2º Parcial Domicilario Fiordalisi
2º Parcial Domicilario Fiordalisi
2º Parcial Domicilario Fiordalisi
ASIGNATURA: REFLEXIÓN
FILOSOFÍCA DE LA EDUCACIÓN
AÑO: 4º E.P.V.
PROFESORADO: 113
1
A través de valores y saberes, y con el apollo de las familias, los docentes
transmiten su patrimonio cultural a las nuevas generaciones.
1) El autor parte del niño dándole un papel pedagógico, tanto en los proceso
educativo como el de las experiencias. Por medio de sus dibujos puede asumir el
mundo del niño y descubre lo extravagante que puede ser el adulto cuando se
relaciona con los niños, acuden con engaños, en vez de ir en forma directa y sin
mentiras.
De acuerdo a lo citado opinamos: que esos niños están siendo formados para ser
futuros ciudadanos y no es con la falsedad que se llega a lograrlo, sino entre otras
cuestiones tienen que desarrollar la capacidad de asumir iniciativas, tomar
deciciones, pudiendo distinguir entre buenas o malas obciones y asociarse
respetando intereses colectivos sin renunciar a los personales.
Hay una profunda verdad en la frase de un autor, Jaspers que afirma que los
niños dicen la verdad y son posedores de originalidad y creatividad para luego dar
origen a preguntas profundamentes filosóficas.
Para este autor, en la filosófia las preguntas son más esenciales que las
respuestas y toda respuesta se convierte en una pregunta. Por eso la filosofía es
una actividad viva del pensamiento y la reflexión de ese pensamiento.
2
trae desde sus primeros años de vida), pero con la ayuda de una persona más
experta, solo así podrá desarrollarse en la medida que el docente tome como
punto de partida las ideas y las percepciones del niño.
Las personas ponen los cimientos de todo lo que se va a construir más tarde.
Según Tonicci ( año de edicion ) el niño aprende más jugando que cuando estudia.
Otra condición que tiene el niño es el camino hasia la autonomía, la falta de esta
pone en peligro las cindiciones típica del juego.
El niño no puede jugar si se encuentra vigilado, y ellos viven toda su vida bajo el
control de los adultos.
Los niños que viven bien o mejor tienen menos posibildades de desarrollar su
independencia, ya que se encuentran en permanente control en relación a los
niños de clase pobres, que a pezar de sus problemas pueden llegar a desrrollar
más su autonomía.
2) La escuela de hoy presume que el niño que ingresa a la etapa escolar no sabe
nada y se preparán proyectos que parten de cero, pero sin embargo el niño trae
conocimientos previos, conocimientos que van adquiriendo desde su nacimiento.
3
Sanjurjo sostiene que las tareas escolares suelen ser aburridas y que muchos
niños y jovenes piensan que lo que aprenden en la escuela es para pasar de
grado.
Otros autores como Gvirtz sostiene que “El aprendizaje es un proceso personal
pero se realiza con el concurso de otros individuos,se aprende con otros y de los
otros “…
Opinamos que en los alumnos, la figura del docente ocupa un lugar cargado de
expectativas contradictorias.
3) Tonucci llama crisis del magisterio aquellos que tienen dificultades en admitir un
modelo nuevo y apoyan a un modelo tradicional.
4
Una institución deberia aceptar a un niño con todo los conocimientos adquiridos
previamente es decir: con todo lo que sabe.
Lo bueno seria que ese nivel no fuera para ver en que nivel esta el niño, sino
colocarlo en un nivel ya previsto.
El docente tiene que tener en cuenta que no sabe todo y que tiene que utilizar el
saber de esos niños para ir construyendo juntos conocimientos nuevos.
Entonces quería decir que para que haya una buena enseñanza –aprendizaje
tiene que existir un proceso de comunicación, y también existir el diálogo entre lo
que el alumno ya sabe y lo que intuye o puede hacer, pero con la ayuda de una
persona experta,solo así podrá desarrollarse en la medida que el docente tome
como punto de partida las ideas y percepciones del alumno.
El maestro debe crear estrategias para que los alumnos se sientan motivados a
realizar actividades que generen conocimientos, debe preparar con anticipación la
clase para lograr sus objetivos, por lo tanto debe ser responsable sobre sus
investigaciones, tiene que estudiar para poder enseñar.
Por eso es que coicidimos con el texto de Saviani: nadie pude enseñar aquello
que no sabe.
Como dice Freire, que no comprende que un profesor pueda enseñar sin estar
aprendiendo también.
En el texto de Kohan dice que hay que enseñar a los niños a preguntar y
repreguntar.
5
5) Lo que no se tuvo en cuenta y consideramos relevante es la idea de tomar al
niño como una persona, muchas veces no se lo tiene en cuenta ni se lo valora
como tal.
Se habla de la diferencia entre derechos y deberes de los niños, todo niño tiene
derecho a educarse y el deber de educarse, debemos reconocer que ellos son los
futuros ciudadanos.
Paulo Freire "Es preciso defender el derecho que tiene el niño de preguntar, de
satisfacer su curiosidad, pero al mismo tiempo decirle que hay momentos para
preguntar y momentos para abstenrse, lo que en ética definimos como asumir los
límites de la libertad". (Freire