Convenio de Honorarios
Convenio de Honorarios
Convenio de Honorarios
PRIMERO: El señor encomienda a la Ab. ……. , y esta acepta la labor profesional de….
(describir todas y cada una de las tareas encomendadas, ya sean judiciales y/o
extrajudiciales).
CUARTO: Para todos los efectos del presente convenio, las partes constituyen domicilio
especial en ……… de ésta Ciudad de Córdoba, lugares éstos en donde se tendrán por
válidas y eficaces todas las notificaciones que se efectúen.
QUINTO: Firman las partes 2 (dos) ejemplares a conformidad con fecha …….. en la Ciudad
de Córdoba.
TABLA DE MINIMOS ARANCELARIOS LEY 9459 ESPECIFICAMENTE CONTEMPLADOS.
ACTIVIDADES EXTRAJUDICIALES Ius art.
Unilateral 70
Observación: siempre corroborar porque a veces algunos mínimosson para juicios sin base o
se regulan situaciones particulares.
Unilateral 70
Observación: siempre corroborar porque a veces algunos mínimos son para juicios sin base o
se regulan situaciones particulares.
“SECRETARIADO JURÍDICO”
CLASE 1
Derecho
ES EL ORDENAMIENTO SOCIAL JUSTO; CONJUNTO DE NORMAS
JURÍDICAS QUE RIGEN LA CONDUCTA DE LOS HABITANTES; SU FIN ES
EL BIEN COMÚN Y LA JUSTICIA.
En primer lugar, debemos tener presente que el derecho está presente en todos
lados y en todo momento, resulta imposible imaginar una sociedad sin su presencia.
Así, muchos actos que a priori parecen irrelevantes se encuentran en pleno
contacto con el derecho, por ser una conducta regulada por el mismo o por estar
celebrando un contrato, por ejemplo: el hecho de no salir desnudos a un lugar
público, es una conducta obligatoria que trasciende nuestra moral, ya que su
respeto atenta contra la moral pública que se encuentra regulada por diversas
ordenanzas; el no molestar a los
vecinos con ruidos molestos especialmente en determinadas horas del día, es una
conducta que se encuentra también reglamentada por ordenanzas de tipo
municipal; la constante celebración de diversos contratos (compra-venta) para
proveernos de bienes y servicios, tales como compra de alimentos, vestimentas,
etc.; (transporte) tomar un colectivo o un taxi para dirigirnos diariamente al trabajo,
escuela, universidad; (locación de obra) llevar la ropa a la tintorería, (donación)
cuando se regala un obsequio a alguna persona, etc.
La etimología de la palabra, “derecho” alude a “directum”, proviene del latin,
“dirigido”, con lo que se indica sujeción a una regla. La convivencia de los hombres
en sociedad exige inexcusablemente la vigencia de normas a las cuales deban
ajustar su conducta; de lo contrario reinaría el caos y la vida en común sería
imposible, hasta en las comunidades más primitivas, siempre existieron normas de
conductas (escritas o no) que regulan la convivencia.
El derecho como sistema de normas, lo jurídico constituye sólo una de las
herramientas o estrategias disponibles para mejorar el funcionamiento de la
sociedad. La sociedad para asegurar su supervivencia y la realización de sus fines
existenciales exige un orden social; esto se realiza a través de pautas o modelos de
comportamiento social. Las normas jurídicas constituyen un tipo especial de esos
modelos o pautas, y se denomina “derecho” al conjunto de normas jurídicas que
regulan una sociedad en un momento determinado.
En nuestro país existen además cuerpos normativos de importancia. Ellos son los
códigos de fondo y de forma. Los Códigos de fondo rigen en todo el territorio de la
República Argentina Ejemplos: Código Civil y Código Penal. En tanto los Códigos de
forma rigen solo en la jurisdicción específica para la cual fue creado Ejemplos:
Código de Procedimiento Penal de la Pcia. de Bs. As.; y Código de Procedimiento
Penal de la Nación. Cada una de las provincias y territorios federales dictará su
propio Código de Procedimientos y su propia organización de justicia, conforme lo
expresa la Constitución Nacional debiendo adoptar los Códigos y Leyes de Fondo
(código Civil, Código Penal, Código Comercial y Leyes Laborales) de la Nación.
El Derecho de Fondo está constituido por las normas jurídicas que se refieren
a los contenidos de las relaciones jurídicas. Así, son derecho de fondo las
disposiciones del derecho civil, comercial, penal, laboral, etc. El dictado de
estas normas de fondo es potestad exclusiva del Congreso Nacional.
A) RESPUESTA INMEDIATA:
2º Consejo.
Consejo profesional.
Soluciones.
Honorarios claros.
Premisas:
1. Una vez enumerados los hechos relevantes del caso, plantea con el
cliente, como acreditar uno a uno, aquellos hechos que, de iniciarse la
contienda judicial, tendrás que probar al juez.
2. Haz una lista con los hechos y anota en cada uno cómo vas a
probarlo. F) ESTRATEGIA:
1) Razonar y decidir suelen implicar que quien decide tiene conocimientos sobre:
– opciones de negociación.
– Situaciones y circunstancias procesales.
ACTIVIDADES EXTRAJUDICIALES
1. CARTA DOCUMENTO:
1
Secretariado jurídico - Fénix Cursos y Capacitaciones.-
MODELO EJEMPLIFICATIVO:
2. TELEGRAMA:
En el caso del telegrama su encabezamiento debe contener todos los datos exactos
del remitente y del receptor. se redactan en los telegramas impresos por el mismo
correo y siempre deben ser enviados por el Correo Oficial. La firma del remitente se
hará al final de la carta y en presencia del empleado del correo que la recepciona,
debiendo aclarar su firma y colocar si D.N.I el cual deberá presentarlo para que se
corroboren los datos. En resumen, se firman en el correo y se presenta D.N.I. Se los
hace en juegos, uno para el destinatario, otro para el trabajador, y el último para el
Correo Argentino.
Son GRATUITOS para el empleado.
2
Secretariado jurídico - Fénix Cursos y Capacitaciones.-
TELEGRAMA DESPIDO
3
Secretariado jurídico - Fénix Cursos y Capacitaciones.-
4
Secretariado jurídico - Fénix Cursos y Capacitaciones.-
LEY 24240
La Ley Nacional N.º 24240 tiene por objeto la defensa del consumidor o usuario. Es
decir, se protege al usuario y consumidor final en el caso de bienes de consumo o
servicio masivo, como compras en supermercados y comercios de lo más diversos,
y servicios domiciliarios en general.
El art. 65 de la ley 24.240 establece que toda su normativa es de orden público. Es
decir, no puede ser dejada de lado por la voluntad convencional de las partes, ni por
la hipotética colisión con otras normas del ordenamiento. Rige en todo el territorio
de la Nación.
5
Secretariado jurídico - Fénix Cursos y Capacitaciones.-
Telefonía celular
Sobrefacturación, cobro de servicios no contratados.
Incumplimiento de reparación de un aparato en garantía.
Falta de información, no te entregan las condiciones del servicio por
escrito. Desbloqueo del teléfono, una vez cumplido el primer contrato.
Bancos y financieras
Me cobran intereses por el pago con tarjeta en una cuota.
Por resumen de tarjeta me cobran cargos, productos o servicios
desconocidos. Me suscribieron a un servicio que no solicité.
6
Secretariado jurídico - Fénix Cursos y Capacitaciones.-
- ¿CÓMO DENUNCIO?
7
Secretariado jurídico - Fénix Cursos y Capacitaciones.-
defensacba@gmail.com PRESENTAR:
aceptar.
3- ENVIAR DENUNCIA/FINALIZAR.
Sin embargo, por resultar una indemnización considerablemente insuficiente para afrontar el
pago de las pertenecientes que se encontraban en el equipaje extraviado, los gastos
incurridos como consecuencia del mencionado hecho, el daño moral ocasionado, viéndome
claramente vulnerada en mis derechos como consumidora contrato un abogado para que se
me asesore sobre el caso.
Con las instrucciones del Estudio Jurídico “asesor.ar” Dres Gerardo J Grosso M Eduardo
Mira Persano, envío email solicitando el pago de la suma de dólares 2500 lo cual no
aceptaron.
Que con fecha 14/09/2018 envío carta documento a LATAM AIRLINES DE CORDOBA
confeccionada por el mismo Estudio Jurídico “asesor.ar”, la cual intimaba a la aerolínea a
que en termino de 48 horas de recibida proceda al pago indemnizatorio correspondiente sin
embargo continuaron con su accionar de solicitarme cotizaciones sin fundamentar su
rechazo a mi propuesta de indemnización.
De acuerdo a lo manifestado, se sumó como gasto los honorarios de los letrados ya que me
considero en todo el derecho para reclamar una indemnización justa como consecuencia de
un hecho que es exclusivamente culpa de LATAM AIRLINES ya que según el ARTICULO
140 del Código Aeronáutico “El transportador es responsable de los daños y perjuicios
sobrevenidos en casos de destrucción, pérdida o avería de equipajes registrados y
mercancías, cuando el hecho causante del daño se haya producido durante el transporte
aéreo.”
Resulta importante enfatizar que según la ANAC - Administración Nacional de Aviación Civil
en su página web afirma que “En todos los casos, la responsabilidad del transportador
aéreo se limita hasta una suma equivalente en pesos a dos argentinos oro por kilogramo de
peso bruto” y según
https://www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Cotizacion_argentino_oro.asp, la
cotización del argentino oro hoy en día es Pesos TRECE MIL CIENTO CINCO ($13.105,00).
