El Aymara Como Segunda Lengua
El Aymara Como Segunda Lengua
El Aymara Como Segunda Lengua
La Paz - Bolivia
2010
ÍNDICE DE CONTENIDOS
DEDICATORIA.................................................................................................... x
AGRADECIMIENTO ........................................................................................... xi
ABREVIATURAS Y SIGLAS .............................................................................. xii
RESUMEN ........................................................................................................ xiii
CAPÍTULO I
1.1. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………….1
1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ....................................................... 2
1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ........................................................... 3
1.4. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................ 3
1.5. JUSTIFICACIÓN ....................................................................................... 4
1.6. OBJETIVOS ................................................................................................. 5
1.6.1. Objetivo General .................................................................................... 5
1.6.2. Objetivos Específicos ............................................................................. 5
1.7. HIPÓTESIS .................................................................................................. 5
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1. MARCO TEÓRICO ...................................................................................... 6
2.1.1. Teorías Sobre la Adquisición del Lenguaje ............................................... 6
2.1.1.1. Teoría Cognitivista ................................................................................. 6
2.1.1.2. Teoría Humanista ................................................................................... 7
2.1.1.3. Teoría Innatista ...................................................................................... 7
2.1.1.4. Teoría Gramatical .................................................................................. 8
2.1.2. Métodos en la Enseñanza de Lenguas ..................................................... 9
2.1.2.1. Método Audio-Oral / Audio-Visual ........................................................ 10
2.1.2.2. Método Cognitivo ................................................................................. 11
2.1.2.3. Método Comunicativo........................................................................... 12
2.1.2.4. Método Directo ..................................................................................... 13
2.1.2.5. Método Natural ..................................................................................... 14
2.2. MARCO REFERENCIAL ............................................................................ 16
2.2.1. Enseñanza-Aprendizaje de la Segunda Lengua ..................................... 16
2.2.2. Lenguaje y Comunicación .................................................................... 17
2.2.3. Criterio Pedagógico ................................................................................. 18
2.2.4. Rasgos Generales del Maestro ............................................................... 19
2.2.5. Estudios Sobre Lingüística Aymara ........................................................ 20
2.2.6. Diglosia Entre Aymara y Castellano ........................................................ 23
2.2.7. Estructura Oracional del Idioma Aymara ................................................. 24
2.2.8. Elisión Vocálica ....................................................................................... 25
2.2.9. Características de la ESFMTHEA ........................................................... 27
2.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS..................................................................... 30
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA
3.1. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ................................................ 33
3.2. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN ............................. 34
3.3. UNIVERSO ................................................................................................ 35
3.4. MUESTRA.................................................................................................. 35
CAPÍTULO IV
ANÁLISIS DE DATOS
4.1. ANÁLISIS DE DATOS ................................................................................ 37
4.1.1. Lengua materna de los estudiantes de la ESFMTHEA ........................... 37
4.1.2. Aceptación de la Enseñanza del Aymara ................................................ 38
4.1.3. Métodos de enseñanza del Aymara ........................................................ 40
4.1.4. Aprendizaje del Aymara .......................................................................... 41
4.1.5. Materiales de Enseñanza del Aymara ..................................................... 42
4.1.6. Enseñanza del Aymara ........................................................................... 43
4.1.7. Motivación en la Enseñanza-Aprendizaje del Aymara ............................ 44
4.2. DIFICULTADES EN LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DEL AYMARA
COMO L2 .......................................................................................................... 45
