Sintesis
Sintesis
Sintesis
SÍNTESIS:
UNIDAD 1 A UNIDAD 7
___
INTRODUCCIÓN
en el siguiente documento se realizará un compendio de sìntesis relacionadas cada una con las 7
unidades de la materia de materiales y procesos constructivos que se han abordado en su
respectivo momento en el aula, a excepciòn de las 2 unidades que nos corresponden como
equipo, en este caso no se realizará síntesis de la unidad 1 y 5 que fueron las que mi equipo
realizó serán síntesis breves pero.
2
Los equipos de construcción siempre están presentes en las obras, y esto se debe a que
son las herramientas y materiales utilizados para llevar a cabo los proyectos.
Dependiendo del tipo de construcción a realizar, es posible elegir entre distintos tipos
de equipos y herramientas de construcción civil.
HERRAMIENTA MANUAL:
pinzas:
Las pinzas son una herramienta de dos brazos metálicos semicirculares trabados por un
eje que permite abrirlos y cerrarlos.
Es una herramienta de mano muy utilizada en el sector de la obra, especialmente por
albañiles y encofradores, ya que nos permiten sujetar y tirar de elementos fuertemente,
además de poder cortarlos.
Martillos y martillo de encofrador: Los martillos son una herramienta formada por
una cabeza metálica y un mango, que se utiliza principalmente para golpear.
Dentro de los martillos, encontramos el martillo de encofrador, un modelo de martillo
que se caracteriza por tener unas uñas en un lado de la cabeza que lo hace ideal para
extraer clavos.
Mazas.Una maza es una herramienta muy parecida a un martillo, pero de mayor tamaño, que
se utiliza principalmente para golpear. En obra, son los elementos imprescindibles para trabajos
de demolición manual.
Punteros y cortafríos: Los punteros y los cortafríos son la herramienta principal
complementaria a los martillos, ya que consisten en herramientas de corte puntiaguda o con filo
que están pensadas para mediante el golpeo romper y cortar distintos materiales como ladrillos,
piedras o azulejos, entre otros.
Sus usos son muy diversos: cortar ladrillos, abrir rozas, picar piedra, sacar azulejos y baldosas,
etc.
Paletas de albañil. Las paletas de albañil son la herramienta por excelencia de los albañiles,
ya que es la herramienta que se utiliza para la preparación y colocación manual del mortero.
3
Plomadas. Las plomadas son otra de las herramientas imprescindibles para todo albañil, ya
que es un elemento formado por un hilo y un peso que gracias al efecto de la gravedad les
permite calcular el plomo (verticalidad) de una pared o cualquier elemento.
Esto es vital para los trabajos de albañil.
Cortadoras de cerámica: Las cortadoras de cerámica manuales son los elementos básicos
para los alicatadores y soladores, ya que es la herramienta que les permite cortar a la medida
deseada los azulejos y baldosas para su posterior colocación.
Cortavarillas y cizallas.Los cortavarillas y las cizallas son elementos imprescindibles en la
preparación de la ferralla, ya que son la herramienta que nos permite cortar manualmente todo
tipo de varillas de hierro para la preparación y elaboración de la ferralla.
Dobladora de ferralla. Muy relacionado con los cortavarillas, las dobladoras de ferralla
manuales son la herramienta que permite doblar de forma manual las varillas con la finalidad
de poder realizar los estribos, elementos imprescindibles para reforzar las fabricaciones de
hormigón.
Llanas y talochas.Las llanas y las talochas son las herramientas imprescindibles en muchos
trabajos de acabado de superficies, ya que son la herramienta utilizada para el alisado y el
revoque tanto de paredes como de suelos.
Los hay de distintos tipos en función del trabajo de acabado que se vaya a realizar, donde
también podemos destacar las llanas dentadas para la aplicación y distribución de material.