Que previo al inicio de acciones judiciales, con fines conciliatorios presento la presente
denuncia ante éste organismo que es el encargado de la aplicación y control de las
políticas vinculadas con la defensa del consumidor.
Cabe resaltar además que hice el pertinente reclamo ante la ANAC vía web, según
constancia que se acompaña.
III. PRUEBA
Copia de CD Nº 652353999 y constancia de recepción
Factura de Grosso Gerardo Jose
Emails
Reclamo ante ANAC
IV. PETITUM
1. Solicito que en forma inmediata y urgente resuelva mi reclamo.
Todo ello sin perjuicio de las acciones de daños y perjuicios que correspondan.
2. Daño Directo: dado el menoscabo sufrido, conforme lo he
expresado solicitaré en caso de rechazo se indemnice con el máximo valor dispuesto por el
art. 40 Bis. Ley 24.240 en el Organismo Gubernamental de Defensa al Consumidor.
Supuestos especiales
Embarazo
Telegrama ley 23.298 notificando situación de embarazo
Comunícale, en los términos del art. 177 LCT, que me encuentro en situación de
embarazo. El certificado médico donde consta la fecha probable de parto se encuentra a
disposición siendo la misma el día xx de octubre de 2019. Colacionase
Aviso de enfermedad
Tutela sindical
Telegrama ley 23.298 comunicando candidatura para delegado de empresa.
Notifico a Ud. que me he postulado como candidato al cargo de delegado de empresa en las
elecciones del Sindicato de xxxxxxxxxa llevarse a cabo el ___/___/___, en la empresa, ello
conforme certificado expedido por dicha entidad sindical que pongo a vuestra disposición
conf. art. 29 del Decreto Reglamentario 467/1988. Queda Usted notificado
Estado de excedencia
Telegrama ley 23.298 notificando la opción de periodo de excedencia
Notifico a Ud. que opto por el estado de excedencia por un tiempo máximo de seis (6)
meses contados a partir del ___/___/___, según lo indica el artículo. 183 LCT. Queda usted
debidamente Notificado.
Atento su manifiesto y nefasto silencio a mis reclamos laborales, entiendo su actitud como una
pretensión de desvirtuar su responsabilidad e incumplimiento provocando un fraude laboral.
Me considero gravemente injuriada y despedida por su exclusiva culpa. Intimole para el pazo
de dos días hábiles abone indemnización por antigüedad, art. 245 LCT, preaviso, vacaciones,
aguinaldo y diferencias de salarios y demás rubros inherentes al despido sin causa, ajustado a
la verdadera y real remuneración, todo ello bajo apercibimiento formal de accionar
judicialmente. En virtud de la ley 19.550 y 20.744 hago solidariamente responsable al órgano
directivo por el fraude laboral consentido. Queda Ud. debida y legalmente notificado y
emplazado de pago.
Renuncia y muerte
Telegrama ley 23.298 de Renuncia.
Notifico que a partir del día de la fecha renuncio a mi puesto de trabajo de manera
indeclinable. Queda emplazado.
CLASE 3
PROCESO JUDICIAL
- PROCESO CIVIL:
En el C.P.C. de Córdoba, aparece en el Libro Primero de la Parte General, Título
IV el tratamiento de las clases de juicios y conforme el art. 408 del C.P.C., ellos
admiten una primera división en contenciosos y voluntarios.
Los juicios contenciosos son los que tiene por objeto la declaración o
ejecución de un derecho contra personas determinadas, claros ejemplos de éstos
son en el primer caso "Ordinario-Daños y Perjuicios por Accidentes de Tránsito" y
en el segundo "Ejecutivo Particular-por cobro de cheques, letras o pagarés".
Los juicios voluntarios o actos de jurisdicción voluntaria son aquellos en que
se ejercitan derechos que no son debidos por ninguna persona, por ejemplo una
"Declaratoria de Herederos".
Como se dijera los juicios contenciosos que tiene por objeto hacer declarar
un derecho de los litigantes son juicios declarativos, en tanto si tiene por objeto
ejecutar derechos de los litigantes se está frente a juicios ejecutivos.
A su vez tanto los juicios declarativos y ejecutivos pueden ser generales o
especiales, según tengan una forma general para la declaración o ejecución de los
derechos o una forma especial para el logro de éstos.
Conforme el art. 411 del C.P.C., "Los juicios declarativos generales son: 1)
Ordinario, 2) Abreviado". Por su parte el Art. 412 del C.P.C. se refiere a los juicios
declarativos especiales como aquellos en los que la ley establece determinadas
relaciones de derecho. Ejemplo de estos son los juicios arbitrales, el sucesorio,
división de condominio, etc.. Su tratamiento en el Libro Tercero, Título I del C.P.C.
El art. 414 del C.P.C. determina que "El juicio ejecutivo general es el que
establece la ley para toda clase de obligaciones que traigan aparejada ejecución, y
los especiales, el establecido para la ejecución de sentencia y demás casos que
expresamente se determinan.”
a. JUICIO ORDINARIO:
PROCEDIMIENTO:
Este juicio de trámite más breve, está reservado a cuestiones de menor entidad
económica y previstas taxativamente en el art. 418 del C.P.C. "Se sustanciará por el
trámite de juicio abreviado:
1) Toda demanda cuya cuantía no exceda de cien jus, con excepción de las que
persigan la condenación de daños y perjuicios que, cualquiera sea su monto, se
tramitará por el juicio ordinario.
2) La consignación de alquileres
3) La acción declarativa de certeza
4) El pedido de alimentos y litis expensas
5)Los incidentes
6) Todos los casos para los cuales la ley sustantiva establece el juicio sumario u
otra expresión equivalente.
7) Los demás casos que la ley establezca."
Lo sucinto de este trámite se revela en la imposición de que las partes deben
ofrecer la totalidad de las pruebas conjuntamente con los escritos de demanda y
contestación de demanda y la supresión de los alegatos como etapa de merituación
de la prueba.
PROCEDIMIENTO:
Presenta las mismas etapas que el anterior menos la correspondiente al alegato
(omitida atento la naturaleza sumaria del trámite), difiriendo sustancialmente el
mismo al serles exigido a ambas partes que ofrezcan la totalidad de las pruebas que
hacen a su derecho juntamente con los escritos de demanda y contestación. La
prueba deberá ofrecerse con la demanda bajo pena de caducidad, salvo lo
dispuesto en los art. 218 y 241 CPCC,CBA. Esta exigencia admite la excepción de
prueba documental y confesional que se puede ofrecer hasta el dictado del decreto
de autos. Vemos entonces que, a diferencia del anterior proceso no se dicta un
decreto de apertura a prueba para una nueva instancia de ofrecimiento.
El tribunal citará y emplazara al demandado para que en el lapso de seis días
comparezca, conteste la demanda y en su caso oponga excepciones o deduzca
reconvención. En la misma oportunidad deberá ofrecer toda la prueba de que haya
de valerse, como ya mencionamos, en la forma y con los efectos previstos por ley.
El tribunal podrá ampliar el plazo fijado anteriormente hasta veinte días, en razón de
la distancia.
Si el demandado no compareciere en el plazo de citación, se lo tendrá por
rebelde sin declaración alguna. Si se opusiere excepciones, o reconvención, se
correrá traslado al actor por el plazo de seis días para que las conteste y ofrezca la
prueba pertinente, bajo pena de caducidad de conformidad con lo dispuesto por el
art. 508. Dentro del plazo de tres días contados desde la notificación de la
providencia que tiene por contestada la demanda o reconvención en su caso, el
actor podrá ampliar su prueba con respecto a hechos nuevos invocados por la
contraparte.
Así entonces, presentada la demanda con la totalidad de prueba y contestado el
traslado de la misma o de las excepciones o reconvención en iguales condiciones,
se ordena rendir, diligenciar la prueba ofrecida en esos escritos en un lapso fatal de
quince días (arts. 510 y 511 del C.P.C.). No existe acá en consecuencia apertura de
cuadernillos.
Recibida la prueba o vencido el término previsto para su diligenciamiento, se
ordena el decreto de autos, dictándose sentencia una vez firme el mismo. El
carácter sumario de este tipo de juicio se advierte no sólo en la ausencia de la etapa
alegatoria sino también en ciertas reglas de prueba que tratan de reducir lo más
posible el plazo de tramitación, por ejemplo al limitar el número de testigos a cinco,
o el número de peritos a uno (arts. 512 y 513 del C.P.C.), etc.
PROCEDIMIENTO:
Una vez entablada la demanda y realizadas las medidas preparatorias
conducentes, si el juez encontrara que el título en que se funda la demanda trae
aparejada ejecución, si corresponde ordenará librar mandamiento de embargo por
dicha suma.
El oficial de justicia designado exigirá el cumplimiento del pago, ante lo cual de
no realizarse el mismo, procederá al embargo de los bienes suficientes y en su caso
los depositará con arreglo a derecho.
Trabado el embargo y comparecido el demandado o notificada la rebeldía en su
caso, se citará al deudor de remate, con previsión de que si no opone excepción
legítima dentro de los tres días, se llevará adelante la ejecución.
Vencido el plazo sin oponer excepción de dicha sentencia. Si opone excepción
(falsedad material o inhabilidad de título, prescripción, pago, etc.), se corre traslado
al ejecutante o al actor por seis días.
Contestado el traslado, se abrirá la causa a prueba por el término de 15 días.
Vencido el plazo probatorio, el juez decreta traslado a las partes por 5 días para
alegar. Posteriormente se llaman autos para sentencia.
