Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Atencion Centrada en El Paciente

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 37

MODELO DE ATENCIÓN

CENTRADA EN EL PACIENTE
DEL MÉTODO CLÍNICO BIOMÉDICO A UN MODELO CLÍNICO
AMPLIADO.

Dr. Isaías Hernández Torres


Coordinador de Docencia
Subdivisión de Medicina Familiar
División de Estudios de Posgrado
Facultad de Medicina
UNAM
ATENCIÓN CENTRADA EN EL PACIENTE
• En el modelo biomédico, se
obtiene la información
necesaria para hacer un
diagnóstico y tratamiento
correctos.

• Pero, además, el paciente se


acerca al médico movido por
sus miedos, creencias o
expectativas.
Atención Centrada en el Paciente.

• Es preciso conocer y valorar las


evidencias científicas disponibles.

• Pero también se debe fomentar


una ciencia de relación e incluir
como evidencia los sentimientos,
percepciones y las experiencias del
paciente.
Atención Centrada en el Paciente.
Recomendación simple de la OMS

• La atención centrada en el paciente:

• Aumenta las tasas de cumplimiento de


los planes de atención.

• Reduce la morbilidad.

• Mejora la calidad de vida de los


enfermos.
El enfoque biopsicosocial (Engel, 1977)

• La atención del médico familiar


no podrá ser integral si no utiliza
Atención Enfoque de realmente el enfoque
Integral riesgo biopsicosocial en la atención que
(biopsicosocial) (prevención) otorga.

MEDICINA
• “Primero descartar lo
FAMILIAR
orgánico…pero no desatender las
esferas psicológica y social”

Continuidad en la
atención
(responsabilidad en
el seguimiento)
Atención Centrada en el Paciente.

No se niega la corriente
biomédica, pero es incompleta
por varias razones, entre las
que destacan:

• La sola anomalía bioquímica o


molecular no explica el
significado de los síntomas para
el paciente.

• Tampoco asegura las actitudes o


habilidades del clínico para
recabar la información y
procesarla de manera adecuada.
Cómo actúa el profesional orientado en forma
biopsicosocial.
El médico:

• Busca el componente emocional que


resulte terapéutico.

• Legitima cualquier motivo de consulta


y no sólo los biomédicos.

• Prioriza aspectos no valorados por el


propio paciente.
ATENCIÓN CENTRADA EN EL PACIENTE
Descripción del modelo

• Este modelo es tan


natural que aparecen dos
escuelas en diferentes
partes del mundo,
llegando a conclusiones
similares: la escuela
canadiense y la escuela
inglesa.
ATENCIÓN CENTRADA EN EL PACIENTE
Seis Pasos del Método
Modelo canadiense

El modelo está compuesto de 6 componentes:

1. Explorar la enfermedad y las vivencias.

2. Comprender a la persona y la familia como un todo.

3. Buscar acuerdos con el paciente (un terreno común).

4. Incorporar la prevención y la promoción de la salud.

5. Cuidar la relación médico paciente.

6. Ser realista.
1. EXPLORAR LA ENFERMEDAD Y EL PADECIMIENTO (LA VIVENCIA):

“Disease” (enfermedad) expresa la


alteración real que existe en el
organismo con sus alteraciones
bioquímicas.
“illness” (padecimiento) explora la
forma en que experimenta, en que
vive el paciente su enfermedad.
Además de la exploración de síntomas,
explora:
• Ideas sobre su enfermedad.
• Sentimientos que le produce (miedos).
• Impacto en su función.
• Expectativas con respecto al médico.
• Esto lo señala verbal y no verbalmente
… 1 EXPLORAR LA ENFERMEDAD Y EL PADECIMIENTO (LA VIVENCIA):

Una cosa es la enfermedad y otra la forma de experimentarla:

• Algunos pacientes con enfermedades graves como el


cáncer viven sin dar importancia al tema Vs. Pacientes
con diabetes cuyo malestar esta presente todos los días.

