obtener seguridad.

Premisas:

1º El cliente no es abogado: no sabe que hechos que son relevantes


jurídicamente, para resolver su problema. Definirlos y explicárselo a tu cliente,
es misión tuya como abogado.

2º El problema jurídico altera emocionalmente al cliente y distorsiona la


percepción de los hechos. Tu misión como abogado es poner objetividad en el
relato, limpiando la versión subjetiva. Recuerda: muchas veces, la mitad de la
verdad del asunto, la esconde la versión del adversario.

3º El entorno del cliente forma parte del asunto. A tu cliente le afecta la


opinión de su familia, de sus amigos y del trabajo. Ten presente que muchas
decisiones las toma el cliente pensando en el entorno.

ESTRUCTURA DEL PROBLEMA JURÍDICO

A) DELIMITA LOS HECHOS: la primera labor del abogado es la de recolectar


los hechos y circunstancias del problema jurídico, a través de las diferentes
fuentes de información:

1. La versión del cliente: datos y hechos, enseñarle a distinguirlo es


función del abogado.
2. Consulta de documentos: informes, consultas registros oficiales: de la
propiedad, registros civiles etc., contratos, etc.
3. Hechos de terceros:
1. Terceros Implicados (P. Ej. ocupantes del vehículo conducido por el
cliente, Copropietarios afectados etc.)
2. Testigos.
3. Familia, amigos, trabajo. etc..
4. La versión de la contraparte: La negociación con la parte contraria, no
solo permite la solución amistosa del problema, también te permite
obtener valiosa información.

B) ORDENA CRONOLÓGICAMENTE LOS HECHOS: es imprescindible para el


análisis jurídico.

1º Te permite analizar las causas y los efectos de los hechos y conocer


la justificación de cómo y porqué han ido sucediendo.

2º Te permite analizar la prescripción y la caducidad de conductas y


hechos, para ejercer la acción o para defender a tu cliente de las que
ejerzan contra él.

3º Te permite analizar conductas del entorno del cliente. Conductas de


tolerancia, incluso de aceptación de lo que luego se le reprocha y que
permiten justificar el proceder del cliente.
4º Podrás analizar el derecho vigente en el momento de producirse los
hechos.

La defensa jurídica se sustenta no solo en el derecho, también en justificar los


hechos que aislados parecen incomprensibles, pero cronológicamente pueden
estar plenamente justificados.

C) CONCRETA LAS NORMAS O FUNDAMENTOS JURÍDICOS


VULNERADOS Y APLICABLES AL CASO.

La forma más rápida de hacerlo es buscar jurisprudencia de casos similares:


observa qué normas aplican y toma nota de que hechos han sido relevantes
para el análisis jurídico.

Valora la aplicación transitoria de las normas y la legislación vigente aplicable a


los hechos.

D) INTERPRETACIÓN DEL DERECHO A LOS HECHOS DEL CASO:


1. Enumera los hechos relevantes de tu caso. Explica al cliente que hechos
tienen importancia jurídicamente, para que te los rescate de sus recuerdos.
2. Que hechos vulneran o amparan las normas.
3. Que hechos pueden tener la consideración de agravantes o atenuantes, si
es un asunto penal. Etc.
4. Que hechos anteriores y posteriores pueden justificar las conductas del
cliente, o pueden producir consentimiento del contrario

E) LA PRUEBA DE LOS HECHOS RELEVANTES:

1. Una vez enumerados los hechos relevantes del caso, plantea con el
cliente, como acreditar uno a uno, aquellos hechos que, de iniciarse la
contienda judicial, tendrás que probar al juez.
2. Haz una lista con los hechos y anota en cada uno cómo vas a

probarlo. F) ESTRATEGIA:

1) Razonar y decidir suelen implicar que quien decide tiene conocimientos sobre:

1. La situación que requiere una decisión.


2. Las diferentes opciones de acción (Soluciones o alternativas). 3.
Sobre las consecuencias de cada una de estas opciones
(resultados)

2) Enumera las diferentes soluciones al problema.

– opciones de negociación.
– Situaciones y circunstancias procesales.

Define el suelo y el techo de la negociación: desde la más rigurosa


prudencia, plantea siempre la peor y la mejor opción indicando en cada caso
las consecuencias que se derivan de la misma: Costas procesales, intereses,
dilación del tiempo, deterioro de las relaciones etc.

3) Analiza y elige con tu cliente la mejor solución a su problema:

Ten presente las consecuencias de cada opción. Analiza las cuestiones


procesales, los plazos de las acciones ( anota la prescripción y caducidad),
prepara la negociación, si interesa demandar o esperar a ser demandado y
reconvenir. Ten presente a quién debes demandar y las consecuencias que
tendrá para tu cliente o por el contrario, meter en un pleito a ciertas personas,
puede ser una cuestión a analizar, en la estrategia del asunto.
HONORARIOS DE CONSULTAS

El abogado/ la abogada tiene derecho al cobro de la consulta.Recordemos que


según la ley, el honorario es de carácter alimentario, obligatorio y de orden
público. El secretario será quien gestione las citas y, una vez citado y
emplazado el cliente, le indicará el precio de la consulta, evitando así que los
clientes presuman que la consulta es gratuita.

Tabla de honorarios mínimos: Los valores actualizados los encontramos en la


pagina oficial del Colegio de abogados

VALOR DEL JUS: $ 3.093,84 desde 01/12/2021

Consulta Verbal: 2 JUS (Mínimo) $6.187,68

Consulta Escrita: 4 JUS (Mínimo) $ 12.375,36

Estudio Causas en Trámite 8 JUS (Mínimo) $24.750,72

TABLA DE HONORARIOS (Ver PDF)

LEY Nº 9459 CÓDIGO ARANCELARIO PARA ABOGADOS Y PROCURADORES DE


CORDOBA.

*TAREA: Buscar y completar cuales son los valores actuales en su respectiva


ciudad. Buscar la ley arancelaria de su respectiva provincia.
CLASE 2
Vía Extrajudicial:

1. Carta documento. Modelos.


2. Telegrama laboral. Modelos.
3. Defensa del consumidor

ACTIVIDADES EXTRAJUDICIALES

Previo al inicio de una posible acción judicial.


La vía extrajudicial es uno de los recursos que tenemos las
personas/consumidores/usuarios para resolver controversias fuera, con
independencia o antes de recurrir a la vía judicial.

1. CARTA DOCUMENTO:

Es el instrumento más eficaz para que la correspondencia requiera valor legal. Se


hace en un formulario especial, que consta de un original y dos copias
(TRIPLICADO). Se remite el original a destino, se entrega una copia sellada y
autenticada al remitente y la segunda copia, también autenticada, se archiva por el
término de 5 años. El envío es registrado y controlado. La entrega se realiza bajo
firma y en caso de ausencia del destinatario, se efectuará una segunda visita.
Incluye acuse de recibo. El aviso de recibo es la constancia escrita que el Correo
hace llegar al remitente. Informa el día y la hora en que fue entregada y la firma de
la persona que la recibió. Explicar pasos para hacer el seguimiento-página de
correo argentino: https://www.correoargentino.com.ar/formularios/ondnc Pide
numero de CD. En el caso de las cartas documentos, también el encabezamiento
debe contener todos los datos y fechas con firma y aclaración.

1
Secretariado jurídico - Fénix Cursos y Capacitaciones.-
MODELO EJEMPLIFICATIVO:

CD Cumplimiento del deber de alimentos

De mi consideración: 1- Me dirijo a usted a efectos de reclamarle por este


medio fehaciente, que realice los actos, que hasta la fecha y por distintas
causas por usted invocadas no ha realizado, incumpliendo su deber alimentario
con nuestra hija, por ello lo intimo a: 2- Deposite en la cuenta de la Caja de
Ahorros Nº ..., del Banco ..., a mi nombre, el ... % de su sueldo, en el los ... días
de la fecha de pago, mas las Asignaciones Familiares y todo otro plus que
corresponda por nuestros hijos. 3- Cumpla lo pedido en este reclamo que es una
reiteración de los hechos verbalmente en repetidas oportunidades, hasta el día
de hoy sin resultado. 5- De no recibir una respuesta satisfactoria, en el los ...
días, o en caso de silencio, incoaré las acciones judiciales pertinentes, para
salvaguardar los derechos de nuestra hija. Sin otro particular, quedo a la espera
de lo reclamado.

QUEDA/S/N FORMALMENTE NOTIFICADO/A//S. ...(lugar), ... de ... de 200...


Agregale lo de la obra social y que haga el tramite ante anses para que ella
cobre dirctamente las asignaciones filiares, si es necesario.

Por Dra. XXXX


(Firma y sello)

2. TELEGRAMA:

En el caso del telegrama su encabezamiento debe contener todos los datos exactos
del remitente y del receptor. se redactan en los telegramas impresos por el mismo
correo y siempre deben ser enviados por el Correo Oficial. La firma del remitente se
hará al final de la carta y en presencia del empleado del correo que la recepciona,
debiendo aclarar su firma y colocar si D.N.I el cual deberá presentarlo para que se
corroboren los datos. En resumen, se firman en el correo y se presenta D.N.I. Se los
hace en juegos, uno para el destinatario, otro para el trabajador, y el último para el
Correo Argentino.
Son GRATUITOS para el empleado.
2
Secretariado jurídico - Fénix Cursos y Capacitaciones.-

Tenemos varios tipos de envíos:


- TELEGRAMA SIMPLE: Es la forma más simple y económica de realizar el
envío de un telegrama. Se archiva por 3 años y admite cualquier forma de
despacho. - TELEGRAMA COLACIONADO: Es el telegrama fehaciente por
excelencia. El
texto transmitido se verifica en el destino y se archiva por 5 años. Requiere la
presentación del D.N.I del remitente en el momento de admisión por ventanilla. -
TELEGRAMA LEY 23.789: Es un servicio exclusivo por Correo Argentino,
gratuito para el remitente si es utilizado:
Por el trabajador dependiente, para cualquier comunicación dirigida a su
empleador que deba efectuar vinculada con su contrato o relación de trabajo,
tanto si la remite en forma personal o representado por la organización
gremial correspondiente;
a) Las cursadas por los trabajadores a las Aseguradoras de Riesgos
del Trabajo (A.R.T.).
b) Las remitidas por los derecho-habientes del causante a su ex
empleador solicitando la certificación de servicios del trabajador fallecido.)
Por el jubilado o pensionado, para cualquier comunicación que deba efectuar
a organismos previsionales, en caso de conflicto con ellos;
Por los tres tipos de beneficiarios, para cualquier comunicación que deban
efectuar a sus respectivas obras sociales, en caso de conflicto con ellas. El
trabajador dependiente o la asociación sindical que lo represente, para enviar
a la Administración Federal de Ingresos Públicos copia del requerimiento
enviado a su empleador en los términos del inciso b) del artículo 11 de la Ley
24.013 (no después de las 24 horas hábiles siguientes).
os, para cualquier comunicación que deban efectuar a sus respectivas obras
sociales, en caso de conflicto con ellas.
El trabajador dependiente o la asociación sindical que lo represente, para
enviar a la Administración Federal de Ingresos Públicos copia del
requerimiento enviado a su empleador en los términos del inciso b) del
artículo 11 de la Ley 24.013 (no después de las 24 horas hábiles siguientes).
MODELO EJEMPLIFICATIVO:

TELEGRAMA DESPIDO

3
Secretariado jurídico - Fénix Cursos y Capacitaciones.-

“CORDOBA, . Ante el silencio guardado a mi Carta Documento Nº CD xxxxxxx


pese a estar debidamente notificada , actitud esta que no hace mas que
demostrar su mala fe, la que no es motivo de asombro para esta parte, ya que
esta se observo durante toda la vigencia de la relación laboral, y habiendo
vencido ampliamente el plazo para contestarla es que cumplo el apercibimiento
plasmado en la misma considerándome gravemente injuriada por vuestra culpa,
asimismo en virtud del principio de buena fe laboral y con el propósito de
conservar la fuente de trabajo y único sostén económico de la dicente y su
familia, intimo nuevamente y en el plazo perentorio e improrrogable de 24 horas
para que la conteste bajo apercibimiento que en caso de silencio considerarme
despedida bajo su exclusiva responsabilidad, reproduciendo en este acto mi
anterior CD el cual expresa “xxxxxxxA todo evento, informo a Usted que he
designado abogado patrocinante Dr.……….Cel a quien podrá dirigirse por las
diferencias que usted pretenda resolver.- Queda Ud. legalmente notificado.-

3. DEFENSA DEL CONSUMIDOR


El derecho del consumidor nace, se desarrolla y se justifica en la sociedad de
consumo, regulando la producción y comercialización de productos y servicios a
través del prisma del consumo; el cual tiene lugar en la vida cotidiana.

La Dirección de Defensa del Consumidor del Gobierno de Córdoba tiene como


objetivo la protección y promoción de los derechos de los usuarios y consumidores.
Reciben reclamos relacionados con diversos incumplimientos en la oferta y
contratación de bienes y/o servicios en el mercados e infracciones, en general, a las
leyes de Defensa del Consumidor, Lealtad Comercial. Depende del Ministerio de
Industria, Comercio y Minería.
Atienden reclamos por presuntos incumplimientos a la ley 24.240 y establecen
sanciones a los infractores a las leyes provinciales y nacionales relacionadas con la
materia.
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL RÉGIMEN ARGENTINO DE DEFENSA DE
LOS USUARIOS Y CONSUMIDORES

El régimen normativo argentino de defensa de los usuarios y consumidores fue


conformándose paulatinamente a través de sucesivas etapas, propias de todo

4
Secretariado jurídico - Fénix Cursos y Capacitaciones.-

"proceso". La primera de ellas se verificó en el mes de octubre de 1993,


oportunidad en la cual el Congreso de la Nación sancionó la ley 24240 de
"Defensa del Consumidor". Dicho microsistema significó un avance sobre la
legislación existente, por cuanto reconoció en favor de los usuarios o
consumidores un conjunto de valiosos derechos, algunos de contenido
económico y otros de raigambre extrapatrimonial. La entrada en vigencia de
esta norma indudablemente marcó el inicio de un nuevo rumbo en el tratamiento
de las relaciones de consumo, caracterizado por un cambio de los paradigmas
imperantes, ya que un amplio sector de la contratación fue sustraído del campo
del derecho común para sujetarlo a un estatuto particular sustentado en criterios
derivados del orden público económico social de protección.

No obstante lo expresado, es justo destacar que los orígenes de la defensa del


consumidor en la Argentina hallan sus raíces en la labor doctrinaria desarrollada
a partir de la década de los ochenta y que fructificará en importantes estudios
sobre el tema y en valiosas recomendaciones de congresos y jornadas, entre
las que corresponde destacar las conclusiones de las X Jornadas Nacionales de
Derecho Civil donde se postuló la necesidad de "incorporar al Código Civil como
principio la protección a la parte más débil sin distinguir si se trata de un deudor
o acreedor", palabras que implícitamente aludían al serio propósito de promover
la tutela del consumidor.

La reforma constitucional del año 1994 profundizó aquella tutela al consagrar en


el nuevo art. 42 de nuestra Carta Magna que, "los consumidores y usuarios de
bienes y servicios tienen derecho, en la relación de consumo, a la protección de
su salud, seguridad e intereses económicos; a una información adecuada y
veraz; a la libertad de elección y a condiciones de trato equitativo y digno",
otorgando de tal modo jerarquía constitucional al principio protectorio del
usuario o consumidor.

LEY 24240

La Ley Nacional N.º 24240 tiene por objeto la defensa del consumidor o usuario. Es
decir, se protege al usuario y consumidor final en el caso de bienes de consumo o
servicio masivo, como compras en supermercados y comercios de lo más diversos,
y servicios domiciliarios en general.
El art. 65 de la ley 24.240 establece que toda su normativa es de orden público. Es
decir, no puede ser dejada de lado por la voluntad convencional de las partes, ni por
la hipotética colisión con otras normas del ordenamiento. Rige en todo el territorio
de la Nación.

- QUIÉN ES CONSUMIDOR ? Es cualquier PERSONA FÍSICA o JURÍDICA a la


cual le son suministrados bienes o servicios para su uso particular.

5
Secretariado jurídico - Fénix Cursos y Capacitaciones.-

- ¿QUE PODES DENUNCIAR?

Telefonía celular
Sobrefacturación, cobro de servicios no contratados.
Incumplimiento de reparación de un aparato en garantía.
Falta de información, no te entregan las condiciones del servicio por
escrito. Desbloqueo del teléfono, una vez cumplido el primer contrato.

Bancos y financieras
Me cobran intereses por el pago con tarjeta en una cuota.
Por resumen de tarjeta me cobran cargos, productos o servicios
desconocidos. Me suscribieron a un servicio que no solicité.

No cumplen con las condiciones de la promoción de


descuentos. Electrodomésticos
No me arreglan un producto en garantía.
No cumplen con la fecha de entrega del producto.
El producto no cumple con las funciones que dice la publicidad.
Me cobran un precio diferente al promocionado.
Servicio Técnico
El comercio no garantiza la reparación de un producto por 30
días. Pusieron repuestos usados sin avisarme.

No me entregan el producto reparado.


Me quieren cobrar más que lo presupuestado.
Comercios de vestimenta
No cumplen con el cambio de producto dentro de los 30 días de realizada la
compra. Me pidieron que vuelva en un horario especial para cambios.
Me vendieron una prenda sin la etiqueta que indica procedencia, los
materiales, etc. El comercio promociona productos sin stock.

No identifica sus productos de acuerdo a las temporadas, artículos de segunda


selección, muestras, excedentes de producción, remanentes de stocks.
Alojamiento
Antes de contratar cualquier servicio de alojamiento constatar que el proveedor
del mismo figure en los registros de la SECRETARÍA DE TURISMO de la
localidad que

6
Secretariado jurídico - Fénix Cursos y Capacitaciones.-

visita o en la AGENCIA CÓRDOBA TURISMO. En el sitio viajaracordoba.tur.ar


podrá encontrar prestadores de servicio de alojamiento registrados ante tal
ente.
Toda contratación que realice debe hacerse por escrito o a través de un
medio fehaciente. En caso de tratarse de contrataciones por vía telefónica o
Internet solicitar número de gestión, datos personales de quien lo atendió y
domicilio físico de la empresa a quien contrata.
Cerciorarse de realizar pagos a través de sitios seguros y oficiales, evitando
así posibles fraudes para el caso de transferencias de dinero en conceptos de
seña por pago de alojamiento.
A la hora de contratar servicios de alojamiento, no dejarse llevar solo por fotos
enviadas. Tomar los recaudos mencionados y constatar que efectivamente las
fotos son reales.

- ¿CÓMO DENUNCIO?

El Gobierno de Córdoba informó que ya se encuentra activo un nuevo sistema


para la recepción de reclamos en Defensa del Consumidor y Lealtad Comercial
del Ministerio de Industria, Comercio y Minería, a través de una plataforma
virtual Ciudadano Digital nivel 2. En caso de no tener disponible el Ciudadano
Digital nivel 2, la validación del nivel puede realizarse bajando la aplicación al
celular o a través de la computadora y, siguiendo las instrucciones allí
detalladas.
Requisitos para ingresar un reclamo por Ciudadano Digital nivel 2:

- Adjuntar foto de DNI (anverso y reverso)


- Adjuntar foto de algún tipo de documentación que acredite la relación de
consumo con la empresa denunciada.
- Entrar al portal del Gobierno de Córdoba https://www.cba.gov.ar/ o al de
Ciudadano Digital https://www.cba.gov.ar/espacio-ciudadanos/

Ingresar a CIDI, seguir los próximos pasos:

→ Ir a: E-Trámites → Iniciar Trámite: Trámite Multinota – Gobierno de la


Provincia de Córdoba Digital. Seguir las instrucciones.

Una vez receptado el reclamo, se le dará curso y durante el transcurso de los


días siguientes, el consumidor y/ usuario recibirá un correo electrónico a través
del cual se le informará el estado de su trámite ya sea que esté en audiencias
(con un abogado designado) o en archivo en el caso de no corresponder el
reclamo.

7
Secretariado jurídico - Fénix Cursos y Capacitaciones.-

Por consultas en general y referidas a esta nueva modalidad de ingreso de


trámites, comunicarse con la Dirección de Defensa del Consumidor y Lealtad
Comercial:

Facebook: Defensa del Consumidor Córdoba


Instagram: defensadelconsumidor.cba
0800-444-5698 de 9 a 14 y de 17 a 20 horas.
defensadelconsumidor@cba.gov.ar -

defensacba@gmail.com PRESENTAR:

- Formulario que se encontrará en el aula virtual


- Reclamo con expresión de todos los hechos- subiremos un
modelo. - Documental que correspondiere.

En caso de presentar un reclamo por un tercero/en su representación: 1-


Debemos cargar al representado en CIDI NIVEL 2, y el mismo debe

aceptar.

2- Ir a la pagina https://defensadelconsumidor.cba.gov.ar/ y cargar datos:


SOLICITUD DE DENUNCIA, DATOS DEL CONSUMIDOR, DATOS DEL
DENUNCIADO, HECHOS/INFORMACIÓN DE LA DENUNCIA,
DOCUMENTACIÓN que acredite los hechos (DNI, Factura de compra, ticket de
pago, escrito de denuncia/reclamo, CD, movimientos bancarios, certificado de
garantia, publicidad, ingreso al servicio técnico, etc).

3- ENVIAR DENUNCIA/FINALIZAR.

4-SE COMUNICAN VÍA MAIL CON RESPUESTA DE LA NOTIFICACIÓN A LA


EMPRESA DENUNCIADA Y SU RESPECTIVO DESCARGO, el cual podrá
aceptarse o rechazarse y pedir una nueva oferta o reconsideración (si es que la
empresa comparece), sino se cierra en un acuerdo se envía al consumidor o a
su abogado un ACTA DE CIERRE O FINALIZACIÓN DE LA CONCILIACIÓN
que será un requisito esencial para INICIAR DEMANDA JUDICIAL en sede civil.

*Dirección de Jurisdicción de Defensa del Consumidor y Lealtad


Comercial: Director: Daniel Mousist. Tucumán 176 esquina
Colón.0800-444-5698. defensadelconsumidor@cba.gov.ar Oficinas
Municipales de Información al Consumidor: 0800-444-5698.-

*TAREA: Confección de Carta documento o telegrama.

RECLAMO DEFENSA DEL CONSUMIDOR X PERDIDA DE VALIJA


A la Dirección Gral. de
Defensa del Consumidor y
Lealtad Comercial:
S / D:

nombre dni , mayor de edad, con domicilio real en.., con el


patrocinio letrado de los Dr. , constituyendo domicilio en , Provincia de Córdoba, se
presenta ante Uds., a fin de reclamar lo siguiente:
I. OBJETO
Que por este acto vengo a reclamar indemnización como
consecuencia de la perdida de mi equipaje en el vuelo de referencia LA 7611 07AUG LA
7782/07 AUG COR/AEP/BRC equivalente a la suma de DOLARES DOS MIL QUINIENTOS
(USD 2500) con más la imposición de las multas que corresponda.
II. HECHOS
Que el día 07 de Agosto de 2018 me apersono en el
Aeropuerto Pajas Blancas Córdoba para tomar el vuelo con destino final a la Ciudad de
Bariloche haciendo trasbordo en Aeroparque de la Ciudad de Buenos Aires, vuelo
identificado como como LA7611/07AUG/LA7782/07AUG.

En la mencionada fecha, despacho mi equipaje en el


Aeropuerto señalado que la puedo identificar como maleta blanda de diseño vertical color
negro ruedas y rodillos peso estimado de 23 kilos.

Al arribar a la Ciudad de Bariloche, mi equipaje nunca


apareció por lo que hice el reclamo pertinente, a saber: el Parte de Irregularidad de Equipaje
(PIE) cuyo número de referencia es BRCLA10479/08AUG18/0050GMT.