Dicha sentencia de remate podrá resolver:
1. La nulidad del procedimiento.
2. El rechazo de la ejecución.
3. Llevar adelante la ejecución en todo o en parte.
Si lo embargado consistiera en acciones o valores comercializables en bolsas,
se encomendará su venta al agente de bolsa que designe el actor, hasta cubrir el
monto de la ejecución y la comisión correspondiente. Los valores no vendidos y el
producido de la venta serán depositados en el tribunal y se mandará pagar al
ejecutante y cancelar el embargo de los valores restantes. Si lo embargado fueren
créditos dinerarios, se entregará al ejecutante la documentación necesaria para que
gestione su cobro, con facultad de percibir su importe y aplicarlo a saldar el monto
de la liquidación, debiendo rendir cuentas y, en su caso, depositar el saldo a la
orden del tribunal. Para la realización del valor de otros bienes embargados, se
procederá a su venta en remate público y, una vez aprobada la subasta y cubiertos
los gastos de su realización, con su producido se mandará a pagar a los acreedores
preferentes y al ejecutante el monto resultante de la liquidación, en la forma y
condiciones que se establecen por ley. La subasta será realizada por el martillero
que designe el ejecutante, sin perjuicio de las disposiciones en contrario de leyes
especiales. La subasta se anunciará por edictos que se publican de dos a cinco
veces, según la importancia de los bienes.
- PROCESO LABORAL
Ley 7987: Según el art. 1° del Código Procesal Laboral de Córdoba, los tribunales
de trabajo conocerán:
1) En los conflictos jurídicos individuales derivados de la relación o contrato de
trabajo, cualquiera fuere el fundamento jurídico que se invoque.
6) En los demás casos que determinen leyes especiales y en los que se encuentren
previstos por esta ley.
Procedimiento:
En cuanto a la constitución y desarrollo del proceso, este se inicia con la
demanda por escrito, donde además del nombre, domicilio real y legal dentro del
radio que fije el Tribunal Superior de Justicia, nacionalidad, edad, estado civil y
profesión del demandante y el nombre, domicilio del demandado, se se conocieran,
o los datos que permitieran su identificación, debe constar el objeto de la acción, el
desarrollo de los hechos, el derecho en que la misma se funda, y el monto
discriminado de lo reclamado, el que podrá diferirse al resultado de la prueba
pericial o estimación judicial cuando no fuere posible precisar. Así también, se
deberá ofrecer la prueba confesional y la documental de que intente valerse,
acompañando los documentos que se encuentren en su poder. además de los
requisitos señalados en el párrafo precedente, el trabajador debe acompañar, previo
requerimiento del Juez bajo sanción de inadmisibilidad, los instrumentos que
acrediten el agotamiento de la vía administrativa por ante la comisión médica
correspondiente, una certificación médica que consigne diagnóstico, grado de
incapacidad y calificación legal y que explicite los fundamentos que sustentan un
criterio divergente al sostenido por la comisión médica jurisdiccional. Las cuestiones
planteadas ante ésta constituirán el objeto del debate judicial de la acción prevista
en esta norma.
Si faltare alguno de dichos requisitos, el juez, de oficio, emplazará al actor para que
los complete, en el término de tres días, bajo sanción de inadmisibilidad o a petición
de la demandada dentro de los tres días de notificada la audiencia de conciliación.
Admitida la demanda se citará y emplazara a las partes a una audiencia de
conciliación (MODIFICACIÓN DE AUD. CONCILIACION X COVID, tener en cta.
art 59 y 60 CPCC CBA. aplica en caso de que las partes hayan dialogado
previamente y llegasen un acuerdo que quisieran homologar en la audiencia
del art. 59) que se fijará dentro de un término no menor a cinco días y no mayor de
veinte, y al demandado para que, si no se realiza la conciliación, conteste la
demanda bajo los apercibimientos del art. 49 de la ley de procedimientos laboral (Si
la parte actora no comparece a la audiencia sin causa justificada, se le tendrá por
desistida de la demanda. Si no lo hace la parte demandada, también sin causa
justificada, se seguirá el juicio en la forma determinada en el artículo 25 de esta Ley
y se le dará por contestada la demanda, generando la presunción de veracidad de
los hechos relatados en ella, que podrá ser desvirtuada por prueba en contrario).
Cuando el demandado se domicilie fuera del lugar de asiento de los tribunales o
sea citado por edictos, la audiencia podrá designarse dentro de un término de hasta
45 días posteriores a la iniciación de la demanda.
En la audiencia de conciliación, el juez intervendrá personalmente, en forma
oral y en audiencia privada, procurando el advenimiento de las partes, si éstas
están de acuerdo sobre los hechos y la divergencia versa sobre la aplicación del
derecho, no podrá existir transacción. Producida la conciliación, deberá dejarse
constancia en acta de los términos y su aprobación por el juez interviniente, la que
hará cosa juzgada, pudiendo exigir su cumplimiento por vía de ejecución de
sentencia. Si la conciliación fuere parcial, el trámite continuará en relación a las
cuestiones controvertidas. Si no se produjera el advenimiento de las partes, se
hará constar en esta circunstancia sin expresión de lo que se dijo en la audiencia,
no pudiendo ser posteriormente interrogados los intervinientes acerca de lo ocurrido
en ella.
Si las partes no hubieran conciliado, el demandado deberá contestar la
demanda en la oportunidad prevista anteriormente. En la misma oportunidad
deberá reconvenir u oponer bajo pena de caducidad, las excepciones que
estime pertinentes. Si hubiere reconvención, se correrá traslado al actor por el
término de tres días. Resueltas las excepciones o contestada la reconvención,
continuará el trámite previsto por la ley.
Entablada y contestada la demanda, producida y contestada la reconvención y
resueltas las excepciones de previo y especial pronunciamiento, el juez de
Conciliación emplaza a las partes para que, dentro del término de seis días,
ofrezcan pruebas.
Cuando en el proceso ordinario el demandado no compareciere a la audiencia
de conciliación prevista en el artículo 50 de esta Ley, no contestare la demanda y no
ofreciere prueba vencido el plazo para el ofrecimiento de la misma, el Juez ordenará
la continuación del trámite por el procedimiento declarativo abreviado previsto en el
Capítulo Sexto del Título VI de esta Ley.
Admitida la prueba, el juez de Conciliación procederá a su recepción dentro de
un término no mayor a noventa días, con excepción de la prueba confesional,
testimonial e inspección judicial. En contra de la resolución que deniegue alguna
prueba procederá el recurso de reposición y apelación.
Inmediatamente de recepcionada la prueba, el Juez de Conciliación podrá citar
de oficio a una nueva audiencia de conciliación. A pedido de parte, deberá citar a
iguales fines en un término no mayor de veinte días.
Si el juez fija audiencia, en la misma, si no hubo conciliación, las partes
quedarán notificadas de la elevación de la causa a la Cámara del Trabajo. Si la
audiencia no se hubiera fijado, el juez elevará la causa en el término de tres días,
con noticia de partes. Es decir, dentro de los tres días de recepcionada la prueba, si
no se hubiera citado a la audiencia prevista anteriormente, o en la misma si no se
conciliare, el juez elevará la causa a la Cámara de Trabajo, con noticia de partes.
****NUEVO PROCEDIMIENTO LABORAL EN CÓRDOBA – LEY 10.596****
- PROCESO DE FAMILIA
Art. 15
- Tutela judicial efectiva: las normas que rigen el procedimiento de familia
deben ser aplicadas de modo de facilitar el acceso a la justicia,
especialmente tratándose de personas vulnerables. Se debe evitar que la
desigualdad entre las personas por razones de vulnerabilidad afecte el
desarrollo o resultado del proceso.
- Extrapatrimonialidad: la competencia de los Tribunales de Familia se
concentra de modo exclusivo en los aspectos personales del conflicto
familiar y excluye aquellos de naturaleza patrimonial, salvo que estos
últimos no puedan escindirse y resulten expresamente contemplados en
la competencia material asignada por esta Ley.
- Oficiosidad: en los procesos de familia el impulso procesal está a cargo
del Juez de Familia, quien puede ordenar pruebas oficiosamente. Este
principio no procederá en los asuntos de naturaleza exclusivamente
económica o patrimonial en los que las partes sean personas capaces.
- Plazos: en el proceso de familia los plazos son fatales. El plazo para
resolver la causa comienza a correr una vez firme el decreto de autos. -
Oralidad e inmediación: el Juez de Familia debe mantener contacto directo
y comunicación personal con las partes del proceso, participantes, órganos
de prueba y miembros del Cuerpo Auxiliar Técnico Multidisciplinario y del
Equipo Técnico de Intervención en Regímenes Comunicacionales. -
Economía procesal: el Juez de Familia tiene el deber de arbitrar medidas
para que el juicio sea diligenciado con la mayor economía procesal y
celeridad, evitando todo costo económico o de tiempo que resulte
innecesario.
- Conciliación: la resolución de los conflictos familiares debe procurar y
preferir las soluciones consensuadas.
- Acceso limitado al expediente: el acceso al expediente en los procesos
de familia está limitado a las partes, sus representantes y letrados y a los
auxiliares designados en la causa.
- Interés superior de las niñas, niños y adolescentes.
- Participación en el proceso de personas con capacidad restringida y
de niñas, niños y adolescentes: las personas mayores con capacidad
restringida y las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a ser oídos
en todos los procesos que los afectan directamente.
- Prueba: los procesos de familia se rigen por los principios de libertad,
amplitud y flexibilidad de la prueba.
- Lenguaje: los actos y resoluciones judiciales deben redactarse mediante
construcciones sintácticas sencillas y comprensibles.
