Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

FARMACOLOGÍA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

TEÓRICOS SEGUNDO CICLO:

I) FARMACOLOGÍA:

Uteroconstrictores:
Aumentan actividad contráctil uterina. Se utilizan para inducir el parto, inducir el aborto,
conducir el parto y disminuir el sangrado posparto.
Inducción: Generación de contracciones para generar un trabajo de parto.
Aborto: Pérdida espontánea o provocada del embarazo, antes de las 20 semanas con fetos de
menos de 500g.
Conducción: Se modifica el trabajo de parto, aumentando las contracciones uterinas, para que
éstas tengan la frecuencia e intensidad adecuadas.

>> OXITOCINA: Vida media de aproximadamente 5 minutos. Esto significa que a los 5 minutos
ya se disipó la mitad de la dosis administrada. En 10 minutos prácticamente ya no tiene ningún
efecto.
- Administración: Por goteo continuo en venoclisis (vía intravenosa). Si se excede la dosis,
habrá tono elevado y muchas contracciones. Sólo debe cerrarse el goteo y, por su vida media,
el efecto se revertirá rápidamente.

-Dosis:
Para inducir el trabajo de parto, la dosis mínima de velocidad de infusión (cantidad de droga
administrada en un determinado período de tiempo) es de 1 mU/min. La dosis máxima es de
20 mU/min.
- Se administra la dosis mínima y se verifica su efecto en 10 minutos. Si ésta fue insuficiente, se
duplica la dosis. Luego se vuelve a controlar la dinámica uterina y si la dosis no fue suficiente
se va aumentando de 2 en 2 hasta llegar a la adecuada para inducir el parto.
1 Mu internacional de oxitocina se administra con 500 ml de solución de dextrosa al 5% con
una velocidad de infusión de 10 gotas por minuto.
(¿Por qué solución de dextrosa al 5% y no solución fisiológica (de NaCl)? Porque el efecto
antidiurético de la Oxitocina hace preferible administrarla con soluciones sin sodio)

- Presentación: La oxitocina viene en ampollas de 5 y 10 mU por ml. En la práctica, para poder


separar cada mU y administrar la dosis correcta, se coloca 1 ml de la oxitocina en jeringas de
5ml o 10 ml (dependiendo de la presentación de la ampolla). Luego, se completa la jeringa con
solución fisiológica. Así, en cada ml de la jeringa habrá 1mU de oxitocina.

Velocidad de infusión: a dosis altas (por ejemplo, 8mU/min) > 2 ml a 40 gotas/min o 4ml a 20
gotas/min

- Usos: Inducción de trabajo de parto y disminución del sangrado posparto. No sirve para
inducir aborto.

>> CARBETOCINA: Análoga a la oxitocina. Efecto de vida media mucho más largo.
No sirve para inducir el parto. Disminuye el sangrado posparto.
- Administración: No se administra por goteo. 1 dosis intravenosa tiene un efecto prolongado.
- Se administra en pacientes con hidramnios, multíparas, fetos macrosómicos.

>> ALCALOIDES DERIVADOS DEL CORNEZUELO DE CENTENO: Producen contracción de


músculo liso uterino. El más usado es el maleato de ergonovina. Se usa para disminuir el
sangrado posparto. No se administra en hipertensas.

>> PROSTANGLANDINAS: Son autacoides. Se usan para inducir el trabajo de parto o el aborto.
Son drogas que actúan directamente sobre células inmediatas a ellas.
- 3 TIPOS: E1, E2 (interviene en la maduración cervical), F2α (aumenta las contracciones de la
musculatura lisa uterina).
- Misoprostol: Tiene efecto F2α. Se comercializa como Oxaprost en presentaciones de 50 o 75
mg. Contiene un núcleo de diclofenac con una cobertura de misoprostol de 200µg.
Tiene un efecto protector de la mucosa gástrica. Se usa para inducir el trabajo de parto o el
aborto.
Es una necesidad para inducir el aborto. Disminuyó el índice de cesáreas y la mortalidad por
aborto.
- Misop: Tiene una presentación clínica errónea de 25 µg. Se administra en dosis de 25 µg cada
6hs.
Una vez que induce las contracciones, no se frena.
- Propess: para borrar cuello uterino. Se coloca como “tampón” en el cuello del útero y se
espera su absorción para producir borramiento en los casos de cuello inmaduro.

II) FARMACOLOGÍA (continuación)

Las drogas úteroinhibidoras se usan para disminuir la actividad contráctil uterina en casos de
amenaza de parto de pretérmino, amenazas de aborto y realizar reanimación intrauterina en
casos de sufrimiento fetal agudo.