Es importante destacar, la burocracia de LATAM para realizar


los distintos reclamos por lo que tuve que incurrir en una pérdida de tiempo considerable
para realizarlos, tiempo de mi visita en Bariloche que perdí y no la voy a recuperar, sumado
además a los nervios y estrés que pase por no tener ninguna pertenencia.

Cabe resaltar también, que me vi obligada en desembolsar


dinero en un gasto no previsto en mi presupuesto al tener que comprar nueva vestimenta
tanto para mi marido como para mí, teniendo presente que se trataba de ropa de inverno,
que necesariamente es más costosa, además de otros artículos como de higiene personal
que se encontraban en el equipaje extraviado.
Posteriormente, ingresé a la página de www.worldtracer.aero/filedsp/la.htm para hacer un
seguimiento del trámite y además mande numerosos emails a LATAM
(support@casounico.zendesk.com).
En los comunicaciones aludidas, reconocen que mi equipaje no ha sido localizado por lo
que me ofrecen Un Travel Voucher Cash por 600USD (Seiscientos Dólares americanos) o
bien Un Travel Voucher por 600USD (Seiscientos dólares americanos) para ser utilizados
en la compra de boletos aéreos LATAM, pago de servicios especiales/adicionales, pago de
excesos de equipaje, multas o diferencias tarifarias en cualquiera de los puntos de venta
directa.

Sin embargo, por resultar una indemnización considerablemente insuficiente para afrontar el
pago de las pertenecientes que se encontraban en el equipaje extraviado, los gastos
incurridos como consecuencia del mencionado hecho, el daño moral ocasionado, viéndome
claramente vulnerada en mis derechos como consumidora contrato un abogado para que se
me asesore sobre el caso.
Con las instrucciones del Estudio Jurídico “asesor.ar” Dres Gerardo J Grosso M Eduardo
Mira Persano, envío email solicitando el pago de la suma de dólares 2500 lo cual no
aceptaron.
Que con fecha 14/09/2018 envío carta documento a LATAM AIRLINES DE CORDOBA
confeccionada por el mismo Estudio Jurídico “asesor.ar”, la cual intimaba a la aerolínea a
que en termino de 48 horas de recibida proceda al pago indemnizatorio correspondiente sin
embargo continuaron con su accionar de solicitarme cotizaciones sin fundamentar su
rechazo a mi propuesta de indemnización.
De acuerdo a lo manifestado, se sumó como gasto los honorarios de los letrados ya que me
considero en todo el derecho para reclamar una indemnización justa como consecuencia de
un hecho que es exclusivamente culpa de LATAM AIRLINES ya que según el ARTICULO
140 del Código Aeronáutico “El transportador es responsable de los daños y perjuicios
sobrevenidos en casos de destrucción, pérdida o avería de equipajes registrados y
mercancías, cuando el hecho causante del daño se haya producido durante el transporte
aéreo.”
Resulta importante enfatizar que según la ANAC - Administración Nacional de Aviación Civil
en su página web afirma que “En todos los casos, la responsabilidad del transportador
aéreo se limita hasta una suma equivalente en pesos a dos argentinos oro por kilogramo de
peso bruto” y según
https://www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Cotizacion_argentino_oro.asp, la
cotización del argentino oro hoy en día es Pesos TRECE MIL CIENTO CINCO ($13.105,00).
Que previo al inicio de acciones judiciales, con fines conciliatorios presento la presente
denuncia ante éste organismo que es el encargado de la aplicación y control de las
políticas vinculadas con la defensa del consumidor.
Cabe resaltar además que hice el pertinente reclamo ante la ANAC vía web, según
constancia que se acompaña.

III. PRUEBA
Copia de CD Nº 652353999 y constancia de recepción
Factura de Grosso Gerardo Jose
Emails
Reclamo ante ANAC

IV. PETITUM
1. Solicito que en forma inmediata y urgente resuelva mi reclamo.
Todo ello sin perjuicio de las acciones de daños y perjuicios que correspondan.
2. Daño Directo: dado el menoscabo sufrido, conforme lo he
expresado solicitaré en caso de rechazo se indemnice con el máximo valor dispuesto por el
art. 40 Bis. Ley 24.240 en el Organismo Gubernamental de Defensa al Consumidor.

3. Sanciones: dado el menoscabo sufrido, conforme lo he expresado


solicitaré en caso de rechazo le sea aplicada la multa prevista en el art. 47 inc. B), Ley
24.240 y/o cualquier otra sanción que correspondiere, en su máxima graduación, por el el
carácter de reincidente, la cuantía de los beneficios indebidamente obtenidos, su proyección
económica, el peligro de su generalización para todos los usuarios, y la repercusión de
estas infracciones atento la posición en el mercado (conf. art. 49 de la ley 24.240) en el
Organismo Gubernamental de Defensa al Consumidorhttp://www.consumidor.gov.ar/donde-
estamos/.
MODELOS DE TCL

Supuestos especiales

Telegrama ley 23.298 intimando por la ley 25.323 art. 2


Ante la ruptura de la relación laboral que nos uniera sucedida el día 30/06/2009 y no
habiendo Usted a la fecha abonado las indemnizaciones correspondientes a la antigüedad,
sueldo anual complementario, vacaciones proporcionales no gozadas y demás rubros
inherentes, intimole en plazo perentorio de dos días hábiles haga efectivo el pago de las
mismas, bajo apercibimiento de lo dispuesto en el 2 Ley 25323. Toda vez que la relación
laboral no se encontraba debidamente registrada denuncio mi remuneración mensual normal
y habitual de $....., la correcta y real fecha de ingreso de data xx/xx/1990 y categoría labora
convencional de xxxxx, por las tareas realizadas bajo su dependencia en el horario de Lunes a
Viernes de xx a xx. , todo ello a los efectos de que realice los aportes y contribuciones a los
organismos de seguridad social y abone indemnización prevista en el artículo 1 Ley 25323.
Queda usted debida y legalmente notificado y emplazado de pago.

24013 8, 9 y 10 más AFIP


Telegrama ley 23.298 intimando por la ley de empleo 24.013 at. 8
Ante la negativa de tareas, íntimo plazo dos días hábiles aclare situación laboral, recibo
de salarios en doble ejemplar -en el que conste la fecha de ingreso y remuneración-, acredite
depósitos de aportes previsionales y de obra social, abone SAC y vacaciones adeudadas, todo
ello bajo apercibimiento de considerarme gravemente injuriado y despedido por su exclusiva
culpa. Así también, atento irregularidades laborales, falta de pago de horas extraordinarias,
gratificaciones no remunerativas según CCT aplicable, 389/04 y salarios fuera de lo
convencional, intimo plazo 24hs aclare situación laboral, todo ello, en rigor del articulo 73 LCT
y con el ánimo de mantener la cordialidad y la relación que nos une, cumpla en plazo de ley,
bajo apercibimiento de injuriarme y considerarme gravemente despedido por su exclusiva
culpa. asimismo, íntimo plazo treinta días proceda a regularizar la relación laboral haciéndome
entrega de recibos de sueldo en doble ejemplar en los que conste mi fecha de ingreso:
01/02/2013 en la categoría laboral de encargado o capataz y con un salario mensual de $9461
básico convencional más plus, asistencia y complemento, caso contrario iniciaré denuncias
administrativas y por la ley penal tributaria que correspondan, me consideraré despedido y
accionaré por el cobro de las indemnizaciones por despido arbitrario y de las multas
contempladas en los arts. 8o y 15 de la ley 24013, ley 25.323 y leyes laborales. Queda Ud.
debida y legalmente notificado y emplazado.

Telegrama ley 23.298 intimando por la ley de empleo 24.013 art. 9 y 10


Atento irregularidades y falta de pago de salarios en tiempo y forma, intimo plazo 24hs
aclare situación laboral, máxime, según CCT aplicable, lo emplazo a reconocer mi real categoría
laboral, atento el principio de primacía de la realidad, el mismo es de empleado como
responsable de postventa en la empresa, y no la irrisoria y peyorativa categoría que ostenta en
mis recibos de haberes, actualice básicos convencionales, acuerdos no pagados por sindicato,
aportes previsionales y vacaciones adeudadas, todo ello bajo apercibimiento de considerarme
gravemente injuriada y despedido por su exclusiva culpa. Asimismo, intimo plazo perentorio
30 días regularice la relación laboral haciéndome entrega de recibos de sueldos en doble
ejemplar en los que conste mi real categoría y remuneración, en la categoría de responsable
de postventa en la empresa, con un canon mensual de lo fijado en el CCT 130/75 según mi
puesto de encargado de sector, mas viáticos, fecha de ingreso 09-06-2008 y abone la totalidad
de mi salario de manera registrada, y no, con una parte de manera defectuosa, caso contrario
iniciare denuncias administrativas y por la ley penal tributaria que correspondan, me
considerare despedido y accionare por el cobro de las indemnizaciones por despido arbitrario
y de las multas contempladas en los arts. 9, 10 y 15 de la ley 24.013. Así también, denuncio el
fraude laboral que Ud. incurría ocultando la verdadera relación de dependencia, circunstancia
penada por la ley penal 24.769, artículo 14 y resoluciones AFIP. Dejo expresa constancia del
envío de los mentados TCL a AFIP y MTSS. Queda Ud. debida y legalmente notificada y
emplazada.

// Intimo término 48 horas, acredite aportes previsionales y de obra social, actualice


salarios, abone diferencias adeudados y vacaciones debidas y devengadas, todo ello bajo
apercibimiento de considerarme gravemente injuriada y despedida por su exclusiva culpa. En
rigor del articulo 73 LCT y 63 LCT y con el ánimo de mantener la cordialidad y la relación que
nos une, cumpla en plazo de ley, bajo apercibimiento de injuriarme y considerarme
gravemente despedida por su exclusiva culpa. Asimismo, íntimo plazo treinta días proceda a
regularizar la relación laboral haciéndome entrega de recibos de sueldo en doble ejemplar en
los que conste mi verdadera remuneración en la categoría laboral de aux. operativa clase 1 e
incremento de paritarias y aportes previsionales adeudados, caso contrario iniciaré denuncias
administrativas y por la ley penal tributaria que correspondan, me consideraré despedido y
accionaré por el cobro de las indemnizaciones por despido arbitrario y de las multas
contempladas en los arts. 10o y 15 de la ley 24013, ley 25.323 y leyes laborales. a la luz del
fraude laboral cometido por usted hago extensivo la responsabilidad solidaria a los socios
gerentes en virtud de la ley 19.550 y 20.744. Queda Ud. debida y legalmente notificado y
emplazado.
Telegrama ley 23.298 notificando AFIP de la ley de empleo
En los términos de la ley 25.345 art. 47, 23.789 art. 2 inc. d) y 24.013 art. 11 inc. b)
comunico a AFIP del reclamo cursado xxxxxxxx CUIT xx-xxxxx-xx Actividad: xxxxxxxx, con
domicilio en la calle xxxxxxxxx, a tenor del siguiente texto: Intimo término 48 horas, acredite

aportes previsionales y de obra social, actualice salarios, abone diferencias adeudados y


vacaciones debidas y devengadas, todo ello bajo apercibimiento de considerarme gravemente
injuriada y despedida por su exclusiva culpa. En rigor del articulo 73 LCT y 63 LCT y con el
ánimo de mantener la cordialidad y la relación que nos une, cumpla en plazo de ley, bajo
apercibimiento de injuriarme y considerarme gravemente despedida por su exclusiva culpa.
Asimismo, íntimo plazo treinta días proceda a regularizar la relación laboral haciéndome
entrega de recibos de sueldo en doble ejemplar en los que conste mi verdadera remuneración
en la categoría laboral de aux. operativa clase 1 e incremento de paritarias y aportes
previsionales adeudados, caso contrario iniciaré denuncias administrativas y por la ley penal
tributaria que correspondan, me consideraré despedido y accionaré por el cobro de las
indemnizaciones por despido arbitrario y de las multas contempladas en los arts. 10o y 15 de la
ley 24013, ley 25.323 y leyes laborales. a la luz del fraude laboral cometido por usted hago
extensivo la responsabilidad solidaria a los socios gerentes en virtud de la ley 19.550 y 20.744.
Queda Ud. debida y legalmente notificado y emplazado.

Arts. 80 y 132 bis LCT


Telegrama ley 23.298 solicitando certificación de servicios art. 80 LCT
Habiendo disuelto el contrato de trabajo que nos uniera con fecha 05 de mayo de 2010
por la presente intimo plazo dos dias habiles para que entregue certificado de servicios y
acreditación de aportes previsionales y sociales acorde art. 80 lct y dto reglamentario, bajo
apercibimiento de los dispuesto en el mentado articulo. Queda ud debida y legalmente
notificado.
Telegrama ley 23.298 intimando a integrar retenciones conforme artículo 132 bis LCT
Por medio de la presente lo intimo ingrese los importes adeudados y retenidos de mi
salario, más los intereses y multas que pudieren corresponder a la AFIP-DGI, Sindicato de
Empleados de Comercio, INSSJP, Obra Social, durante el período de labor denunciado en
misivas previas y lo sea en un plazo de 30 días de recepcionada la presente, bajo
apercibimiento de lo dispuesto por el art. 132 bis LCT (modif. art. 43 Ley 25.345). Queda usted
debida y legalmente notificado.

Embarazo
Telegrama ley 23.298 notificando situación de embarazo
Comunícale, en los términos del art. 177 LCT, que me encuentro en situación de
embarazo. El certificado médico donde consta la fecha probable de parto se encuentra a
disposición siendo la misma el día xx de octubre de 2019. Colacionase

Aviso de enfermedad

Telegrama ley 23.298 notificando enfermedad inculpable


Notifico que me hallo imposibilitado de prestar servicios por enfermedad inculpable
según articulo 208 LCT. Certificado médico a su disposición.
Vacaciones
Telegrama ley 23.298 notificando el goce de las vacaciones por omisión de otorgamiento
dentó del plazo de ley Ante la omisión del otorgamiento del periodo de descanso anual le
notifico a Ud. que gozare del mismo desde el día xx de marzo de 2019 hasta el día xx de abril
de 2019 inclusive, retomando a mis tareas normales y habituales el día xx de abril de 2019.
Asimismo solicito se me abone la remuneración correspondiente a dicho periodo por
adelantado conforme arts. 155 y 157 de la ley de contrato de trabajo. Queda Ud. notificado

Tutela sindical
Telegrama ley 23.298 comunicando candidatura para delegado de empresa.
Notifico a Ud. que me he postulado como candidato al cargo de delegado de empresa en las
elecciones del Sindicato de xxxxxxxxxa llevarse a cabo el ___/___/___, en la empresa, ello
conforme certificado expedido por dicha entidad sindical que pongo a vuestra disposición
conf. art. 29 del Decreto Reglamentario 467/1988. Queda Usted notificado

Telegrama ley 23.298 Notificando de haber sido electo a cargo gremial


Notifico a Ud. que he sido electo al cargo de delegado de la empresa según resultado de
elecciones sindicales previamente a Ud. notificadas. Ello a todos los efectos conf. arts. 48/49 y
ccts. de la ley 23.551. Queda Usted notificado.

Estado de excedencia
Telegrama ley 23.298 notificando la opción de periodo de excedencia
Notifico a Ud. que opto por el estado de excedencia por un tiempo máximo de seis (6)
meses contados a partir del ___/___/___, según lo indica el artículo. 183 LCT. Queda usted
debidamente Notificado.

Extinción de vínculo laboral causales más frecuentes


Despido 245 y 247
Telegrama ley 23.298 de despido indirecto y el pago de las indemnizaciones por despido
indirecto.

Atento su manifiesto y nefasto silencio a mis reclamos laborales, entiendo su actitud como una
pretensión de desvirtuar su responsabilidad e incumplimiento provocando un fraude laboral.
Me considero gravemente injuriada y despedida por su exclusiva culpa. Intimole para el pazo
de dos días hábiles abone indemnización por antigüedad, art. 245 LCT, preaviso, vacaciones,
aguinaldo y diferencias de salarios y demás rubros inherentes al despido sin causa, ajustado a
la verdadera y real remuneración, todo ello bajo apercibimiento formal de accionar
judicialmente. En virtud de la ley 19.550 y 20.744 hago solidariamente responsable al órgano
directivo por el fraude laboral consentido. Queda Ud. debida y legalmente notificado y
emplazado de pago.

Renuncia y muerte
Telegrama ley 23.298 de Renuncia.
Notifico que a partir del día de la fecha renuncio a mi puesto de trabajo de manera
indeclinable. Queda emplazado.
CLASE 3

PROCESO JUDICIAL

- PROCESO CIVIL:
En el C.P.C. de Córdoba, aparece en el Libro Primero de la Parte General, Título
IV el tratamiento de las clases de juicios y conforme el art. 408 del C.P.C., ellos
admiten una primera división en contenciosos y voluntarios.
Los juicios contenciosos son los que tiene por objeto la declaración o
ejecución de un derecho contra personas determinadas, claros ejemplos de éstos
son en el primer caso "Ordinario-Daños y Perjuicios por Accidentes de Tránsito" y
en el segundo "Ejecutivo Particular-por cobro de cheques, letras o pagarés".
Los juicios voluntarios o actos de jurisdicción voluntaria son aquellos en que
se ejercitan derechos que no son debidos por ninguna persona, por ejemplo una
"Declaratoria de Herederos".
Como se dijera los juicios contenciosos que tiene por objeto hacer declarar
un derecho de los litigantes son juicios declarativos, en tanto si tiene por objeto
ejecutar derechos de los litigantes se está frente a juicios ejecutivos.
A su vez tanto los juicios declarativos y ejecutivos pueden ser generales o
especiales, según tengan una forma general para la declaración o ejecución de los
derechos o una forma especial para el logro de éstos.
Conforme el art. 411 del C.P.C., "Los juicios declarativos generales son: 1)
Ordinario, 2) Abreviado". Por su parte el Art. 412 del C.P.C. se refiere a los juicios
declarativos especiales como aquellos en los que la ley establece determinadas
relaciones de derecho. Ejemplo de estos son los juicios arbitrales, el sucesorio,
división de condominio, etc.. Su tratamiento en el Libro Tercero, Título I del C.P.C.
El art. 414 del C.P.C. determina que "El juicio ejecutivo general es el que
establece la ley para toda clase de obligaciones que traigan aparejada ejecución, y
los especiales, el establecido para la ejecución de sentencia y demás casos que
expresamente se determinan.”

Repasando las categorías procesales previstas, encontramos:

a. JUICIO ORDINARIO:

En el juicio ordinario se plantea, discute y decide en forma definitiva la totalidad de


los intereses esgrimidos por las partes en conflicto. Es un proceso de conocimiento
donde
las partes plantean sus derechos, se recibe la prueba y la decisión que se adopte
produce efecto de cosa juzgada material, lo cual significa la inmutabilidad de la
sentencia y que no se puede plantear el mismo conflicto entre las mismas partes.
Por este trámite se ventilan todos los asuntos cuya cuantía superen los 100
jus y cualquier demanda que persigue el resarcimiento por daños y perjuicios
causados cualquiera sea su monto (art. 418 inc. 1 del C.P.C.). Es el proceso más
común y amplio y es la modalidad que adopta cualquier causa en caso de duda
(arts. 420 y 423 del C.P.C.).
Se caracteriza por contar con plazos amplios que se reflejan en cada una de
las bien marcadas etapas que lo componen.

PROCEDIMIENTO:

El juicio ordinario como paradigma de proceso de conocimiento presenta etapas


claramente definidas: demanda, contestación de demanda, ofrecimiento y
diligenciamiento de pruebas y alegatos para llegar a la sentencia.
Se advierte que además de acompañar a los escritos de demanda y
contestación las pruebas de que hayan de valerse (arts. 182 y 192 del C.P.C.), las
partes pueden luego de la apertura a prueba, ofrecer toda la prueba que haga a su
derecho, la que habrá de ser ordenada y practicada dentro del plazo fatal de
cuarenta días, con excepción de la documental y confesional admisible hasta el
dictado del decreto de autos.
De este modo al haber comparecido ambas partes en el proceso resulta
necesario abrir los cuadernillos de prueba de cada una de ellas (art. 215 del C.PC.),
para que no se entorpezcan en su diligenciamiento. En esta instancia aparecen dos
o más de dichos cuadernillos y el expediente principal donde se certifica la
existencia de los mismos y el que no deberá prestarse mientras dure el
diligenciamiento probatorio. El certificado reza: "Certifico: que en el día de la fecha
ha presentado su prueba la parte..... Oficina, fecha". Cabe aclarar que de
encontrarse rebelde la parte demandada no resulta necesaria la apertura de
cuadernillos mencionada. En dicho supuesto, se le notificará al domicilio real la
declaración de rebeldía.
En este caso, el actor solicitará la declaración de rebeldía, el juez dictará una
providencia similar a la siguiente:
“............. que el demandado no ha comparecido en término a estar a derecho,
decláreselo rebelde”

A partir de este momento, el juicio seguirá su desarrollo sin intervención del


rebelde, creando una desventaja procesal importante al demandado, ya que éste
quedará notificado ficticiamente de todo decreto, providencia o resolución que dicte
el juez durante el proceso.

Los cuadernillos de prueba se acumulan al principal una vez vencido el término


probatorio refoliándose las actuaciones.
Los alegatos no se agregan al expediente, sino que se reservan en Secretaría,
en el protocolo habilitado a tal fin. De modo que quien recepcione en barandilla
debe certificar en el expediente la presentación del alegato y proceder a su
guardado.
Dichas piezas procesales se agregan al expediente cuando se dicta el
decreto de autos y una vez firme el mismo se dicta sentencia.
b. JUICIO ABREVIADO:

Este juicio de trámite más breve, está reservado a cuestiones de menor entidad
económica y previstas taxativamente en el art. 418 del C.P.C. "Se sustanciará por el
trámite de juicio abreviado:
1) Toda demanda cuya cuantía no exceda de cien jus, con excepción de las que
persigan la condenación de daños y perjuicios que, cualquiera sea su monto, se
tramitará por el juicio ordinario.
2) La consignación de alquileres
3) La acción declarativa de certeza
4) El pedido de alimentos y litis expensas
5)Los incidentes
6) Todos los casos para los cuales la ley sustantiva establece el juicio sumario u
otra expresión equivalente.
7) Los demás casos que la ley establezca."
Lo sucinto de este trámite se revela en la imposición de que las partes deben
ofrecer la totalidad de las pruebas conjuntamente con los escritos de demanda y
contestación de demanda y la supresión de los alegatos como etapa de merituación
de la prueba.

PROCEDIMIENTO:
Presenta las mismas etapas que el anterior menos la correspondiente al alegato
(omitida atento la naturaleza sumaria del trámite), difiriendo sustancialmente el
mismo al serles exigido a ambas partes que ofrezcan la totalidad de las pruebas que
hacen a su derecho juntamente con los escritos de demanda y contestación. La
prueba deberá ofrecerse con la demanda bajo pena de caducidad, salvo lo
dispuesto en los art. 218 y 241 CPCC,CBA. Esta exigencia admite la excepción de
prueba documental y confesional que se puede ofrecer hasta el dictado del decreto
de autos. Vemos entonces que, a diferencia del anterior proceso no se dicta un
decreto de apertura a prueba para una nueva instancia de ofrecimiento.
El tribunal citará y emplazara al demandado para que en el lapso de seis días
comparezca, conteste la demanda y en su caso oponga excepciones o deduzca
reconvención. En la misma oportunidad deberá ofrecer toda la prueba de que haya
de valerse, como ya mencionamos, en la forma y con los efectos previstos por ley.
El tribunal podrá ampliar el plazo fijado anteriormente hasta veinte días, en razón de
la distancia.
Si el demandado no compareciere en el plazo de citación, se lo tendrá por
rebelde sin declaración alguna. Si se opusiere excepciones, o reconvención, se
correrá traslado al actor por el plazo de seis días para que las conteste y ofrezca la
prueba pertinente, bajo pena de caducidad de conformidad con lo dispuesto por el
art. 508. Dentro del plazo de tres días contados desde la notificación de la
providencia que tiene por contestada la demanda o reconvención en su caso, el
actor podrá ampliar su prueba con respecto a hechos nuevos invocados por la
contraparte.
Así entonces, presentada la demanda con la totalidad de prueba y contestado el
traslado de la misma o de las excepciones o reconvención en iguales condiciones,
se ordena rendir, diligenciar la prueba ofrecida en esos escritos en un lapso fatal de
quince días (arts. 510 y 511 del C.P.C.). No existe acá en consecuencia apertura de
cuadernillos.
Recibida la prueba o vencido el término previsto para su diligenciamiento, se
ordena el decreto de autos, dictándose sentencia una vez firme el mismo. El
carácter sumario de este tipo de juicio se advierte no sólo en la ausencia de la etapa
alegatoria sino también en ciertas reglas de prueba que tratan de reducir lo más
posible el plazo de tramitación, por ejemplo al limitar el número de testigos a cinco,
o el número de peritos a uno (arts. 512 y 513 del C.P.C.), etc.