- Buena fe y lealtad procesal: las partes, sus letrados y apoderados deben
actuar en el proceso con probidad y buena fe.
Requisitos de la presentación.
La presentación será personal, con o sin patrocinio letrado. Se labrará un acta que
debe contener:
1) Nombre, apellido y domicilio real del presentante;
2) Nombre, apellido y domicilio real de las personas involucradas en el
problema. En caso de no conocerse el domicilio real puede denunciarse el lugar
de trabajo o cualquier otro que permita su citación;
-Dentro de los diez (10) días de labrada el acta que establece el artículo 58 de
esta Ley, el Asesor convocará a los involucrados a una audiencia de conciliación
a realizarse dentro de los veinte (20) días siguientes o antes en caso de
urgencia. Si el presentante no concurriere o no justificare la inasistencia a la
hora de la audiencia, se dispondrá sin más trámite el archivo de las actuaciones.
Si el citado no compareciere, a solicitud del peticionante se designará una
nueva audiencia
Homologación de actuaciones.
Cuando haya conciliación se hará constar en acta sus términos. El Asesor
elevará de inmediato el acta y dos (2) copias de esta para su homologación al
Juez de Familia, quien debe pronunciarse dentro de los diez (10) días de
recibida. La resolución que deniegue la homologación será apelable por los
interesados. El acuerdo homologado causará ejecutoria y se expedirá, de oficio,
testimonio para el interesado.
Cuando el acuerdo haya sido logrado en la sede del Centro Judicial de
Mediación la autoridad del Centro elevará de inmediato el acuerdo en sobre
cerrado al Juez de Familia para su homologación, que debe proceder del mismo
modo descrito en el párrafo anterior.
Falta de conciliación.
No lograda la conciliación en el plazo máximo de veinte (20) días contados
desde la fecha de la primera audiencia, se darán por concluidas las actuaciones
y se dispondrá su archivo. En el caso de que las partes opten por comparecer
ante el Centro Judicial de Mediación los plazos se regirán por lo dispuesto en la
Ley Nº 8858.
2. MEDIDAS PROVISIONALES
suspensivo.
*Verosimilitud en el derecho.
*Peligro en la demora.
*Bilateralidad.
1) Incompetencia;
3) Litis pendencia.
● JUICIO ESPECIAL
- PROCESO PENAL
La Constitución Nacional en lo que al “sistema penal” propiamente dicho refiere,
exige dos requisitos para interponer una sanción penal a una persona: por un lado,
que la conducta desplegada por el individuo encuadre perfectamente en alguna
disposición de naturaleza penal, determinando la posible pena a imponer (legalidad
material), y en segundo término, la puesta en funcionamiento de una serie de
mecanismos cuya finalidad es comprobar la realización de la conducta y su
posterior punición, lo que solo puede hacerse mediante un proceso penal (legalidad
procesal).
En Argentina se ha creado el Ministerio Público dentro del cual podemos
encontrar la figura del Fiscal quien tiene como misión investigar y acusar a aquellos
a quienes se les imputa un delito de acción pública. Este Ministerio Público
pertenece al Poder Judicial y tiene como Presidente al Procurador General de la
Corte Suprema de Justicia, quien controla el desempeño de sus funciones.
Plasmado en los art. 71 del Código Penal establece que “Deberán iniciarse de
oficio todas las acciones penales, con excepción de las siguientes:1º Las que
dependieran de instancia privada; 2º Las acciones privadas”.
Esta acción, que lleva el nombre de “acción pública” tiene como elementos
caracterizantes, por un lado, el hecho de que los órganos encargados de la
persecución de las conductas delictivas tienen la obligación de promover las
acciones que correspondan.
No obstante, existen excepciones, como la contenida en el art. 72 del Código
Penal (INSTANCIA PRIVADA) que constituye en realidad una acción pública
sometida a un requisito para permitir su prosecución, consiste en que el ofendido
por un delito o su representante legal (en caso de tratarse de menores, por ejemplo)
efectúe la manifestación de voluntad (denuncia), para que pueda iniciar la
investigación. Es lo que se conoce como “habilitación de instancia”.
Se advierte en la esencia un conflicto entre el interés del Estado en la
persecución de la conducta delictiva y el interés de la víctima en que se respete su
intimidad personal. Por eso se las llama “dependientes de instancia privada”.
La otra excepción al “principio de oficialidad” la constituye la “ACCIÓN
PRIVADA” (Art. 73 C.P) en la cual el ofendido por el hecho que se postula como
delito acude ante un juez instando la realización del proceso y sosteniendo la
pretensión de que se condene al accionado. Se configura en aquellos casos en los
que el Estado considera que estarían afectando únicamente intereses privados,
particulares y que por lo general no se relacionan con hechos graves. Así,
constituyen delitos que dan lugar a acciones privadas:
1. las calumnias e injurias
2. la violacion de secretos
3. concurrencia desleal
4. incumplimiento de los deberes de asistencia familiar, cuando la víctima fuere
el cónyuge.
ARTÍCULO 8.- Acción Privada. La acción privada se ejercerá por medio de querella,
en la forma especial que este Código establece (424 y ss.)
-PROCEDIMIENTO:
La denuncia.
http://www.mpfcordoba.gob.ar/como-hacer-una-denuncia/
Oficina de Atención Ciudadana
- MEDIACIÓN
MPO- MEDIACIÓN PREJUDICIAL OBLIGATORIA
Como instancia prejudicial obligatoria para la resolución de determinados
conflictos.
https://www.justiciacordoba.gob.ar/Estatico/justiciaCordoba/files/Contenido/
TSJ/ mediacion/Causas%20que%20deben%20pasar%20por%20MPO.pdf
Exclusiones:
1) Procesos penales. Sólo el Fiscal y el Juez en el procedimiento de querella están
facultados a derivar el caso penal a mediación. Pueden hacerlo cuando estimen
conveniente intentar la solución del conflicto por esta vía y la Ley Nº 8123 -Código
Procesal Penal de la Provincia de Córdoba- lo habilite. Las causas penales donde
se haya instado la constitución de actor civil pueden ser sometidas a mediación en
el aspecto civil, una vez vencidos los términos de la oposición a la constitución del
mismo, sin que ello implique suspensión de término alguno;
2) Acciones de divorcio, nulidad matrimonial, adopción, con excepción de las
cuestiones mencionadas en el artículo 56 inciso 1) de la Ley Nº 10305, que se rigen
por lo dispuesto en el artículo 54 de la referida ley especial;
3) Procesos de declaración de incapacidad o de capacidad restringida, y del
cese; 4) Amparo, Hábeas Corpus;
5) Medidas preparatorias y prueba anticipada;
6) Juicios de usucapión en la etapa preparatoria;
7) Medidas cautelares y autosatisfactivas;
8) Juicios sucesorios, con excepción de las cuestiones patrimoniales derivadas de
éstos;
9) Actos de jurisdicción voluntaria;
10) Concursos y quiebras;
11) Cuestiones de violencia de género;
12) Causas de competencia de los tribunales laborales que se rigen por la vía de la
conciliación prevista por la ley específica del fuero;
13) Causas relacionadas a la Ley de Defensa del Consumidor cuando el interesado
acredite -de modo fehaciente- el cumplimiento de la etapa administrativa previa ante
el organismo nacional, provincial o municipal competente o del procedimiento
previsto por el artículo 5º, inciso d) de la Ley Nº 10247 ante las Asociaciones de
Defensa de Consumidores y Usuarios que cumplan con los requisitos que prevea la
reglamentación; 14) Causas en las que resulte demandado el Estado Provincial, un
municipio o comuna;
15) Causas que se tramiten ante la Justicia de Paz Vecinal para el caso que se
hubiere elegido dicha opción;
16) Causas que deban ser tramitadas por un proceso de estructura monitoria; 17)
Acciones colectivas o de clase, y 18) En general, todas aquellas cuestiones en que
se encuentra involucrado el orden público o que resultan indisponibles para los
particulares.
Sin perjuicio de las exclusiones precedentes, si en la causa se acredita que ha
desaparecido la causal de exclusión o una vez certificada la clase en los supuestos
del inciso 17) precedente, el Juez interviniente puede remitir a mediación.
PROCESO- INICIO
Para dar comienzo al proceso de mediación prejudicial obligatoria, el requirente
debe presentar ante la Mesa General de Entradas del Poder Judicial un formulario
de solicitud de mediación, que debe contener:
1) Nombre, tipo y número de documento de identidad, domicilio real, constituido y
electrónico del requirente;
2) Nombre, tipo y número de documento de identidad -si lo conociere- y domicilio
del requerido y de los terceros;
3) Los hechos en que se funda el reclamo;
4) El objeto del reclamo designado con exactitud, debiendo precisar el monto, si
fuere posible, y 5) Nombre y matrícula del abogado patrocinante.
El requerimiento de mediación puede ser efectuado conjuntamente por ambas
partes. Si el requirente no satisface los requisitos formales se ordenará el
cumplimiento para
dar curso a su pedido, bajo apercibimiento de tener por no presentado el
requerimiento de mediación. En aquellos casos en que deba notificarse por edictos
o a un domicilio en el exterior del país, según las previsiones del artículo 152 de la
Ley Nº 8465 -Código Procesal Civil y Comercial de la Provincia de Córdoba- por
desconocerse el domicilio del requerido, no será de aplicación el procedimi Todas
las causas son mediadas por un equipo de dos mediadores habilitados e inscriptos
en el Centro Judicial de Mediación. Al menos uno de ellos debe poseer título de
abogado.