SUFRIMIENTO FETAL: Es una perturbación metabólica por disminución de los intercambios


entre el feto y la madre. Evoluciona rápidamente y altera la homeostasis fetal. El feto pierde la
capacidad de adaptación. Puede generar daños irreparables e incluso muerte fetal. Se
modifica el PH de la sangre por hipoxia.
- Requiere: reanimación intrauterina y máscara con oxígeno libre. Hay que interrumpir el
embarazo.
- Se puede dar por distocias dinámicas en más (cuando aumenta el tono de la contracción del
músculo liso uterino o la frecuencia de las contracciones) o en menos (hipodinamia del
músculo liso uterino o incluso el cese de las contracciones).
- Las distocias en más se pueden tratar con úteroinhibidores. Éstos sirven también para tratar
la dismenorrea.

DROGAS ÚTEROINHIBIDORAS:
>> Alcohol: Usado en la antigüedad. Luego se demostró que su efecto es únicamente tóxico.
Actualmente está en desuso.
>> Sulfato de Magnesio: La concentración plasmática efectiva es cercana a la tóxica. Su uso no
genera seguridad.
Disminuye las convulsiones en la eclamsia y protege al SNC.
>> Agonistas beta 2: El efecto de la adrenalina y noradrenalina varía según el receptor al que
se unan. Cuando los agonistas se unen al receptor beta 2 disminuyen la contractilidad del
músculo liso uterino.
Algunos ejemplos: Isoxuprina – ritrodina
-Isoxuprina: Relaja el músculo liso uterino, lo cual retrasa la amenaza de parto de pretérmino.
Dos presentaciones: en comprimidos (sin evidencia de disminuir los partos prematuros) y en
ampollas. Se administra por goteo venoso continuo para disminuir riesgo de parto prematuro.
Prolonga el tiempo de latencia del trabajo de parto.
Efectos adversos: Hipotensión arterial – cefalea – taquicardia – palpitaciones – vasodilatación.
Es el más utilizado por su costo y presencia
>> Antiespasmódicos: Acción anticolinérgica. Relajan el músculo liso.
Más comunes: Hioscina (buscapina) y propinox (sertal).
No sirven para la amenaza de parto de pretérmino. Son útiles para la dismenorrea y
contracciones uterinas que no son propias del trabajo de parto.
>> Atosiban: Mismo efecto inhibidor que isoxuprina pero sin sus efectos adversos.
Desventaja: costoso y con forma de administración engorrosa. Se presenta en tres frascos. Uno
de los frascos se administra en un minuto. El otro, con una velocidad de infusión determinada
en tres horas y el último, con otra velocidad de infusión (hasta 45hs).
También para su administración requiere bomba y refrigeración (no se puede cortar la cadena
de frío).
-Mecanismo de acción: Se une a receptor de oxitocina endógena y lo bloquea para que ésta no
se le pueda unir. Es un antagonista competitivo.
>> Bloqueantes cálcicos: Se usan para patologías cardiovasculares. Disminuyen resistencia
periférica y presión arterial.
- Nifedipina (adalat): No es una droga de primera elección. Se administra por vía oral, es un
excelente úteroinhibidor. La paciente debe permanecer con reposo absoluto y muy hidratada
para evitar hipotensión.
>> A- AS (Ácido acetilsalicílico): Comúnmente llamado aspirina. Corta la producción de
mediadores inflamatorios. Es la droga madre de los antiinflamatorios no esteroideos
(ibuprofeno, naproxeno, ketorolac).
- IM 75 (Indometacina): Es el que más inhibe la producción de prostanglandinas. En dosis
prolongadas, puede generar oligoamnios y complicaciones cardiovasculares. Se puede
administrar hasta las 32 semanas de gestación. Debe administrarse en un tratamiento corto
que no exceda las 36hs, ya que puede generar el cierre del ductus.

DOLOR: Mecanismo de defensa del organismo. Nos brinda información.


Está auto-regulado. Se liberan sustancias endógenas que lo modulan.
El umbral o tolencia al dolor varía de persona a persona.
VIA DEL DOLOR: Comienza en el sitio afectado > Llega al asta posterior de la médula espinal >
viaja hacia los ganglios de la base de la corteza cerebral.
Se administran diferentes fármacos de acuerdo al lugar de la vía donde se quiera actuar.
- Para actuar sobre el asta posterior de la médula o ganglios de la base: Drogas cuya madre es
el OPIO (Morfina).
- Drogas similares a los opiáceos: Opioideos.
- Neurolépticos: Drogas que producen desaferentización. Si disminuyen las aferencias,
disminuye la sensibilidad al dolor. Ejemplo: Clorpromazina.
Se administra cuando no se logra analgesia peridural. Actúa sobre los ganglios de la base.