- LEY DE ORALIDAD EN EL PROCESO DE CONOCIMIENTO CIVIL Y


COMERCIAL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA- LEY 10.555

PROCEDIMIENTO PARA JUICIOS DE DAÑOS Y PERJUICIOS QUE POR


CUANTÍA TRAMITAN JUICIO ABREVIADO LEY 8465. (CÓDIGO PROCESAL CIVIL
Y COMERCIAL DE LA PROVINCIA).

El 01/02/2019 el Tribunal Superior de Justicia de la Provincia de Córdoba, el


Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Provincia de Córdoba y el
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, en el marco del Programa
Justicia 2020, y mediante la firma de un Convenio de Colaboración, pusieron en
marcha un proyecto conjunto para generalizar la oralidad en el proceso civil en la
provincia de Córdoba, con tres objetivos: (i) aumentar la calidad de las decisiones
jurisdiccionales (ii) reducir los plazos totales del proceso de conocimiento y
(iii) aumentar la satisfacción de los usuarios del sistema de justicia civil. La
implementación total del proceso oral, enmarcado en la Ley 10.555 de la Provincia
de Córdoba, se concretó de modo gradual, en tres fases: con la entrada en vigencia
de la ley, el 01/02/2019, aplicándose en 18 Juzgados Civiles y Comerciales: 15 de la
Ciudad de Córdoba y 3 de la Ciudad de Río Cuarto. Luego, mediante Acuerdo
Reglamentario N°1590 Serie A, el TSJ dispuso que otros 25 Juzgados implementen
la oralidad efectiva, desde el 01 de octubre de 2019.
A la fecha, los 83 Juzgados Civiles y Comerciales de la Provincia, gestionan los
procesos de conocimiento previstos en la Ley 10.555 con una audiencia preliminar
(orientada a depurar la prueba, organizar la actividad probatoria y conciliar) y una
audiencia complementaria (o de vista de causa) concentrada y videograbada. Por
su parte, el 19 de febrero de 2019 por Acuerdo Reglamentario N°1550 Serie A, se
aprobó
el Protocolo de Gestión del Proceso Civil Oral, herramienta que operativiza el
proceso por audiencias, brindando las herramientas requeridas para que los
Juzgados logren implementar de manera eficaz una nueva modalidad de gestión.

PRINCIPIOS fijados en la presente ley

Tutela Judicial Efectiva


Debido Proceso
Inmediatez
Concentración
Publicidad
Simplicidad e Informalidad
Celeridad
Eficacia
Economía de tiempo y esfuerzo.Concentración.
Duración razonable del proceso.Oralidad. Publicidad.

La aplicación de la presente Ley es de carácter MATERIAL y TERRITORIAL, será


aplicada a:
1. Los juicios de daños que se tramiten por las normas del juicio abreviado o el
trámite análogo que en el futuro lo reemplace.
2. Aquellos juicios en los que las partes lo convienen.
3. A propuesta del juez.

Legislación aplicable. Serán de aplicación las normas procesales previstas para el


juicio abreviado en la Ley Nº 8465 -Código Procesal Civil y Comercial de la
Provincia de Córdoba.
No procede la recusación sin expresión de causa.

Audiencia preliminar. Contestada la demanda, las excepciones y la reconvención en


su caso, el tribunal citará a las partes a una audiencia preliminar en un plazo
máximo de veinte (20) días, en la que las escuchará y las invitará a conciliar,
debiendo procurar un avenimiento parcial o total del litigio.
El juez deberá: A) Invitar a las partes a rectificar errores materiales ; B) Resolver las
excepciones de artículo previo; C) Fijar el objeto litigioso y los hechos
controvertidos; D) Admitir la prueba pertinente y conducente. Podrá limitar la
cantidad de testigos ofrecidos; E) Sortear en ese acto el perito de la lista respectiva
según la especialidad, procurando su notificación electrónica de manera inmediata;
f) Fijar la fecha de inicio de la audiencia complementaria.

Audiencia complementaria. El tribunal citará a las partes, testigos y peritos cuando


correspondiere, a concurrir a la audiencia complementaria. Se recibirán las pruebas,
pudiendo el tribunal y las partes interrogar, primero por el pliego de preguntas y
luego libremente a los peritos y testigos.
Las partes podrán realizar alegatos en forma oral, por su orden. No será admisible
la incorporación de memorias ni apuntes.
Formulados los alegatos el tribunal declarará cerrado el debate y llamará
inmediatamente autos para sentencia, la que será pronunciada en el plazo de
treinta (30) días.
El impulso procesal será de oficio desde el inicio del trámite.
c. JUICIO EJECUTIVO GENERAL Y ESPECIAL:

Juicio Ejecutivo General:


Se trata de un "juicio sumario en sentido estricto y de ejecución cuyo objeto consiste
en una pretensión tendiente a hacer efectivo el cumplimiento de una obligación
documentada en algunos de los títulos ejecutivos extrajudiciales que en razón de su
forma o contenido autorizan a presumir la certeza del derecho del acreedor.".
Así entonces el título ejecutivo goza de una presunción de autenticidad,
debiendo a tal fin contener una obligación de pagar una suma de dinero, que la
cantidad sea líquida y exigible, es decir no sujeta a condición y que sea de plazo
vencido (art. 517 del C.P.C.). Por su parte el art. 518 del C.P.C., enumera los títulos
que traen aparejada ejecución. Mediante este proceso se pretendió implantar una
vía idónea y rápida para el logro de ciertas obligaciones, lo cual se logra si en su
transcurso no se oponen excepciones obteniéndose sin más sentencia de trance y
remate. Este juicio hace cosa juzgada formal, dejando a salvo la posibilidad tanto
para actor como para demandado de iniciar un juicio ordinario posterior con la única
limitación de no volver a discutir en el nuevo proceso las defensas oportunamente
opuestas en el ejecutivo.

Juicio Ejecutivo Especial:


En esta clase de juicios se tratan pretensiones de naturaleza ejecutiva
contenidas en documentos a los que la ley (sustancial o procesal) les asigna una
forma particular de sustanciación. Tales son las ejecuciones prendarias,
hipotecarias, entre otros.

PROCEDIMIENTO:
Una vez entablada la demanda y realizadas las medidas preparatorias
conducentes, si el juez encontrara que el título en que se funda la demanda trae
aparejada ejecución, si corresponde ordenará librar mandamiento de embargo por
dicha suma.
El oficial de justicia designado exigirá el cumplimiento del pago, ante lo cual de
no realizarse el mismo, procederá al embargo de los bienes suficientes y en su caso
los depositará con arreglo a derecho.
Trabado el embargo y comparecido el demandado o notificada la rebeldía en su
caso, se citará al deudor de remate, con previsión de que si no opone excepción
legítima dentro de los tres días, se llevará adelante la ejecución.
Vencido el plazo sin oponer excepción de dicha sentencia. Si opone excepción
(falsedad material o inhabilidad de título, prescripción, pago, etc.), se corre traslado
al ejecutante o al actor por seis días.
Contestado el traslado, se abrirá la causa a prueba por el término de 15 días.
Vencido el plazo probatorio, el juez decreta traslado a las partes por 5 días para
alegar. Posteriormente se llaman autos para sentencia.
Dicha sentencia de remate podrá resolver:
1. La nulidad del procedimiento.
2. El rechazo de la ejecución.
3. Llevar adelante la ejecución en todo o en parte.
Si lo embargado consistiera en acciones o valores comercializables en bolsas,
se encomendará su venta al agente de bolsa que designe el actor, hasta cubrir el
monto de la ejecución y la comisión correspondiente. Los valores no vendidos y el
producido de la venta serán depositados en el tribunal y se mandará pagar al
ejecutante y cancelar el embargo de los valores restantes. Si lo embargado fueren
créditos dinerarios, se entregará al ejecutante la documentación necesaria para que
gestione su cobro, con facultad de percibir su importe y aplicarlo a saldar el monto
de la liquidación, debiendo rendir cuentas y, en su caso, depositar el saldo a la
orden del tribunal. Para la realización del valor de otros bienes embargados, se
procederá a su venta en remate público y, una vez aprobada la subasta y cubiertos
los gastos de su realización, con su producido se mandará a pagar a los acreedores
preferentes y al ejecutante el monto resultante de la liquidación, en la forma y
condiciones que se establecen por ley. La subasta será realizada por el martillero
que designe el ejecutante, sin perjuicio de las disposiciones en contrario de leyes
especiales. La subasta se anunciará por edictos que se publican de dos a cinco
veces, según la importancia de los bienes.

- PROCESO LABORAL

APLICA Ley de Contrato de Trabajo N° 20744, LEY 7987: CÓDIGO PROCESAL


DEL TRABAJO DE CÓRDOBA, Ley 24557 de Riesgos de Trabajo (regula accidente
de trabajo, accidentes in itinere, enfermedades profesionales e inculpables).

Ley 7987: Según el art. 1° del Código Procesal Laboral de Córdoba, los tribunales
de trabajo conocerán:
1) En los conflictos jurídicos individuales derivados de la relación o contrato de
trabajo, cualquiera fuere el fundamento jurídico que se invoque.

2) En las acciones emergentes de la Ley Nacional de Accidentes y Enfermedades


de Trabajo, aun cuando fueren iniciadas por los agentes de los tres Poderes del
Estado provincial, sus empresas, municipalidades y comunas.
3) En las acciones por cobro de aportes y contribuciones a fondos sindicales
establecidos por ley o convención colectiva. 4) En grado de apelación, de las multas
administrativas aplicada por violación de disposiciones legales del trabajo.

5) En todas aquellas cuestiones que se susciten con motivo de disposiciones


legales, reglamentarias o convencionales del derecho del trabajo.

6) En los demás casos que determinen leyes especiales y en los que se encuentren
previstos por esta ley.
Procedimiento:
En cuanto a la constitución y desarrollo del proceso, este se inicia con la
demanda por escrito, donde además del nombre, domicilio real y legal dentro del
radio que fije el Tribunal Superior de Justicia, nacionalidad, edad, estado civil y
profesión del demandante y el nombre, domicilio del demandado, se se conocieran,
o los datos que permitieran su identificación, debe constar el objeto de la acción, el
desarrollo de los hechos, el derecho en que la misma se funda, y el monto
discriminado de lo reclamado, el que podrá diferirse al resultado de la prueba
pericial o estimación judicial cuando no fuere posible precisar. Así también, se
deberá ofrecer la prueba confesional y la documental de que intente valerse,
acompañando los documentos que se encuentren en su poder. además de los
requisitos señalados en el párrafo precedente, el trabajador debe acompañar, previo
requerimiento del Juez bajo sanción de inadmisibilidad, los instrumentos que
acrediten el agotamiento de la vía administrativa por ante la comisión médica
correspondiente, una certificación médica que consigne diagnóstico, grado de
incapacidad y calificación legal y que explicite los fundamentos que sustentan un
criterio divergente al sostenido por la comisión médica jurisdiccional. Las cuestiones
planteadas ante ésta constituirán el objeto del debate judicial de la acción prevista
en esta norma.
Si faltare alguno de dichos requisitos, el juez, de oficio, emplazará al actor para que
los complete, en el término de tres días, bajo sanción de inadmisibilidad o a petición
de la demandada dentro de los tres días de notificada la audiencia de conciliación.
Admitida la demanda se citará y emplazara a las partes a una audiencia de
conciliación (MODIFICACIÓN DE AUD. CONCILIACION X COVID, tener en cta.
art 59 y 60 CPCC CBA. aplica en caso de que las partes hayan dialogado
previamente y llegasen un acuerdo que quisieran homologar en la audiencia
del art. 59) que se fijará dentro de un término no menor a cinco días y no mayor de
veinte, y al demandado para que, si no se realiza la conciliación, conteste la
demanda bajo los apercibimientos del art. 49 de la ley de procedimientos laboral (Si
la parte actora no comparece a la audiencia sin causa justificada, se le tendrá por
desistida de la demanda. Si no lo hace la parte demandada, también sin causa
justificada, se seguirá el juicio en la forma determinada en el artículo 25 de esta Ley
y se le dará por contestada la demanda, generando la presunción de veracidad de
los hechos relatados en ella, que podrá ser desvirtuada por prueba en contrario).
Cuando el demandado se domicilie fuera del lugar de asiento de los tribunales o
sea citado por edictos, la audiencia podrá designarse dentro de un término de hasta
45 días posteriores a la iniciación de la demanda.
En la audiencia de conciliación, el juez intervendrá personalmente, en forma
oral y en audiencia privada, procurando el advenimiento de las partes, si éstas
están de acuerdo sobre los hechos y la divergencia versa sobre la aplicación del
derecho, no podrá existir transacción. Producida la conciliación, deberá dejarse
constancia en acta de los términos y su aprobación por el juez interviniente, la que
hará cosa juzgada, pudiendo exigir su cumplimiento por vía de ejecución de
sentencia. Si la conciliación fuere parcial, el trámite continuará en relación a las
cuestiones controvertidas. Si no se produjera el advenimiento de las partes, se
hará constar en esta circunstancia sin expresión de lo que se dijo en la audiencia,
no pudiendo ser posteriormente interrogados los intervinientes acerca de lo ocurrido
en ella.
Si las partes no hubieran conciliado, el demandado deberá contestar la
demanda en la oportunidad prevista anteriormente. En la misma oportunidad
deberá reconvenir u oponer bajo pena de caducidad, las excepciones que
estime pertinentes. Si hubiere reconvención, se correrá traslado al actor por el
término de tres días. Resueltas las excepciones o contestada la reconvención,
continuará el trámite previsto por la ley.
Entablada y contestada la demanda, producida y contestada la reconvención y
resueltas las excepciones de previo y especial pronunciamiento, el juez de
Conciliación emplaza a las partes para que, dentro del término de seis días,
ofrezcan pruebas.
Cuando en el proceso ordinario el demandado no compareciere a la audiencia
de conciliación prevista en el artículo 50 de esta Ley, no contestare la demanda y no
ofreciere prueba vencido el plazo para el ofrecimiento de la misma, el Juez ordenará
la continuación del trámite por el procedimiento declarativo abreviado previsto en el
Capítulo Sexto del Título VI de esta Ley.
Admitida la prueba, el juez de Conciliación procederá a su recepción dentro de
un término no mayor a noventa días, con excepción de la prueba confesional,
testimonial e inspección judicial. En contra de la resolución que deniegue alguna
prueba procederá el recurso de reposición y apelación.
Inmediatamente de recepcionada la prueba, el Juez de Conciliación podrá citar
de oficio a una nueva audiencia de conciliación. A pedido de parte, deberá citar a
iguales fines en un término no mayor de veinte días.
Si el juez fija audiencia, en la misma, si no hubo conciliación, las partes
quedarán notificadas de la elevación de la causa a la Cámara del Trabajo. Si la
audiencia no se hubiera fijado, el juez elevará la causa en el término de tres días,
con noticia de partes. Es decir, dentro de los tres días de recepcionada la prueba, si
no se hubiera citado a la audiencia prevista anteriormente, o en la misma si no se
conciliare, el juez elevará la causa a la Cámara de Trabajo, con noticia de partes.
****NUEVO PROCEDIMIENTO LABORAL EN CÓRDOBA – LEY 10.596****

El 1 de abril entrará a regir la nueva ley Procesal Laboral de Córdoba. En


primera instancia debemos destacar que el procedimiento se modificará
prácticamente en su totalidad, pero esos cambios se irán realizando
progresivamente a medida que el Tribunal Superior de Justicia lo decida.
La presente Ley viene con la intención de acortar en gran medida los plazos
procesales que existen hoy en día y de esta manera buscará crear un proceso
más ágil, rápido y coherente en cuanto a la producción de prueba necesaria
para cada caso en particular. Asimismo, nos encontraremos ante un gran y
desafiante cambio para los abogados laboralistas ya que deberemos
compatibilizar en nuestra labor diaria, dos sistemas de procedimiento diferentes,
uno, de única instancia; y otro, con procedimiento abreviado, concentrado, de
doble instancia y de sentencia en primera instancia en tiempo muy breve y
revisión ante las actuales Cámaras de Trabajo. En lo estructural, la futura
creación de Juzgados de Conciliación y Trabajo y en lo ritual, la creación de un
procedimiento concentrado, conocido como Procedimiento Declarativo
Abreviado (PDA) con mayores facultades del juez para ordenar y sanear el
proceso, términos abreviados, oralidad, recepción de prueba y ordenamiento
concentrado. En la ley actual, son las Salas de la Cámara del Trabajo las que
dictan sentencia en casi todas las causas. Ahora quedará reservada la
jurisdicción de la Cámara para los demás casos no enunciados en el art. 83 bis
de la ley modificada, o para cualquier supuesto en que no esté registrada la
relación.

En una primera etapa se instrumenta el Proceso Declarativo Abreviado en


cuatro supuestos: indemnizaciones por despido sin causa, liquidación final,
alteración injuriosa de condiciones de trabajo y cuando se cuestione el grado de
incapacidad o el monto de la indemnización por siniestros laborales
determinados por comisiones médicas. Las audiencias son completamente
orales y la sentencia debe dictarse en un plazo breve, luego de sus
recepciones. El dictado de la sentencia debe cumplirse en tiempo razonable, no
más de ocho meses estimativamente.

Otro punto no menor es que el recurso de la sentencia del Juez de primera


instancia no tendrá efecto suspensivo sino devolutivo, buscando con esto
desalentar los recursos que tengan como única finalidad dilatar la obtención de
una Sentencia firme.

- PROCESO DE FAMILIA

Aplica CCCN, LEY PROCESAL DE FAMILIA DE CBA N° 10.305.

Es de importancia destacar que, los Tribunales de Familia constituyen la “última


ratio”, en primer lugar se debe tener en cuenta el contacto con el cliente, las
preguntas a realizarle, siendo ese contacto, personalizado mediante consultas.
El principio en el derecho de las familias es CONCILIAR con las partes, en caso
de no lograrlo, y como última instancia iniciaremos las acciones legales que
tuvieren lugar para nuestro caso concreto.

La ley 10.305 se aplica y regula la organización, competencia y procedimientos


de los Tribunales y Juzgados de Familia en la primera circunscripción, es decir,
en Cordoba Capital, para el resto de la provincia será de aplicación el CCCN y
CPCCPC (Código civil de la Nación y Código Procesal Civil de la Provincia de
Cba).

Derecho de las familias. Principios. Ley 10.305

Caracteres y principios generales del proceso de familia.

Art. 15
- Tutela judicial efectiva: las normas que rigen el procedimiento de familia
deben ser aplicadas de modo de facilitar el acceso a la justicia,
especialmente tratándose de personas vulnerables. Se debe evitar que la
desigualdad entre las personas por razones de vulnerabilidad afecte el
desarrollo o resultado del proceso.
- Extrapatrimonialidad: la competencia de los Tribunales de Familia se
concentra de modo exclusivo en los aspectos personales del conflicto
familiar y excluye aquellos de naturaleza patrimonial, salvo que estos
últimos no puedan escindirse y resulten expresamente contemplados en
la competencia material asignada por esta Ley.
- Oficiosidad: en los procesos de familia el impulso procesal está a cargo
del Juez de Familia, quien puede ordenar pruebas oficiosamente. Este
principio no procederá en los asuntos de naturaleza exclusivamente
económica o patrimonial en los que las partes sean personas capaces.
- Plazos: en el proceso de familia los plazos son fatales. El plazo para
resolver la causa comienza a correr una vez firme el decreto de autos. -
Oralidad e inmediación: el Juez de Familia debe mantener contacto directo
y comunicación personal con las partes del proceso, participantes, órganos
de prueba y miembros del Cuerpo Auxiliar Técnico Multidisciplinario y del
Equipo Técnico de Intervención en Regímenes Comunicacionales. -
Economía procesal: el Juez de Familia tiene el deber de arbitrar medidas
para que el juicio sea diligenciado con la mayor economía procesal y
celeridad, evitando todo costo económico o de tiempo que resulte
innecesario.
- Conciliación: la resolución de los conflictos familiares debe procurar y
preferir las soluciones consensuadas.
- Acceso limitado al expediente: el acceso al expediente en los procesos
de familia está limitado a las partes, sus representantes y letrados y a los
auxiliares designados en la causa.
- Interés superior de las niñas, niños y adolescentes.
- Participación en el proceso de personas con capacidad restringida y
de niñas, niños y adolescentes: las personas mayores con capacidad
restringida y las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a ser oídos
en todos los procesos que los afectan directamente.
- Prueba: los procesos de familia se rigen por los principios de libertad,
amplitud y flexibilidad de la prueba.
- Lenguaje: los actos y resoluciones judiciales deben redactarse mediante
construcciones sintácticas sencillas y comprensibles.
- Buena fe y lealtad procesal: las partes, sus letrados y apoderados deben
actuar en el proceso con probidad y buena fe.

ART. 16.- Los Tribunales de Familia conocen en las siguientes causas:


1)Matrimonio: oposición a la celebración. Disenso y dispensa. Alimentos.
Autorizaciones para disponer bienes. Nulidad. Separación judicial de bienes;
2)Divorcio: efectos personales. Liquidación del régimen patrimonial del
matrimonio. Compensaciones económicas;
3)Uniones convivenciales: efectos personales. Pactos. Compensaciones
económicas;
4)Parentesco;
5)Filiación por naturaleza y por técnicas de reproducción humana asistida;
6)Adopción integradora y de personas mayores de edad, salvo que haya
prevenido otro Tribunal;
7)Responsabilidad parental;
8)Tutela;
9)Sustracción y restitución internacional de menores de edad, y 10)Inscripción
de documentación extranjera (actas de matrimonio y de nacimiento) y
sentencias extranjeras relativas a la materia familiar.

1- Etapa prejurisdiccional. (ART. 54-66)

La etapa prejurisdiccional es de carácter obligatorio para las cuestiones como


RESPONSABILIDAD PARENTAL, CUESTIONES DERIVADAS DE LAS
UNIONES CONVIVENCIALES, FILIACIÓN, COMPENSACIÓN, ECONÓMICA,
enumeradas en el artículo 56 inciso 1) de esta Ley. A elección del justiciable
debe cumplirse ante el Asesor de Familia o el Centro Judicial de Mediación.

No es necesaria esta etapa para iniciar medidas provisionales, cautelares,


urgentes o autosatisfactivas. (Ejemplo medida provisional para solicitud de
alimentos)

Puede presentarse ante la Asesoría de Familia, requiriendo su intervención,


toda persona que tenga algún problema de familia no sólo de orden judicial sino
también de convivencia y armonía familiar. La presentación puede ser individual
o colectiva.