EQUIPO LIGERO:
Así como su nombre lo dice, estos instrumentos cuentan con menores dimensiones que los
demás. Estas herramientas ayudan a complementar el trabajo rudo que hacen las máquinas de
grandes proporciones, mejorando así las condiciones durante la obra
Bomba de concreto. Como su nombre lo indica, esta máquina bombea concreto en lugares
donde no es tan fácil acceder.
Soldadora. Básicamente con ella se unen materiales como las diferentes variedades de acero,
aluminio y otros, que forman una estructura como columnas, puentes y vigas.
Cortadora de concreto. Obtienen energía de combustible y hacen cortes específicos
disparando agua para cuidar el disco que entra a la superficie.
Compresor de aire. No puede faltar para hacer funcionar a todas las demás máquinas que
requieren energía por aire comprimido. Como martillos neumáticos, taladros, picadoras, etc.
Revolvedora. Es en la que se prepara el concreto que se utilizará. Emplear una significa evitar
el desgaste considerable de la fuerza física de los trabajadores.
Martillo neumático. Sirve para romper en trozos en superficies para extraer material que
estorba para las obras.
Apisonadora. A través de impactar su peso contra una superficie, se compactan zonas que no
están al alcance de las máquinas grandes que hacen este trabajo cuando no hay algo que les
estorbe.
MAQUINARIA PESADA:
COMPACTADORAS.Estas máquinas con sus variadas aplicaciones son útiles para diferentes fines
de compactación. Por ejemplo, las compactadoras que utilizan rodillos lisos sirven para capas con
poca profundidad de tierra o asfalto.
En cambio, las que utilizan rodillos de pie de ovejas sirven para compactación
profunda, mientras que las de rodillo de neumáticos, para suelos de grano
delgado.
GRÚAS DE TORRE: A diferencia de las máquinas mencionadas, la grúa torre es un equipo fijo
compuesto por una torre vertical de la que sale un brazo que opera la grúa y tiene un segundo
brazo que hace el contrapeso en la parte posterior de la máquina. El operador se ubica en una
cabina desde donde maneja la grúa. Esta máquina sirve para elevar fácilmente y a una altura
considerable bloques de hormigón, armaduras de acero o marcos.
CAMIÓN TOLVA. Otro vehículo sumamente versátil es el camión tolva el cual sirve para el
transporte de grandes cantidades de material, como tierra, escombros o materiales pétreos
como granito, pizarra o concreto.
MANIPULADOR TELESCÓPICO
Estas son máquinas pesadas de elevación que tienen diferentes aplicaciones en construcción.
Están provistas de un brazo telescópico que se eleva, se baja y que, además, puede extenderse
según necesidad.
CONCLUSIÒN:
Las Obras Preliminares son un conjunto de trabajos que deben ejecutarse antes del desplante de
una construcción para establecer, delimitar y proteger el terreno mismo y las construcciones
colindantes, así como también facilitar y permitir el inicio de los trabajos de construcción.
LIMPIEZA: la limpieza de terreno se realiza para preparar la zona para realizar el trazo y la
nivelaciòn, se debe de retirar completamente de la zona la basura, arbustos, residuo orgánico y
todo aquello que obstruya la correcta nivelaciòn y ponga en peligro la calidad de la obra.
TIPOS DE CIMENTACIÓN.
TIPOS DE CIMBRA.
Las cimbras metálicas proveen de un soporte resistente a las estructuras y se retiran una vez
que se haya terminado el ciclo de fraguado de las mismas. Además de ser más resistentes que
las cimbras de madera, existen otras ventajas importantes a considerar para este tipo de
cimbras:
● A pesar de ser inicialmente más costosa que la cimbra de madera, a la larga la inversión
puede resultar incluso menor que otros tipos de cimbra debido a su reutilización (puede
alcanzar 200 usos).
● El material de la herramienta es un factor importante a considerar en la construcción,
una cimbra de madera está expuesta a factores como la temperatura y la humedad que
afectan directamente sus propiedades y que pueden requerir un tratamiento adicional,
en una cimbra metálica no es necesario considerar dichos factores puesto que no afectan
a su integridad.