Los mediadores son designados por sorteo público entre los que se encuentren
inscriptos en el Centro Judicial de Mediación y habilitados conforme la presente Ley.
En el caso de presentación conjunta, ambas partes pueden proponer los
mediadores, de común acuerdo. Cuando se encuentren involucrados intereses de
incapaces o personas con capacidad restringida debe darse intervención al Asesor
Letrado. El mediador designado por sorteo debe aceptar el cargo en el término de
tres (3) días hábiles de haber sido notificado, bajo apercibimiento de remoción. El
mediador elegido, para conformar el equipo, debe aceptar el cargo en el término de
dos (2) días hábiles desde su designación. En los mismos plazos deben excusarse
conforme a la presente Ley.
Llevada a cabo la primera reunión convocada por el Centro Judicial de Mediación
y dentro del plazo previsto para la mediación, los mediadores pueden convocar a las
partes y a los terceros a todas las reuniones necesarias para el cumplimiento de los
fines previstos en la presente Ley. Cuando el mediador advirtiera que es necesaria
la intervención de un tercero, de oficio, a pedido de cualquiera de las partes o del
tercero, en todos los casos con acuerdo de las partes, puede citar a fin de que
participe del proceso de mediación.
Todos los actos vinculados al proceso de mediación y sus consecuencias se
notifican al domicilio electrónico, salvo las excepciones previstas en la presente Ley.
Son notificados en su domicilio real, residencia o lugar donde se encuentren, por
cédula u otro medio fehaciente: 1) El requerido, cuando no se haya presentado
conjuntamente con el requirente a solicitar la apertura del proceso de mediación, y
los terceros en todos los casos, hasta que constituyan domicilio, y 2) Las personas a
las que no fuera posible notificar electrónicamente.
Primera reunión.
El Centro Judicial de Mediación debe: 1) Fijar y celebrar la primera reunión dentro
de los diez (10) días hábiles desde que quede firme la aceptación del cargo de los
mediadores, y 2) Notificar la fecha, hora y lugar de la realización de la reunión a las
partes y a los mediadores, con una anticipación no menor a tres (3) días hábiles de
dicha fecha.
A partir de la notificación de la fecha de la primera reunión se suspende el plazo
de la prescripción de la acción contra todos los requeridos, conforme lo dispuesto
por el artículo 2542 del Código Civil y Comercial de la Nación, reanudándose los
términos a partir de los veinte (20) días hábiles contados desde el momento en que
el acta de cierre del proceso de mediación se encuentre notificada a las partes. Si la
primera reunión no puede celebrarse por motivos debidamente justificados, el
Centro Judicial de Mediación debe convocar a otra, en un plazo que no exceda los
diez (10) días hábiles desde la no realizada.
Las personas humanas deben concurrir personalmente con asistencia letrada,
salvo que carezcan de recursos económicos suficientes, en cuyo caso se les debe
asignar los servicios de un Asesor Letrado o de un asesor ad hoc, conforme lo
determine la reglamentación. No pueden hacerlo por apoderado, excepto cuando
les resulte imposible por causa justificada. Las personas jurídicas deben concurrir
con asistencia letrada y participan por medio de sus representantes legales o
autoridades estatutarias, con facultades suficientes para acordar, debiendo acreditar
previamente la personería invocada. De todas las reuniones debe dejarse
constancia por escrito, consignando sólo su realización, fecha, hora, lugar, personas
presentes y fecha de la próxima reunión. Esta constancia puede ser utilizada por los
mediadores como medio de notificación para las partes.
Acta de cierre.
Habiendo comparecido y previa intervención de los mediadores, las partes,
individualmente, pueden dar por terminada la mediación, en cualquier etapa del
proceso.
Los mediadores, sin perjuicio del resultado del proceso de mediación, deben
confeccionar el acta de cierre, que refleje:
1) Los datos personales de los participantes del proceso;
2) La cantidad de reuniones realizadas;
3) El resultado de la mediación o los términos del acuerdo, especificando los rubros
acordados y, en caso de acuerdo parcial, también aquellos en los que no se arribó a
acuerdo;
4) Los honorarios de los mediadores y abogados;
5) El monto de la Tasa de Justicia y aportes a la Caja y Colegio de Abogados -si
corresponde-, y 6) La forma de distribución de los honorarios para su cancelación.
El acta de cierre debe ser firmada por todos los participantes del proceso de
mediación. En caso de negativa o impedimento de alguno de ellos, los mediadores
deben dejar constancia. Cuando el proceso de mediación finalice sin acuerdo, el
acta de cierre no debe incluir ningún detalle del contenido de las reuniones, a
excepción de lo dispuesto en la presente norma.
El acta de cierre debe ser protocolizada por el Centro Judicial de Mediación. En
los casos en que se requiera la homologación del acuerdo alcanzado no se
procederá a la protocolización hasta tanto aquélla quede firme. El acta de cierre,
debidamente protocolizada, constituye el Certificado de Cumplimiento del Proceso
de Mediación, que se debe acompañar a la demanda en los casos previstos por la
presente Ley, en cumplimiento de las disposiciones del artículo 182 de la Ley Nº
8465-Código Procesal Civil y Comercial de la Provincia de Córdoba-.
Honorarios.
Los mediadores y las partes pueden acordar libremente los
honorarios por la tarea desempeñada en la mediación. De no existir convenio, son
de aplicación las siguientes disposiciones:
1) Si se hubiere arribado a un acuerdo:
a) En los asuntos con monto determinado, el cuatro por ciento (4%) sobre el monto
del acuerdo, no pudiendo exceder de la cantidad de cien (100) Jus. En ningún caso
puede ser inferior a un (1) Jus por parte, por reunión,y
b) En los asuntos con monto indeterminado, cuatro (4) Jus por cada reunión.
2) Si no hubiere acuerdo, dos (2) Jus por parte en la primera reunión
y un (1) Jus por parte en las siguientes, no pudiendo exceder de la
cantidad de cinco (5) Jus por parte, y
3) Si no pudiere llevarse a cabo el proceso de mediación por inasistencia
injustificada de una de las partes, de uno coma cincuenta (1,50) Jus.
Los montos y topes establecidos en la presente Ley se entienden fijados en
conjunto para ambos mediadores y son abonados en igual proporción por las partes
intervinientes, salvo convención en contrario o que así lo disponga expresamente la
presente normativa. La retribución por la actividad profesional desempeñada debe
ser abonada en el acto de darse por concluido el proceso de mediación, haya o no
acuerdo. En este último supuesto y en los casos de mediaciones realizadas por
derivación de un Juez, los honorarios que se hubieren abonado integrarán la
eventual condena en costas.
En el supuesto del inciso 3) de este artículo, en los casos de mediación penal y
cuando se hubiera otorgado el beneficio de mediar sin gastos, los honorarios de los
mediadores están a cargo del Poder Judicial de la Provincia de Córdoba, de la
forma en que lo determine la reglamentación.calificación legal.
La investigación penal preparatoria.
DENUNCIA ANTE EL FISCAL DE INSTRUCCIÓN: por ejemplo, un sujeto
lesionado logra levantarse y correr detrás de su agresor. El comisario no los puede
detener y pierde de vista a ambos involucrados en el hecho. En este supuesto, el
agresor escapa, y la víctima, posteriormente, decide denunciar a su agresor.
Entonces, este particular se presenta ante el Fiscal (o sus ayudantes que se
encuentran en cada Unidad Judicial) y realiza la denuncia.En esa oficina, hace un
escrito, en donde relata al escribiente el hecho y le solicita que lo investigue.
Cuando el Fiscal recibe la solicitud de investigación del hecho, se constituye “el
requerimiento de instrucción”, y queda promovida la acción penal o investigación
penal preparatoria. El Fiscal que reciba la denuncia actuará de inmediato. Esto
podría fundamentarse y valerse de los actos practicados por la Policía Judicial. Hará
practicar todos los actos quCLASE 3
PR OCESO JUDICIAL
- PROCESO CIVIL:
En el C.P.C. de Córdoba, aparece en el Libro Primero de la Parte General, Título
IV el tratamiento de las clases de juicios y conforme el art. 408 del C.P.C., ellos
admiten una primera división en contenciosos y voluntarios.
Los juicios contenciosos son los que tiene por objeto la declaración o
ejecución de un derecho contra personas determinadas, claros ejemplos de éstos
son en el primer caso "Ordinario-Daños y Perjuicios por Accidentes de Tránsito" y
en el segundo "Ejecutivo Particular-por cobro de cheques, letras o pagarés".
Los juicios voluntarios o actos de jurisdicción voluntaria son aquellos en que
se ejercitan derechos que no son debidos por ninguna persona, por ejemplo una
"Declaratoria de Herederos".
Como se dijera los juicios contenciosos que tiene por objeto hacer declarar
un derecho de los litigantes son juicios declarativos, en tanto si tiene por objeto
ejecutar derechos de los litigantes se está frente a juicios ejecutivos.
A su vez tanto los juicios declarativos y ejecutivos pueden ser generales o
especiales, según tengan una forma general para la declaración o ejecución de los
derechos o una forma especial para el logro de éstos.
Conforme el art. 411 del C.P.C., "Los juicios declarativos generales son: 1)
Ordinario, 2) Abreviado". Por su parte el Art. 412 del C.P.C. se refiere a los juicios
declarativos especiales como aquellos en los que la ley establece determinadas
relaciones de derecho. Ejemplo de estos son los juicios arbitrales, el sucesorio,
división de condominio, etc.. Su tratamiento en el Libro Tercero, Título I del C.P.C.