Requisitos de la presentación.
La presentación será personal, con o sin patrocinio letrado. Se labrará un acta que
debe contener:
1) Nombre, apellido y domicilio real del presentante;
2) Nombre, apellido y domicilio real de las personas involucradas en el
problema. En caso de no conocerse el domicilio real puede denunciarse el lugar
de trabajo o cualquier otro que permita su citación;

3) Ocupación o profesión de los involucrados en el problema, y 4) Relato de la


cuestión que lleva al presentante a solicitar la intervención del Asesor, y todo
otro dato que se considere de interés.

-Dentro de los diez (10) días de labrada el acta que establece el artículo 58 de
esta Ley, el Asesor convocará a los involucrados a una audiencia de conciliación
a realizarse dentro de los veinte (20) días siguientes o antes en caso de
urgencia. Si el presentante no concurriere o no justificare la inasistencia a la
hora de la audiencia, se dispondrá sin más trámite el archivo de las actuaciones.
Si el citado no compareciere, a solicitud del peticionante se designará una
nueva audiencia

Homologación de actuaciones.
Cuando haya conciliación se hará constar en acta sus términos. El Asesor
elevará de inmediato el acta y dos (2) copias de esta para su homologación al
Juez de Familia, quien debe pronunciarse dentro de los diez (10) días de
recibida. La resolución que deniegue la homologación será apelable por los
interesados. El acuerdo homologado causará ejecutoria y se expedirá, de oficio,
testimonio para el interesado.
Cuando el acuerdo haya sido logrado en la sede del Centro Judicial de
Mediación la autoridad del Centro elevará de inmediato el acuerdo en sobre
cerrado al Juez de Familia para su homologación, que debe proceder del mismo
modo descrito en el párrafo anterior.
Falta de conciliación.
No lograda la conciliación en el plazo máximo de veinte (20) días contados
desde la fecha de la primera audiencia, se darán por concluidas las actuaciones
y se dispondrá su archivo. En el caso de que las partes opten por comparecer
ante el Centro Judicial de Mediación los plazos se regirán por lo dispuesto en la
Ley Nº 8858.

Certificado. En todas las cuestiones en que resulte obligatoria la etapa


prejurisdiccional e infructuosas las gestiones a que se refiere el artículo 64 de
esta Ley, el Asesor, a petición del interesado, expedirá un certificado sin el cual
no se admitirá la demanda posterior. El certificado expedido por la autoridad del
Centro Judicial de Mediación tiene el mismo valor que el expedido por el Asesor
de Familia.

2. MEDIDAS PROVISIONALES

Art. 21, INC.3, 73, 74- Ley 10.305

- Med. Prov. PERSONALES

Es importante destacar que, el art. 21 mantiene una íntima vinculación con el


art. 73, estableciendo el primero que:

ARTÍCULO 21.- Los Jueces de Familia entienden:

3)En las medidas provisionales de alimentos, litis expensas, régimen de


comunicación, exclusión del hogar y cuidado personal de niñas, niños y
adolescentes y cualquier otra de resguardo de la persona en el contexto
familiar; en las medidas autosatisfactivas y en las patrimoniales,

*Las medidas provisionales personales a las que se refiere el artículo 21 inciso


3) de la presente Ley se tramitarán en una audiencia en la que se aportarán
todas las pruebas que hayan de valerse. El juez resolverá denegando u
ordenando las medidas, según corresponda, en la misma audiencia. En caso de
urgencia o cuando las circunstancias del caso lo justifiquen, el juez puede
ordenar medidas inaudita parte con anterioridad a la audiencia.

Contra esta resolución procederá el recurso de apelación sin efecto

suspensivo. - Med. Prov. PATRIMONIALES

Si la medida provisional se hubiera decretado antes de la demanda o petición,


el solicitante debe promover la acción dentro de los diez (10) días posteriores a
la traba de la medida.
En caso de que la acción requiera el cumplimiento de la etapa prejurisdiccional,
ésta debe iniciarse dentro de los diez (10) días de registrada la medida.
Finalizada la etapa prejurisdiccional la acción debe promoverse en igual plazo.

Vencidos los plazos previstos, el afectado puede pedir la cancelación de la


medida. Del pedido se dará vista al solicitante bajo apercibimiento de tenerlo por
conforme con la petición. El Tribunal ordenará la cancelación si el peticionante
no acreditare, en el plazo de la vista, haber dado cumplimiento a los
requerimientos de la presente norma.

En tal caso son a cargo del peticionante las costas de la cancelación.

Contra esta resolución procederá el recurso de apelación sin efecto

suspensivo.

→ Las medidas provisionales se inician en caso de URGENCIA de lo que se


pretende solicitar al Tribunal; en las que se debe acreditar:

*Verosimilitud en el derecho.

*Peligro en la demora.

*Bilateralidad.

Se puede presentar dicha medida en dos momentos: antes de la demanda o


con la demanda principal. La diferencia sustancial con la Etapa Prejurisdiccional
vista en primer término como herramienta del derecho de las familias es que la
medida provisional es presentada en momentos en que se requiere una
resolución a la brevedad por la categoría de derechos puestos en conocimiento
de la Justicia.

CLASES DE JUICIOS EN EL DERECHO DE FAMILIA

● JUICIO COMÚN. Art. 16, 75- 88. Ley 10.305.


El juicio común se aplica a los supuestos contemplados en el artículo 16 de
esta Ley, a los trámites tendientes a la modificación de las resoluciones que se
dicten en consecuencia y a todo asunto de competencia de los Tribunales de
Primera Instancia que no tuviere previsto un procedimiento especial.

Es decir, aplica a: Matrimonio, disenso, nulidad del mismo; parentesco,


filiación, adopción, tutela, atribución de la vivienda, cuidado personal,
efectos de unión convivencial. Los presentes podrán ser modificados por
vía incidental.

ETAPAS DEL JUICIO COMÚN:


Interposición de la DEMANDA. Debe deducirse por escrito y se ofrecerá toda la
prueba de la que haya de valerse bajo pena de caducidad. El actor debe
acompañar toda la prueba documental que estuviere en su poder o bien
individualizarla e indicar su contenido y lugar donde se encuentre.

Cuando la etapa prejurisdiccional resulte obligatoria, se acompañará


también el certificado a que se refiere el artículo 65 de esta Ley.

No pueden proponerse más de cinco (5) testigos, salvo que se


tratare de reconocimiento de documental.

Citación y emplazamiento. El tribunal citará y emplazará al demandado para


que en el lapso de seis (6) días comparezca, conteste la demanda y, en su
caso, oponga excepciones o deduzca reconvención, de lo que se correrá
traslado al actor por el plazo de seis (6) días. En la misma oportunidad se debe
ofrecer toda la prueba de que haya de valerse, en la forma y con los efectos
previstos en el artículo 76 de esta Ley. En caso de no comparecer en el plazo
citado se lo tendrá por rebelde, sin declaración alguna.

Excepciones. Solo son admisibles como excepciones de previo y


especial pronunciamiento:

1) Incompetencia;

2) Falta de personería en el demandante, en el demandado o


en sus representantes, o

3) Litis pendencia.

Hechos nuevos. Después de los escritos de demanda y contestación, las


partes pueden alegar hechos nuevos de influencia notoria para la decisión
del pleito, ofreciendo la prueba respectiva hasta diez (10) días antes de la
fecha de la audiencia. De ello se correrá vista a la contraria quien, en el plazo
de tres (3) días, debe pronunciarse y ofrecer la prueba que haga a su
derecho.
Audiencia. Evacuados los traslados, vencidos los plazos para hacerlo y
resueltas en su caso las excepciones dispuestas en el artículo 78 de esta Ley,
se fijará una audiencia en el plazo de quince (15) días a la cual serán citadas
las partes, las que podrán concurrir por sí o por apoderado conforme lo
resuelva el tribunal.

En la audiencia el juez invitará a las partes a conciliar o a encontrar otra


forma de solución del conflicto y recibirá sus manifestaciones.

A la audiencia pueden ser citados las niñas, niños y adolescentes cuyos


derechos se encuentren comprometidos, y los integrantes de los equipos
técnicos. Deben ser citados los miembros del Ministerio Público que
correspondiere.
Falta de conciliación. Prueba. Si no hay conciliación se precisarán los hechos
controvertidos y se determinará la prueba a rendirse, descartando aquella que
no sea conducente a esclarecer la cuestión debatida. A continuación, el tribunal
proveerá la prueba quedando las partes notificadas en ese acto. Si no existe
prueba a producir o ésta consiste en las constancias del expediente, previo
escuchar a las partes y participantes, pasarán los autos a despacho para
resolver.

En los supuestos en que la materia a decidir no sea conciliable o se encuentre


comprometido el orden público, la audiencia se celebrará para que el juzgador
tome contacto con las partes y determine la prueba a rendirse. De lo actuado
se dejará constancia en un acta y continuará la tramitación de la causa hasta el
dictado de la resolución.

La prueba debe diligenciarse dentro del término de treinta (30) días.

Decreto de Alegatos, traslado, resolución. Diligenciada la prueba ofrecida


se correrá traslado por su orden y por el plazo de cinco (5) días a las partes y
oportunamente a los miembros del Ministerio Público, si correspondiere, para
el mérito de la prueba, procediéndose posteriormente al dictado del decreto de
autos. El plazo para resolver es de treinta (30) días.

Apelación. Sólo la resolución es apelable, pero en la segunda instancia al


conocer de lo principal, se pueden reparar los agravios causados en los
incidentes o en los procedimientos.

● JUICIO ESPECIAL

Tiene previsto un trámite especial para los siguientes casos:

No se aplicará a los procedimientos relativos al divorcio, alimentos y


régimen de comunicación, liquidación del régimen patrimonial del
matrimonio, sustracción y restitución internacional de menores de edad,
inscripción de documentación y sentencias dictadas en el extranjero.
Los jueces de familia también podrán entender en juicios especiales que tengan
que ver con compensaciones económicas, pactos en uniones convivenciales,
separación judicial de bienes, entre otros.

- PROCESO PENAL
La Constitución Nacional en lo que al “sistema penal” propiamente dicho refiere,
exige dos requisitos para interponer una sanción penal a una persona: por un lado,
que la conducta desplegada por el individuo encuadre perfectamente en alguna
disposición de naturaleza penal, determinando la posible pena a imponer (legalidad
material), y en segundo término, la puesta en funcionamiento de una serie de
mecanismos cuya finalidad es comprobar la realización de la conducta y su
posterior punición, lo que solo puede hacerse mediante un proceso penal (legalidad
procesal).
En Argentina se ha creado el Ministerio Público dentro del cual podemos
encontrar la figura del Fiscal quien tiene como misión investigar y acusar a aquellos
a quienes se les imputa un delito de acción pública. Este Ministerio Público
pertenece al Poder Judicial y tiene como Presidente al Procurador General de la
Corte Suprema de Justicia, quien controla el desempeño de sus funciones.

Delito de accion privada: el Fiscal no interviene.


Delito de accion publica: el Fiscal debe tomar conocimiento del hecho
eventualmente delictivo, con la salvedad de que algunos casos no los puede
perseguir de oficio.

Plasmado en los art. 71 del Código Penal establece que “Deberán iniciarse de
oficio todas las acciones penales, con excepción de las siguientes:1º Las que
dependieran de instancia privada; 2º Las acciones privadas”.
Esta acción, que lleva el nombre de “acción pública” tiene como elementos
caracterizantes, por un lado, el hecho de que los órganos encargados de la
persecución de las conductas delictivas tienen la obligación de promover las
acciones que correspondan.
No obstante, existen excepciones, como la contenida en el art. 72 del Código
Penal (INSTANCIA PRIVADA) que constituye en realidad una acción pública
sometida a un requisito para permitir su prosecución, consiste en que el ofendido
por un delito o su representante legal (en caso de tratarse de menores, por ejemplo)
efectúe la manifestación de voluntad (denuncia), para que pueda iniciar la
investigación. Es lo que se conoce como “habilitación de instancia”.
Se advierte en la esencia un conflicto entre el interés del Estado en la
persecución de la conducta delictiva y el interés de la víctima en que se respete su
intimidad personal. Por eso se las llama “dependientes de instancia privada”.
La otra excepción al “principio de oficialidad” la constituye la “ACCIÓN
PRIVADA” (Art. 73 C.P) en la cual el ofendido por el hecho que se postula como
delito acude ante un juez instando la realización del proceso y sosteniendo la
pretensión de que se condene al accionado. Se configura en aquellos casos en los
que el Estado considera que estarían afectando únicamente intereses privados,
particulares y que por lo general no se relacionan con hechos graves. Así,
constituyen delitos que dan lugar a acciones privadas:
1. las calumnias e injurias
2. la violacion de secretos
3. concurrencia desleal
4. incumplimiento de los deberes de asistencia familiar, cuando la víctima fuere
el cónyuge.

Sabemos que la Constitución Nacional exige el juicio previo a la condena, esta


palabra debe entenderse como juicio lógico previo a la condena, no como proceso.
El juicio lógico debe ser realizado por el tribunal de juicio fundándose en una
premisa mayor: la Ley; una premisa menor: el hecho;y una conclusión: ver si el
hecho encuadra o no dentro de la ley, y sus consecuencias.
Hay un dogma en nuestro derecho que es el siguiente: no puede haber juicio
sin acusación previa, esta acusación preexiste al juicio. Esta acusación puede
originarse de tres maneras distintas según sea la naturaleza del delito, gravedad o
levedad, dificultad o facilidad de investigación de ese delito.
En los delitos de acción privada, esta acusación se promueve mediante la
“querella”. En los delitos de acción pública sean promovidos de oficio o
dependientes de instancia privada, la acusación se deduce de TRES formas:
1. art. 5 CPP CBA
2. art. 6 CPP CBA
3. art. 8 CPPCABA
Estas tres formas contienen los siguientes aspectos:
1. Cuando son delitos de Accion Promovible de Oficio, sea acción promovible
de oficio o promovible luego de instancia privada, el fiscal, que es el único
titular de la promoción y ejercicio de la acción penal.
2. Para delitos de Acción Dependiente de Instancia Privada, es necesario
instar al órgano jurisprudencial, mediante la denuncia correspondiente, ya
que estos delitos no son investigados de oficio, y una vez realizada la
denuncia, a diferencia de la acción privada, el denunciante no puede retirar la
misma, ya que a partir de ese momento el trámite o investigación penal
preparatoria corre de oficio.
3. Cuando son delitos de Acción Privada, (por ejemplo, calumnias o injurias) el
particular ofendido que es el titular de la acción penal para perseguir ese
delito, se presenta directamente al tribunal de juicio y formula la acusación.
Para ellos, ha hecho una investigación particular previa a la acusación, que
consiste por ejemplo, en buscar testigos, para que cuando se realice el juicio
en base a su acusación, él tenga los elementos para acreditar que su
acusación es cierta, es decir, confirmar su afirmación de que se ha violado la
ley sustantiva.
Entonces en el caso de la querella en delitos de acción privada, la acusación
se deduce directamente ante el tribunal de juicio,que va a resolver, en
definitiva sobre la aplicación de la ley penal al caso, condenando o
absolviendo al querellado. Para promover esta acusación, el querellante
realiza una investigación que queda dentro de su dominio, es decir, que no
tiene carácter oficial, y lo hace para asegurar los resultados de su acusación.
Aquí se puede desistir de la denuncia, es decir, de la acción y del derecho.

Los requisitos de un escrito de querella son:


La querella será presentada por escrito, con una copia para cada querellado,
personalmente o por mandatario especial, y deberán expresar, bajo pena de
inadmisibilidad:
1. El nombre, apellido y domicilio del querellante y en su caso, también, los del
mandatario.
2. el nombre, apellido y domicilio del querellado, o si se ignorasen, cualquier
descripción que sirva para identificarlo.
3. una relación clara, precisa y circunstanciada del hecho con indicación de
lugar, fecha y hora en que se ejecutó, si se supiere.
4. si se ejerciere la acción civil, la demanda para la reparación de los daños y
perjuicios ocasionados.
5. las pruebas que se ofrezcan, acompañándose:
a. la nómina de los testigos con indicación del nombre, apellido, profesión,
domicilio y hechos sobre los que deberán ser examinados;
b. cuando la querella verse sobre calumnias e injurias, el documento que a
criterio del accionante las contenga, si fuere posible presentarlo;
c. la copia de la sentencia civil definitiva que declare el divorcio por adulterio,
si la querella fuere por ese hecho.
6. la firma del querellante, cuando se presentare personalmente, o si no supiere
firmar, la de otra persona a su cargo, quien deberá hacerlos ante el Secretario.

ARTÍCULO 5º.- Acción promovible de oficio. La acción pública es ejercida por el


Ministerio Público, sin perjuicio de las facultades que este Código le confiere a la
víctima.

El Ministerio Público debe iniciarla de oficio, siempre que no dependa de instancia


privada. Su ejercicio no podrá suspenderse, interrumpirse, ni hacerse cesar, excepto
en los casos expresamente previstos por la ley.

ARTÍCULO 6.- Acción Dependiente de Instancia Privada. Cuando la acción penal


dependa de instancia privada, sólo podrá iniciarse si el ofendido por el delito o, en
orden excluyente, sus representantes legales, tutor o guardador, formularen
denuncia ante autoridad competente para recibirla. Será considerado guardador
quien tuviera a su cargo, por cualquier motivo, el cuidado del menor.

La instancia privada se extiende el derecho a todos los partícipes del delito.

ARTÍCULO 8.- Acción Privada. La acción privada se ejercerá por medio de querella,
en la forma especial que este Código establece (424 y ss.)
-PROCEDIMIENTO:
La denuncia.
http://www.mpfcordoba.gob.ar/como-hacer-una-denuncia/
Oficina de Atención Ciudadana

● El Poder Judicial de la Provincia de Córdoba, cuenta con un espacio de


orientación y acompañamiento para todos los ciudadanos que
concurren a los Tribunales Provinciales.
● La Oficina atiende al público de lunes a viernes entre las 8 hs. y las 18 hs.
● Allí, se pueden realizar consultas personalmente, en calle Bolívar N° 250,
Ciudad de Córdoba, por teléfono: 0351-4481000 int. 10091, o por correo
electrónico atencionciudadana@justiciacordoba.gob.ar.
PRESENTACIÓN DE DENUNCIAS ON LINE
mesapermanentet2@justiciacordoba.gob.ar

Toda persona que tenga noticia de un delito perseguible de oficio podrá


denunciarlos al Fiscal de Instrucción o a la Policía Judicial. Cuando la acción penal
dependa de instancia privada, sólo podrá denunciar quien tenga la facultad para
instar. Su forma.
La denuncia podrá presentarse en forma escrita o verbal, personalmente o por un
mandatario especial. En el último caso deberá acompañarse el poder. La denuncia
escrita será firmada ante el funcionario que la reciba. Cuando sea verbal, se
extenderá un acta. El funcionario comprobará y hará constar la identidad del
denunciante.
Contenido.
La denuncia deberá contener, en cuanto fuere posible, la relación circunstanciada
del hecho, con indicación de sus partícipes, damnificados, testigos y demás
elementos que puedan conducir a su comprobación y e considere necesarios y
útiles para la investigación.
El Fiscal de Instrucción dispondrá, por decreto fundado, el archivo de las
actuaciones cuando no se pueda proceder o cuando el hecho en ella contenido no
encuadre en una figura penal. En este último caso, si se hubiere recibido
declaración como imputado a alguna persona, se procederá el sobreseimiento. En
todos los casos, las partes podrán oponerse a la decisión del Fiscal. Cuando
mediare discrepancia del Juez de Instrucción regirá el art. 359 CPP “Discrepancia.
Si el Fiscal de Instrucción solicitará el sobreseimiento y el Juez no estuviere de
acuerdo, se elevarán las actuaciones al Fiscal de Cámara de Acusación. Si este
coincidiera con lo solicitado por el inferior, el Juez resolverá en tal sentido. En caso
contrario, el Fiscal de Cámara formulará el requerimiento de citación a juicio”.
En el término de 10 días a contar desde la declaración del imputado, el Fiscal,
por decreto fundado y conteniendo, bajo pena de nulidad, los datos personales del
imputado, si se ignoraran, los que sirvan para identificarlo; una sucinta enunciación
de los hechos; los fundamentos de la decisión; la calificación legal del delito, con
cita de las
disposiciones aplicables, y la parte resolutiva, dispondrán la prisión preventiva,
cuando concurran las siguientes causales:
1. Si se tratare de delitos de acción pública reprimidos con pena privativa de la
libertad y no aparezca procedente, prima facie, la condena de ejecución
condicional.
2. Cuando procediendo la condena condicional, hubiere vehementes indicios de
que el imputado tratará de eludir la acción de la justicia o entorpecer su
investigación. El imputado y su defensor podrán oponerse ante el Juez
(art.338 CPP). La resolución de este será apelable por el Fiscal y el
imputado.
La investigación penal preparatoria será practicada por el Fiscal de Instrucción. Y
solo en el caso que existieran obstáculos fundados en privilegios constitucionales,
estará a cargo del juez de Instrucción.
La investigación penal preparatoria deberá impedir que el delito cometido
produzca consecuencias ulteriores y reunir las pruebas útiles para dar base a la
acusación o determinar el sobreseimiento.
Esta tendrá por objeto:
1. Comprobar si existe un hecho delictuoso, mediante todas las diligencias
conducentes al descubrimiento de la verdad.
2. establecer las circunstancias que califiquen el hecho, lo agraven, atenúen o
justifiquen, o influyan en la punibilidad.
3. individualizar a sus autores, cómplices e instigadores.
4. verificar la edad, educación, costumbres, condiciones de vida, medios de
subsistencia, las condiciones en que actuó, los motivos que hubieran podido
determinarlo a delinquir y las demás circunstancias que revelen su mayor o
menor peligrosidad.
5. comprobar la extensión del daño causado por el delito, aunque no se hubiera
ejercido la acción resarcitoria.
Imputado.
1. Antes de la declaración del imputado, se le invitara a elegir defensor, y a fijar
domicilio si es que no se decidió la prisión preventiva.
2. Cuando hubiere motivo bastante para sospechar que una persona ha
participado en la comisión de un hecho punible, el órgano judicial competente
procederá a recibirle declaración, si estuviere detenida, a más tardar, en el
término de 24 horas desde que fue puesta a su disposición. Este plazo podrá
prorrogarse por otro tanto cuando el órgano judicial competente no hubiere
podido recibir la declaración o cuando lo pidiere el imputado para elegir
defensor. Si en el proceso hubiere varios imputados detenidos, dicho término
se computará con respecto a la primera declaración, y las otras se recibirán
sucesivamente y sin tardanza. Cuando no concurran las exigencias previstas
en el primer párrafo, el órgano judicial competente podrá igualmente llamar al
imputado a prestar declaración.
3. Recibida la declaración se remitirá a la oficina respectiva los datos personales
del imputado y se ordenará que se proceda a su identificación (FICHA de
huellas dactilares).
4. Los defensores de las partes tendrán derecho de asistir a los registros,
reconocimientos, reconstrucciones, pericias e inspecciones.
El sumario podrá ser examinado por las partes y sus defensores después de la
declaración del imputado; pero se podrá ordenar el secreto , por resolución fundada,
siempre que la publicidad ponga en peligro el descubrimiento de la verdad. La
reserva del sumario, no podrá durar más de diez días a partir de la declaración del
imputado y será decretada sólo una vez, salvo que la gravedad del hecho o la
dificultad de su investigación exijan que aquélla sea prolongada hasta por otro tanto.
En este caso, el Fiscal deberá solicitar autorización al Juez de Instrucción.
Clausura de la I.P.P. Requerimiento de elevación a juicio.
El Fiscal de Instrucción requerirá la citación a juicio cuando, habiéndose recibido
declaración del imputado, estime cumplida la investigación y siempre que hubiere
elementos de convicción suficientes para sostener como probable la participación
punible del imputado en el hecho intimado. Caso contrario debe sobreseer al
imputado.
El requerimiento de elevación a juicio será notificado al defensor del imputado
quien podrá, en el término de tres días, oponerse instando el sobreseimiento o el
cambio de la calificación legal. En este caso, el Juez resolverá la oposición en el
término de cinco días.
Citación a juicio.
Recibido el proceso, e integrado el Tribunal, el Vocal actuante o el Presidente del
Tribunal - según corresponda-, citará bajo pena de nulidad, al Fiscal, a las partes y
defensores, a fin de que en el término común de tres días comparezca a juicio,
examinen las actuaciones, los documentos y cosas secuestradas e interpongan las
recusaciones que estimen pertinentes. Luego el Presidente notificará a las partes
para que en el término de diez días ofrezcan prueba, así por ejemplo, el Ministerio
Público y las partes presentarán la lista de testigos y peritos, con indicación del
nombre, profesión y domicilio.
Audiencia.
El debate es oral y público, bajo pena de nulidad, pero el Tribunal podrá resolver,
aun de oficio, que se realice total o parcialmente a puertas cerradas, cuando la
publicidad afecte la moral o la seguridad pública. No tendrán acceso a la sala de
audiencia los menores de 14 años, los dementes y los ebrios. El imputado asistirá a
la audiencia libre en su persona sin perjuicio de la vigilancia.
Después de la apertura del debate, el Presidente recibirá declaración al
imputado. Después de la declaración del imputado, el Presidente procederá a recibir
la prueba. Enseguida, el Presidente procederá al examen de los testigos en el orden
que estime conveniente, comenzando por el ofendido. Después de la declaración,
serán interrogados (Antes de declarar, los testigos no podrán comunicarse entre sí
ni con otras personas, ni ver, oír o ser informados de lo que ocurra en la sala de
audiencias).
Terminada la recepción de las pruebas, el Presidente concederá sucesivamente
la palabra al actor civil, al Ministerio Público, al querellante particular, a los
defensores del imputado y al demandado civil, para que en este orden emitan sus
conclusiones. No podrán leerse memoriales, excepto el presentado por el actor civil
que estuviere ausente.
Inmediatamente después de terminado el debate, bajo pena de nulidad, los
jueces y Jurados que intervengan pasarán a deliberar en sesión secreta, a la que
sólo podrá asistir el Secretario. El acto no podrá suspenderse. El Tribunal resolverá
todas las cuestiones que hubieran sido objeto del juicio como la existencia del
hecho delictuoso, con discriminacion de las circunstancias jurídicamente relevantes;
la participación del imputado, calificación legal y sanción aplicable; la restitución o
indemnización demandada y costas. Las cuestiones planteadas serán resueltas
sucesivamente, por mayoría de votos.
La sentencia deberá contener:
1. La mención del Tribunal y fecha en que se dictare; el nombre y apellido del los
Jueces, Jurados, Fiscales, partes y defensores que hubieran intervenido en
el debate; las condiciones personales del imputado, y la enunciación del
hecho que haya sido objeto de la acusación.
2. El voto de los Jueces y Jurados sobre cada una de las cuestiones planteadas
en la deliberación, con exposición concisa de los motivos de hecho y de
derecho en que se basen, sin perjuicio de que adhieren específicamente a
las consideraciones y conclusiones formuladas por el magistrado que votaré
en primer término. Los jurados podrán adherir al voto de cualquiera de los
jueces.
3. La determinación precisa y circunstanciada del hecho que el Tribunal estime
acreditado.
4. La parte resolutiva, con mención de las disposiciones legales
aplicadas. 5. La firma de los jueces y jurados.
Lectura.
Redactada la sentencia será protocolizada, bajo pena de nulidad, y se agregara
copia del expediente. Acto seguido, el Presidente se constituirá en la sala de
audiencia, previo convocar verbalmente al Ministerio Público, a las partes y a sus
defensores y ordenará por Secretaría la lectura del documento.
En la sentencia, el Tribunal podrá dar al hecho contenido en la acusación una
calificación jurídica distinta, aunque deba aplicar penas más graves o medidas de
seguridad.