4.2.1. Criterios Lingüísticos ............................................................................ 46
4.2.2. Criterios Sociales ................................................................................. 62
4.2.3. Criterios Pedagógicos .......................................................................... 65
CAPÍTULO V
PROPUESTA PARA LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DEL IDIOMA
AYMARA COMO SEGUNDA LENGUA
5.1. INTRODUCCIÓN ....................................................................................... 70
5.2. JUSTIFICACIÓN ........................................................................................ 70
5.3. OBJETIVOS ............................................................................................... 71
5.3.1. Objetivo General ..................................................................................... 71
5.3.2. Objetivos Específicos .............................................................................. 72
5.4. ORGANIZACIÓN ....................................................................................... 72
5.4.1. Criterios Lingüísticos ............................................................................ 74
5.4.2. Criterios Sociales ................................................................................. 86
5.4.3. Criterios Pedagógicos .......................................................................... 95
CAPÍTULO VI
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.1. CONCLUSIONES .................................................................................... 104
6.2. RECOMENDACIONES ............................................................................ 106
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
ÍNDICE DE GRÁFICAS
.......................................................................................................................... 41
.......................................................................................................................... 44
Gráfica Nº 7 Pregunta Nº 8 ¿Usted considera que hay motivación por parte del
vi
ÍNDICE DE FIGURAS
vii
ÍNDICE DE CUADROS
viii
LISTA DE ANEXOS
ix
DEDICATORIA
x
AGRADECIMIENTO
xi
ABREVIATURAS Y SIGLAS
Adv. Adverbio
Ay. Aymara
Cast. Castellano
H-1 Hoja 1
L2 Segunda Lengua
L1 Lengua Materna
El Alto
LA Lingüística Aplicada
LC Lingüística Contrastiva
O Objeto
S Sujeto
V Verbo
xii
RESUMEN
xiii
CAPÍTULO I
1.1. INTRODUCCIÓN
Bolivia se caracteriza por ser un país pluricultural y multilingüe, porque existen
36 culturas-lenguas diferentes que fueron reconocidas por la Nueva
Constitución Política del Estado, éstas pertenecen a los distintos departamentos
y regiones del país. De la diversidad de culturas, se tiene algunas que son
minoritarias, junto a sus lenguas en vías de extinción.
1
El presente trabajo de investigación está estructurado en seis capítulos. El
primero detalla el planteamiento del problema, el segundo desglosa el marco
teórico, el tercero especifica la metodología, el cuarto presenta el análisis de los
datos, el quinto plantea la propuesta y finalmente el último capítulo incluye las
conclusiones y recomendaciones.
La enseñanza del aymara debe superar el conflicto que sufren los estudiantes
al enfrentarse a nuevos sonidos y grafías diferentes a su lengua materna.
Asimismo, se presentan dificultades en la pronunciación de la lengua meta,
pues estos sonidos requieren del uso de otros músculos del aparato fonador
que no estaban acostumbrados a emplearlos. Esto repercute también en la
2
lengua escrita, ya que la lengua aymara es sufijante y una sola palabra equivale
a una oración completa con más de una palabra en el castellano.
3
1.5. JUSTIFICACIÓN
La legislación del sistema educativo de 1995, en su numeral cinco, dispone una
Educación Intercultural Bilingüe (EIB) de mantenimiento y desarrollo que
propone una planificación lingüística. De esta manera se resuelven problemas
de la lengua y se logran objetivos relacionados con ellos; por medio de una
intervención institucionalizada y organizada en el uso de lenguas.
4
1.6. OBJETIVOS
1.7. HIPÓTESIS
5
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
6
Los cognitivistas europeos como Freud, Wallon o Piaget estuvieron centrados
en estudiar el comportamiento humano a la luz de su génesis, de origen y
desarrollo en cada nivel de su evolución. La fuente de conocimiento es la
acción, y el organismo actúa tan pronto entra en relación con el ambiente que lo
acoge. Las acciones forman esquemas que son las unidades básicas de
conocimiento (Marín y Sánchez, 1991:26).
Por otro lado, Moskowitz (Citado por Richards, 1998:98) desinteresado por los
problemas de corrección se preocupa sobre todo por los mecanismos afectivos.
Sostiene que el rol de la lengua es fundamentalmente enriquecer a la persona.
Un sujeto aprenderá si la lengua le sirve para mejorar sus relaciones con los
demás, para conocerse mejor a sí mismo y al mundo. El enfoque de muchos de
los autores llamado humanista es también comunicativo, pero estos afirman que
la comunicación no es un simple intercambio de palabras; sino que el individuo
cuando aprende está arriesgándose, está participando como persona que tiene
miedo, que está contenta, qué es tímida y todo eso influye en su manera de
aprender a expresarse en la segunda lengua.
7
la adquisición del lenguaje y una percepción sistemática del lenguaje alrededor
de nosotros. Algunos autores sostienen que para aprender a hablar la L2 se
debe imitar cuanto podamos el método utilizado para emprender la L1. Para
hablar de forma espontánea, es necesario usar mecanismos inconscientes.