ANESTESIA: Falta de sensación de dolor.


Tres tipos:
- LOCAL: Se infiltra sobre la zona a tratar. Se usa, por ejemplo, para episiotomía, aplicando
lidocaína.
- TRONCULAR: Sobre nervio o raquis. En este último caso, la podemos dividir en peridural y
subaracnoidea.
- GENERAL: Requiere varias etapas.

Se indica analgesia para evitar el dolor durante el posparto, independiente de que lo esté
padeciendo o no. La ausencia de dolor durante el posparto implica movilización precoz y
disminución de complicaciones.

III) PUERPERIO

El puerperio se extiende desde el alumbramiento hasta la 6ta semana posparto. Es el


período en el cual el organismo vuelve a su estado pregravídico. No hay consenso universal
acerca de su extensión.
Algunos autores lo extienden hasta que finaliza la lactancia.

Etapas:
-Puerperio inmediato: 24hs después del parto. Transcurre durante la internación de la
grávida. Dura entre una semana y 10 días.
-Puerperio alejado: Día 10 posparto hasta el 45.
-Puerperio tardío: A partir del día 45 posparto.

Control de la paciente puérpera:


Durante las primeras dos horas posparto, lo ideal es controlar tensión arterial, frecuencia
cardíaca, conjuntivas y pérdidas (loquios).
Loquios: Hemático – seromático – seroso – albicans
No deben ser fétidos ni de color amarronado u ocre. El olor normal es a lavandina o
esperma.

En rooming (sala normal): Se controla la frecuencia cardíaca. Si está aumentada es


porque hay dolor, anemia o fiebre.
Cuando aumenta la temperatura 1ºC, se acompaña de un aumento en 10 latidos/min de la
frecuencia cardíaca. Por lo general se percibe primero el aumento de la frecuencia
cardíaca antes que el de la temperatura.
Además, se evalúa el útero. Debe involucionar. Previo al embarazo mide 10cm.
Se evalúa su consistencia (debe ser lisa y dura), su superficie y sensibilidad (no debe doler).
Se valora su tamaño. Se ubica a nivel del ombligo (o a dos traveses de dedo del mismo) y
va involucionando 2cm por día.
La evaluación se hace con la paciente en plano horizontal luego de evacuar la vejiga.
Orificio cervical interno: A los 6-7 días está permeable pero recuperando el tono. A los 12
días ya está cerrado.
Mamas: Las primeras 48-72hs posteriores al parto son críticas para la lactancia. Las mamas
se ponen tensas y dolorosas.
La bajada de leche puede producir ligera hipertermia.

37ºC: Temperatura normal


Entre 37 y 38ºC : Febrícula
Entre 38 y 39ªC: Fiebre
> 39ºC: Hipertermia

Fiebre patológica:
- Dos registros de temperatura mayor a 38ºC
- Un registro de temperatura mayor a 39ºC
- Más de 24hs con febrícula

Se debe asesorar a la paciente sobre la lactancia. Aconsejar protegerse del sol y lavarse. Al
momento de lavar y secar, luego de amamantar, se debe comprimir la mama para que se
eyecte leche y ésta evite la resequedad del pezón.
Frecuencia respiratoria: 10-15/min. NORMAL
Diuresis: Debe controlarse que orine adecuadamente. La vejiga se torna inestable cuando
se produce inflamación.
Se evalúa si orina con ganas y si después de orinar las continúa teniendo.
Miembro inferior: edema debe ser simétrico.
Se evalúa la región safena interna, poplítea, gemelar para descartar trombosis venosa
profunda.

Complicaciones durante el puerperio:


-Hemorragia
-Hematoma
-Infección urinaria
-Trombosis venosa profunda (muy riesgosa)

>> Se debe procurar la movilización precoz de la paciente. No debe tener dolor. Se


administra analgesia para prevenirlo.
- Salvo que se sospeche de anemia severa, no es recomendable indicar la realización de un
hemograma.
IV) Mecanismos de parto

Parto: Consta de cuatro períodos (dilatante, expulsivo, placentario, puerperio inmediato).


MECANISMO DE PARTO:
RECORDAR:
Actitud: relación entre los diferentes segmentos del feto.
Situación: Relación entre eje longitudinal materno y eje longitudinal
fetal
Posición: Relación del dorso fetal con hemi pelvis materna
Presentación: Polo fetal que se insinúa en el estrecho superior de la
pelvis y es capaz de desencadenar un mecanismo de parto.