• ¿Cómo lo vive la persona enferma? ¿Cuáles son sus


ansiedades, sus sentimientos, impresiones, dudas?

• Ello requiere observar y escuchar atentamente a la


persona?
2. Comprender al individuo y la familia como un todo

Conocer quién es esa persona: su


nombre, edad, estado civil, situación en
la familia, su contexto social y condición
laboral.

Pero no como un simple llenado del


formato de historia clínica. Sino
conocerla realmente, interesarnos por
el paciente.
P ej., es absurdo indicar reposo
Es decir; saber cómo está situado en el absoluto a una ama de casa con
mundo para poder ayudarlo. varios niños sin medios económicos
y sin nadie que le ayude.
3. Búsqueda de Acuerdos (establecer un terreno común)

En la atención centrada en la
enfermedad, el médico informa el
diagnóstico y el tratamiento
necesario.

Aquí, busca la participación del


paciente en las decisiones del:
- Diagnóstico o estudio diagnóstico.
El médico familiar debe establecer un plan
común con metas y objetivos diseñados por
- Tratamiento propuesto. él, el paciente y la familia.

- Rol que cada uno asumirá Dar seguimiento a la revisión del plan.
4. PREVENCIÓN-PROMOCIÓN

• La prevención deben impregnar la


actividad del MF.

• Reducir los riesgos de desarrollar


otra enfermedad o las
complicaciones de la enfermedad
presente.

• El MF competente debe despertar


en el paciente el deseo de ser
ayudado y educado.
5. Cuidar la relación médico - paciente

El profesional debe intentar que la relación sea


mejor en cada entrevista.

• “Más importante que lo que el médico hace,


es lo que el paciente piensa que hace”.
William Osler

• La confianza y el respeto, no son algo que


concede el médico, son algo esencial que
influye en el resultado del tratamiento.
6. Ser realista

Todo debe hacerse considerando


los recursos reales que se tienen:

• Implica orientar la clínica a las


prioridades, necesidades y
recursos del paciente, del
médico y de la institución.
• Conocer al paciente: sus demandas, sus
preferencias, su condición socio familiar y
• No por invertir más tiempo y económica, lo qué le preocupa.
recursos, se cuida mejor al • Reforzar el plan realizado en el punto del
paciente. terreno común.
• No perdernos en posibilidades utópicas.
Atención Centrada en el Paciente

• Destaquemos tres componentes


de la atención centrada en el
paciente y que son los ejes de la
medicina familiar:
ATENCIÓN INTEGRAL ENFOQUE DE RIESGO
• Atender la enfermedad y el
padecer. METODOLOGÍA
DE LA
MEDICINA
• Prevención – promoción de FAMILIAR
la salud

CONTINUIDAD (SEGUIMIENTO)

• Brindar una atención continua


(búsqueda de acuerdos)
ATENCIÓN CENTRADA EN EL PACIENTE

• “Ser el médico de aquella persona antes de ser el médico para


determinada enfermedad”.

• El modus faciendi centrado en la persona de los médicos


familiares, es uno de los objetivos primordiales en su formación.
ATENCIÓN CENTRADA EN EL PACIENTE
En Medicina, la Universidad Los alumnos son más
promueve ideas, el humanismo seducidos por los grandes
y la evolución técnico-científica. progresos científicos.

Se descuida el Conduce a olvidarse poco a


EN LA PRÁCTICA poco del paciente como
humanismo médico.
persona.
ATENCIÓN CENTRADA EN EL PACIENTE
No se practica la
metodología científica de la Los estudiantes buscan la
medicina familiar por parte seguridad que ofrece la alta
de las instituciones de salud especialización.
y facultades de medicina

Posgrado: oportunidad para No quieren correr el riesgo


formar médicos familiares imaginado de ser médicos
científicos y humanistas de «segunda categoría».
MEDICINA CENTRADA EN EL PACIENTE

• EL desequilibrio entre lo biomédico y lo psicosocial, se convierte en una


oportunidad para ejercer la atención centrada en el paciente, donde:

• El médico familiar no reduce su visión a la enfermedad.