- MEDIACIÓN
MPO- MEDIACIÓN PREJUDICIAL OBLIGATORIA
Como instancia prejudicial obligatoria para la resolución de determinados
conflictos.
https://www.justiciacordoba.gob.ar/Estatico/justiciaCordoba/files/Contenido/
TSJ/ mediacion/Causas%20que%20deben%20pasar%20por%20MPO.pdf

El proceso de mediación, salvo las excepciones previstas en la presente Ley,


constituye una instancia obligatoria previa al inicio de actuaciones judiciales. No
obstante la instancia previa, existiendo acuerdo entre las partes o a propuesta del
Juez interviniente, éste puede remitir la causa a mediación en el Centro Judicial de
Mediación en cualquier momento del proceso judicial.
Todo tipo de controversia entre particulares puede ser sometida voluntariamente a
mediación ante mediadores habilitados, como recurso eficaz de autogestión de los
conflictos.

No deben dejarse constancias ni registro alguno de los dichos y opiniones de las


partes, ni pueden ser incorporados como prueba en un proceso judicial posterior. En
ningún caso las partes, los mediadores, los abogados, los demás profesionales,
expertos y todo aquel que haya intervenido en un proceso de mediación pueden
absolver posiciones ni prestar declaración testimonial sobre lo expresado en dicha
mediación.

A elección de la parte requirente el proceso de mediación previa y obligatoria


puede ser realizado indistintamente en el Centro Judicial de Mediación, en cualquier
otro centro de mediación público o privado, o utilizando los servicios de mediadores
habilitados.

La mediación prejudicial es de carácter voluntario para el requirente en los juicios


ejecutivos particulares y especiales, preparación de vía ejecutiva, ejecutivos
fiscales, desalojos, acciones societarias, tercerías de dominio y de mejor derecho, el
juicio de usucapión una vez concluidas las medidas preparatorias de la demanda y
antes de interponer, habeas data y cuando el Estado Provincial o Municipal
pretenda iniciar un juicio de los no exceptuados en el artículo 6º de la presente Ley.
Si el requirente opta por someter la cuestión a mediación prejudicial, ésta se torna
obligatoria para ambas partes. no obstan a que en forma voluntaria las partes
involucradas en un conflicto, adhieran a procesos de mediación extrajudicial ante un
mediador o centro de mediación público o privado habilitado a tal fin, Si la
mediación finaliza con acuerdo, éste tiene los efectos previstos por los artículos
959, correlativos y concordantes del Código Civil y Comercial de la Nación.

BENEFICIO DE MEDIAR SIN GASTOS- FORMULARIO PARA QUE COMPLETE


QUIEN REQUIERE EL BENEFICIO
https://abogado.org.ar/images_db/imgsImg/File/06%20DDJJ%20para%20Programa
%20 de%20Mediaciones%20Gratuitas.pdf

Exclusiones:
1) Procesos penales. Sólo el Fiscal y el Juez en el procedimiento de querella están
facultados a derivar el caso penal a mediación. Pueden hacerlo cuando estimen
conveniente intentar la solución del conflicto por esta vía y la Ley Nº 8123 -Código
Procesal Penal de la Provincia de Córdoba- lo habilite. Las causas penales donde
se haya instado la constitución de actor civil pueden ser sometidas a mediación en
el aspecto civil, una vez vencidos los términos de la oposición a la constitución del
mismo, sin que ello implique suspensión de término alguno;
2) Acciones de divorcio, nulidad matrimonial, adopción, con excepción de las
cuestiones mencionadas en el artículo 56 inciso 1) de la Ley Nº 10305, que se rigen
por lo dispuesto en el artículo 54 de la referida ley especial;
3) Procesos de declaración de incapacidad o de capacidad restringida, y del
cese; 4) Amparo, Hábeas Corpus;
5) Medidas preparatorias y prueba anticipada;
6) Juicios de usucapión en la etapa preparatoria;
7) Medidas cautelares y autosatisfactivas;
8) Juicios sucesorios, con excepción de las cuestiones patrimoniales derivadas de
éstos;
9) Actos de jurisdicción voluntaria;
10) Concursos y quiebras;
11) Cuestiones de violencia de género;
12) Causas de competencia de los tribunales laborales que se rigen por la vía de la
conciliación prevista por la ley específica del fuero;
13) Causas relacionadas a la Ley de Defensa del Consumidor cuando el interesado
acredite -de modo fehaciente- el cumplimiento de la etapa administrativa previa ante
el organismo nacional, provincial o municipal competente o del procedimiento
previsto por el artículo 5º, inciso d) de la Ley Nº 10247 ante las Asociaciones de
Defensa de Consumidores y Usuarios que cumplan con los requisitos que prevea la
reglamentación; 14) Causas en las que resulte demandado el Estado Provincial, un
municipio o comuna;
15) Causas que se tramiten ante la Justicia de Paz Vecinal para el caso que se
hubiere elegido dicha opción;
16) Causas que deban ser tramitadas por un proceso de estructura monitoria; 17)
Acciones colectivas o de clase, y 18) En general, todas aquellas cuestiones en que
se encuentra involucrado el orden público o que resultan indisponibles para los
particulares.
Sin perjuicio de las exclusiones precedentes, si en la causa se acredita que ha
desaparecido la causal de exclusión o una vez certificada la clase en los supuestos
del inciso 17) precedente, el Juez interviniente puede remitir a mediación.

PROCESO- INICIO
Para dar comienzo al proceso de mediación prejudicial obligatoria, el requirente
debe presentar ante la Mesa General de Entradas del Poder Judicial un formulario
de solicitud de mediación, que debe contener:
1) Nombre, tipo y número de documento de identidad, domicilio real, constituido y
electrónico del requirente;
2) Nombre, tipo y número de documento de identidad -si lo conociere- y domicilio
del requerido y de los terceros;
3) Los hechos en que se funda el reclamo;
4) El objeto del reclamo designado con exactitud, debiendo precisar el monto, si
fuere posible, y 5) Nombre y matrícula del abogado patrocinante.
El requerimiento de mediación puede ser efectuado conjuntamente por ambas
partes. Si el requirente no satisface los requisitos formales se ordenará el
cumplimiento para
dar curso a su pedido, bajo apercibimiento de tener por no presentado el
requerimiento de mediación. En aquellos casos en que deba notificarse por edictos
o a un domicilio en el exterior del país, según las previsiones del artículo 152 de la
Ley Nº 8465 -Código Procesal Civil y Comercial de la Provincia de Córdoba- por
desconocerse el domicilio del requerido, no será de aplicación el procedimi Todas
las causas son mediadas por un equipo de dos mediadores habilitados e inscriptos
en el Centro Judicial de Mediación. Al menos uno de ellos debe poseer título de
abogado.
Los mediadores son designados por sorteo público entre los que se encuentren
inscriptos en el Centro Judicial de Mediación y habilitados conforme la presente Ley.
En el caso de presentación conjunta, ambas partes pueden proponer los
mediadores, de común acuerdo. Cuando se encuentren involucrados intereses de
incapaces o personas con capacidad restringida debe darse intervención al Asesor
Letrado. El mediador designado por sorteo debe aceptar el cargo en el término de
tres (3) días hábiles de haber sido notificado, bajo apercibimiento de remoción. El
mediador elegido, para conformar el equipo, debe aceptar el cargo en el término de
dos (2) días hábiles desde su designación. En los mismos plazos deben excusarse
conforme a la presente Ley.
Llevada a cabo la primera reunión convocada por el Centro Judicial de Mediación
y dentro del plazo previsto para la mediación, los mediadores pueden convocar a las
partes y a los terceros a todas las reuniones necesarias para el cumplimiento de los
fines previstos en la presente Ley. Cuando el mediador advirtiera que es necesaria
la intervención de un tercero, de oficio, a pedido de cualquiera de las partes o del
tercero, en todos los casos con acuerdo de las partes, puede citar a fin de que
participe del proceso de mediación.
Todos los actos vinculados al proceso de mediación y sus consecuencias se
notifican al domicilio electrónico, salvo las excepciones previstas en la presente Ley.
Son notificados en su domicilio real, residencia o lugar donde se encuentren, por
cédula u otro medio fehaciente: 1) El requerido, cuando no se haya presentado
conjuntamente con el requirente a solicitar la apertura del proceso de mediación, y
los terceros en todos los casos, hasta que constituyan domicilio, y 2) Las personas a
las que no fuera posible notificar electrónicamente.

Notificaciones. Contenido. Las notificaciones deben contener, en lenguaje


claro y accesible:
1) Nombre y domicilio del destinatario;
2) Indicación del día, hora y lugar de la celebración de la reunión;
3) Nombre, firma y sello de la autoridad competente;
4) Nombre de los mediadores designados;
5) La transcripción del apercibimiento de la sanción por inasistencia, el monto de la
multa correspondiente y el plazo para efectuar el descargo;
6) La obligación de concurrir con asistencia letrada;
7) Información al requerido -en oportunidad de la primera notificación-para que en el
supuesto de no tener posibilidades económicas de contratar los servicios de un
profesional letrado, pueda ser asistido por un Asesor Letrado, por un asesor ad hoc
o solicitar mediar sin gastos, con el detalle de los requisitos para cada alternativa,
según
determine la reglamentación, y 8) Información al requerido sobre la posibilidad de
suministrar el nombre y domicilio de los terceros que considere deben intervenir en
el proceso de mediación.
Con la primera notificación debe adjuntarse copia del formulario de requerimiento de
mediación.

Primera reunión.
El Centro Judicial de Mediación debe: 1) Fijar y celebrar la primera reunión dentro
de los diez (10) días hábiles desde que quede firme la aceptación del cargo de los
mediadores, y 2) Notificar la fecha, hora y lugar de la realización de la reunión a las
partes y a los mediadores, con una anticipación no menor a tres (3) días hábiles de
dicha fecha.
A partir de la notificación de la fecha de la primera reunión se suspende el plazo
de la prescripción de la acción contra todos los requeridos, conforme lo dispuesto
por el artículo 2542 del Código Civil y Comercial de la Nación, reanudándose los
términos a partir de los veinte (20) días hábiles contados desde el momento en que
el acta de cierre del proceso de mediación se encuentre notificada a las partes. Si la
primera reunión no puede celebrarse por motivos debidamente justificados, el
Centro Judicial de Mediación debe convocar a otra, en un plazo que no exceda los
diez (10) días hábiles desde la no realizada.
Las personas humanas deben concurrir personalmente con asistencia letrada,
salvo que carezcan de recursos económicos suficientes, en cuyo caso se les debe
asignar los servicios de un Asesor Letrado o de un asesor ad hoc, conforme lo
determine la reglamentación. No pueden hacerlo por apoderado, excepto cuando
les resulte imposible por causa justificada. Las personas jurídicas deben concurrir
con asistencia letrada y participan por medio de sus representantes legales o
autoridades estatutarias, con facultades suficientes para acordar, debiendo acreditar
previamente la personería invocada. De todas las reuniones debe dejarse
constancia por escrito, consignando sólo su realización, fecha, hora, lugar, personas
presentes y fecha de la próxima reunión. Esta constancia puede ser utilizada por los
mediadores como medio de notificación para las partes.

Acta de cierre.
Habiendo comparecido y previa intervención de los mediadores, las partes,
individualmente, pueden dar por terminada la mediación, en cualquier etapa del
proceso.
Los mediadores, sin perjuicio del resultado del proceso de mediación, deben
confeccionar el acta de cierre, que refleje:
1) Los datos personales de los participantes del proceso;
2) La cantidad de reuniones realizadas;
3) El resultado de la mediación o los términos del acuerdo, especificando los rubros
acordados y, en caso de acuerdo parcial, también aquellos en los que no se arribó a
acuerdo;
4) Los honorarios de los mediadores y abogados;
5) El monto de la Tasa de Justicia y aportes a la Caja y Colegio de Abogados -si
corresponde-, y 6) La forma de distribución de los honorarios para su cancelación.
El acta de cierre debe ser firmada por todos los participantes del proceso de
mediación. En caso de negativa o impedimento de alguno de ellos, los mediadores
deben dejar constancia. Cuando el proceso de mediación finalice sin acuerdo, el
acta de cierre no debe incluir ningún detalle del contenido de las reuniones, a
excepción de lo dispuesto en la presente norma.
El acta de cierre debe ser protocolizada por el Centro Judicial de Mediación. En
los casos en que se requiera la homologación del acuerdo alcanzado no se
procederá a la protocolización hasta tanto aquélla quede firme. El acta de cierre,
debidamente protocolizada, constituye el Certificado de Cumplimiento del Proceso
de Mediación, que se debe acompañar a la demanda en los casos previstos por la
presente Ley, en cumplimiento de las disposiciones del artículo 182 de la Ley Nº
8465-Código Procesal Civil y Comercial de la Provincia de Córdoba-.

Acuerdo. Ejecutabilidad. Homologación.


El acuerdo plasmado en el acta de cierre, suscripta por las partes, sus abogados
y los mediadores intervinientes, debidamente protocolizado, es ejecutable por el
procedimiento previsto para la ejecución de sentencia, sin necesidad de
homologación judicial. Sólo es necesaria la homologación judicial para la ejecución
del acuerdo en las causas donde deba efectuarse la inscripción registral de un bien
o donde se encuentren involucrados derechos de incapaces o personas con
capacidad restringida, conforme a la normativa vigente en la materia.
El plazo máximo para la mediación es de sesenta (60) días hábiles a partir de la
primera reunión. El plazo puede prorrogarse hasta por otro igual, por acuerdo de las
partes. Debe dejarse constancia por escrito de la prórroga, con comunicación al
Centro Judicial de Mediación y, en su caso, al tribunal interviniente. Vencido el plazo
previsto en el párrafo anterior y, en su caso, la prórroga, se da por terminado el
proceso de mediación, debiendo los mediadores labrar el acta de cierre
correspondiente. En los casos de mediación penal, para poder prorrogar el plazo
debe contarse con aprobación del Fiscal o del Juez que remitió el caso. A tal efecto,
los mediadores deben comunicar el pedido de prórroga con un informe fundado en
relación a la conveniencia de lo solicitado.

Honorarios.
Los mediadores y las partes pueden acordar libremente los
honorarios por la tarea desempeñada en la mediación. De no existir convenio, son
de aplicación las siguientes disposiciones:
1) Si se hubiere arribado a un acuerdo:
a) En los asuntos con monto determinado, el cuatro por ciento (4%) sobre el monto
del acuerdo, no pudiendo exceder de la cantidad de cien (100) Jus. En ningún caso
puede ser inferior a un (1) Jus por parte, por reunión,y
b) En los asuntos con monto indeterminado, cuatro (4) Jus por cada reunión.
2) Si no hubiere acuerdo, dos (2) Jus por parte en la primera reunión
y un (1) Jus por parte en las siguientes, no pudiendo exceder de la
cantidad de cinco (5) Jus por parte, y
3) Si no pudiere llevarse a cabo el proceso de mediación por inasistencia
injustificada de una de las partes, de uno coma cincuenta (1,50) Jus.
Los montos y topes establecidos en la presente Ley se entienden fijados en
conjunto para ambos mediadores y son abonados en igual proporción por las partes
intervinientes, salvo convención en contrario o que así lo disponga expresamente la
presente normativa. La retribución por la actividad profesional desempeñada debe
ser abonada en el acto de darse por concluido el proceso de mediación, haya o no
acuerdo. En este último supuesto y en los casos de mediaciones realizadas por
derivación de un Juez, los honorarios que se hubieren abonado integrarán la
eventual condena en costas.
En el supuesto del inciso 3) de este artículo, en los casos de mediación penal y
cuando se hubiera otorgado el beneficio de mediar sin gastos, los honorarios de los
mediadores están a cargo del Poder Judicial de la Provincia de Córdoba, de la
forma en que lo determine la reglamentación.calificación legal.
La investigación penal preparatoria.
DENUNCIA ANTE EL FISCAL DE INSTRUCCIÓN: por ejemplo, un sujeto
lesionado logra levantarse y correr detrás de su agresor. El comisario no los puede
detener y pierde de vista a ambos involucrados en el hecho. En este supuesto, el
agresor escapa, y la víctima, posteriormente, decide denunciar a su agresor.
Entonces, este particular se presenta ante el Fiscal (o sus ayudantes que se
encuentran en cada Unidad Judicial) y realiza la denuncia.En esa oficina, hace un
escrito, en donde relata al escribiente el hecho y le solicita que lo investigue.
Cuando el Fiscal recibe la solicitud de investigación del hecho, se constituye “el
requerimiento de instrucción”, y queda promovida la acción penal o investigación
penal preparatoria. El Fiscal que reciba la denuncia actuará de inmediato. Esto
podría fundamentarse y valerse de los actos practicados por la Policía Judicial. Hará
practicar todos los actos quCLASE 3

PR OCESO JUDICIAL

- PROCESO CIVIL:
En el C.P.C. de Córdoba, aparece en el Libro Primero de la Parte General, Título
IV el tratamiento de las clases de juicios y conforme el art. 408 del C.P.C., ellos
admiten una primera división en contenciosos y voluntarios.
Los juicios contenciosos son los que tiene por objeto la declaración o
ejecución de un derecho contra personas determinadas, claros ejemplos de éstos
son en el primer caso "Ordinario-Daños y Perjuicios por Accidentes de Tránsito" y
en el segundo "Ejecutivo Particular-por cobro de cheques, letras o pagarés".
Los juicios voluntarios o actos de jurisdicción voluntaria son aquellos en que
se ejercitan derechos que no son debidos por ninguna persona, por ejemplo una
"Declaratoria de Herederos".
Como se dijera los juicios contenciosos que tiene por objeto hacer declarar
un derecho de los litigantes son juicios declarativos, en tanto si tiene por objeto
ejecutar derechos de los litigantes se está frente a juicios ejecutivos.
A su vez tanto los juicios declarativos y ejecutivos pueden ser generales o
especiales, según tengan una forma general para la declaración o ejecución de los
derechos o una forma especial para el logro de éstos.
Conforme el art. 411 del C.P.C., "Los juicios declarativos generales son: 1)
Ordinario, 2) Abreviado". Por su parte el Art. 412 del C.P.C. se refiere a los juicios
declarativos especiales como aquellos en los que la ley establece determinadas
relaciones de derecho. Ejemplo de estos son los juicios arbitrales, el sucesorio,
división de condominio, etc.. Su tratamiento en el Libro Tercero, Título I del C.P.C.
El art. 414 del C.P.C. determina que "El juicio ejecutivo general es el que
establece la ley para toda clase de obligaciones que traigan aparejada ejecución, y
los especiales, el establecido para la ejecución de sentencia y demás casos que
expresamente se determinan.”

Repasando las categorías procesales previstas, encontramos:

a. JUICIO ORDINARIO:

En el juicio ordinario se plantea, discute y decide en forma definitiva la totalidad de


los intereses esgrimidos por las partes en conflicto. Es un proceso de conocimiento
donde
las partes plantean sus derechos, se recibe la prueba y la decisión que se adopte
produce efecto de cosa juzgada material, lo cual significa la inmutabilidad de la
sentencia y que no se puede plantear el mismo conflicto entre las mismas partes.
Por este trámite se ventilan todos los asuntos cuya cuantía superen los 100
jus y cualquier demanda que persigue el resarcimiento por daños y perjuicios
causados cualquiera sea su monto (art. 418 inc. 1 del C.P.C.). Es el proceso más
común y amplio y es la modalidad que adopta cualquier causa en caso de duda
(arts. 420 y 423 del C.P.C.).
Se caracteriza por contar con plazos amplios que se reflejan en cada una de
las bien marcadas etapas que lo componen.