Según Marín y Sánchez (1991:28), todos los hombres nacen con una capacidad
especial para el lenguaje, éste no se aprende por medio de la imitación de la
lengua de su entorno, sino que aprenden el lenguaje por estar expuestos a él y
por usarlo como medio de comunicación social. El organismo aporta al
aprendizaje de una determinada lengua, sistemas generativos a partir de los
cuales selecciona la gramática de su lengua propia, basándose en los hechos
lingüísticos a los que está expuesto. Es decir, que emplea su propia lengua
como ejemplo para construir la gramática de la segunda lengua.
Por otro lado, Ellis (1985) propone enseñar reglas de gramática, pero no obligar
a usarlas y aplicarlas; ya que, cuando se está en condiciones de aplicar la regla
se hará de forma natural. Además, si se enseña a niños menores de 16 años,
no es necesario enseñarles gramática y menos de forma explícita, ya que antes
de esa edad la metodología natural y comunicativa se puede aplicar muy bien.
8
2.1.2. Métodos en la Enseñanza de Lenguas
9
El método en la enseñanza de lenguas detalla los principios basados en las
teorías y contenidos que constituyen el objeto de estudio. Por ello, a
continuación se explican los métodos que se consideran pertinentes a la
enseñanza de una segunda lengua, ya que no existe un único método que
solucione todos los problemas de enseñanza de lenguas.
En los años cincuenta del siglo pasado, en la Escuela Francesa St. Cloud, con
el aprovechamiento de los medios electrónicos, el método audio-oral se
desarrolló hasta convertirse en el audio-visual. Se cree que si tanto la imagen
10
como el sonido son los principales canales para transmitir la información y
aprender otro idioma; naturalmente, se emplean los medios audiovisuales
presentando los diálogos de la vida cotidiana de los nativos, en un contexto
global. Igual que el método audio-oral, la palabra hablada es el centro en torno
al que gira la enseñanza de lenguas extranjeras con explicaciones gramaticales
que se consideren necesarias.
11
estructuras lingüísticas. Para el método cognitivo, dominar una lengua
extranjera es procurar crear la mayor competencia posible en dicha lengua.
12
aceptables más que comunicar significados de manera eficaz (Littlewood,
1998:82). En otras palabras, el objetivo prioritario de esas actividades es la
interacción comunicativa en la que se desarrolla la capacidad de usar la lengua
de los estudiantes para comunicarse, así como la conciencia intercultural
durante el proceso de la comunicación.
13
para lograr su perfección. La enseñanza de una segunda lengua según este
método se basa en el uso de estructuras oracionales (Marín y Sánchez,
1991:52).
14
El método natural pone énfasis en la exposición a la lengua que en su práctica,
y en el máximo aprovechamiento de la preparación emocional para el
aprendizaje. Krashen (Citado por Richards, 1998:127) acentúa la importancia
del vocabulario, sugiriendo la idea de que una lengua es esencialmente su
léxico. Bajo este método, la lengua se considera como un vehículo para
comunicar significados y mensajes.
15
2.2. MARCO REFERENCIAL
En principio, la investigación tiene por objeto estudiar las características de la
enseñanza-aprendizaje del idioma aymara como segunda lengua en la
ESFMTHEA. Posteriormente, se proponen estrategias y líneas para la
enseñanza-aprendizaje de este idioma sufijante. Por ello, se requiere abordar
las diferentes teorías sobre la enseñanza-aprendizaje del aymara, tomando en
cuenta los conceptos básicos del estructuralismo.
16
e interpretados en términos de cultura y civilización de aquellos cuyo idioma se
está estudiando.
Día a día, el ser humano va aprendiendo a comunicarse mejor con las demás
personas en su vida cotidiana; cuanto más domina el lenguaje, más integrada
está la persona en la sociedad y más capacitada para actuar dentro de ella. De
tal manera, intensifica el enriquecimiento de las palabras para poder expresarse
con facilidad. Esta integración se produce gracias a la comunicación, es decir,
hacer saber a otro lo que uno piensa, lo que uno siente o lo que uno desea. La
manera más corriente de comunicarse es hablando. Además, Seco (1980:4)
plantea tres elementos en la comunicación: 1) El emisor (persona que emite o
dirige el mensaje), 2) El receptor (la persona que recibe o entiende el mensaje)
y 3) El signo (asociación de un significado determinado, previamente convenido
por el receptor y el emisor).