• Cobra sentido la frase: existen enfermos, no enfermedades.

• Es real la diferencia entre el “disease” y el “illnes” y marca una


enorme diferencia entre tratar solamente la patología y tratar a la
persona con su enfermedad.
MEDICINA CENTRADA EN EL PACIENTE

• Con la medicina centrada en la


persona, el medico familiar
integra la evidencia científica al
contexto del paciente y

• Su postura humanística es el
verdadero recurso que
personaliza e integra la ciencia
medica.
MEDICINA CENTRADA EN EL PACIENTE

• Colocar al paciente en el No serán médicos del estómago del


primer plano. paciente, de su depresión, de su
diabetes, etcétera, sino su médico.
• Actuar con perspectiva
humanística. Incorporará el progreso de la
“Buenos médicos
evidencia científica y lo traducirá
células madre”.
• Mejorar la visión holística de hasta su paciente.
la práctica clínica y
Una conciencia frente a una
• Crecer en la forma de confianza.
relacionarse con el paciente
es construir….
Cómo lograrlo en tan poco tiempo y con tantos pacientes?
¿Cómo se hace en la práctica?
EL PACIENTE EL MÉDICO

¿Por qué tenemos miedo a permitir El propio médico es quien


que el paciente hable el tiempo que interrumpe: en promedio a los 18
quiera?
segundos.
Tal vez porque tenemos poco tiempo.
Eso obliga a que el paciente desista.
Investigación:
• 80 % de los pacientes relata en dos
minutos los motivos de su consulta. Lo médicos familiares en promedio
interrumpió a los 23 segundos.
• Solamente 2% requieren hablar por
más de cinco minutos.
Tenemos que aprender a escuchar
• El promedio es de 92 segundos. al paciente.
Pasos sencillos en la práctica

1. Leer el expediente antes de ver 4. Mirar al paciente a los ojos para


al paciente. “sintonizar” con él (quitar más
barreras, hacer a un lado la
computadora, retirar papeles).
2. Dejar la pluma o no teclear la
computadora (una persona
normal recuerda un relato que 5. Utilizar preguntas abiertas – No
suele durar dos minutos) dirigir la consulta a la patología:
¿En qué puedo ayudarle? Vs. ¿Qué
síntomas tiene su diabetes?
3. Evitar que la consulta se
convierta en una barrera como
si se realizara un proceso 6. Preguntarnos: ¿por qué razones el
burocrático en una oficina paciente acudió a consulta
estatal. precisamente hoy?

Todo esto permite establecer un terreno común - atender las expectativas del
paciente - ser realista - fomentar una relación médico-paciente terapéutica.
MODELOS DE RELACIÓN MEDICO PACIENTE

Método Clínico Centrado


en el Paciente

EJEMPLO. CASO CLÍNICO


Consulta en el servicio de Medicina Familiar. Viernes 6 de enero de 2017. 15:40 horas.

Somatometría: Talla de 1. 62 m., peso de 80 kg. IMC 31.2, TA de 145/95.

Antecedentes. Paciente masculino de 55 años edad, Originario de la Ciudad de México, preparatoria terminada,
empleado en oficina del gobierno, casado, tres hijos. AHF padre alcohólico, madre diabética ambos fallecidos,
desconoce si fue por complicación de alguna de estas enfermedades. APP: Alcoholismo desde los 14 años edad,
consumo actual desde hace 5 años, tres copas por semana a base de tequila. HAS de 10 años de evolución.
Diabetes mellitus de 18 años de evolución. Consumo de tabaco tres cigarrillos por día. Dislipidemia detectada a los
50 años, alérgico a pravastatina. Hernioplastía umbilical a los 30 años.

Motivo de consulta. Acude a control de Hipertensión Arterial y Diabetes Mellitus. Presenta somnolencia y
cansancio ocasionales, niega fosfenos, tinitus, mareos y cefalea, sin poliuria, polifagia, polidipsia ni pérdida de
peso, niega otros datos. Familia nuclear, en etapa de dispersión-independencia, crisis paranormativa por cirugía
reciente a esposa debido a miomatosis uterina.