El art. 414 del C.P.C. determina que "El juicio ejecutivo general es el que
establece la ley para toda clase de obligaciones que traigan aparejada ejecución, y
los especiales, el establecido para la ejecución de sentencia y demás casos que
expresamente se determinan.”
a. JUICIO ORDINARIO:
PROCEDIMIENTO:
b. JUICIO ABREVIADO:
Este juicio de trámite más breve, está reservado a cuestiones de menor entidad
económica y previstas taxativamente en el art. 418 del C.P.C. "Se sustanciará por el
trámite de juicio abreviado:
1) Toda demanda cuya cuantía no exceda de cien jus, con excepción de las que
persigan la condenación de daños y perjuicios que, cualquiera sea su monto, se
tramitará por el juicio ordinario.
2) La consignación de alquileres
3) La acción declarativa de certeza
4) El pedido de alimentos y litis expensas
5)Los incidentes
6) Todos los casos para los cuales la ley sustantiva establece el juicio sumario u
otra expresión equivalente.
7) Los demás casos que la ley establezca."
Lo sucinto de este trámite se revela en la imposición de que las partes deben
ofrecer la totalidad de las pruebas conjuntamente con los escritos de demanda y
contestación de demanda y la supresión de los alegatos como etapa de merituación
de la prueba.
PROCEDIMIENTO:
Presenta las mismas etapas que el anterior menos la correspondiente al alegato
(omitida atento la naturaleza sumaria del trámite), difiriendo sustancialmente el
mismo al serles exigido a ambas partes que ofrezcan la totalidad de las pruebas que
hacen a su derecho juntamente con los escritos de demanda y contestación. La
prueba deberá ofrecerse con la demanda bajo pena de caducidad, salvo lo
dispuesto en los art. 218 y 241 CPCC,CBA. Esta exigencia admite la excepción de
prueba documental y confesional que se puede ofrecer hasta el dictado del decreto
de autos. Vemos entonces que, a diferencia del anterior proceso no se dicta un
decreto de apertura a prueba para una nueva instancia de ofrecimiento.
El tribunal citará y emplazara al demandado para que en el lapso de seis días
comparezca, conteste la demanda y en su caso oponga excepciones o deduzca
reconvención. En la misma oportunidad deberá ofrecer toda la prueba de que haya
de valerse, como ya mencionamos, en la forma y con los efectos previstos por ley.
El tribunal podrá ampliar el plazo fijado anteriormente hasta veinte días, en razón de
la distancia.
Si el demandado no compareciere en el plazo de citación, se lo tendrá por
rebelde sin declaración alguna. Si se opusiere excepciones, o reconvención, se
correrá traslado al actor por el plazo de seis días para que las conteste y ofrezca la
prueba pertinente, bajo pena de caducidad de conformidad con lo dispuesto por el
art. 508. Dentro del plazo de tres días contados desde la notificación de la
providencia que tiene por contestada la demanda o reconvención en su caso, el
actor podrá ampliar su prueba con respecto a hechos nuevos invocados por la
contraparte.
Así entonces, presentada la demanda con la totalidad de prueba y contestado el
traslado de la misma o de las excepciones o reconvención en iguales condiciones,
se ordena rendir, diligenciar la prueba ofrecida en esos escritos en un lapso fatal de
quince días (arts. 510 y 511 del C.P.C.). No existe acá en consecuencia apertura de
cuadernillos.
Recibida la prueba o vencido el término previsto para su diligenciamiento, se
ordena el decreto de autos, dictándose sentencia una vez firme el mismo. El
carácter sumario de este tipo de juicio se advierte no sólo en la ausencia de la etapa
alegatoria sino también en ciertas reglas de prueba que tratan de reducir lo más
posible el plazo de tramitación, por ejemplo al limitar el número de testigos a cinco,
o el número de peritos a uno (arts. 512 y 513 del C.P.C.), etc.
PROCEDIMIENTO:
Una vez entablada la demanda y realizadas las medidas preparatorias
conducentes, si el juez encontrara que el título en que se funda la demanda trae
aparejada ejecución, si corresponde ordenará librar mandamiento de embargo por
dicha suma.
El oficial de justicia designado exigirá el cumplimiento del pago, ante lo cual de
no realizarse el mismo, procederá al embargo de los bienes suficientes y en su caso
los depositará con arreglo a derecho.
Trabado el embargo y comparecido el demandado o notificada la rebeldía en su
caso, se citará al deudor de remate, con previsión de que si no opone excepción
legítima dentro de los tres días, se llevará adelante la ejecución.
Vencido el plazo sin oponer excepción de dicha sentencia. Si opone excepción
(falsedad material o inhabilidad de título, prescripción, pago, etc.), se corre traslado
al ejecutante o al actor por seis días.
Contestado el traslado, se abrirá la causa a prueba por el término de 15 días.
Vencido el plazo probatorio, el juez decreta traslado a las partes por 5 días para
alegar. Posteriormente se llaman autos para sentencia.
Dicha sentencia de remate podrá resolver:
1. La nulidad del procedimiento.
2. El rechazo de la ejecución.
3. Llevar adelante la ejecución en todo o en parte.
Si lo embargado consistiera en acciones o valores comercializables en bolsas,
se encomendará su venta al agente de bolsa que designe el actor, hasta cubrir el
monto de la ejecución y la comisión correspondiente. Los valores no vendidos y el
producido de la venta serán depositados en el tribunal y se mandará pagar al
ejecutante y cancelar el embargo de los valores restantes. Si lo embargado fueren
créditos dinerarios, se entregará al ejecutante la documentación necesaria para que
gestione su cobro, con facultad de percibir su importe y aplicarlo a saldar el monto
de la liquidación, debiendo rendir cuentas y, en su caso, depositar el saldo a la
orden del tribunal. Para la realización del valor de otros bienes embargados, se
procederá a su venta en remate público y, una vez aprobada la subasta y cubiertos
los gastos de su realización, con su producido se mandará a pagar a los acreedores
preferentes y al ejecutante el monto resultante de la liquidación, en la forma y
condiciones que se establecen por ley. La subasta será realizada por el martillero
que designe el ejecutante, sin perjuicio de las disposiciones en contrario de leyes
especiales. La subasta se anunciará por edictos que se publican de dos a cinco
veces, según la importancia de los bienes.
- PROCESO LABORAL
Ley 7987: Según el art. 1° del Código Procesal Laboral de Córdoba, los tribunales
de trabajo conocerán:
1) En los conflictos jurídicos individuales derivados de la relación o contrato de
trabajo, cualquiera fuere el fundamento jurídico que se invoque.
6) En los demás casos que determinen leyes especiales y en los que se encuentren
previstos por esta ley.
Procedimiento:
En cuanto a la constitución y desarrollo del proceso, este se inicia con la
demanda por escrito, donde además del nombre, domicilio real y legal dentro del
radio que fije el Tribunal Superior de Justicia, nacionalidad, edad, estado civil y
profesión del demandante y el nombre, domicilio del demandado, se se conocieran,
o los datos que permitieran su identificación, debe constar el objeto de la acción, el
desarrollo de los hechos, el derecho en que la misma se funda, y el monto
discriminado de lo reclamado, el que podrá diferirse al resultado de la prueba
pericial o estimación judicial cuando no fuere posible precisar. Así también, se
deberá ofrecer la prueba confesional y la documental de que intente valerse,
acompañando los documentos que se encuentren en su poder. además de los
requisitos señalados en el párrafo precedente, el trabajador debe acompañar, previo
requerimiento del Juez bajo sanción de inadmisibilidad, los instrumentos que
acrediten el agotamiento de la vía administrativa por ante la comisión médica
correspondiente, una certificación médica que consigne diagnóstico, grado de
incapacidad y calificación legal y que explicite los fundamentos que sustentan un
criterio divergente al sostenido por la comisión médica jurisdiccional. Las cuestiones
planteadas ante ésta constituirán el objeto del debate judicial de la acción prevista
en esta norma.
Si faltare alguno de dichos requisitos, el juez, de oficio, emplazará al actor para que
los complete, en el término de tres días, bajo sanción de inadmisibilidad o a petición
de la demandada dentro de los tres días de notificada la audiencia de conciliación.
Admitida la demanda se citará y emplazara a las partes a una audiencia de
conciliación (MODIFICACIÓN DE AUD. CONCILIACION X COVID, tener en cta.
art 59 y 60 CPCC CBA. aplica en caso de que las partes hayan dialogado
previamente y llegasen un acuerdo que quisieran homologar en la audiencia
del art. 59) que se fijará dentro de un término no menor a cinco días y no mayor de
veinte, y al demandado para que, si no se realiza la conciliación, conteste la
demanda bajo los apercibimientos del art. 49 de la ley de procedimientos laboral (Si
la parte actora no comparece a la audiencia sin causa justificada, se le tendrá por
desistida de la demanda. Si no lo hace la parte demandada, también sin causa
justificada, se seguirá el juicio en la forma determinada en el artículo 25 de esta Ley
y se le dará por contestada la demanda, generando la presunción de veracidad de
los hechos relatados en ella, que podrá ser desvirtuada por prueba en contrario).
Cuando el demandado se domicilie fuera del lugar de asiento de los tribunales o
sea citado por edictos, la audiencia podrá designarse dentro de un término de hasta
45 días posteriores a la iniciación de la demanda.