17
Por otro lado, el hombre no sólo puede comunicarse con sus semejantes
mediante gritos y movimientos o gestos, sino principalmente, por medio del
lenguaje, porque sólo la inteligencia del hombre ha sido capaz de inventar un
medio de comunicación tan perfecto como es el lenguaje. De ahí que el
lenguaje es pues un instrumento de comunicación, donde las señales son
percibidas por el oído, estas señales están formadas por sonidos que se
producen en el aparato fonador; tal como señala Seco (1980:5).
Por su parte, Quezada (1978:56) señala que la pedagogía es una disciplina que
se ocupa de estudiar el complejo problema de la educación como un fenómeno
de la vida humana, en los distintos periodos de su desarrollo, al mismo tiempo
sostiene que los conceptos de la pedagogía son múltiples. Para unos, la
pedagogía es la ciencia y a la vez el arte que estudia y encauza la educación.
Para otros, la pedagogía es la teoría y la técnica de la educación. Para algunos
18
la pedagogía puede ser un arte, una técnica, una teoría y una filosofía de la
educación.
El criterio pedagógico es válido tanto para la lengua como para todo el medio
cultural y social de los estudiantes. Según Albó (1999:23), la educación debe
partir siempre de la lengua primera (L1) y de la cultura primera (C1) de los
nuevos estudiantes, sean estos de una lengua y cultura originarias. Cabe
aclarar que estas teorías están propuestas para la Educación Intercultural
Bilingüe, de alguna manera sirven para el análisis de la enseñanza de una
segunda lengua.
Es importante dar instrucciones bien claras al principio para que los estudiantes
saquen provecho de cada actividad. Si los requisitos de la actividad no se
explican bien, los estudiantes ingresarían en una situación caótica. El rol del
maestro es animarlos a tomar parte y dar razones por las que la actividad se
organiza; de lo contrario, los estudiantes no tendrían predisposición al trabajo
en aula.
19
Quezada (1978:12) indica que el instructor de L2 necesita conocer
íntegramente su misión y su profesión; de esta manera aprenderá a ser un
técnico en la enseñanza de L2. También señala que en toda reforma
educacional, el maestro debe estar compenetrado de las intenciones y
propósitos de los cambios, para seleccionar y aplicar sus técnicas.
20
cada sufijo determina el cambio de significado de la estructura de las palabras o
de las oraciones. De acuerdo con Gómez (2000:17), esta lengua aglutinante,
emplea tres clases de sufijos:
- Sufijos nominales
- Sufijos verbales
- Sufijos independientes
21
Finalmente, los sufijos independientes se caracterizan por ser flexibles y por la
facilidad de co-ocurrencias con cualquier elemento de la oración, sea sujeto,
complemento verbal o adverbial expresado por una palabra o por una frase,
donde pueden ligarse opcionalmente a las raíces o palabras nominales y
verbales, como también pueden seguir a los sufijos derivativos y flexivos
verbales en la formación de una palabra nominal o verbal.
22
se presentan antes o después de otro sufijo, a los cuales ha denominado sufijos
fijos y sufijos movibles.
23
Hace pocos años atrás, los aymara hablantes debían aprender la lengua de
poder si deseaban progresar; de esta manera, muchos niños/as crecieron
aprendiendo más de una lengua. En nuestro contexto, el bilingüismo fue
impuesto hasta la actualidad, debido a la desigualdad de estatus de las
lenguas.
Por estas causas, la población rural dejaba su lengua materna aymara, la cual
era clasificada como primitiva o autóctona, decidiendo adoptar el castellano.
Esta situación lingüística es evidente, especialmente cuando las lenguas
inferiores carecen de soportes institucionales y su única fuerza proviene de los
sectores rurales monolingües. Pero cuando los sectores rurales comienzan a
hablar las dos lenguas, aymara y castellano, este hecho es el principio del
desplazamiento de la lengua inferior.
24
Entonces, partiendo de un análisis estrictamente gramatical y no discursivo, el
verbo siempre ocupa el último lugar en la proposición del aymara, según
Gómez (2001:87). Sobre esta base anteceden opcionalmente una serie de
sintagmas adverbiales, adjetivales y nominales que actúan como
complementos.