Exploración física. Cráneo sin hundimientos ni exostosis, pupilas simétricas, narinas permeables, adoncia de varias
piezas dentales, faringe normal. Ruidos cardiacos, sin soplos ni agregados, campos pulmonares bien ventilados,
abdomen blando, depresible, dolor a la palpación media y profunda, presencia de cicatriz de hernioplastía,
peristalsis normal, sin datos de irritación peritoneal. Puntos ureterales negativos, Giordano negativo. Extremidades
inferiores con edema leve en maléolos, adecuado llenado capilar, pulsos pedios presentes.
ATENCIÓN CLÍNICA CENTRADA EN EL PACIENTE Y LA FAMILIA.

Factores de riesgo:

▪ Todo factor que aumenta


las probabilidades de una
persona de contraer una
enfermedad o problema de
salud.

▪ Las personas afectadas


por el factor de riesgo, Cómo identificar y manejar
presentan un riesgo mayor que
estos factores de riesgo en el
las personas sin ese factor.
grupo familiar.
ATENCION CLINICA CENTRADA EN EL PACIENTE
Familia L-S
Genograma de DM 2
Juana
Don Antonio Obesidad Antonio Obesidad HAS Pedro María DM 2
Tabaquismo 77
6 enero 2017 Alcoholismo
80 años
años
DM 2 Tabaquismo 80 años Ansiedad
87 años
Ceguera

Juan Gpe
Mario Salvador Silvia
60 50
63 58 52
años

METODO CLÍNICO
MODELO
CENTRADO EN EL
BIOMÉDICO
PACIENTE (OTROS
At´n Centrada en la
FACTORES DE
RIESGO)
HAS Enfermedad: HAS;
DM 2 Obesidad HTA. DM 2
Andrea Dislipidemia DM 2 Depresión
Obesidad Antonio
Antonio55 Socorro Post cirugía;
44 años
Tabaquismo 55años
años 54 años miomatosis uterina
¿QUÉ NECESIDADES Alcoholismo (hace 15 días)
Afectación
TIENE DON Psico social
ANTONIO?
Estudia: Anahí Antonio Asma
Gaby Auxiliar Adriana bronquial hasta
18 Jr. 17
14 Contadora 21 años los 8 años
años años
Obesidad Obesidad
Estudia preparatoria Tabaquismo
Obesidad, Depresión, No estudia
Prediabetes No trabaja
MODELOS DE RELACIÓN MEDICO PACIENTE

¿Hay otro método aún más


efectivo para mejorar la
práctica clínica del médico
familiar? MÉTODO CLÍNICO
CENTRADO EN EL
PACIENTE
Y LA FAMILIA
ATENCION CLINICA CENTRADA EN EL PACIENTE Y LA FAMILIA
Familia L-S
Genograma de DM 2
Juana
Don Antonio Obesidad Antonio Obesidad HAS Pedro María DM 2
Tabaquismo 77
6 enero 2017 Alcoholismo
80 años
años
DM 2 Tabaquismo 80 años Ansiedad
87 años
Ceguera