Variedad de posición: Relación existente entre el punto guía de la presentación y los 360º
de la pelvis materna.
Cada presentación tiene su punto guía.
95% de las presentaciones son cefálicas y dentro de ellas, la mayoría son de vértice. La
modalidad depende de la actitud fetal.
Si feto está con cabeza totalmente flexionada sobre el tórax, la presentación es de vértice.
Punto guía es la fontanela menor. 95% de las presentaciones cefálicas.
Si cabeza del feto está levemente deflexionada, presentación de vértice. Punto de
diagnóstico es la fontanela mayor.
Si la deflexión es mayor, la presentación es de frente. Punto guía y diagnóstico es nariz.
Diámetro es 13,5cm (incompatible con pelvis normal).
Si la deflexión es máxima, la presentación es de cara, punto guía es mentón. Diámetro de
9,5 cm.

CAUSAS DE PRESENTACIONES ANÓMALAS:


- Maternas: Multipariedad (hace que fibra muscular uterina se haya expuesto a
elongaciones reiteradas, lo cual genera un tono uterino más laxo. Esto permite
movimientos excesivos del feto)
Nulipariedad (movilidad limitada del feto. Puede interferir en los movimientos de cambio
de actitud fetal)
Útero tabicado, con cirugías anteriores, con tumores.
- Polihidramnios y oligohidramnios (Movilidad fetal limitada, lo cual podría interferir en su
actitud).
-Placentarias: Anomalías en forma o implantación. También pueden haber anomalías del
cordón (extremadamente largo o corto).
- Fetales: Principal causa es la prematurez. Parte más voluminosa fetal tiende a ubicarse en
parte más voluminosa del útero. Por lo tanto, hasta semana 34º-35º, sector más
voluminoso es el fondo. A su vez, hasta que se va acercando al momento del parto y el
cuerpo va creciendo, la cabeza fetal es la parte más voluminosa.
Feto prematuro tiene alta probabilidad de estar en posición pelviana.
Malformaciones: hidrocefalia, malformación en cuello, alteraciones del tubo neural,
tumores (del timo, cervical).
Fase expulsiva:

1) ACOMODACIÓN AL ESTRECHO SUPERIOR: Feto busca ubicar su polo fetal de forma tal
de ubicar sus diámetros más favorables.
Lo hace por tres mecanismos:
-Modificar su actitud
-Modelando la cabeza: Huesos del cráneo pueden desplazarse (cabalgamiento óseo).
-Asinclitismo: Ligera lateralización de la cabeza. Se palpa sutura sagital más cerca de
pelvis posterior que de pelvis anterior/más cerca de pelvis anterior que de pelvis
posterior.
2) DESCENSO Y ENCAJE :
Feto puede ingresar al canal de parto en cualquiera de los 360º de la pelvis. Occípito
sacra/occípito pubica son directas (ingresan de forma directa sin mecanismo de
rotación).
95% utiliza el diámetro oblicuo izquierdo. Variedad de posición más frecuente es
occipito iliaca izquierda anterior. Le sigue la occipito iliaca derecha posterior. Ambas
utilizan el diámetro oblicuo izquierdo.
La presentación se acomoda, desciende y encaja.
3) ROTACIÓN INTERNA: Desciende del 1º al 3º plano de Hodge. Impedimento anatómico
(diámetro biespinoso). Debe realizar una rotación interna.
Todas las variedades anteriores (fontanela anterior apuntando hacia adelante) rotan a
occipito pubica. Las variedades posteriores rotan a occipito sacra. Más de la mitad de
las variables posteriores rotan a occipito pubica, lo cual prolonga el periodo expulsivo.
Luego atraviesa el 3º plano y llega al 4º plano de Hodge
4) DESPRENDIMIENTO DE LA CABEZA: Mecanismo de deflexión (apoya occipucio contra
pubis). Actúa como bisagra, deflexiona y desprende
5) ROTACIÓN EXTERNA: Rota hacia el mismo oblicuo por el cual ingresó al canal del
parto.
6) DESPRENDIMIENTO DE LOS HOMBROS: Desprende hombro anterior y luego el
posterior.

Hombros comparten etapas. Cuando desprende cabeza, hombro desciende y encaja


(en oblicuo contrario al cual ingresó la cabeza); cuando cabeza hace rotación interna,
hombro se acomoda debajo del pubis para poder desprenderse.
Presentación de bregma: Fontanela mayor bien cerca del centro de la excavación
pelviana.
Presentación de frente: punto guía es nariz y nomenclatura es “naso”. Ej: Naso Sacra
Izquierda Anterior. Incompatible con pelvis materna.
Presentación de cara: nomenclatura es “mento”.
La cabeza desprende flexionándose. Sólo desprenden las variedades anteriores. Las
variedades posteriores deben rotar a anteriores, sino no pueden desprender nunca.