25
Elisión interna a nivel morfológico
Ocurre dentro de una palabra, la cual siempre esté ligada por un sufijo no
requiere vocal; entonces suprime la vocal anterior, aún siendo raíz u otro
sufijo. Por ejemplo:
uta -jama → utjama ‘como en casa’
saraña -tha → sartha ‘voy’
26
2.2.9. Características de la ESFMTHEA
27
rescatando valores para mejorar la calidad de vida de la comunidad, a partir de
una formación técnica, tecnológica y humanística. Asimismo, la ESFMTHEA
responde a las necesidades de transformación sociocultural, económica y
política, con valores humanos en la formación pedagógica, productiva y
comunitaria. Según los maestros de la ESFMTHEA, el modelo pedagógico que
emplea es el sistémico; a partir de un problema, con técnicas dinámicas activas
y participativas, para lograr eficiencia de recursos humanos.
28
Fotografía Nº 1. Infraestructura Nueva de la ESFMTHEA
Por otro lado, debido a la reciente creación del instituto, éste carece de
materiales, equipamientos e infraestructura educativa. Es decir, materiales
audiovisuales, computadoras, DVD, radios, televisores, data show
(proyectoras), cámaras fotográficas, filmadoras y material de escritorio.
También se requiere con urgencia sillas, mesas, pizarras acrílicas de madera,
escritorios y estantes para las oficinas y aulas del instituto. El personal docente
29
posee una carga horaria de 120 horas. Los maestros y estudiantes de la
ESFMTHEA indican que es necesario crear 15 ítems nuevos.
APRENDIZAJE
Según Gutierrez (2000:16) el aprendizaje es el proceso mediante el cual se
obtienen nuevos conocimientos, donde se desarrollan habilidades o se
modifican actitudes a través del contacto con experiencias, que al ser
asimiladas producen cambios en la conducta. El aprendizaje supone
fundamentalmente interacción o relación sujeto-medio, existencia de
información, actividad y/u observación por parte del sujeto, interiorización y
asimilación de algo nuevo (Crisólogo, 1999:28).
BILINGÜISMO
Para Fontanillo (1986:38), el bilingüismo es la aptitud de un hablante para
utilizar indistintamente dos lenguas. Una persona bilingüe puede tener
diferentes grados de competencia comunicativa en las lenguas que habla, al
igual que un manejo diferente de las mismas.
30
CONFUSIÓN DE FONEMAS
Es el uso de un fonema en lugar de otro, debido a la falta de dominio de la
lengua que aprende una persona (Torres, 1996:36).
ENSEÑANZA - APRENDIZAJE
Para Gutierrez (2000:52), la enseñanza-aprendizaje es un conjunto de pasos
inseparables que integran un proceso que está en movimiento constante. Esto
se basa en el proceso de que alguien aprende correctamente cuando se le
enseña correctamente.
INTERFERENCIA LINGÜÍSTICA
Santos (1993:73) indica que la interferencia es un fenómeno lingüístico por el
que un rasgo fonético, morfológico, sintáctico o léxico de la lengua materna
aparecerá en la estructura de la lengua que se aprende.
LENGUA MATERNA
Es la primera lengua o llamada también lengua primaria, la lengua adquirida en
la primera infancia, que no precisa ser la de la madre y que no tiene que
permanecer como el lenguaje de comunicación más usado (Fontanillo,
1986:175).
LÉXICO
Según Fontanillo (1986:178), el léxico es un conjunto de las unidades
significativas de una lengua. Es uno de los niveles lingüísticos fundamentales y
el lexema es la unidad básica del léxico. En la oposición léxico / vocabulario, el
primero está relacionado con la lengua y el vocabulario con el habla”, tal como
lo define Dubois (1979:389).
31
LINGÜÍSTICA APLICADA
Para Lewandowski (1986:212), la lingüística aplicada es una rama de la ciencia
del lenguaje que no persigue la sistematización inmanente de la lingüística, sino
la formación de principios teóricos orientados a la práctica. Este tipo de
lingüística investiga las estrategias metodológicas para ser aplicadas en la
enseñanza de las lenguas.