Juan Gpe
Mario Salvador Silvia
60 50
63 58 52
años

METODO CLÍNICO
MODELO
CENTRADO EN EL
BIOMÉDICO
PACIENTE
(At´n Centrada en la
(At´n Centrada en la
persona)
HAS Enfermedad)
DM 2 Obesidad HTA.
Andrea Dislipidemia DM 2 Depresión
Obesidad Antonio
Antonio55 Socorro Post cirugía;
44 años
Tabaquismo 55años
años 54 años miomatosis uterina
Alcoholismo (hace 15 días)
¿QUÉ NECESIDADES Afectación METODO CLÍNICO
TIENE DON Psico social CENTRADO EN EL PACIENTE Y
ANTONIO?
Estudia: Antonio Asma LA FAMILIA
Anahí
Gaby Auxiliar Adriana bronquial hasta
18 Jr. 17
14 Contadora 21 años los 8 años
años años
Obesidad Obesidad
Estudia preparatoria Tabaquismo ¿QUÉ NECESIDADES
Obesidad, Depresión, No estudia TIENE LA FAMILIA
Prediabetes No trabaja DE DON ANTONIO?
ATENCION CLINICA CENTRADA EN EL PACIENTE Y LA FAMILIA
Familia L-S
Genograma de DM 2
Juana
Don Antonio Obesidad Antonio Obesidad HAS Pedro María DM 2
Tabaquismo 77
6 enero 2017 Alcoholismo
80 años
años
DM 2 Tabaquismo 80 años Ansiedad
87 años
Ceguera

Juan Gpe
Mario Salvador Silvia
60 50
63 58 52
años

HAS
DM 2 Obesidad HTA.
Antonio55
Antonio Socorro
Andrea Dislipidemia DM 2 Depresión
55años
años 54 años
44 años Obesidad Post cirugía;
Tabaquismo miomatosis uterina
Alcoholismo (hace 15 días)

Estudia: Anahí Antonio Asma


Gaby Auxiliar Adriana bronquial hasta
18 Jr. 17
14 Contadora 21 años los 8 años
años años
Obesidad Obesidad
Estudia preparatoria Tabaquismo
Obesidad, Depresión, No estudia
Prediabetes No trabaja
ATENCIÓN CLÍNICA CENTRADA EN EL PACIENTE Y LA FAMILIA.

Qué necesidades (riesgos) tiene en lo biomédico la Familia de Don Antonio:

1. Prevención Primaria:
• Promoción de la salud: ¿de qué?
• Protección específica: ¿de quién y de qué?

2. Prevención Secundaria:
• Diagnóstico precoz: ¿en quién y de qué?
• Tratamiento oportuno: ¿en quién y de qué?

3. Prevención Terciaria:
• Rehabilitación: de qué?
… CONCLUSIÓN: LA ATENCIÓN CENTRADA EN LA PERSONA ES EL SUBSTRATO PARA BRINDAR:

• UNA VERDADERA • ANTICIPACIÓN REAL A LOS


ATENCIÓN INTEGRAL AL EVENTOS DE ACUERDO
PACIENTE Y SU FAMILIA CON LOS FR. DEL PACIENTE
METODOLOGÍA Y CADA MIEMBRO DE SU
DE LA MEDICINA FAMILIA
FAMILIAR

• AUTENTICIDAD EN EL
SEGUIMIENTO DE
LOS PROBLEMAS DE
SALUD DETECTADOS

Dr. Isaías Hernández T. 2019


… ACTIVIDAD A PRESENTAR EN LA SESION FINAL

PRESENTAR EN EQUIPO UN CASO CLÍNICO EN EL QUE SE MUESTRE EL ABORDAJE Y MANEJO INTEGRAL BIOPSICOSOCIAL
(ATENCIÓN CENTRADA EN LA PERSONA Y EN LA FAMILIA)

• Aplicar los seis pasos del Método Clínico Centrado en el Paciente.


• Presentar la nota médica del paciente identificado.
• Elaborar el genograma de tres generaciones e identificar:
o Factores de riesgo en el paciente
o Factores de riesgo en los integrantes de la familia
• Mediante el esquema de Leavell y Clark y de acuerdo con los factores de riesgo
identificados, señalar qué tipo de prevención hará :
o En el paciente.
o En el resto de los integrantes de la familia.
NOTA: El equipo hará la presentación ante el resto del grupo (usar diapositivas, cartulinas o
lo que considere necesario).
Dr. Isaías Hernández Torres, 2019
METODO CLÍNICO ¿QUÉ NECESIDADES TIENE EL PACIENTE?
CENTRADO EN EL PACIENTE
4. Prevención-promoción.