En la audiencia de conciliación, el juez intervendrá personalmente, en forma
oral y en audiencia privada, procurando el advenimiento de las partes, si éstas
están de acuerdo sobre los hechos y la divergencia versa sobre la aplicación del
derecho, no podrá existir transacción. Producida la conciliación, deberá dejarse
constancia en acta de los términos y su aprobación por el juez interviniente, la que
hará cosa juzgada, pudiendo exigir su cumplimiento por vía de ejecución de
sentencia. Si la conciliación fuere parcial, el trámite continuará en relación a las
cuestiones controvertidas. Si no se produjera el advenimiento de las partes, se
hará constar en esta circunstancia sin expresión de lo que se dijo en la audiencia,
no pudiendo ser posteriormente interrogados los intervinientes acerca de lo ocurrido
en ella.
Si las partes no hubieran conciliado, el demandado deberá contestar la
demanda en la oportunidad prevista anteriormente. En la misma oportunidad
deberá reconvenir u oponer bajo pena de caducidad, las excepciones que
estime pertinentes. Si hubiere reconvención, se correrá traslado al actor por el
término de tres días. Resueltas las excepciones o contestada la reconvención,
continuará el trámite previsto por la ley.
Entablada y contestada la demanda, producida y contestada la reconvención y
resueltas las excepciones de previo y especial pronunciamiento, el juez de
Conciliación emplaza a las partes para que, dentro del término de seis días,
ofrezcan pruebas.
Cuando en el proceso ordinario el demandado no compareciere a la audiencia
de conciliación prevista en el artículo 50 de esta Ley, no contestare la demanda y no
ofreciere prueba vencido el plazo para el ofrecimiento de la misma, el Juez ordenará
la continuación del trámite por el procedimiento declarativo abreviado previsto en el
Capítulo Sexto del Título VI de esta Ley.
Admitida la prueba, el juez de Conciliación procederá a su recepción dentro de
un término no mayor a noventa días, con excepción de la prueba confesional,
testimonial e inspección judicial. En contra de la resolución que deniegue alguna
prueba procederá el recurso de reposición y apelación.
Inmediatamente de recepcionada la prueba, el Juez de Conciliación podrá citar
de oficio a una nueva audiencia de conciliación. A pedido de parte, deberá citar a
iguales fines en un término no mayor de veinte días.
Si el juez fija audiencia, en la misma, si no hubo conciliación, las partes
quedarán notificadas de la elevación de la causa a la Cámara del Trabajo. Si la
audiencia no se hubiera fijado, el juez elevará la causa en el término de tres días,
con noticia de partes. Es decir, dentro de los tres días de recepcionada la prueba, si
no se hubiera citado a la audiencia prevista anteriormente, o en la misma si no se
conciliare, el juez elevará la causa a la Cámara de Trabajo, con noticia de partes.
****NUEVO PROCEDIMIENTO LABORAL EN CÓRDOBA – LEY 10.596****
- PROCESO DE FAMILIA
Art. 15
Requisitos de la presentación.
La presentación será personal, con o sin patrocinio letrado. Se labrará un acta que
debe contener:
1) Nombre, apellido y domicilio real del presentante;
2) Nombre, apellido y domicilio real de las personas involucradas en el
problema. En caso de no conocerse el domicilio real puede denunciarse el lugar
de trabajo o cualquier otro que permita su citación;
-Dentro de los diez (10) días de labrada el acta que establece el artículo 58 de
esta Ley, el Asesor convocará a los involucrados a una audiencia de conciliación
a realizarse dentro de los veinte (20) días siguientes o antes en caso de
urgencia. Si el presentante no concurriere o no justificare la inasistencia a la
hora de la audiencia, se dispondrá sin más trámite el archivo de las actuaciones.
Si el citado no compareciere, a solicitud del peticionante se designará una
nueva audiencia
Homologación de actuaciones.
Cuando haya conciliación se hará constar en acta sus términos. El Asesor
elevará de inmediato el acta y dos (2) copias de esta para su homologación al
Juez de Familia, quien debe pronunciarse dentro de los diez (10) días de
recibida. La resolución que deniegue la homologación será apelable por los
interesados. El acuerdo homologado causará ejecutoria y se expedirá, de oficio,
testimonio para el interesado.
Cuando el acuerdo haya sido logrado en la sede del Centro Judicial de
Mediación la autoridad del Centro elevará de inmediato el acuerdo en sobre
cerrado al Juez de Familia para su homologación, que debe proceder del mismo
modo descrito en el párrafo anterior.
Falta de conciliación.
No lograda la conciliación en el plazo máximo de veinte (20) días contados
desde la fecha de la primera audiencia, se darán por concluidas las actuaciones
y se dispondrá su archivo. En el caso de que las partes opten por comparecer
ante el Centro Judicial de Mediación los plazos se regirán por lo dispuesto en la
Ley Nº 8858.
2. MEDIDAS PROVISIONALES
suspensivo.
*Verosimilitud en el derecho.
*Peligro en la demora.
*Bilateralidad.
1) Incompetencia;
3) Litis pendencia.
● JUICIO ESPECIAL
Los jueces de familia también podrán entender en juicios especiales que tengan
que ver con compensaciones económicas, pactos en uniones convivenciales,
separación judicial de bienes, entre otros.
- PROCESO PENAL
La Constitución Nacional en lo que al “sistema penal” propiamente dicho refiere,
exige dos requisitos para interponer una sanción penal a una persona: por un lado,
que la conducta desplegada por el individuo encuadre perfectamente en alguna
disposición de naturaleza penal, determinando la posible pena a imponer (legalidad
material), y en segundo término, la puesta en funcionamiento de una serie de
mecanismos cuya finalidad es comprobar la realización de la conducta y su
posterior punición, lo que solo puede hacerse mediante un proceso penal (legalidad
procesal).
En Argentina se ha creado el Ministerio Público dentro del cual podemos
encontrar la figura del Fiscal quien tiene como misión investigar y acusar a aquellos
a quienes se les imputa un delito de acción pública. Este Ministerio Público
pertenece al Poder Judicial y tiene como Presidente al Procurador General de la
Corte Suprema de Justicia, quien controla el desempeño de sus funciones.
Plasmado en los art. 71 del Código Penal establece que “Deberán iniciarse de
oficio todas las acciones penales, con excepción de las siguientes:1º Las que
dependieran de instancia privada; 2º Las acciones privadas”.
Esta acción, que lleva el nombre de “acción pública” tiene como elementos
caracterizantes, por un lado, el hecho de que los órganos encargados de la
persecución de las conductas delictivas tienen la obligación de promover las
acciones que correspondan.
No obstante, existen excepciones, como la contenida en el art. 72 del Código
Penal (INSTANCIA PRIVADA) que constituye en realidad una acción pública
sometida a un requisito para permitir su prosecución, consiste en que el ofendido
por un delito o su representante legal (en caso de tratarse de menores, por ejemplo)
efectúe la manifestación de voluntad (denuncia), para que pueda iniciar la
investigación. Es lo que se conoce como “habilitación de instancia”.
Se advierte en la esencia un conflicto entre el interés del Estado en la
persecución de la conducta delictiva y el interés de la víctima en que se respete su
intimidad personal. Por eso se las llama “dependientes de instancia privada”.
La otra excepción al “principio de oficialidad” la constituye la “ACCIÓN
PRIVADA” (Art. 73 C.P) en la cual el ofendido por el hecho que se postula como
delito acude ante un juez instando la realización del proceso y sosteniendo la
pretensión de que se condene al accionado. Se configura en aquellos casos en los
que el Estado considera que estarían afectando únicamente intereses privados,
particulares y que por lo general no se relacionan con hechos graves. Así,
constituyen delitos que dan lugar a acciones privadas:
1. las calumnias e injurias
2. la violacion de secretos
3. concurrencia desleal
4. incumplimiento de los deberes de asistencia familiar, cuando la víctima fuere
el cónyuge.
ARTÍCULO 8.- Acción Privada. La acción privada se ejercerá por medio de querella,
en la forma especial que este Código establece (424 y ss.)
-PROCEDIMIENTO:
La denuncia.
http://www.mpfcordoba.gob.ar/como-hacer-una-denuncia/
Oficina de Atención Ciudadana
- MEDIACIÓN
MPO- MEDIACIÓN PREJUDICIAL OBLIGATORIA
Como instancia prejudicial obligatoria para la resolución de determinados
conflictos.
https://www.justiciacordoba.gob.ar/Estatico/justiciaCordoba/files/Contenido/
TSJ/ mediacion/Causas%20que%20deben%20pasar%20por%20MPO.pdf
Exclusiones:
1) Procesos penales. Sólo el Fiscal y el Juez en el procedimiento de querella están
facultados a derivar el caso penal a mediación. Pueden hacerlo cuando estimen
conveniente intentar la solución del conflicto por esta vía y la Ley Nº 8123 -Código
Procesal Penal de la Provincia de Córdoba- lo habilite. Las causas penales donde
se haya instado la constitución de actor civil pueden ser sometidas a mediación en
el aspecto civil, una vez vencidos los términos de la oposición a la constitución del
mismo, sin que ello implique suspensión de término alguno;
2) Acciones de divorcio, nulidad matrimonial, adopción, con excepción de las
cuestiones mencionadas en el artículo 56 inciso 1) de la Ley Nº 10305, que se rigen
por lo dispuesto en el artículo 54 de la referida ley especial;
3) Procesos de declaración de incapacidad o de capacidad restringida, y del
cese; 4) Amparo, Hábeas Corpus;
5) Medidas preparatorias y prueba anticipada;
6) Juicios de usucapión en la etapa preparatoria;
7) Medidas cautelares y autosatisfactivas;
8) Juicios sucesorios, con excepción de las cuestiones patrimoniales derivadas de
éstos;
9) Actos de jurisdicción voluntaria;
10) Concursos y quiebras;
11) Cuestiones de violencia de género;
12) Causas de competencia de los tribunales laborales que se rigen por la vía de la
conciliación prevista por la ley específica del fuero;
13) Causas relacionadas a la Ley de Defensa del Consumidor cuando el interesado
acredite -de modo fehaciente- el cumplimiento de la etapa administrativa previa ante
el organismo nacional, provincial o municipal competente o del procedimiento
previsto por el artículo 5º, inciso d) de la Ley Nº 10247 ante las Asociaciones de
Defensa de Consumidores y Usuarios que cumplan con los requisitos que prevea la
reglamentación; 14) Causas en las que resulte demandado el Estado Provincial, un
municipio o comuna;
15) Causas que se tramiten ante la Justicia de Paz Vecinal para el caso que se
hubiere elegido dicha opción;
16) Causas que deban ser tramitadas por un proceso de estructura monitoria; 17)
Acciones colectivas o de clase, y 18) En general, todas aquellas cuestiones en que
se encuentra involucrado el orden público o que resultan indisponibles para los
particulares.