PEDAGOGÍA
Se refiere a un conjunto de procedimientos y medios técnicos operativos que
orientan el proceso de enseñanza y aprendizaje. También hace referencia a la
organización sistemática de conceptos y principios de la educación. Con este
alcance, la pedagogía es un cuerpo teórico cuyo propósito es iluminar la
práctica educativa, según Gutiérrez L. (2000:112).
PRÉSTAMO LINGÜÍSTICO
Se denomina como préstamo a un vocablo o expresión procedente de otra
lengua e integrado en la lengua receptora tras un proceso de adaptación
fonológica, morfológica, etc. (Fontanillo, 1986:236). El préstamo se debe a que
los estudiantes no recuerdan rápidamente el término que desean emplear,
sustituyendo por una que es netamente de su lengua materna.
SEGUNDA LENGUA
Fontanillo (1986:175) afirma que ‘segunda lengua’ es un término técnico usado
para referirse a una lengua que se aprende después de la lengua materna.
32
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA
33
3.2. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN
Las técnicas son procedimientos concretos y operativos que se realizan en el
trabajo científico para llevar a cabo las distintas etapas de investigación, según
López (1994:18). Por ello, como técnicas de investigación se emplearon:
Cuestionario
Para Hernández, Fernández y Baptista (2006:310), el cuestionario es un
instrumento para recolectar datos, consiste en un conjunto de preguntas
respecto de una o más variables a medir. Este instrumento se caracteriza
porque contiene los aspectos del fenómeno que se consideran
esenciales; permite, además, aislar ciertos problemas que nos interesan
principalmente; reduce la realidad a cierto número de datos esenciales y
precisa el objeto de estudio (Tamayo, 1995:124). En tal sentido, la
investigación se basa en el cuestionario que fue aplicado a los
estudiantes de Quinto Semestre de la Carrera Idioma Nativo Aymara
(Ver Anexos).
Composición Escrita
El corpus de análisis son composiciones realizadas por los estudiantes
de quinto semestre de la Carrera de Idioma Nativo Aymara de la
ESFMTHEA. Las composiciones fueron escritas en lengua aymara.
34
De esa manera, en una primera fase, los estudiantes escribieron una
composición libre de 15 líneas sobre la práctica cultural aymara (Ver
Anexos). En la segunda fase, con posterioridad al desarrollo de los
contenidos de la materia Lengua Originaria Aymara, se evalúa la lengua
escrita a través de un dictado sobre un tema de la tradición cultural
aymara (Ver anexos).
3.3. UNIVERSO
Para Tamayo (1995:114), el universo es la totalidad del fenómeno a estudiar en
donde las unidades de población poseen una característica común, la cual se
estudia y da origen a los datos de investigación. Entonces, para tener datos
precisos sobre la enseñanza y aprendizaje del idioma aymara como L2, se tomó
como universo a los 115 estudiantes de la Carrera de Idioma Nativo Aymara de
la ESFMTHEA. Es decir, el universo de estudio está conformado por todos los
estudiantes de esta carrera.
3.4. MUESTRA
La muestra es definida como el conjunto de operaciones que se realizan para
estudiar la distribución de determinados caracteres en la totalidad de una
población (Ander Egg, 1971:81). En la muestra, todo investigador selecciona
sólo una parte del todo, tratando de que sea representativa en todas sus
características. Esto implica una serie de ventajas, porque ahorra recursos,
tiempo y fuerza de trabajo; a fin de obtener resultados bastante aproximados de
los informantes. Al respecto, López (1994:42) señala que la selección de la
muestra puede corresponder a individuos o conjunto de individuos, para que los
datos sean confiables.
35
Aymara de la ESFMTHEA. De este total de estudiantes, 19 tienen lengua
materna castellana y 29 tienen lengua materna aymara. Esta muestra es no
probabilística porque el grupo de estudiantes estaba conformado con
anterioridad, pues corresponde a un paralelo de estudio.
36
CAPÍTULO IV
ANÁLISIS DE DATOS
37
Tal como podemos apreciar, la mayoría de los estudiantes de la ESFMTHEA
del QUINTO semestre tienen la lengua materna aymara; es decir un 60%. Los
estudiantes proceden de las diferentes provincias del departamento de La Paz.
Los participantes son bilingües aymara-castellano; aunque el castellano fue
adoptado como segunda lengua en las escuelas del área rural.