9
La madera como material para cimbra regularmente es el que más se maneja, ya que presenta la
facilidad de poder cortarse y ensamblarse con la herramienta y equipo con que se cuenta en las
obras. Esta característica permite lograr cimbras a las que se pueden dar dimensiones, formas,
posiciones y acabado deseado.
El diseño de una cimbra de madera debe ser siempre del lado de la seguridad, porque no se
puede precisar con exactitud las resistencias que puede tener este material sujeto a las diversas
acciones que sobre él se ejercen.
La madera como material para cimbra regularmente es el que más se maneja, ya que presenta la
facilidad de poder cortarse y ensamblarse con la herramienta y equipo con que se cuenta en las
obras. Esta característica permite lograr cimbras a las que se pueden dar dimensiones, formas,
posiciones y acabado deseado.
10
Ventajas
● La cimbra de madera si se maneja con cuidado puede utilizarse cientos de veces en
marcos, estructuras y elementos similares.
● Se puede aplicar en distintas obras.(la tolerancia del analista se basa normalmente en
un trabajo o en un solo contrato, pero hay frecuentes ejemplos de madera que se usa en
contratos sucesivos.)
● Actualmente se puede crear cimbra económica
● La madera puede fácilmente trabajar a máquina utilizando herramientas de mano o
sierras.
● La madera puede habilitarse fácilmente en tableros para cimbra y es ideal cuando se
requiere para pocos usos en el cimbrado de columnas y vigas no estándar.
Desventajas
● La madera ya no es un material barato
● Las propiedades mecánicas de la madera varían considerablemente con la temperatura y
la humedad. -La madera es muy absorbente, se recomienda aplicar un sellador a la
superficie.
● El principal problema con la madera es la variabilidad inherente del material; por
ejemplo las variaciones en su sección y en sus dimensiones
Cimbras Pérdidas
Si se coloca cimbra en un muro de contención en ambas caras, una contra o muy cerca del
terreno y la otra por el lado abierto; la última podría ser recuperada y la que colinda con la
tierra, no, a esta es la que se le llama cimbra perdida.
Cimbras Deslizantes
La cimbra deslizante es un tipo especial de cimbra que permite el colado continuo de una
estructura de concreto.
Por lo anterior, la construcción de una cimbra deslizante requiere de una planeación cuidadosa
de todas las fases del programa total de la construcción. Entre algunas de las cosas que deben
plantearse al momento de realizar el colado con cimbra deslizante es el tener personal
disponible las 24 horas del día, puesto que el proceso de colado es continuo.
12
En contraste, al parecer no es tan sencillo tener acceso a las fuentes de información que nos
instruyan sobre la tecnología del concreto que debe utilizarse en este tipo de cimbrado.
No obstante, tanto los diseñadores necesitan saber de las limitaciones que se imponen a la
mezcla de concreto cuando se utiliza una cimbra deslizante, como los pro-veedores de concreto
deben ser peritos en el tipo de mezcla que puede requerirse.
Sonotubo
13
El sonotubo para cimbra es un tubo fabricado con cartón que se utiliza como técnica fácil para
el armado y cimbrado de columnas circulares hechas con hormigón armado o concreto.
Además se fabrican en diversos diámetros que se ajustan a las necesidades de cada construcción
mejorando el acabado y la facilidad de construcción con respecto al cimbrado tradicional de
madera.
Usos:
● Como molde para formar elementos estructurales como columnas o pilares. Ya que
poseen la dureza que se requiere para soportar el concreto en su interior.
● Para aliviar el peso de algunas estructuras de concreto.
Está fabricado con cintas de cartón que se van enrollando en forma de espiral generando
diferentes espesores de las paredes de acuerdo a la cantidad de laminado que se generen con las
capas.
Este laminado se genera con alta presión y pegamentos especiales logrando que el tubo para
cimbra alcance la dureza necesaria por lo tanto no genera deformaciones al momento del
colado.
UNIDAD 6: INSTALACIÒNES.
