Sistematización de Experiencias en Trabajo Social
Sistematización de Experiencias en Trabajo Social
Sistematización de Experiencias en Trabajo Social
Rosa María Cifuentes Gil2 RESUMEN3 La ponencia presenta una rápida contextualización, aportes
para una diversa conceptualización, reflexiones en torno a la fundamentación, aportes
metodologicos para la operacionalización y prospección de la sistematización de experiencias en
Trabajo Social, práctica social y propuesta metodológica que nos permite avanzar en la reflexión
comprensiva, crítica y propositiva sobre la formación, profesión y disciplina en América Latina.
Ubica reflexiones retos asociados a la investigación social cualitativa e identidad profesional en la
modernidad. En Trabajo Social sistematizar las experiencias nos permite reflexionar sobre la
práctica, para aprender de ella, conceptualizarla, comprenderla y potenciarla. Puede aportar al
desempeño profesional comprometido y pertinente con la transformación de condiciones de
inequidad, injusticia, discriminación, pobreza, que abordamos en nuestros contextos cotidianos y
laborales. Posibilita darle contenido, claridad, profundidad, relevancia social y proyección política
a nuestras intervenciones y diálogos entre colegas. Sistematizar la intervención profesional de
Trabajo Social aporta a la producción intencionada de conocimientos sobre y desde la práctica, su
reconstrucción coherente, de modo que podamos contextualizarla histórica y socialmente e
interpretarla, al asumir el reto profesional del carácter autorreflexivo sobre la Intervención
Profesional. La Sistematización de experiencias es una práctica con sello latinoamericano: nos
posibilita buscar respuestas para reflexionar, intervenir profesionalmente y transformar nuestras
realidades, hemos tenido que ser creativos, trascender los modelos pensados en y para otros
contextos4. La sistematización de experiencias de intervención profesional en Trabajo Social es
un proceso de construcción social del conocimiento, de análisis para encontrar particularidades
y atipicidades; avanzar en la comprensión de nuestra intervención profesional. Implica
confrontar nuestras prácticas con conocimientos ideológicos, políticos, epistemológicos,
metodológicos y contextuales5; conocer nuestro contexto, recuperar, clasificar y organizar la
información, reconstruir nuestras vivencias, analizarlas y proyectarlas mejor hacia el futuro. En
la actualidad se considera como uno de los modos de gestión del conocimiento generado en las
experiencias6 que posibilita avanzar en el sueño de consolidar una profesión más pertinente,
relevante y acorde con nuestros tiempos y condiciones. 1 Presentado
al III Congreso Internacional Trabajo Social Formación profesional investigación sistematización e
identidad profesional en la modernidad, preguntas y respuestas. Arequipa Perú, diciembre de
2010. 2 Licenciada en Ciencias Sociales y en Educación Familiar y Social. Trabajadora Social y
Magíster en Educación Comunitaria. Coordinadora Revista Tendencias & Retos, Docente Programa
de Trabajo Social Universidad de la Salle. Consultora Asociación Colombiana de Universidades,
ASCUN. Correo electrónico: investigacionbta@yahoo.com 3 En la ponencia se retoman los
siguientes textos: Cifuentes R 2010 A. La sistematización en Trabajo Social, ponencia presentada al
Congreso Internacional los Retos del Trabajo Social en el Siglo XXI, Lima Perú, julio 2010. Cifuentes
R 2010 B. Mediaciones en la implementación de políticas sociales sectoriales. Lecciones
aprendidas desde la sistematización de cuatro experiencias. En: Revista Tendencias & Retos 15,
Programa de trabajo Social de la Universidad de la Salle, Bogotá. Octubre. 4 Cifuentes Rosa María.
La sistematización de la práctica en trabajo Social. Editorial Lumen Hvmanitas, colección procesos
y políticas Sociales 1999, Argentina. 5 Tibaná y Rico (2009). Fundamentación de la intervención de
Trabajo Social. Sistema conceptual y avances. Trabajo de grado dirigido por Rosa María Cifuentes,
programa de trabajo social universidad de la Salle Línea construcción disciplinar¨, Bogotá. 6 GHISO
Alfredo Manuel (2008). La Sistematización en contextos formativos Universitarios. Fundación
Universitaria Luis Amigó. Medellín. En:
http://www.alforja.or.cr/sistem/sistem_old/Articulo_Funlam.pdf. Consultado octubre 19 0101.
.A) Supone descubrir una estructura presente en la realidad que no sólo es parte del grupo
humano que se estudia; implica a los agentes de promoción, de modo que existen relaciones, que,
a semejanza de los modelos formales de las ciencias se pueden construir desde la práctica social.
Se vincula con la interpretación crítica de los procesos sociales de transformación de la realidad, su
dimensión histórica como proceso que atraviesa el acontecer humano.