PROCEDIMIENTO:

El juicio ordinario como paradigma de proceso de conocimiento presenta etapas


claramente definidas: demanda, contestación de demanda, ofrecimiento y
diligenciamiento de pruebas y alegatos para llegar a la sentencia.
Se advierte que además de acompañar a los escritos de demanda y
contestación las pruebas de que hayan de valerse (arts. 182 y 192 del C.P.C.), las
partes pueden luego de la apertura a prueba, ofrecer toda la prueba que haga a su
derecho, la que habrá de ser ordenada y practicada dentro del plazo fatal de
cuarenta días, con excepción de la documental y confesional admisible hasta el
dictado del decreto de autos.
De este modo al haber comparecido ambas partes en el proceso resulta
necesario abrir los cuadernillos de prueba de cada una de ellas (art. 215 del C.PC.),
para que no se entorpezcan en su diligenciamiento. En esta instancia aparecen dos
o más de dichos cuadernillos y el expediente principal donde se certifica la
existencia de los mismos y el que no deberá prestarse mientras dure el
diligenciamiento probatorio. El certificado reza: "Certifico: que en el día de la fecha
ha presentado su prueba la parte..... Oficina, fecha". Cabe aclarar que de
encontrarse rebelde la parte demandada no resulta necesaria la apertura de
cuadernillos mencionada. En dicho supuesto, se le notificará al domicilio real la
declaración de rebeldía.
En este caso, el actor solicitará la declaración de rebeldía, el juez dictará una
providencia similar a la siguiente:
“............. que el demandado no ha comparecido en término a estar a derecho,
decláreselo rebelde”

A partir de este momento, el juicio seguirá su desarrollo sin intervención del


rebelde, creando una desventaja procesal importante al demandado, ya que éste
quedará notificado ficticiamente de todo decreto, providencia o resolución que dicte
el juez durante el proceso.

Los cuadernillos de prueba se acumulan al principal una vez vencido el término


probatorio refoliándose las actuaciones.
Los alegatos no se agregan al expediente, sino que se reservan en Secretaría,
en el protocolo habilitado a tal fin. De modo que quien recepcione en barandilla
debe certificar en el expediente la presentación del alegato y proceder a su
guardado.
Dichas piezas procesales se agregan al expediente cuando se dicta el
decreto de autos y una vez firme el mismo se dicta sentencia.

b. JUICIO ABREVIADO:

Este juicio de trámite más breve, está reservado a cuestiones de menor entidad
económica y previstas taxativamente en el art. 418 del C.P.C. "Se sustanciará por el
trámite de juicio abreviado:
1) Toda demanda cuya cuantía no exceda de cien jus, con excepción de las que
persigan la condenación de daños y perjuicios que, cualquiera sea su monto, se
tramitará por el juicio ordinario.
2) La consignación de alquileres
3) La acción declarativa de certeza
4) El pedido de alimentos y litis expensas
5)Los incidentes
6) Todos los casos para los cuales la ley sustantiva establece el juicio sumario u
otra expresión equivalente.
7) Los demás casos que la ley establezca."
Lo sucinto de este trámite se revela en la imposición de que las partes deben
ofrecer la totalidad de las pruebas conjuntamente con los escritos de demanda y
contestación de demanda y la supresión de los alegatos como etapa de merituación
de la prueba.

PROCEDIMIENTO:
Presenta las mismas etapas que el anterior menos la correspondiente al alegato
(omitida atento la naturaleza sumaria del trámite), difiriendo sustancialmente el
mismo al serles exigido a ambas partes que ofrezcan la totalidad de las pruebas que
hacen a su derecho juntamente con los escritos de demanda y contestación. La
prueba deberá ofrecerse con la demanda bajo pena de caducidad, salvo lo
dispuesto en los art. 218 y 241 CPCC,CBA. Esta exigencia admite la excepción de
prueba documental y confesional que se puede ofrecer hasta el dictado del decreto
de autos. Vemos entonces que, a diferencia del anterior proceso no se dicta un
decreto de apertura a prueba para una nueva instancia de ofrecimiento.
El tribunal citará y emplazara al demandado para que en el lapso de seis días
comparezca, conteste la demanda y en su caso oponga excepciones o deduzca
reconvención. En la misma oportunidad deberá ofrecer toda la prueba de que haya
de valerse, como ya mencionamos, en la forma y con los efectos previstos por ley.
El tribunal podrá ampliar el plazo fijado anteriormente hasta veinte días, en razón de
la distancia.
Si el demandado no compareciere en el plazo de citación, se lo tendrá por
rebelde sin declaración alguna. Si se opusiere excepciones, o reconvención, se
correrá traslado al actor por el plazo de seis días para que las conteste y ofrezca la
prueba pertinente, bajo pena de caducidad de conformidad con lo dispuesto por el
art. 508. Dentro del plazo de tres días contados desde la notificación de la
providencia que tiene por contestada la demanda o reconvención en su caso, el
actor podrá ampliar su prueba con respecto a hechos nuevos invocados por la
contraparte.
Así entonces, presentada la demanda con la totalidad de prueba y contestado el
traslado de la misma o de las excepciones o reconvención en iguales condiciones,
se ordena rendir, diligenciar la prueba ofrecida en esos escritos en un lapso fatal de
quince días (arts. 510 y 511 del C.P.C.). No existe acá en consecuencia apertura de
cuadernillos.
Recibida la prueba o vencido el término previsto para su diligenciamiento, se
ordena el decreto de autos, dictándose sentencia una vez firme el mismo. El
carácter sumario de este tipo de juicio se advierte no sólo en la ausencia de la etapa
alegatoria sino también en ciertas reglas de prueba que tratan de reducir lo más
posible el plazo de tramitación, por ejemplo al limitar el número de testigos a cinco,
o el número de peritos a uno (arts. 512 y 513 del C.P.C.), etc.

- LEY DE ORALIDAD EN EL PROCESO DE CONOCIMIENTO CIVIL Y


COMERCIAL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA- LEY 10.555

PROCEDIMIENTO PARA JUICIOS DE DAÑOS Y PERJUICIOS QUE POR


CUANTÍA TRAMITAN JUICIO ABREVIADO LEY 8465. (CÓDIGO PROCESAL CIVIL
Y COMERCIAL DE LA PROVINCIA).
El 01/02/2019 el Tribunal Superior de Justicia de la Provincia de Córdoba, el
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Provincia de Córdoba y el
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, en el marco del Programa
Justicia 2020, y mediante la firma de un Convenio de Colaboración, pusieron en
marcha un proyecto conjunto para generalizar la oralidad en el proceso civil en la
provincia de Córdoba, con tres objetivos: (i) aumentar la calidad de las decisiones
jurisdiccionales (ii) reducir los plazos totales del proceso de conocimiento y
(iii) aumentar la satisfacción de los usuarios del sistema de justicia civil. La
implementación total del proceso oral, enmarcado en la Ley 10.555 de la Provincia
de Córdoba, se concretó de modo gradual, en tres fases: con la entrada en vigencia
de la ley, el 01/02/2019, aplicándose en 18 Juzgados Civiles y Comerciales: 15 de la
Ciudad de Córdoba y 3 de la Ciudad de Río Cuarto. Luego, mediante Acuerdo
Reglamentario N°1590 Serie A, el TSJ dispuso que otros 25 Juzgados implementen
la oralidad efectiva, desde el 01 de octubre de 2019.
A la fecha, los 83 Juzgados Civiles y Comerciales de la Provincia, gestionan los
procesos de conocimiento previstos en la Ley 10.555 con una audiencia preliminar
(orientada a depurar la prueba, organizar la actividad probatoria y conciliar) y una
audiencia complementaria (o de vista de causa) concentrada y videograbada. Por
su parte, el 19 de febrero de 2019 por Acuerdo Reglamentario N°1550 Serie A, se
aprobó
el Protocolo de Gestión del Proceso Civil Oral, herramienta que operativiza el
proceso por audiencias, brindando las herramientas requeridas para que los
Juzgados logren implementar de manera eficaz una nueva modalidad de gestión.

PRINCIPIOS fijados en la presente ley

Tutela Judicial Efectiva


Debido Proceso
Inmediatez
Concentración
Publicidad
Simplicidad e Informalidad
Celeridad
Eficacia
Economía de tiempo y esfuerzo.Concentración.
Duración razonable del proceso.Oralidad. Publicidad.

La aplicación de la presente Ley es de carácter MATERIAL y TERRITORIAL, será


aplicada a:
1. Los juicios de daños que se tramiten por las normas del juicio abreviado o el
trámite análogo que en el futuro lo reemplace.
2. Aquellos juicios en los que las partes lo convienen.
3. A propuesta del juez.

Legislación aplicable. Serán de aplicación las normas procesales previstas para el


juicio abreviado en la Ley Nº 8465 -Código Procesal Civil y Comercial de la
Provincia de Córdoba.
No procede la recusación sin expresión de causa.

Audiencia preliminar. Contestada la demanda, las excepciones y la reconvención en


su caso, el tribunal citará a las partes a una audiencia preliminar en un plazo
máximo de veinte (20) días, en la que las escuchará y las invitará a conciliar,
debiendo procurar un avenimiento parcial o total del litigio.
El juez deberá: A) Invitar a las partes a rectificar errores materiales ; B) Resolver las
excepciones de artículo previo; C) Fijar el objeto litigioso y los hechos
controvertidos; D) Admitir la prueba pertinente y conducente. Podrá limitar la
cantidad de testigos ofrecidos; E) Sortear en ese acto el perito de la lista respectiva
según la especialidad, procurando su notificación electrónica de manera inmediata;
f) Fijar la fecha de inicio de la audiencia complementaria.

Audiencia complementaria. El tribunal citará a las partes, testigos y peritos cuando


correspondiere, a concurrir a la audiencia complementaria. Se recibirán las pruebas,
pudiendo el tribunal y las partes interrogar, primero por el pliego de preguntas y
luego libremente a los peritos y testigos.
Las partes podrán realizar alegatos en forma oral, por su orden. No será admisible
la incorporación de memorias ni apuntes.
Formulados los alegatos el tribunal declarará cerrado el debate y llamará
inmediatamente autos para sentencia, la que será pronunciada en el plazo de
treinta (30) días.
El impulso procesal será de oficio desde el inicio del trámite.

c. JUICIO EJECUTIVO GENERAL Y ESPECIAL:

Juicio Ejecutivo General:


Se trata de un "juicio sumario en sentido estricto y de ejecución cuyo objeto consiste
en una pretensión tendiente a hacer efectivo el cumplimiento de una obligación
documentada en algunos de los títulos ejecutivos extrajudiciales que en razón de su
forma o contenido autorizan a presumir la certeza del derecho del acreedor.".
Así entonces el título ejecutivo goza de una presunción de autenticidad,
debiendo a tal fin contener una obligación de pagar una suma de dinero, que la
cantidad sea líquida y exigible, es decir no sujeta a condición y que sea de plazo
vencido (art. 517 del C.P.C.). Por su parte el art. 518 del C.P.C., enumera los títulos
que traen aparejada ejecución. Mediante este proceso se pretendió implantar una
vía idónea y rápida para el logro de ciertas obligaciones, lo cual se logra si en su
transcurso no se oponen excepciones obteniéndose sin más sentencia de trance y
remate. Este juicio hace cosa juzgada formal, dejando a salvo la posibilidad tanto
para actor como para demandado de iniciar un juicio ordinario posterior con la única
limitación de no volver a discutir en el nuevo proceso las defensas oportunamente
opuestas en el ejecutivo.

Juicio Ejecutivo Especial:


En esta clase de juicios se tratan pretensiones de naturaleza ejecutiva
contenidas en documentos a los que la ley (sustancial o procesal) les asigna una
forma particular de sustanciación. Tales son las ejecuciones prendarias,
hipotecarias, entre otros.

PROCEDIMIENTO:
Una vez entablada la demanda y realizadas las medidas preparatorias
conducentes, si el juez encontrara que el título en que se funda la demanda trae
aparejada ejecución, si corresponde ordenará librar mandamiento de embargo por
dicha suma.
El oficial de justicia designado exigirá el cumplimiento del pago, ante lo cual de
no realizarse el mismo, procederá al embargo de los bienes suficientes y en su caso
los depositará con arreglo a derecho.
Trabado el embargo y comparecido el demandado o notificada la rebeldía en su
caso, se citará al deudor de remate, con previsión de que si no opone excepción
legítima dentro de los tres días, se llevará adelante la ejecución.
Vencido el plazo sin oponer excepción de dicha sentencia. Si opone excepción
(falsedad material o inhabilidad de título, prescripción, pago, etc.), se corre traslado
al ejecutante o al actor por seis días.
Contestado el traslado, se abrirá la causa a prueba por el término de 15 días.
Vencido el plazo probatorio, el juez decreta traslado a las partes por 5 días para
alegar. Posteriormente se llaman autos para sentencia.
Dicha sentencia de remate podrá resolver:
1. La nulidad del procedimiento.
2. El rechazo de la ejecución.
3. Llevar adelante la ejecución en todo o en parte.
Si lo embargado consistiera en acciones o valores comercializables en bolsas,
se encomendará su venta al agente de bolsa que designe el actor, hasta cubrir el
monto de la ejecución y la comisión correspondiente. Los valores no vendidos y el
producido de la venta serán depositados en el tribunal y se mandará pagar al
ejecutante y cancelar el embargo de los valores restantes. Si lo embargado fueren
créditos dinerarios, se entregará al ejecutante la documentación necesaria para que
gestione su cobro, con facultad de percibir su importe y aplicarlo a saldar el monto
de la liquidación, debiendo rendir cuentas y, en su caso, depositar el saldo a la
orden del tribunal. Para la realización del valor de otros bienes embargados, se
procederá a su venta en remate público y, una vez aprobada la subasta y cubiertos
los gastos de su realización, con su producido se mandará a pagar a los acreedores
preferentes y al ejecutante el monto resultante de la liquidación, en la forma y
condiciones que se establecen por ley. La subasta será realizada por el martillero
que designe el ejecutante, sin perjuicio de las disposiciones en contrario de leyes
especiales. La subasta se anunciará por edictos que se publican de dos a cinco
veces, según la importancia de los bienes.

- PROCESO LABORAL

APLICA Ley de Contrato de Trabajo N° 20744, LEY 7987: CÓDIGO PROCESAL


DEL TRABAJO DE CÓRDOBA, Ley 24557 de Riesgos de Trabajo (regula accidente
de trabajo, accidentes in itinere, enfermedades profesionales e inculpables).

Ley 7987: Según el art. 1° del Código Procesal Laboral de Córdoba, los tribunales
de trabajo conocerán:
1) En los conflictos jurídicos individuales derivados de la relación o contrato de
trabajo, cualquiera fuere el fundamento jurídico que se invoque.

2) En las acciones emergentes de la Ley Nacional de Accidentes y Enfermedades


de Trabajo, aun cuando fueren iniciadas por los agentes de los tres Poderes del
Estado provincial, sus empresas, municipalidades y comunas.
3) En las acciones por cobro de aportes y contribuciones a fondos sindicales
establecidos por ley o convención colectiva. 4) En grado de apelación, de las multas
administrativas aplicada por violación de disposiciones legales del trabajo.

5) En todas aquellas cuestiones que se susciten con motivo de disposiciones


legales, reglamentarias o convencionales del derecho del trabajo.

6) En los demás casos que determinen leyes especiales y en los que se encuentren
previstos por esta ley.

Procedimiento:
En cuanto a la constitución y desarrollo del proceso, este se inicia con la
demanda por escrito, donde además del nombre, domicilio real y legal dentro del
radio que fije el Tribunal Superior de Justicia, nacionalidad, edad, estado civil y
profesión del demandante y el nombre, domicilio del demandado, se se conocieran,
o los datos que permitieran su identificación, debe constar el objeto de la acción, el
desarrollo de los hechos, el derecho en que la misma se funda, y el monto
discriminado de lo reclamado, el que podrá diferirse al resultado de la prueba
pericial o estimación judicial cuando no fuere posible precisar. Así también, se
deberá ofrecer la prueba confesional y la documental de que intente valerse,
acompañando los documentos que se encuentren en su poder. además de los
requisitos señalados en el párrafo precedente, el trabajador debe acompañar, previo
requerimiento del Juez bajo sanción de inadmisibilidad, los instrumentos que
acrediten el agotamiento de la vía administrativa por ante la comisión médica
correspondiente, una certificación médica que consigne diagnóstico, grado de
incapacidad y calificación legal y que explicite los fundamentos que sustentan un
criterio divergente al sostenido por la comisión médica jurisdiccional. Las cuestiones
planteadas ante ésta constituirán el objeto del debate judicial de la acción prevista
en esta norma.
Si faltare alguno de dichos requisitos, el juez, de oficio, emplazará al actor para que
los complete, en el término de tres días, bajo sanción de inadmisibilidad o a petición
de la demandada dentro de los tres días de notificada la audiencia de conciliación.
Admitida la demanda se citará y emplazara a las partes a una audiencia de
conciliación (MODIFICACIÓN DE AUD. CONCILIACION X COVID, tener en cta.
art 59 y 60 CPCC CBA. aplica en caso de que las partes hayan dialogado
previamente y llegasen un acuerdo que quisieran homologar en la audiencia
del art. 59) que se fijará dentro de un término no menor a cinco días y no mayor de
veinte, y al demandado para que, si no se realiza la conciliación, conteste la
demanda bajo los apercibimientos del art. 49 de la ley de procedimientos laboral (Si
la parte actora no comparece a la audiencia sin causa justificada, se le tendrá por
desistida de la demanda. Si no lo hace la parte demandada, también sin causa
justificada, se seguirá el juicio en la forma determinada en el artículo 25 de esta Ley
y se le dará por contestada la demanda, generando la presunción de veracidad de
los hechos relatados en ella, que podrá ser desvirtuada por prueba en contrario).
Cuando el demandado se domicilie fuera del lugar de asiento de los tribunales o
sea citado por edictos, la audiencia podrá designarse dentro de un término de hasta
45 días posteriores a la iniciación de la demanda.
En la audiencia de conciliación, el juez intervendrá personalmente, en forma
oral y en audiencia privada, procurando el advenimiento de las partes, si éstas
están de acuerdo sobre los hechos y la divergencia versa sobre la aplicación del
derecho, no podrá existir transacción. Producida la conciliación, deberá dejarse
constancia en acta de los términos y su aprobación por el juez interviniente, la que
hará cosa juzgada, pudiendo exigir su cumplimiento por vía de ejecución de
sentencia. Si la conciliación fuere parcial, el trámite continuará en relación a las
cuestiones controvertidas. Si no se produjera el advenimiento de las partes, se
hará constar en esta circunstancia sin expresión de lo que se dijo en la audiencia,
no pudiendo ser posteriormente interrogados los intervinientes acerca de lo ocurrido
en ella.
Si las partes no hubieran conciliado, el demandado deberá contestar la
demanda en la oportunidad prevista anteriormente. En la misma oportunidad
deberá reconvenir u oponer bajo pena de caducidad, las excepciones que
estime pertinentes. Si hubiere reconvención, se correrá traslado al actor por el
término de tres días. Resueltas las excepciones o contestada la reconvención,
continuará el trámite previsto por la ley.
Entablada y contestada la demanda, producida y contestada la reconvención y
resueltas las excepciones de previo y especial pronunciamiento, el juez de
Conciliación emplaza a las partes para que, dentro del término de seis días,
ofrezcan pruebas.
Cuando en el proceso ordinario el demandado no compareciere a la audiencia
de conciliación prevista en el artículo 50 de esta Ley, no contestare la demanda y no
ofreciere prueba vencido el plazo para el ofrecimiento de la misma, el Juez ordenará
la continuación del trámite por el procedimiento declarativo abreviado previsto en el
Capítulo Sexto del Título VI de esta Ley.
Admitida la prueba, el juez de Conciliación procederá a su recepción dentro de
un término no mayor a noventa días, con excepción de la prueba confesional,
testimonial e inspección judicial. En contra de la resolución que deniegue alguna
prueba procederá el recurso de reposición y apelación.
Inmediatamente de recepcionada la prueba, el Juez de Conciliación podrá citar
de oficio a una nueva audiencia de conciliación. A pedido de parte, deberá citar a
iguales fines en un término no mayor de veinte días.
Si el juez fija audiencia, en la misma, si no hubo conciliación, las partes
quedarán notificadas de la elevación de la causa a la Cámara del Trabajo. Si la
audiencia no se hubiera fijado, el juez elevará la causa en el término de tres días,
con noticia de partes. Es decir, dentro de los tres días de recepcionada la prueba, si
no se hubiera citado a la audiencia prevista anteriormente, o en la misma si no se
conciliare, el juez elevará la causa a la Cámara de Trabajo, con noticia de partes.
****NUEVO PROCEDIMIENTO LABORAL EN CÓRDOBA – LEY 10.596****

El 1 de abril entrará a regir la nueva ley Procesal Laboral de Córdoba. En


primera instancia debemos destacar que el procedimiento se modificará
prácticamente en su totalidad, pero esos cambios se irán realizando
progresivamente a medida que el Tribunal Superior de Justicia lo decida.
La presente Ley viene con la intención de acortar en gran medida los plazos
procesales que existen hoy en día y de esta manera buscará crear un proceso
más ágil, rápido y coherente en cuanto a la producción de prueba necesaria
para cada caso en particular. Asimismo, nos encontraremos ante un gran y
desafiante cambio para los abogados laboralistas ya que deberemos
compatibilizar en nuestra labor diaria, dos sistemas de procedimiento diferentes,
uno, de única instancia; y otro, con procedimiento abreviado, concentrado, de
doble instancia y de sentencia en primera instancia en tiempo muy breve y
revisión ante las actuales Cámaras de Trabajo. En lo estructural, la futura
creación de Juzgados de Conciliación y Trabajo y en lo ritual, la creación de un
procedimiento concentrado, conocido como Procedimiento Declarativo
Abreviado (PDA) con mayores facultades del juez para ordenar y sanear el
proceso, términos abreviados, oralidad, recepción de prueba y ordenamiento
concentrado. En la ley actual, son las Salas de la Cámara del Trabajo las que
dictan sentencia en casi todas las causas. Ahora quedará reservada la
jurisdicción de la Cámara para los demás casos no enunciados en el art. 83 bis
de la ley modificada, o para cualquier supuesto en que no esté registrada la
relación.

En una primera etapa se instrumenta el Proceso Declarativo Abreviado en


cuatro supuestos: indemnizaciones por despido sin causa, liquidación final,
alteración injuriosa de condiciones de trabajo y cuando se cuestione el grado de
incapacidad o el monto de la indemnización por siniestros laborales
determinados por comisiones médicas. Las audiencias son completamente
orales y la sentencia debe dictarse en un plazo breve, luego de sus
recepciones. El dictado de la sentencia debe cumplirse en tiempo razonable, no
más de ocho meses estimativamente.

Otro punto no menor es que el recurso de la sentencia del Juez de primera


instancia no tendrá efecto suspensivo sino devolutivo, buscando con esto
desalentar los recursos que tengan como única finalidad dilatar la obtención de
una Sentencia firme.

- PROCESO DE FAMILIA

Aplica CCCN, LEY PROCESAL DE FAMILIA DE CBA N° 10.305.

Es de importancia destacar que, los Tribunales de Familia constituyen la “última


ratio”, en primer lugar se debe tener en cuenta el contacto con el cliente, las
preguntas a realizarle, siendo ese contacto, personalizado mediante consultas.
El principio en el derecho de las familias es CONCILIAR con las partes, en caso
de no lograrlo, y como última instancia iniciaremos las acciones legales que
tuvieren lugar para nuestro caso concreto.

La ley 10.305 se aplica y regula la organización, competencia y procedimientos


de los Tribunales y Juzgados de Familia en la primera circunscripción, es decir,
en Cordoba Capital, para el resto de la provincia será de aplicación el CCCN y
CPCCPC (Código civil de la Nación y Código Procesal Civil de la Provincia de
Cba).

Derecho de las familias. Principios. Ley 10.305

Caracteres y principios generales del proceso de familia.