Instalación hidráulica
Se refiere a las tuberías que suministran agua potable, como para bañarte o lavar los trastes. Si
el terreno no cuenta con estas instalaciones, tendrás que averiguar los trámites para que las
autoridades lleven este servicio o alguna alternativa como un pozo hasta tu casa.
Drenaje sanitario
El drenaje sanitario se coloca en los baños, cocinas y lavaderos, y es el que lleva los desechos
líquidos de tu casa. Si no hay instalación sanitaria en la zona, puedes solucionarlo con una fosa
séptica, aunque es recomendable que averigües cuáles son los trámites necesarios para contar
con este servicio.
14
Drenaje pluvial
Se trata del sistema de recolección de agua de lluvia para regar las plantas, y es importante para
evitar inundaciones. Procura aprovechar la caída natural en techos, y poner las canaletas en
lugares altos para evitar que arrojen basura y se tapen.
Instalación eléctrica
Son los cables que permiten que haya electricidad en tu casa. Conviene hacer el trazado
empotrado dentro de la pared, para ello hay que abrir canaletas donde irán los cables, y después
taparlos con yeso. Para este tipo de instalación es muy importante utilizar equipo de
aislamiento para evitar choques eléctricos. No olvides poner los enchufes e interruptores
necesarios
Telecomunicaciones
En la vivienda pueden instalarse canalizaciones o tubos que permitan el paso de cables para la
conexión de teléfono, televisión e Internet. Siempre busca a proveedores de estos servicios
tengan cobertura en tu zona.
Instalación de gas
La instalación de gas es delicada, por lo que debe hacerse por un profesional. Los conductos de
gas no deben ubicarse a menos de 30 cm. de cualquier otro tipo de instalación, ni deben
compartir espacio con huecos de ventilación, transformadores eléctricos, ductos de basura o
depósitos de combustible. Al inicio, se debe colocar una llave general que permita cortar el gas,
y válvulas para regular el flujo en las salidas. Recuerda que los cuartos donde haya salidas de
gas deben estar bien ventilados.
UNIDAD 7: ACABADOS.
ACABADOS PÉTREOS
MÁRMOL
GRANITO
CANTERA
● Rústico
● Goteado
● Apolillado
● Volado
● Cantera
● Piedra
● Ladrillo
● Pulido
Morteros
● De igual manera que los aplanados, existen dos tipos de morteros:
● Preparado en obra
● Pre Dosificado en planta
● La diferencia entre ambos son las mismas que se mencionaron en el apartado de aplanados
para muros.
● El común denominador de esta clasificación es que su espesor máximo de aplicación es 2.5
cm, y, además, es un producto multiuso, útil para emplearse en los siguientes trabajos:
● Pegado de block
● Empastados o nivelaciones de losas
● Aplanado de muros hasta 2.5 cm de espesor
● Detalles de albañilería
● Enrases de vanos de puertas y ventanas
● Las principales ventajas de los predosificados frente a los preparados en obra son las
siguientes:
● Control de inventario
● Limpieza
● Rapidez en la preparación y mezcla
● Menor desperdicio
Texturas
Al igual que los otros tipos de aplanado para muros, existen dos tipos de aplanados de textura:
● Preparado en obra
● Pre Dosificado en planta
Las diferencias entre ambos son las mismas que se comentaron en el párrafo inicial.
En las texturas lo que lo diferencia son la gran variedad de acabados en pasta y figuras que se pueden
lograr agregando piedra.
17
● Rústico
● Goteado
● Apolillado
● Volado
● Cantera
● Piedra
● Ladrillo
● Pulido
● Aplanado, que es en el que nos estamos centrando en esta oportunidad.
● Cal
● Yeso
● Cemento
● Arena
conclusión:
Los materiales y los procesos constructivos son indispensables para llevar a cabo la
construcción de cualquier cosa relacionada con la infraestructura de la vivienda u obra civil. El
correcto desarrollo de todos los anteriores pasos mostrados son indispensables para un buen
proyecto constructivo y genera condiciones de seguridad aptas para la vivienda de las
personas y para la seguridad social.