E)15. Proceso que parte de la práctica, reflexiona la práctica y produce saber para transformar la
práctica... modalidad de producción colectiva de conocimiento sobre prácticas de intervención o
acción educativa y/o social en una realidad específica. lo realizan los propios sujetos organizados
en colectivos
f16.) Reconstrucción y reflexión analítica sobre una experiencia; se interpreta lo sucedido para
comprenderlo. Permite construir conocimientos consistentes, sustentados, comunicarlos,
confrontar la experiencia con otras y con el conocimiento teórico existente, contribuir a acumular
conocimientos generados desde y para la práctica
.17) Pretende explicitar, organizar y hacer comunicables los saberes adquiridos en la experiencia,
convirtiéndolos en conocimientos producto de una reflexión crítica sobre la práctica18.
Dispositivo investigativo, pedagógico y político. Procesos que develan identidades e intereses
diferenciados, lógicas de intervención diversas y hasta contradictorias sobre las realidades
sociales; reconocen teórica y metodológicamente el pluralismo, la provisionalidad, el disenso y el
diferendo, retomando, recreando y recontextualizando las 14 Elsa
Samperio- Natalia De Marinis, Jimena Verón (2004). El proceso de Reconceptualización en Trabajo
Social y su relación con la sistematización de prácticas sociales. El aporte del pensamiento
sociológico: Boletín Sura 100, Costa Rica. 15 Martinic y Walker, 1992. CEAAL. # 3. Santiago, Junio
de 1992. 16 Torres, Alfonso. La sistematización desde la perspectiva interpretativa, en Revista
Aportes, Número 44, Bogotá, Colombia, año 2000, pp 23- 37. p. 27. 17 Barnechea García María
Mercedes y Morgan Tirado María de la Luz (2010). La sistematización de experiencias: producción
de conocimientos desde y para la práctica. En: Revista Tendencias & Retos 15, programa de
Trabajo Social Universidad de la Salle, Bogotá. P,p, 97-108. 18 Barnechea García María Mercedes y
Morgan Tirado María de la Luz (2007). El conocimiento desde la práctica y una propuesta de
método de sistematización de experiencias. Pontificia Universidad Católica del Perú. Trabajo para
optar el grado académico de Magíster en Sociología, Perú. P. 11 4 potencialidades críticas de cada
experiencia. Empieza a ser reconocida en entidades académicas y gubernamentales, como el
procedimiento heurístico que, apelando a la reflexión de la experiencia como fuente de
conocimientos sobre prácticas contextuadas, descubre los pedazos de los discursos y de las
acciones que habían sido acallados; permite abrir las compuertas que reprimían y concentraban la
información sobre las decisiones y operaciones, dejando brotar lo que es posible comprender,
comunicar, hacer y sentir19. Proceso de reflexividad dialógica sobre una práctica profesional,
social o educativa, a partir del reconocimiento de los saberes y significados que se poseen sobre
ella y de un esfuerzo colectivo e intencionado por reconstruirla, comprendiendo los contextos, las
condiciones y los elementos que la configuran, para realimentarla, potenciarla y cualificarla. Uno
de los modos de gestión del conocimiento generado en las experiencias…20 Dinámica de
producción colectiva de conocimientos, situada sobre prácticas sociales, que ocurre mediante el
diálogo entre vivencias, reflexión y teoría; promueve aprendizajes desde esas prácticas sociales,
que ancla sujetos y les lleva a la discusión sobre esos aprendizajes y, todavía, sobre su condición y
forma-sujeto, o sea, sobre su “ser-en sí” (relación consigo mismo), “ser-junto” (relación con los
colectivos a que pertenece) y “serrelación” (con el ambiente natural e social) en un tiempo y en un
lugar (Falkembach, 2006, p. 38 citado en Fontella y Fonseca 2010). Evaluación y sistematización
de prácticas sociales pueden ser tomadas como dispositivos pedagógicos que favorecen el
conocimiento de lo que se hizo, lo que se hace, cómo se hace, los condicionantes históricos de ese
hacer. Propician oportunidad para el auto conocimiento y la consecuente reinvención de los
trazados que llevan a los cambios que pasan a imponerse como devenir, movimiento21. Es un
ejercicio ético y estético que puede proponerse trabajar el bien-pensar (aprender a comprender) y
también darnos cuenta del mal-pensar, desarrollando la capacidad para la auto-indagación y la
autocrítica22. Interpretación crítica de una o varias experiencias. A partir de su ordenamiento y
reconstrucción, se descubre o hace explicita la lógica y el sentido del proceso vivido: diversos
factores que incidieron, cómo se relacionaron entre sí y por qué de ese modo. Posibilita producir
conocimientos y aprendizajes significativos, apropiarse críticamente de las experiencias vividas
(saberes y sentires), comprenderlas teóricamente y orientarlas hacia el futuro, con perspectiva
transformadora23. La sistematización de experiencias permite dar cuenta de una interacción
social compleja24. A continuación una síntesis de definiciones de Sistematización desde Trabajo
Social en la cual se identifica una tendencia a un posicionamiento cercano a los enfoques empírico
analítico fundamentalmente racional, en tanto la reivindicación de los tipos de conocimiento y en
particular, la teoría, o la asociación de la sistematización con procesos de evaluación. Se evidencia
en el cuadro además un periodo de pausa en las reflexiones, así como la reactivación de las
discusiones en la actualidad.