Tarea 4
Tarea 4
Tarea 4
Ignacio Minaya
Matricula:
18-MISN-7-027
Materia:
Interacción Humano con el Computador
Trabajo:
Tarea #4
Profesor:
Lucas Caonabo Reyes
Fecha:
20/02/2024
Santiago, Rep. Dom.
1.Principios fundamentales para el diseño de interfaces gráficas de usuario.
El diseño UI se centra en conseguir una buena usabilidad para el cliente, es decir, que
a la hora de realizar el desarrollo de diseño, en él se puedan incluir y aplicar las
preferencias y gustos del cliente. La usabilidad es esencial, si se quiere lograr un buen
producto en la red ya que un usuario preferirá un servicio que se adapte a sus
necesidades y la utilización que hace de los mismos a diario. Por todo ello, el diseño de
interfaces de usuario es tan importante.
1. Libertad y control del usuario
El usuario no es un sujeto pasivo, por lo que si se le permite desde el sistema
poder establecer cierto control en su uso, será mucho mejor para la experiencia del
mismo. Para ello, el diseñador debe ser consciente de que el usuario puede cambiar
sus opciones y preferencias sintiendo así un control sobre el producto.
2. Visibilidad del estado del sistema
El sistema debe mantener siempre informado al usuario. Se debe establecer entre
ambos un diálogo basado en indicadores que muestren el estado actual del mismo, que
sean de fácil lectura para el usuario y que además puedan servir de feedback.
3. Correspondencia entre el sistema y el mundo real
Este punto es uno de los más importantes ya que conocer al público al que va dirigido
el sistema facilitará mucho la labor. Dicho de otro modo, si la información se muestra
de una manera lógica, con un lenguaje que resulte familiar, con un orden natural,
siguiendo convenciones homogéneas y utilizando representaciones gráficas, será
mucho más sencillo establecer una conexión.
4. Diseño estético y minimalista
Proporcionar la información justa y adecuada en cada momento es esencial. Saturar al
usuario con muchos estímulos hará que pierda la atención en el producto. Es mucho
mejor la experiencia cuando el usuario se encuentra ante un diseño estético y
funcional.
5. Coherencia y estándares
Establecer siempre un sistema que se encuentre homologado con elementos en
los colores, el lenguaje o las imágenes utilizadas sean adecuadas y se mantengan. De
esta forma se puede establecer una mejor experiencia con el sistema.
6. Prevención de errores
Aunque los errores aparecerán en el sistema, hay que intentar minimizarlos y
realizar pruebas para reducirlos al máximo. Realizar simulaciones de los algoritmos,
por ejemplo ayudará a conocer cómo reacciona el sistema.
7. Ayuda y documentación
Aunque el sistema sea intuitivo y fácil de usar, no está de más facilitar al usuario toda la
información que necesite a través de preguntas frecuentes o documentación. Realizar
una recopilación de las dudas más extendidas entre los usuarios ayudará a mejorar
mucho la experiencia.
8. Reconocimiento en vez de recordar
El interfaz debe ser sencillo para el usuario de manera que se muestren acciones,
opciones y objetos de una forma visible para él. Es decir, mostrar las opciones
que tiene y las instrucciones en todo momento para facilitar la experiencia.
9. Flexibilidad y eficiencia de uso
Flexibilizar el sistema permite que su uso sea cada vez más cómodo, sobre todo
para aquellos usuarios que tengan cierta experiencia en el tema. Aunque todos
los nuevos usuarios tienen acceso a ellas, solo algunos las aprovecharán de una
forma más productiva.
10. Ayuda a los usuarios a reconocer, diagnosticar y recuperarse de errores
Cuando los errores aparecen, es importante que el usuario pueda solucionarlos a
través de instrucciones. Para ello será necesario mostrarle un mensaje en el que
aparezca cuál ha sido la causa del error, con un lenguaje preciso y con unos
procedimientos claros.
2.Las reglas de oro de Mandel.
Las reglas de oro de Mandel son un conjunto de principios para el diseño de interfaces
de usuario (IU) que fueron desarrolladas por el informático Theo Mandel. Estas reglas
se basan en la idea de que una buena IU debe ser fácil de usar, eficiente y consistente.
Las tres reglas de oro de Mandel son:
1. Dar el control al usuario:
La IU debe permitir al usuario controlar cómo interactúa con el sistema.
El usuario debe poder elegir la forma de realizar las tareas.
La IU no debe imponer una forma de trabajar al usuario.
2. Reducir la carga de memoria del usuario:
La IU no debe obligar al usuario a recordar demasiada información.
La IU debe proporcionar pistas visuales y ayudas contextuales.
La IU debe ser consistente en su diseño y comportamiento.
3. Construir una interfaz consecuente:
La IU debe tener un diseño y comportamiento consistente en todas sus partes.
Los elementos de la IU deben tener un significado claro y único.
La IU debe ser fácil de aprender y usar.
Seguir estas reglas de oro puede ayudar a los diseñadores a crear interfaces de
usuario que sean más fáciles de usar, eficientes y agradables para los usuarios.
Además de las tres reglas de oro, Mandel también estableció algunos principios
adicionales para el diseño de interfaces de usuario:
Utilizar un lenguaje claro y conciso.
Evitar la sobrecarga de información.
Proporcionar una retroalimentación adecuada al usuario.
Diseñar la IU para que sea accesible a todos los usuarios.
Las reglas de oro de Mandel son un marco de trabajo útil para el diseño de interfaces
de usuario. Al seguir estas reglas, los diseñadores pueden crear interfaces que sean
más fáciles de usar, eficientes y agradables para los usuarios.