Art. 15

- Tutela judicial efectiva: las normas que rigen el procedimiento de familia


deben ser aplicadas de modo de facilitar el acceso a la justicia,
especialmente tratándose de personas vulnerables. Se debe evitar que la
desigualdad entre las personas por razones de vulnerabilidad afecte el
desarrollo o resultado del proceso.
- Extrapatrimonialidad: la competencia de los Tribunales de Familia se
concentra de modo exclusivo en los aspectos personales del conflicto
familiar y excluye aquellos de naturaleza patrimonial, salvo que estos
últimos no puedan escindirse y resulten expresamente contemplados en
la competencia material asignada por esta Ley.
- Oficiosidad: en los procesos de familia el impulso procesal está a cargo
del Juez de Familia, quien puede ordenar pruebas oficiosamente. Este
principio no procederá en los asuntos de naturaleza exclusivamente
económica o patrimonial en los que las partes sean personas capaces.
- Plazos: en el proceso de familia los plazos son fatales. El plazo para
resolver la causa comienza a correr una vez firme el decreto de autos. -
Oralidad e inmediación: el Juez de Familia debe mantener contacto directo
y comunicación personal con las partes del proceso, participantes, órganos
de prueba y miembros del Cuerpo Auxiliar Técnico Multidisciplinario y del
Equipo Técnico de Intervención en Regímenes Comunicacionales. -
Economía procesal: el Juez de Familia tiene el deber de arbitrar medidas
para que el juicio sea diligenciado con la mayor economía procesal y
celeridad, evitando todo costo económico o de tiempo que resulte
innecesario.
- Conciliación: la resolución de los conflictos familiares debe procurar y
preferir las soluciones consensuadas.
- Acceso limitado al expediente: el acceso al expediente en los procesos
de familia está limitado a las partes, sus representantes y letrados y a los
auxiliares designados en la causa.
- Interés superior de las niñas, niños y adolescentes.
- Participación en el proceso de personas con capacidad restringida y
de niñas, niños y adolescentes: las personas mayores con capacidad
restringida y las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a ser oídos
en todos los procesos que los afectan directamente.
- Prueba: los procesos de familia se rigen por los principios de libertad,
amplitud y flexibilidad de la prueba.
- Lenguaje: los actos y resoluciones judiciales deben redactarse mediante
construcciones sintácticas sencillas y comprensibles.
- Buena fe y lealtad procesal: las partes, sus letrados y apoderados deben
actuar en el proceso con probidad y buena fe.

ART. 16.- Los Tribunales de Familia conocen en las siguientes causas:


1)Matrimonio: oposición a la celebración. Disenso y dispensa. Alimentos.
Autorizaciones para disponer bienes. Nulidad. Separación judicial de bienes;
2)Divorcio: efectos personales. Liquidación del régimen patrimonial del
matrimonio. Compensaciones económicas;
3)Uniones convivenciales: efectos personales. Pactos. Compensaciones
económicas;
4)Parentesco;
5)Filiación por naturaleza y por técnicas de reproducción humana asistida;
6)Adopción integradora y de personas mayores de edad, salvo que haya
prevenido otro Tribunal;
7)Responsabilidad parental;
8)Tutela;
9)Sustracción y restitución internacional de menores de edad, y 10)Inscripción
de documentación extranjera (actas de matrimonio y de nacimiento) y
sentencias extranjeras relativas a la materia familiar.

1- Etapa prejurisdiccional. (ART. 54-66)

La etapa prejurisdiccional es de carácter obligatorio para las cuestiones como


RESPONSABILIDAD PARENTAL, CUESTIONES DERIVADAS DE LAS
UNIONES CONVIVENCIALES, FILIACIÓN, COMPENSACIÓN, ECONÓMICA,
enumeradas en el artículo 56 inciso 1) de esta Ley. A elección del justiciable
debe cumplirse ante el Asesor de Familia o el Centro Judicial de Mediación.

No es necesaria esta etapa para iniciar medidas provisionales, cautelares,


urgentes o autosatisfactivas. (Ejemplo medida provisional para solicitud de
alimentos)

Puede presentarse ante la Asesoría de Familia, requiriendo su intervención,


toda persona que tenga algún problema de familia no sólo de orden judicial sino
también de convivencia y armonía familiar. La presentación puede ser individual
o colectiva.

Requisitos de la presentación.
La presentación será personal, con o sin patrocinio letrado. Se labrará un acta que
debe contener:
1) Nombre, apellido y domicilio real del presentante;
2) Nombre, apellido y domicilio real de las personas involucradas en el
problema. En caso de no conocerse el domicilio real puede denunciarse el lugar
de trabajo o cualquier otro que permita su citación;

3) Ocupación o profesión de los involucrados en el problema, y 4) Relato de la


cuestión que lleva al presentante a solicitar la intervención del Asesor, y todo
otro dato que se considere de interés.

-Dentro de los diez (10) días de labrada el acta que establece el artículo 58 de
esta Ley, el Asesor convocará a los involucrados a una audiencia de conciliación
a realizarse dentro de los veinte (20) días siguientes o antes en caso de
urgencia. Si el presentante no concurriere o no justificare la inasistencia a la
hora de la audiencia, se dispondrá sin más trámite el archivo de las actuaciones.
Si el citado no compareciere, a solicitud del peticionante se designará una
nueva audiencia

Homologación de actuaciones.
Cuando haya conciliación se hará constar en acta sus términos. El Asesor
elevará de inmediato el acta y dos (2) copias de esta para su homologación al
Juez de Familia, quien debe pronunciarse dentro de los diez (10) días de
recibida. La resolución que deniegue la homologación será apelable por los
interesados. El acuerdo homologado causará ejecutoria y se expedirá, de oficio,
testimonio para el interesado.
Cuando el acuerdo haya sido logrado en la sede del Centro Judicial de
Mediación la autoridad del Centro elevará de inmediato el acuerdo en sobre
cerrado al Juez de Familia para su homologación, que debe proceder del mismo
modo descrito en el párrafo anterior.
Falta de conciliación.
No lograda la conciliación en el plazo máximo de veinte (20) días contados
desde la fecha de la primera audiencia, se darán por concluidas las actuaciones
y se dispondrá su archivo. En el caso de que las partes opten por comparecer
ante el Centro Judicial de Mediación los plazos se regirán por lo dispuesto en la
Ley Nº 8858.

Certificado. En todas las cuestiones en que resulte obligatoria la etapa


prejurisdiccional e infructuosas las gestiones a que se refiere el artículo 64 de
esta Ley, el Asesor, a petición del interesado, expedirá un certificado sin el cual
no se admitirá la demanda posterior. El certificado expedido por la autoridad del
Centro Judicial de Mediación tiene el mismo valor que el expedido por el Asesor
de Familia.

2. MEDIDAS PROVISIONALES

Art. 21, INC.3, 73, 74- Ley 10.305

- Med. Prov. PERSONALES

Es importante destacar que, el art. 21 mantiene una íntima vinculación con el


art. 73, estableciendo el primero que:

ARTÍCULO 21.- Los Jueces de Familia entienden:

3)En las medidas provisionales de alimentos, litis expensas, régimen de


comunicación, exclusión del hogar y cuidado personal de niñas, niños y
adolescentes y cualquier otra de resguardo de la persona en el contexto
familiar; en las medidas autosatisfactivas y en las patrimoniales,

*Las medidas provisionales personales a las que se refiere el artículo 21 inciso


3) de la presente Ley se tramitarán en una audiencia en la que se aportarán
todas las pruebas que hayan de valerse. El juez resolverá denegando u
ordenando las medidas, según corresponda, en la misma audiencia. En caso de
urgencia o cuando las circunstancias del caso lo justifiquen, el juez puede
ordenar medidas inaudita parte con anterioridad a la audiencia.

Contra esta resolución procederá el recurso de apelación sin efecto

suspensivo. - Med. Prov. PATRIMONIALES

Si la medida provisional se hubiera decretado antes de la demanda o petición,


el solicitante debe promover la acción dentro de los diez (10) días posteriores a
la traba de la medida.
En caso de que la acción requiera el cumplimiento de la etapa prejurisdiccional,
ésta debe iniciarse dentro de los diez (10) días de registrada la medida.
Finalizada la etapa prejurisdiccional la acción debe promoverse en igual plazo.

Vencidos los plazos previstos, el afectado puede pedir la cancelación de la


medida. Del pedido se dará vista al solicitante bajo apercibimiento de tenerlo por
conforme con la petición. El Tribunal ordenará la cancelación si el peticionante
no acreditare, en el plazo de la vista, haber dado cumplimiento a los
requerimientos de la presente norma.

En tal caso son a cargo del peticionante las costas de la cancelación.

Contra esta resolución procederá el recurso de apelación sin efecto

suspensivo.

→ Las medidas provisionales se inician en caso de URGENCIA de lo que se


pretende solicitar al Tribunal; en las que se debe acreditar:

*Verosimilitud en el derecho.

*Peligro en la demora.

*Bilateralidad.

Se puede presentar dicha medida en dos momentos: antes de la demanda o


con la demanda principal. La diferencia sustancial con la Etapa Prejurisdiccional
vista en primer término como herramienta del derecho de las familias es que la
medida provisional es presentada en momentos en que se requiere una
resolución a la brevedad por la categoría de derechos puestos en conocimiento
de la Justicia.

CLASES DE JUICIOS EN EL DERECHO DE FAMILIA

● JUICIO COMÚN. Art. 16, 75- 88. Ley 10.305.

El juicio común se aplica a los supuestos contemplados en el artículo 16 de


esta Ley, a los trámites tendientes a la modificación de las resoluciones que se
dicten en consecuencia y a todo asunto de competencia de los Tribunales de
Primera Instancia que no tuviere previsto un procedimiento especial.

Es decir, aplica a: Matrimonio, disenso, nulidad del mismo; parentesco,


filiación, adopción, tutela, atribución de la vivienda, cuidado personal,
efectos de unión convivencial. Los presentes podrán ser modificados por
vía incidental.

ETAPAS DEL JUICIO COMÚN:


Interposición de la DEMANDA. Debe deducirse por escrito y se ofrecerá toda la
prueba de la que haya de valerse bajo pena de caducidad. El actor debe
acompañar toda la prueba documental que estuviere en su poder o bien
individualizarla e indicar su contenido y lugar donde se encuentre.
Cuando la etapa prejurisdiccional resulte obligatoria, se acompañará
también el certificado a que se refiere el artículo 65 de esta Ley.

No pueden proponerse más de cinco (5) testigos, salvo que se


tratare de reconocimiento de documental.

Citación y emplazamiento. El tribunal citará y emplazará al demandado para


que en el lapso de seis (6) días comparezca, conteste la demanda y, en su
caso, oponga excepciones o deduzca reconvención, de lo que se correrá
traslado al actor por el plazo de seis (6) días. En la misma oportunidad se debe
ofrecer toda la prueba de que haya de valerse, en la forma y con los efectos
previstos en el artículo 76 de esta Ley. En caso de no comparecer en el plazo
citado se lo tendrá por rebelde, sin declaración alguna.

Excepciones. Solo son admisibles como excepciones de previo y


especial pronunciamiento:

1) Incompetencia;

2) Falta de personería en el demandante, en el demandado o


en sus representantes, o

3) Litis pendencia.

Hechos nuevos. Después de los escritos de demanda y contestación, las


partes pueden alegar hechos nuevos de influencia notoria para la decisión
del pleito, ofreciendo la prueba respectiva hasta diez (10) días antes de la
fecha de la audiencia. De ello se correrá vista a la contraria quien, en el plazo
de tres (3) días, debe pronunciarse y ofrecer la prueba que haga a su
derecho.

Audiencia. Evacuados los traslados, vencidos los plazos para hacerlo y


resueltas en su caso las excepciones dispuestas en el artículo 78 de esta Ley,
se fijará una audiencia en el plazo de quince (15) días a la cual serán citadas
las partes, las que podrán concurrir por sí o por apoderado conforme lo
resuelva el tribunal.

En la audiencia el juez invitará a las partes a conciliar o a encontrar otra


forma de solución del conflicto y recibirá sus manifestaciones.

A la audiencia pueden ser citados las niñas, niños y adolescentes cuyos


derechos se encuentren comprometidos, y los integrantes de los equipos
técnicos. Deben ser citados los miembros del Ministerio Público que
correspondiere.
Falta de conciliación. Prueba. Si no hay conciliación se precisarán los hechos
controvertidos y se determinará la prueba a rendirse, descartando aquella que
no sea conducente a esclarecer la cuestión debatida. A continuación, el tribunal
proveerá la prueba quedando las partes notificadas en ese acto. Si no existe
prueba a producir o ésta consiste en las constancias del expediente, previo
escuchar a las partes y participantes, pasarán los autos a despacho para
resolver.

En los supuestos en que la materia a decidir no sea conciliable o se encuentre


comprometido el orden público, la audiencia se celebrará para que el juzgador
tome contacto con las partes y determine la prueba a rendirse. De lo actuado
se dejará constancia en un acta y continuará la tramitación de la causa hasta el
dictado de la resolución.

La prueba debe diligenciarse dentro del término de treinta (30) días.

Decreto de Alegatos, traslado, resolución. Diligenciada la prueba ofrecida


se correrá traslado por su orden y por el plazo de cinco (5) días a las partes y
oportunamente a los miembros del Ministerio Público, si correspondiere, para
el mérito de la prueba, procediéndose posteriormente al dictado del decreto de
autos. El plazo para resolver es de treinta (30) días.

Apelación. Sólo la resolución es apelable, pero en la segunda instancia al


conocer de lo principal, se pueden reparar los agravios causados en los
incidentes o en los procedimientos.

● JUICIO ESPECIAL

Tiene previsto un trámite especial para los siguientes casos:

No se aplicará a los procedimientos relativos al divorcio, alimentos y


régimen de comunicación, liquidación del régimen patrimonial del
matrimonio, sustracción y restitución internacional de menores de edad,
inscripción de documentación y sentencias dictadas en el extranjero.

Los jueces de familia también podrán entender en juicios especiales que tengan
que ver con compensaciones económicas, pactos en uniones convivenciales,
separación judicial de bienes, entre otros.

- PROCESO PENAL
La Constitución Nacional en lo que al “sistema penal” propiamente dicho refiere,
exige dos requisitos para interponer una sanción penal a una persona: por un lado,
que la conducta desplegada por el individuo encuadre perfectamente en alguna
disposición de naturaleza penal, determinando la posible pena a imponer (legalidad
material), y en segundo término, la puesta en funcionamiento de una serie de
mecanismos cuya finalidad es comprobar la realización de la conducta y su
posterior punición, lo que solo puede hacerse mediante un proceso penal (legalidad
procesal).
En Argentina se ha creado el Ministerio Público dentro del cual podemos
encontrar la figura del Fiscal quien tiene como misión investigar y acusar a aquellos
a quienes se les imputa un delito de acción pública. Este Ministerio Público
pertenece al Poder Judicial y tiene como Presidente al Procurador General de la
Corte Suprema de Justicia, quien controla el desempeño de sus funciones.

Delito de accion privada: el Fiscal no interviene.


Delito de accion publica: el Fiscal debe tomar conocimiento del hecho
eventualmente delictivo, con la salvedad de que algunos casos no los puede
perseguir de oficio.

Plasmado en los art. 71 del Código Penal establece que “Deberán iniciarse de
oficio todas las acciones penales, con excepción de las siguientes:1º Las que
dependieran de instancia privada; 2º Las acciones privadas”.
Esta acción, que lleva el nombre de “acción pública” tiene como elementos
caracterizantes, por un lado, el hecho de que los órganos encargados de la
persecución de las conductas delictivas tienen la obligación de promover las
acciones que correspondan.
No obstante, existen excepciones, como la contenida en el art. 72 del Código
Penal (INSTANCIA PRIVADA) que constituye en realidad una acción pública
sometida a un requisito para permitir su prosecución, consiste en que el ofendido
por un delito o su representante legal (en caso de tratarse de menores, por ejemplo)
efectúe la manifestación de voluntad (denuncia), para que pueda iniciar la
investigación. Es lo que se conoce como “habilitación de instancia”.
Se advierte en la esencia un conflicto entre el interés del Estado en la
persecución de la conducta delictiva y el interés de la víctima en que se respete su
intimidad personal. Por eso se las llama “dependientes de instancia privada”.
La otra excepción al “principio de oficialidad” la constituye la “ACCIÓN
PRIVADA” (Art. 73 C.P) en la cual el ofendido por el hecho que se postula como
delito acude ante un juez instando la realización del proceso y sosteniendo la
pretensión de que se condene al accionado. Se configura en aquellos casos en los
que el Estado considera que estarían afectando únicamente intereses privados,
particulares y que por lo general no se relacionan con hechos graves. Así,
constituyen delitos que dan lugar a acciones privadas:
1. las calumnias e injurias
2. la violacion de secretos
3. concurrencia desleal
4. incumplimiento de los deberes de asistencia familiar, cuando la víctima fuere
el cónyuge.

Sabemos que la Constitución Nacional exige el juicio previo a la condena, esta


palabra debe entenderse como juicio lógico previo a la condena, no como proceso.
El juicio lógico debe ser realizado por el tribunal de juicio fundándose en una
premisa mayor: la Ley; una premisa menor: el hecho;y una conclusión: ver si el
hecho encuadra o no dentro de la ley, y sus consecuencias.
Hay un dogma en nuestro derecho que es el siguiente: no puede haber juicio
sin acusación previa, esta acusación preexiste al juicio. Esta acusación puede
originarse de tres maneras distintas según sea la naturaleza del delito, gravedad o
levedad, dificultad o facilidad de investigación de ese delito.
En los delitos de acción privada, esta acusación se promueve mediante la
“querella”. En los delitos de acción pública sean promovidos de oficio o
dependientes de instancia privada, la acusación se deduce de TRES formas:
1. art. 5 CPP CBA
2. art. 6 CPP CBA
3. art. 8 CPPCABA
Estas tres formas contienen los siguientes aspectos:
1. Cuando son delitos de Accion Promovible de Oficio, sea acción promovible
de oficio o promovible luego de instancia privada, el fiscal, que es el único
titular de la promoción y ejercicio de la acción penal.
2. Para delitos de Acción Dependiente de Instancia Privada, es necesario
instar al órgano jurisprudencial, mediante la denuncia correspondiente, ya
que estos delitos no son investigados de oficio, y una vez realizada la
denuncia, a diferencia de la acción privada, el denunciante no puede retirar la
misma, ya que a partir de ese momento el trámite o investigación penal
preparatoria corre de oficio.
3. Cuando son delitos de Acción Privada, (por ejemplo, calumnias o injurias) el
particular ofendido que es el titular de la acción penal para perseguir ese
delito, se presenta directamente al tribunal de juicio y formula la acusación.
Para ellos, ha hecho una investigación particular previa a la acusación, que
consiste por ejemplo, en buscar testigos, para que cuando se realice el juicio
en base a su acusación, él tenga los elementos para acreditar que su
acusación es cierta, es decir, confirmar su afirmación de que se ha violado la
ley sustantiva.
Entonces en el caso de la querella en delitos de acción privada, la acusación
se deduce directamente ante el tribunal de juicio,que va a resolver, en
definitiva sobre la aplicación de la ley penal al caso, condenando o
absolviendo al querellado. Para promover esta acusación, el querellante
realiza una investigación que queda dentro de su dominio, es decir, que no
tiene carácter oficial, y lo hace para asegurar los resultados de su acusación.
Aquí se puede desistir de la denuncia, es decir, de la acción y del derecho.

Los requisitos de un escrito de querella son:


La querella será presentada por escrito, con una copia para cada querellado,
personalmente o por mandatario especial, y deberán expresar, bajo pena de
inadmisibilidad:
1. El nombre, apellido y domicilio del querellante y en su caso, también, los del
mandatario.
2. el nombre, apellido y domicilio del querellado, o si se ignorasen, cualquier
descripción que sirva para identificarlo.
3. una relación clara, precisa y circunstanciada del hecho con indicación de
lugar, fecha y hora en que se ejecutó, si se supiere.
4. si se ejerciere la acción civil, la demanda para la reparación de los daños y
perjuicios ocasionados.
5. las pruebas que se ofrezcan, acompañándose:
a. la nómina de los testigos con indicación del nombre, apellido, profesión,
domicilio y hechos sobre los que deberán ser examinados;
b. cuando la querella verse sobre calumnias e injurias, el documento que a
criterio del accionante las contenga, si fuere posible presentarlo;
c. la copia de la sentencia civil definitiva que declare el divorcio por adulterio,
si la querella fuere por ese hecho.
6. la firma del querellante, cuando se presentare personalmente, o si no supiere
firmar, la de otra persona a su cargo, quien deberá hacerlos ante el Secretario.

ARTÍCULO 5º.- Acción promovible de oficio. La acción pública es ejercida por el


Ministerio Público, sin perjuicio de las facultades que este Código le confiere a la
víctima.

El Ministerio Público debe iniciarla de oficio, siempre que no dependa de instancia


privada. Su ejercicio no podrá suspenderse, interrumpirse, ni hacerse cesar, excepto
en los casos expresamente previstos por la ley.

ARTÍCULO 6.- Acción Dependiente de Instancia Privada. Cuando la acción penal


dependa de instancia privada, sólo podrá iniciarse si el ofendido por el delito o, en
orden excluyente, sus representantes legales, tutor o guardador, formularen
denuncia ante autoridad competente para recibirla. Será considerado guardador
quien tuviera a su cargo, por cualquier motivo, el cuidado del menor.

La instancia privada se extiende el derecho a todos los partícipes del delito.

ARTÍCULO 8.- Acción Privada. La acción privada se ejercerá por medio de querella,
en la forma especial que este Código establece (424 y ss.)