Sin perjuicio de las exclusiones precedentes, si en la causa se acredita que ha
desaparecido la causal de exclusión o una vez certificada la clase en los supuestos
del inciso 17) precedente, el Juez interviniente puede remitir a mediación.
PROCESO- INICIO
Para dar comienzo al proceso de mediación prejudicial obligatoria, el requirente
debe presentar ante la Mesa General de Entradas del Poder Judicial un formulario
de solicitud de mediación, que debe contener:
1) Nombre, tipo y número de documento de identidad, domicilio real, constituido y
electrónico del requirente;
2) Nombre, tipo y número de documento de identidad -si lo conociere- y domicilio
del requerido y de los terceros;
3) Los hechos en que se funda el reclamo;
4) El objeto del reclamo designado con exactitud, debiendo precisar el monto, si
fuere posible, y 5) Nombre y matrícula del abogado patrocinante.
El requerimiento de mediación puede ser efectuado conjuntamente por ambas
partes. Si el requirente no satisface los requisitos formales se ordenará el
cumplimiento para
dar curso a su pedido, bajo apercibimiento de tener por no presentado el
requerimiento de mediación. En aquellos casos en que deba notificarse por edictos
o a un domicilio en el exterior del país, según las previsiones del artículo 152 de la
Ley Nº 8465 -Código Procesal Civil y Comercial de la Provincia de Córdoba- por
desconocerse el domicilio del requerido, no será de aplicación el procedimi Todas
las causas son mediadas por un equipo de dos mediadores habilitados e inscriptos
en el Centro Judicial de Mediación. Al menos uno de ellos debe poseer título de
abogado.
Los mediadores son designados por sorteo público entre los que se encuentren
inscriptos en el Centro Judicial de Mediación y habilitados conforme la presente Ley.
En el caso de presentación conjunta, ambas partes pueden proponer los
mediadores, de común acuerdo. Cuando se encuentren involucrados intereses de
incapaces o personas con capacidad restringida debe darse intervención al Asesor
Letrado. El mediador designado por sorteo debe aceptar el cargo en el término de
tres (3) días hábiles de haber sido notificado, bajo apercibimiento de remoción. El
mediador elegido, para conformar el equipo, debe aceptar el cargo en el término de
dos (2) días hábiles desde su designación. En los mismos plazos deben excusarse
conforme a la presente Ley.
Llevada a cabo la primera reunión convocada por el Centro Judicial de Mediación
y dentro del plazo previsto para la mediación, los mediadores pueden convocar a las
partes y a los terceros a todas las reuniones necesarias para el cumplimiento de los
fines previstos en la presente Ley. Cuando el mediador advirtiera que es necesaria
la intervención de un tercero, de oficio, a pedido de cualquiera de las partes o del
tercero, en todos los casos con acuerdo de las partes, puede citar a fin de que
participe del proceso de mediación.
Todos los actos vinculados al proceso de mediación y sus consecuencias se
notifican al domicilio electrónico, salvo las excepciones previstas en la presente Ley.
Son notificados en su domicilio real, residencia o lugar donde se encuentren, por
cédula u otro medio fehaciente: 1) El requerido, cuando no se haya presentado
conjuntamente con el requirente a solicitar la apertura del proceso de mediación, y
los terceros en todos los casos, hasta que constituyan domicilio, y 2) Las personas a
las que no fuera posible notificar electrónicamente.
Primera reunión.
El Centro Judicial de Mediación debe: 1) Fijar y celebrar la primera reunión dentro
de los diez (10) días hábiles desde que quede firme la aceptación del cargo de los
mediadores, y 2) Notificar la fecha, hora y lugar de la realización de la reunión a las
partes y a los mediadores, con una anticipación no menor a tres (3) días hábiles de
dicha fecha.
A partir de la notificación de la fecha de la primera reunión se suspende el plazo
de la prescripción de la acción contra todos los requeridos, conforme lo dispuesto
por el artículo 2542 del Código Civil y Comercial de la Nación, reanudándose los
términos a partir de los veinte (20) días hábiles contados desde el momento en que
el acta de cierre del proceso de mediación se encuentre notificada a las partes. Si la
primera reunión no puede celebrarse por motivos debidamente justificados, el
Centro Judicial de Mediación debe convocar a otra, en un plazo que no exceda los
diez (10) días hábiles desde la no realizada.
Las personas humanas deben concurrir personalmente con asistencia letrada,
salvo que carezcan de recursos económicos suficientes, en cuyo caso se les debe
asignar los servicios de un Asesor Letrado o de un asesor ad hoc, conforme lo
determine la reglamentación. No pueden hacerlo por apoderado, excepto cuando
les resulte imposible por causa justificada. Las personas jurídicas deben concurrir
con asistencia letrada y participan por medio de sus representantes legales o
autoridades estatutarias, con facultades suficientes para acordar, debiendo acreditar
previamente la personería invocada. De todas las reuniones debe dejarse
constancia por escrito, consignando sólo su realización, fecha, hora, lugar, personas
presentes y fecha de la próxima reunión. Esta constancia puede ser utilizada por los
mediadores como medio de notificación para las partes.
Acta de cierre.
Habiendo comparecido y previa intervención de los mediadores, las partes,
individualmente, pueden dar por terminada la mediación, en cualquier etapa del
proceso.
Los mediadores, sin perjuicio del resultado del proceso de mediación, deben
confeccionar el acta de cierre, que refleje:
1) Los datos personales de los participantes del proceso;
2) La cantidad de reuniones realizadas;
3) El resultado de la mediación o los términos del acuerdo, especificando los rubros
acordados y, en caso de acuerdo parcial, también aquellos en los que no se arribó a
acuerdo;
4) Los honorarios de los mediadores y abogados;
5) El monto de la Tasa de Justicia y aportes a la Caja y Colegio de Abogados -si
corresponde-, y 6) La forma de distribución de los honorarios para su cancelación.
El acta de cierre debe ser firmada por todos los participantes del proceso de
mediación. En caso de negativa o impedimento de alguno de ellos, los mediadores
deben dejar constancia. Cuando el proceso de mediación finalice sin acuerdo, el
acta de cierre no debe incluir ningún detalle del contenido de las reuniones, a
excepción de lo dispuesto en la presente norma.
El acta de cierre debe ser protocolizada por el Centro Judicial de Mediación. En
los casos en que se requiera la homologación del acuerdo alcanzado no se
procederá a la protocolización hasta tanto aquélla quede firme. El acta de cierre,
debidamente protocolizada, constituye el Certificado de Cumplimiento del Proceso
de Mediación, que se debe acompañar a la demanda en los casos previstos por la
presente Ley, en cumplimiento de las disposiciones del artículo 182 de la Ley Nº
8465-Código Procesal Civil y Comercial de la Provincia de Córdoba-.
Honorarios.
Los mediadores y las partes pueden acordar libremente los
honorarios por la tarea desempeñada en la mediación. De no existir convenio, son
de aplicación las siguientes disposiciones:
1) Si se hubiere arribado a un acuerdo:
a) En los asuntos con monto determinado, el cuatro por ciento (4%) sobre el monto
del acuerdo, no pudiendo exceder de la cantidad de cien (100) Jus. En ningún caso
puede ser inferior a un (1) Jus por parte, por reunión,y
b) En los asuntos con monto indeterminado, cuatro (4) Jus por cada reunión.
2) Si no hubiere acuerdo, dos (2) Jus por parte en la primera reunión
y un (1) Jus por parte en las siguientes, no pudiendo exceder de la
cantidad de cinco (5) Jus por parte, y
3) Si no pudiere llevarse a cabo el proceso de mediación por inasistencia
injustificada de una de las partes, de uno coma cincuenta (1,50) Jus.
Los montos y topes establecidos en la presente Ley se entienden fijados en
conjunto para ambos mediadores y son abonados en igual proporción por las partes
intervinientes, salvo convención en contrario o que así lo disponga expresamente la
presente normativa. La retribución por la actividad profesional desempeñada debe
ser abonada en el acto de darse por concluido el proceso de mediación, haya o no
acuerdo. En este último supuesto y en los casos de mediaciones realizadas por
derivación de un Juez, los honorarios que se hubieren abonado integrarán la
eventual condena en costas.
En el supuesto del inciso 3) de este artículo, en los casos de mediación penal y
cuando se hubiera otorgado el beneficio de mediar sin gastos, los honorarios de los
mediadores están a cargo del Poder Judicial de la Provincia de Córdoba, de la
forma en que lo determine la reglamentación.calificación legal.