1. Entender la enfermedad y el padecimiento: • Reducir los riesgos de desarrollar otra enfermedad o


• Semiología médica rigurosa de los síntomas, signos complicaciones de la ya presente (¿a qué factores de
y datos de pruebas diagnósticas. riesgo te vas a anticipar?).

• ¿Cómo lo vive la persona enferma? ¿Cuáles son sus 5. Cuidar la relación médico - paciente.
ansiedades, sus sentimientos, impresiones, dudas,
miedos, creencias o expectativas acerca de sus • Intentar que la relación sea mejor en cada entrevista.
síntomas, signos, resultados de laboratorio, • Indicar qué evidencias muestran que la relación ha
diagnóstico y/o tratamiento? influido en el resultado del tratamiento y cuidado.
2. Entender al individuo y la familia como un todo. 6. Ser realista (Recursos reales que se tienen.)
• ¿Quién es esa persona? su nombre, edad, estado
civil, condición laboral. • Orientar la práctica clínica a las prioridades,
necesidades y recursos del paciente, del médico y de
• Incorporar el contexto familiar, social y laboral del la institución.
paciente para poder ayudarlo.
• Considerar las demandas, preferencias, condición
3. Búsqueda de Acuerdos (el terreno común). socio familiar y económica (lo que preocupa al pac.)
Participación del paciente en las decisiones del:
• Diagnóstico o estudio diagnóstico. 7. ¿Qué necesidades biomédicas y/o psicosociales tiene
• Tratamiento propuesto. la familia del paciente?
Atención Centrada en el Paciente. Referencias bibliográficas
• Educación Médica Centrada en el Paciente. Millan-Núñez CJ, González Blasco P. Ed Unión Editoria-Catedra de Educación Médica-Fundación Lilly-UCM, Madrid Esp., 2017
ISBN978- 84 – 7209 – 718 – 6.
• Ruiz MR, Rodríguez RR, Epstein R. ¿Qué estilo de consulta debería emplear con mis pacientes?: reflexiones prácticas sobre la relación médico-paciente. Aten Primaria
2003; 32(10): 594-602

• Kaplan SH, Greenfield S, Ware JE Jr. Assessing the effects of physician-patient interactions on the outcomes of chronic disease. Med Care. 1989; 27 (Suppl 3): 110-27.

• Stewart MA. Effective physician-patient communication and health outcomes: a review. CMAJ 1995; 152: 142333.

• Stewart M, et al. Evidence on patient-doctor communication. Cancer Prev Control 1999; 3:25-30.

• Muñoz Alamo M, Ruiz Moral R, Pérula de Torres L. Evaluation of a patient-centered approach in generalized musculoskeletal chronic pain/fibromyalgia patients in primary
care. Patient Educ Couns 2002; 48: 23-31.

• Levinson W, et al. Physician-patient communication. The relationship with malpractice claims among primary care physicians and surgeons. JAMA 1997;277: 553-9.

• Torío DJ, García TM. Relación médico-paciente y entrevista clínica (I): opinión y preferencias de los usuarios. Aten Primaria 1997; 19:18-26.

• Ruiz MR, Rodríguez SJJ, Pérula TL, Prados CJA. Evolución del perfil comunicacional de los médicos residentes de medicina de familia. Aten Primaria 2002; 29: 132-44.
Balint, E.; Norell, j.s. Edited by. Six minutes for the patient. Interactions in general practice consultation. Tavistock publications, London 1973.

Balint, M. The doctor, his patient and the illness. Tavistock publications, London 1957.

Bass Mj, Buck C, Turner L, Dickie G, Pratt G, Robinson C. The physician's actions and the outcome of illness in family practice. J fam pract 1986; 23: 43-47.

Brown, J.B.; Weston, W.W. And Stewart, M.A.: Patient-centred interviewing part II: finding common ground. Can Fam Physician 1989; 35: 153-157 .

Greenfield S, Kaplan Sh, Ware Je, Martin E, Frank Hj. Patients' participation in medical care: effects on blood sugar control and quality of life in diabetes. J gen intern med
1988; 3: 448-457.

También podría gustarte