-PROCEDIMIENTO:
La denuncia.
http://www.mpfcordoba.gob.ar/como-hacer-una-denuncia/
Oficina de Atención Ciudadana

● El Poder Judicial de la Provincia de Córdoba, cuenta con un espacio de


orientación y acompañamiento para todos los ciudadanos que
concurren a los Tribunales Provinciales.
● La Oficina atiende al público de lunes a viernes entre las 8 hs. y las 18 hs.
● Allí, se pueden realizar consultas personalmente, en calle Bolívar N° 250,
Ciudad de Córdoba, por teléfono: 0351-4481000 int. 10091, o por correo
electrónico atencionciudadana@justiciacordoba.gob.ar.
PRESENTACIÓN DE DENUNCIAS ON LINE
mesapermanentet2@justiciacordoba.gob.ar

Toda persona que tenga noticia de un delito perseguible de oficio podrá


denunciarlos al Fiscal de Instrucción o a la Policía Judicial. Cuando la acción penal
dependa de instancia privada, sólo podrá denunciar quien tenga la facultad para
instar. Su forma.
La denuncia podrá presentarse en forma escrita o verbal, personalmente o por un
mandatario especial. En el último caso deberá acompañarse el poder. La denuncia
escrita será firmada ante el funcionario que la reciba. Cuando sea verbal, se
extenderá un acta. El funcionario comprobará y hará constar la identidad del
denunciante.
Contenido.
La denuncia deberá contener, en cuanto fuere posible, la relación circunstanciada
del hecho, con indicación de sus partícipes, damnificados, testigos y demás
elementos que puedan conducir a su comprobación y e considere necesarios y
útiles para la investigación.
El Fiscal de Instrucción dispondrá, por decreto fundado, el archivo de las
actuaciones cuando no se pueda proceder o cuando el hecho en ella contenido no
encuadre en una figura penal. En este último caso, si se hubiere recibido
declaración como imputado a alguna persona, se procederá el sobreseimiento. En
todos los casos, las partes podrán oponerse a la decisión del Fiscal. Cuando
mediare discrepancia del Juez de Instrucción regirá el art. 359 CPP “Discrepancia.
Si el Fiscal de Instrucción solicitará el sobreseimiento y el Juez no estuviere de
acuerdo, se elevarán las actuaciones al Fiscal de Cámara de Acusación. Si este
coincidiera con lo solicitado por el inferior, el Juez resolverá en tal sentido. En caso
contrario, el Fiscal de Cámara formulará el requerimiento de citación a juicio”.
En el término de 10 días a contar desde la declaración del imputado, el Fiscal,
por decreto fundado y conteniendo, bajo pena de nulidad, los datos personales del
imputado, si se ignoraran, los que sirvan para identificarlo; una sucinta enunciación
de los hechos; los fundamentos de la decisión; la calificación legal del delito, con
cita de las
disposiciones aplicables, y la parte resolutiva, dispondrán la prisión preventiva,
cuando concurran las siguientes causales:
1. Si se tratare de delitos de acción pública reprimidos con pena privativa de la
libertad y no aparezca procedente, prima facie, la condena de ejecución
condicional.
2. Cuando procediendo la condena condicional, hubiere vehementes indicios de
que el imputado tratará de eludir la acción de la justicia o entorpecer su
investigación. El imputado y su defensor podrán oponerse ante el Juez
(art.338 CPP). La resolución de este será apelable por el Fiscal y el
imputado.
La investigación penal preparatoria será practicada por el Fiscal de Instrucción. Y
solo en el caso que existieran obstáculos fundados en privilegios constitucionales,
estará a cargo del juez de Instrucción.
La investigación penal preparatoria deberá impedir que el delito cometido
produzca consecuencias ulteriores y reunir las pruebas útiles para dar base a la
acusación o determinar el sobreseimiento.
Esta tendrá por objeto:
1. Comprobar si existe un hecho delictuoso, mediante todas las diligencias
conducentes al descubrimiento de la verdad.
2. establecer las circunstancias que califiquen el hecho, lo agraven, atenúen o
justifiquen, o influyan en la punibilidad.
3. individualizar a sus autores, cómplices e instigadores.
4. verificar la edad, educación, costumbres, condiciones de vida, medios de
subsistencia, las condiciones en que actuó, los motivos que hubieran podido
determinarlo a delinquir y las demás circunstancias que revelen su mayor o
menor peligrosidad.
5. comprobar la extensión del daño causado por el delito, aunque no se hubiera
ejercido la acción resarcitoria.
Imputado.
1. Antes de la declaración del imputado, se le invitara a elegir defensor, y a fijar
domicilio si es que no se decidió la prisión preventiva.
2. Cuando hubiere motivo bastante para sospechar que una persona ha
participado en la comisión de un hecho punible, el órgano judicial competente
procederá a recibirle declaración, si estuviere detenida, a más tardar, en el
término de 24 horas desde que fue puesta a su disposición. Este plazo podrá
prorrogarse por otro tanto cuando el órgano judicial competente no hubiere
podido recibir la declaración o cuando lo pidiere el imputado para elegir
defensor. Si en el proceso hubiere varios imputados detenidos, dicho término
se computará con respecto a la primera declaración, y las otras se recibirán
sucesivamente y sin tardanza. Cuando no concurran las exigencias previstas
en el primer párrafo, el órgano judicial competente podrá igualmente llamar al
imputado a prestar declaración.
3. Recibida la declaración se remitirá a la oficina respectiva los datos personales
del imputado y se ordenará que se proceda a su identificación (FICHA de
huellas dactilares).
4. Los defensores de las partes tendrán derecho de asistir a los registros,
reconocimientos, reconstrucciones, pericias e inspecciones.
El sumario podrá ser examinado por las partes y sus defensores después de la
declaración del imputado; pero se podrá ordenar el secreto , por resolución fundada,
siempre que la publicidad ponga en peligro el descubrimiento de la verdad. La
reserva del sumario, no podrá durar más de diez días a partir de la declaración del
imputado y será decretada sólo una vez, salvo que la gravedad del hecho o la
dificultad de su investigación exijan que aquélla sea prolongada hasta por otro tanto.
En este caso, el Fiscal deberá solicitar autorización al Juez de Instrucción.
Clausura de la I.P.P. Requerimiento de elevación a juicio.
El Fiscal de Instrucción requerirá la citación a juicio cuando, habiéndose recibido
declaración del imputado, estime cumplida la investigación y siempre que hubiere
elementos de convicción suficientes para sostener como probable la participación
punible del imputado en el hecho intimado. Caso contrario debe sobreseer al
imputado.
El requerimiento de elevación a juicio será notificado al defensor del imputado
quien podrá, en el término de tres días, oponerse instando el sobreseimiento o el
cambio de la calificación legal. En este caso, el Juez resolverá la oposición en el
término de cinco días.
Citación a juicio.
Recibido el proceso, e integrado el Tribunal, el Vocal actuante o el Presidente del
Tribunal - según corresponda-, citará bajo pena de nulidad, al Fiscal, a las partes y
defensores, a fin de que en el término común de tres días comparezca a juicio,
examinen las actuaciones, los documentos y cosas secuestradas e interpongan las
recusaciones que estimen pertinentes. Luego el Presidente notificará a las partes
para que en el término de diez días ofrezcan prueba, así por ejemplo, el Ministerio
Público y las partes presentarán la lista de testigos y peritos, con indicación del
nombre, profesión y domicilio.
Audiencia.
El debate es oral y público, bajo pena de nulidad, pero el Tribunal podrá resolver,
aun de oficio, que se realice total o parcialmente a puertas cerradas, cuando la
publicidad afecte la moral o la seguridad pública. No tendrán acceso a la sala de
audiencia los menores de 14 años, los dementes y los ebrios. El imputado asistirá a
la audiencia libre en su persona sin perjuicio de la vigilancia.
Después de la apertura del debate, el Presidente recibirá declaración al
imputado. Después de la declaración del imputado, el Presidente procederá a recibir
la prueba. Enseguida, el Presidente procederá al examen de los testigos en el orden
que estime conveniente, comenzando por el ofendido. Después de la declaración,
serán interrogados (Antes de declarar, los testigos no podrán comunicarse entre sí
ni con otras personas, ni ver, oír o ser informados de lo que ocurra en la sala de
audiencias).
Terminada la recepción de las pruebas, el Presidente concederá sucesivamente
la palabra al actor civil, al Ministerio Público, al querellante particular, a los
defensores del imputado y al demandado civil, para que en este orden emitan sus
conclusiones. No podrán leerse memoriales, excepto el presentado por el actor civil
que estuviere ausente.
Inmediatamente después de terminado el debate, bajo pena de nulidad, los
jueces y Jurados que intervengan pasarán a deliberar en sesión secreta, a la que
sólo podrá asistir el Secretario. El acto no podrá suspenderse. El Tribunal resolverá
todas las cuestiones que hubieran sido objeto del juicio como la existencia del
hecho delictuoso, con discriminacion de las circunstancias jurídicamente relevantes;
la participación del imputado, calificación legal y sanción aplicable; la restitución o
indemnización demandada y costas. Las cuestiones planteadas serán resueltas
sucesivamente, por mayoría de votos.
La sentencia deberá contener:
1. La mención del Tribunal y fecha en que se dictare; el nombre y apellido del los
Jueces, Jurados, Fiscales, partes y defensores que hubieran intervenido en
el debate; las condiciones personales del imputado, y la enunciación del
hecho que haya sido objeto de la acusación.
2. El voto de los Jueces y Jurados sobre cada una de las cuestiones planteadas
en la deliberación, con exposición concisa de los motivos de hecho y de
derecho en que se basen, sin perjuicio de que adhieren específicamente a
las consideraciones y conclusiones formuladas por el magistrado que votaré
en primer término. Los jurados podrán adherir al voto de cualquiera de los
jueces.
3. La determinación precisa y circunstanciada del hecho que el Tribunal estime
acreditado.
4. La parte resolutiva, con mención de las disposiciones legales
aplicadas. 5. La firma de los jueces y jurados.
Lectura.
Redactada la sentencia será protocolizada, bajo pena de nulidad, y se agregara
copia del expediente. Acto seguido, el Presidente se constituirá en la sala de
audiencia, previo convocar verbalmente al Ministerio Público, a las partes y a sus
defensores y ordenará por Secretaría la lectura del documento.
En la sentencia, el Tribunal podrá dar al hecho contenido en la acusación una
calificación jurídica distinta, aunque deba aplicar penas más graves o medidas de
seguridad.

- MEDIACIÓN
MPO- MEDIACIÓN PREJUDICIAL OBLIGATORIA
Como instancia prejudicial obligatoria para la resolución de determinados
conflictos.
https://www.justiciacordoba.gob.ar/Estatico/justiciaCordoba/files/Contenido/
TSJ/ mediacion/Causas%20que%20deben%20pasar%20por%20MPO.pdf

El proceso de mediación, salvo las excepciones previstas en la presente Ley,


constituye una instancia obligatoria previa al inicio de actuaciones judiciales. No
obstante la instancia previa, existiendo acuerdo entre las partes o a propuesta del
Juez interviniente, éste puede remitir la causa a mediación en el Centro Judicial de
Mediación en cualquier momento del proceso judicial.
Todo tipo de controversia entre particulares puede ser sometida voluntariamente a
mediación ante mediadores habilitados, como recurso eficaz de autogestión de los
conflictos.

No deben dejarse constancias ni registro alguno de los dichos y opiniones de las


partes, ni pueden ser incorporados como prueba en un proceso judicial posterior. En
ningún caso las partes, los mediadores, los abogados, los demás profesionales,
expertos y todo aquel que haya intervenido en un proceso de mediación pueden
absolver posiciones ni prestar declaración testimonial sobre lo expresado en dicha
mediación.

A elección de la parte requirente el proceso de mediación previa y obligatoria


puede ser realizado indistintamente en el Centro Judicial de Mediación, en cualquier
otro centro de mediación público o privado, o utilizando los servicios de mediadores
habilitados.

La mediación prejudicial es de carácter voluntario para el requirente en los juicios


ejecutivos particulares y especiales, preparación de vía ejecutiva, ejecutivos
fiscales, desalojos, acciones societarias, tercerías de dominio y de mejor derecho, el
juicio de usucapión una vez concluidas las medidas preparatorias de la demanda y
antes de interponer, habeas data y cuando el Estado Provincial o Municipal
pretenda iniciar un juicio de los no exceptuados en el artículo 6º de la presente Ley.
Si el requirente opta por someter la cuestión a mediación prejudicial, ésta se torna
obligatoria para ambas partes. no obstan a que en forma voluntaria las partes
involucradas en un conflicto, adhieran a procesos de mediación extrajudicial ante un
mediador o centro de mediación público o privado habilitado a tal fin, Si la
mediación finaliza con acuerdo, éste tiene los efectos previstos por los artículos
959, correlativos y concordantes del Código Civil y Comercial de la Nación.

BENEFICIO DE MEDIAR SIN GASTOS- FORMULARIO PARA QUE COMPLETE


QUIEN REQUIERE EL BENEFICIO
https://abogado.org.ar/images_db/imgsImg/File/06%20DDJJ%20para%20Programa
%20 de%20Mediaciones%20Gratuitas.pdf

Exclusiones:
1) Procesos penales. Sólo el Fiscal y el Juez en el procedimiento de querella están
facultados a derivar el caso penal a mediación. Pueden hacerlo cuando estimen
conveniente intentar la solución del conflicto por esta vía y la Ley Nº 8123 -Código
Procesal Penal de la Provincia de Córdoba- lo habilite. Las causas penales donde
se haya instado la constitución de actor civil pueden ser sometidas a mediación en
el aspecto civil, una vez vencidos los términos de la oposición a la constitución del
mismo, sin que ello implique suspensión de término alguno;
2) Acciones de divorcio, nulidad matrimonial, adopción, con excepción de las
cuestiones mencionadas en el artículo 56 inciso 1) de la Ley Nº 10305, que se rigen
por lo dispuesto en el artículo 54 de la referida ley especial;
3) Procesos de declaración de incapacidad o de capacidad restringida, y del
cese; 4) Amparo, Hábeas Corpus;
5) Medidas preparatorias y prueba anticipada;
6) Juicios de usucapión en la etapa preparatoria;
7) Medidas cautelares y autosatisfactivas;
8) Juicios sucesorios, con excepción de las cuestiones patrimoniales derivadas de
éstos;
9) Actos de jurisdicción voluntaria;
10) Concursos y quiebras;
11) Cuestiones de violencia de género;
12) Causas de competencia de los tribunales laborales que se rigen por la vía de la
conciliación prevista por la ley específica del fuero;
13) Causas relacionadas a la Ley de Defensa del Consumidor cuando el interesado
acredite -de modo fehaciente- el cumplimiento de la etapa administrativa previa ante
el organismo nacional, provincial o municipal competente o del procedimiento
previsto por el artículo 5º, inciso d) de la Ley Nº 10247 ante las Asociaciones de
Defensa de Consumidores y Usuarios que cumplan con los requisitos que prevea la
reglamentación; 14) Causas en las que resulte demandado el Estado Provincial, un
municipio o comuna;
15) Causas que se tramiten ante la Justicia de Paz Vecinal para el caso que se
hubiere elegido dicha opción;
16) Causas que deban ser tramitadas por un proceso de estructura monitoria; 17)
Acciones colectivas o de clase, y 18) En general, todas aquellas cuestiones en que
se encuentra involucrado el orden público o que resultan indisponibles para los
particulares.
Sin perjuicio de las exclusiones precedentes, si en la causa se acredita que ha
desaparecido la causal de exclusión o una vez certificada la clase en los supuestos
del inciso 17) precedente, el Juez interviniente puede remitir a mediación.

PROCESO- INICIO
Para dar comienzo al proceso de mediación prejudicial obligatoria, el requirente
debe presentar ante la Mesa General de Entradas del Poder Judicial un formulario
de solicitud de mediación, que debe contener:
1) Nombre, tipo y número de documento de identidad, domicilio real, constituido y
electrónico del requirente;
2) Nombre, tipo y número de documento de identidad -si lo conociere- y domicilio
del requerido y de los terceros;
3) Los hechos en que se funda el reclamo;
4) El objeto del reclamo designado con exactitud, debiendo precisar el monto, si
fuere posible, y 5) Nombre y matrícula del abogado patrocinante.
El requerimiento de mediación puede ser efectuado conjuntamente por ambas
partes. Si el requirente no satisface los requisitos formales se ordenará el
cumplimiento para
dar curso a su pedido, bajo apercibimiento de tener por no presentado el
requerimiento de mediación. En aquellos casos en que deba notificarse por edictos
o a un domicilio en el exterior del país, según las previsiones del artículo 152 de la
Ley Nº 8465 -Código Procesal Civil y Comercial de la Provincia de Córdoba- por
desconocerse el domicilio del requerido, no será de aplicación el procedimi Todas
las causas son mediadas por un equipo de dos mediadores habilitados e inscriptos
en el Centro Judicial de Mediación. Al menos uno de ellos debe poseer título de
abogado.
Los mediadores son designados por sorteo público entre los que se encuentren
inscriptos en el Centro Judicial de Mediación y habilitados conforme la presente Ley.
En el caso de presentación conjunta, ambas partes pueden proponer los
mediadores, de común acuerdo. Cuando se encuentren involucrados intereses de
incapaces o personas con capacidad restringida debe darse intervención al Asesor
Letrado. El mediador designado por sorteo debe aceptar el cargo en el término de
tres (3) días hábiles de haber sido notificado, bajo apercibimiento de remoción. El
mediador elegido, para conformar el equipo, debe aceptar el cargo en el término de
dos (2) días hábiles desde su designación. En los mismos plazos deben excusarse
conforme a la presente Ley.
Llevada a cabo la primera reunión convocada por el Centro Judicial de Mediación
y dentro del plazo previsto para la mediación, los mediadores pueden convocar a las
partes y a los terceros a todas las reuniones necesarias para el cumplimiento de los
fines previstos en la presente Ley. Cuando el mediador advirtiera que es necesaria
la intervención de un tercero, de oficio, a pedido de cualquiera de las partes o del
tercero, en todos los casos con acuerdo de las partes, puede citar a fin de que
participe del proceso de mediación.
Todos los actos vinculados al proceso de mediación y sus consecuencias se
notifican al domicilio electrónico, salvo las excepciones previstas en la presente Ley.
Son notificados en su domicilio real, residencia o lugar donde se encuentren, por
cédula u otro medio fehaciente: 1) El requerido, cuando no se haya presentado
conjuntamente con el requirente a solicitar la apertura del proceso de mediación, y
los terceros en todos los casos, hasta que constituyan domicilio, y 2) Las personas a
las que no fuera posible notificar electrónicamente.

Notificaciones. Contenido. Las notificaciones deben contener, en lenguaje


claro y accesible:
1) Nombre y domicilio del destinatario;
2) Indicación del día, hora y lugar de la celebración de la reunión;
3) Nombre, firma y sello de la autoridad competente;
4) Nombre de los mediadores designados;
5) La transcripción del apercibimiento de la sanción por inasistencia, el monto de la
multa correspondiente y el plazo para efectuar el descargo;
6) La obligación de concurrir con asistencia letrada;
7) Información al requerido -en oportunidad de la primera notificación-para que en el
supuesto de no tener posibilidades económicas de contratar los servicios de un
profesional letrado, pueda ser asistido por un Asesor Letrado, por un asesor ad hoc
o solicitar mediar sin gastos, con el detalle de los requisitos para cada alternativa,
según
determine la reglamentación, y 8) Información al requerido sobre la posibilidad de
suministrar el nombre y domicilio de los terceros que considere deben intervenir en
el proceso de mediación.
Con la primera notificación debe adjuntarse copia del formulario de requerimiento de
mediación.

Primera reunión.
El Centro Judicial de Mediación debe: 1) Fijar y celebrar la primera reunión dentro
de los diez (10) días hábiles desde que quede firme la aceptación del cargo de los
mediadores, y 2) Notificar la fecha, hora y lugar de la realización de la reunión a las
partes y a los mediadores, con una anticipación no menor a tres (3) días hábiles de
dicha fecha.
A partir de la notificación de la fecha de la primera reunión se suspende el plazo
de la prescripción de la acción contra todos los requeridos, conforme lo dispuesto
por el artículo 2542 del Código Civil y Comercial de la Nación, reanudándose los
términos a partir de los veinte (20) días hábiles contados desde el momento en que
el acta de cierre del proceso de mediación se encuentre notificada a las partes. Si la
primera reunión no puede celebrarse por motivos debidamente justificados, el
Centro Judicial de Mediación debe convocar a otra, en un plazo que no exceda los
diez (10) días hábiles desde la no realizada.
Las personas humanas deben concurrir personalmente con asistencia letrada,
salvo que carezcan de recursos económicos suficientes, en cuyo caso se les debe
asignar los servicios de un Asesor Letrado o de un asesor ad hoc, conforme lo
determine la reglamentación. No pueden hacerlo por apoderado, excepto cuando
les resulte imposible por causa justificada. Las personas jurídicas deben concurrir
con asistencia letrada y participan por medio de sus representantes legales o
autoridades estatutarias, con facultades suficientes para acordar, debiendo acreditar
previamente la personería invocada. De todas las reuniones debe dejarse
constancia por escrito, consignando sólo su realización, fecha, hora, lugar, personas
presentes y fecha de la próxima reunión. Esta constancia puede ser utilizada por los
mediadores como medio de notificación para las partes.

Acta de cierre.
Habiendo comparecido y previa intervención de los mediadores, las partes,
individualmente, pueden dar por terminada la mediación, en cualquier etapa del
proceso.
Los mediadores, sin perjuicio del resultado del proceso de mediación, deben
confeccionar el acta de cierre, que refleje:
1) Los datos personales de los participantes del proceso;
2) La cantidad de reuniones realizadas;
3) El resultado de la mediación o los términos del acuerdo, especificando los rubros
acordados y, en caso de acuerdo parcial, también aquellos en los que no se arribó a
acuerdo;
4) Los honorarios de los mediadores y abogados;
5) El monto de la Tasa de Justicia y aportes a la Caja y Colegio de Abogados -si
corresponde-, y 6) La forma de distribución de los honorarios para su cancelación.
El acta de cierre debe ser firmada por todos los participantes del proceso de
mediación. En caso de negativa o impedimento de alguno de ellos, los mediadores
deben dejar constancia. Cuando el proceso de mediación finalice sin acuerdo, el
acta de cierre no debe incluir ningún detalle del contenido de las reuniones, a
excepción de lo dispuesto en la presente norma.
El acta de cierre debe ser protocolizada por el Centro Judicial de Mediación. En
los casos en que se requiera la homologación del acuerdo alcanzado no se
procederá a la protocolización hasta tanto aquélla quede firme. El acta de cierre,
debidamente protocolizada, constituye el Certificado de Cumplimiento del Proceso
de Mediación, que se debe acompañar a la demanda en los casos previstos por la
presente Ley, en cumplimiento de las disposiciones del artículo 182 de la Ley Nº
8465-Código Procesal Civil y Comercial de la Provincia de Córdoba-.

Acuerdo. Ejecutabilidad. Homologación.


El acuerdo plasmado en el acta de cierre, suscripta por las partes, sus abogados
y los mediadores intervinientes, debidamente protocolizado, es ejecutable por el
procedimiento previsto para la ejecución de sentencia, sin necesidad de
homologación judicial. Sólo es necesaria la homologación judicial para la ejecución
del acuerdo en las causas donde deba efectuarse la inscripción registral de un bien
o donde se encuentren involucrados derechos de incapaces o personas con
capacidad restringida, conforme a la normativa vigente en la materia.
El plazo máximo para la mediación es de sesenta (60) días hábiles a partir de la
primera reunión. El plazo puede prorrogarse hasta por otro igual, por acuerdo de las
partes. Debe dejarse constancia por escrito de la prórroga, con comunicación al
Centro Judicial de Mediación y, en su caso, al tribunal interviniente. Vencido el plazo
previsto en el párrafo anterior y, en su caso, la prórroga, se da por terminado el
proceso de mediación, debiendo los mediadores labrar el acta de cierre
correspondiente. En los casos de mediación penal, para poder prorrogar el plazo
debe contarse con aprobación del Fiscal o del Juez que remitió el caso. A tal efecto,
los mediadores deben comunicar el pedido de prórroga con un informe fundado en
relación a la conveniencia de lo solicitado.

Honorarios.
Los mediadores y las partes pueden acordar libremente los
honorarios por la tarea desempeñada en la mediación. De no existir convenio, son
de aplicación las siguientes disposiciones:
1) Si se hubiere arribado a un acuerdo:
a) En los asuntos con monto determinado, el cuatro por ciento (4%) sobre el monto
del acuerdo, no pudiendo exceder de la cantidad de cien (100) Jus. En ningún caso
puede ser inferior a un (1) Jus por parte, por reunión,y
b) En los asuntos con monto indeterminado, cuatro (4) Jus por cada reunión.
2) Si no hubiere acuerdo, dos (2) Jus por parte en la primera reunión
y un (1) Jus por parte en las siguientes, no pudiendo exceder de la
cantidad de cinco (5) Jus por parte, y
3) Si no pudiere llevarse a cabo el proceso de mediación por inasistencia
injustificada de una de las partes, de uno coma cincuenta (1,50) Jus.
Los montos y topes establecidos en la presente Ley se entienden fijados en
conjunto para ambos mediadores y son abonados en igual proporción por las partes
intervinientes, salvo convención en contrario o que así lo disponga expresamente la
presente normativa. La retribución por la actividad profesional desempeñada debe
ser abonada en el acto de darse por concluido el proceso de mediación, haya o no
acuerdo. En este último supuesto y en los casos de mediaciones realizadas por
derivación de un Juez, los honorarios que se hubieren abonado integrarán la
eventual condena en costas.
En el supuesto del inciso 3) de este artículo, en los casos de mediación penal y
cuando se hubiera otorgado el beneficio de mediar sin gastos, los honorarios de los
mediadores están a cargo del Poder Judicial de la Provincia de Córdoba, de la
forma en que lo determine la reglamentación.calificación legal.

También podría gustarte