PRESENTACIÓN PELVIANA:
Antiguamente se consideraba como un parto en el límite de la distocia.
Pueden ser completas o incompletas (estas pueden ser: pie, lambda, rodilla).
Principal causa es prematurez.
Pelviana completa: se palpan trocánteres, nalgas y pies. Forma más entócica de parto.
Pelviana incompleta: Parado, arrodillado, de nalgas (nalga flexionada sobre muslo y
pierna extendida sobre muslo).
Punto guía: Sacro.

No se rompe bolsa hasta que no esté con dilatación completa. No se debe inducir.
Requiere de dos operadores. Cuando llega al 4º plano de Hodge, un operador arriba
dirige el trabajo de parto y el otro operador amplía las partes blandas.
Una vez que aparece omóplato se colabora en desprendimiento de miembros
superiores. Cuando llega hombro al 4º plano de Hodge se realizan maniobras para
desprender cabeza.

COMPLICACIONES:
- Mayores lesiones vaginales
- Mayor hipoxia fetal
- Cabeza última retenida
- Circular de cordón

V) Salud Fetal
Para determinar salud fetal:
- Medición de altura uterina: se comparan dos o más valores para saber si es la
adecuada. Debe seguir una curva.
Causas de diferencias en altura uterina: poco liquido amniótico, restricción del
crecimiento uterino, detención del embarazo.
-Ecografía (ultrasonido): Permite ver morfología y medir parámetros. No calcula FPP.
Se requieren dos para evaluar el crecimiento.
Parámetros en milímetros: biparietal-longitud femoral-circunferencia craneal-
circunferencia abdominal.

Para determinar crecimiento fetal:


Se evalúa: peso-curva de crecimiento-cincunferencia abdominal (cuando diferencia es
mayor a tres semanas, es un signo de alarma).

Vitalidad: Feto vivo.


Se usa estetoscopio de Pinard y ultrasonidos (detector de latidos-monitoreo fetal-
ecografía obstétrica).

-La capacidad de un órgano o sistema de realizar su función fuera del útero se


denomina madurez. Se puede valorar muy limitadamente la madurez intrautero.
-Madurez pulmonar fetal: Para determinarla se busca en el líquido amniótico la
presencia de surfactante.
A partir de la amniocentesis se introduce una aguja en cavidad amniótica y se aspiran
20-30 cm³ de líquido amniótico.
Por sus posibles complicaciones, debe realizarse en un lugar apto para resolver
urgencias.
-Presencia de fosfatidilglicerol en líquido amniótico es un indicador de maduración
pulmonar fetal.

Evaluación de vitalidad fetal:


Se realiza por orden de complejidad.
- Movidograma: Anotación de los movimientos fetales.
Puede pasar que el feto se mueva poco por sus períodos de sueño/vigilia o que la
paciente no perciba sus movimientos.
-LST (Long stress test): Monitoreo fetal. Mide el latido y las contracciones de la
paciente.
Mide distancia entre latido y latido y lo transpola al minuto.
Variabilidad: Si el feto está en 130 latidos/min, sin variar, sería una línea plana. El
registro, por el contrario, es en serrucho.
-Debe consumir una dosis alta de hidratos de carbono media hora antes de realizarse
el estudio.
-Se registra durante 30-40 minutos como máximo.
-Monitoreo no tiene valor predictivo. Cada vez más en desuso.
Si el monitoreo resulta no reactivo, se espera dos horas y se repite. Si vuelve a ser
negativo, se realiza la PTC (Prueba de tolerancia a contracciones).
-Se induce con oxitocina hasta lograr contracciones similares al trabajo de parto. Se
evalúa la respuesta de la frecuencia cardíaca del feto frente al trabajo de parto.
-Método más eficaz: Ecografía con doppler fetal.
Si el feto está en riesgo va a redistribuir su sangre hacia corazón y cerebro.
Se evalúa resistencia de los vasos:
Resistencia normal de arteria cerebral media: ALTA
Resistencia normal de arteria umbilical: BAJA
Resistencia normal de ductus: BAJA
-Cuando paciente está en riesgo la relación se invierte. La resistencia de la arteria
umbilical se vuelve más alta que la de la arteria cerebral media.
-El doppler se indica a pacientes diabéticas e hipertensas.

También podría gustarte