38
Gráfica Nº 2 Pregunta Nº 1 ¿Usted está de acuerdo con la enseñanza del idioma aymara
en la ESFMTHEA?
39
4.1.3. Métodos de enseñanza del Aymara
La enseñanza del aymara requiere del uso de métodos dirigidos a que esta
lengua sea usada en todo contexto y de forma natural. Por ello, a continuación
se presentan los datos acerca del uso de métodos de enseñanza para el
aymara:
Gráfica Nº 3 Pregunta Nº 2 ¿Está de acuerdo con los métodos de enseñanza que emplea
el docente?
La pregunta fue planteada para saber si el aprendizaje del aymara les resulta
fácil. El 67% de los estudiantes de la ESFMTHEA sostiene que es difícil
aprender el aymara debido a que no son nativo hablantes de esta lengua. Por lo
41
tanto, los estudiantes tienen confusión en la escritura porque les resulta como
volver a aprender a escribir. El problema se presenta con el uso de sufijos, pues
estos son varios y su significado varía de acuerdo al contexto de la palabra.
Para el 25% de los 48 estudiantes les resulta fácil el aprendizaje del aymara
porque es su lengua materna y en sus hogares es manejada a cada instante.
Sin embargo, este conjunto de estudiantes reconoce que si bien su oralidad es
fácil, tienen dificultades con la escritura porque confunden las consonantes.
42
Esta pregunta indaga acerca de las estrategias empleadas en las aulas, cuando
se desarrollan las clases de aymara. El 80% de los participantes indican que el
maestro del idioma aymara sólo utiliza la pizarra para el procedimiento
enseñanza-aprendizaje del aymara como segunda lengua. Asimismo, cada 5%
de los estudiantes de educación superior indican que utilizan papelógrafos,
cinta magnetofónica, retroproyectora y módulos. Estos resultados muestran que
la mayoría de los maestros de idioma Aymara utilizan sólo la pizarra en la
enseñanza del idioma. Finalmente, son pocos los estudiantes que mencionan
otros materiales o instrumentos5.
43
Gráfica Nº 6 Pregunta Nº 5 ¿Usted aprendió aymara con o sin elisión vocálica?
44
los 48 estudiantes acepten que la motivación es trascendental para el
aprendizaje del aymara.
Gráfica Nº 7 Pregunta Nº 8 ¿Usted considera que hay motivación por parte del docente
del idioma aymara?
45
identificado una serie de dificultades en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Los principales problemas que resaltan son de carácter lingüístico, social y
pedagógico, que se detallan en el siguiente cuadro:
46
propuesta. Frente a la diversidad cultural y lingüística de Bolivia, es necesario
analizar las diferentes características y peculiaridades que tiene el mundo
andino sobre la propuesta de la enseñanza del idioma aymara como L2 en el
marco de la lingüística aymara. Esta situación es determinante para analizar los
problemas lingüísticos percibidos a través de la experiencia en aula. A
continuación, se desglosan los problemas que se presentan en el ámbito
fonológico, morfológico, léxico, sintáctico y semántico.
47
Los estudiantes opinan que las dificultades y problemas del aprendizaje de esta
lengua se deben a la falta de estandarización de la misma. Así también, la
característica sufijante del aymara les lleva a sostener que esta diferencia con
el castellano les causa mayores dificultades en su aprendizaje.
(Anexo 1).
(Anexo 1).
a. Confusión de Fonemas
La confusión fonemática es el uso de un fonema en lugar de otro en el proceso
de adquisición de una segunda lengua. Los estudiantes muestran indecisión en
la pronunciación de las palabras del aymara pues deben emitir fonemas que no
existen en su lengua materna y que su aparato fonador no está acostumbrado a
realizarlos. De ello, surge una pronunciación inadecuada con el aymara.
48
por eso en el proceso de enseñanza-aprendizaje presentan dificultades en la
pronunciación. El principal problema para la enseñanza-aprendizaje se debe a
los sonidos post-velares del idioma aymara6 como: q, qh, q’ y x; estos sonidos
aspirados y glotalizados no existen en castellano; por eso se presenta confusión
con los velares.
6 La signografia del idioma aymara usada en el presente trabajo fue aprobada en el Seminario
“Hacia una Educación Intercultural Bilingüe” realizado en la ciudad de Cochabamba del 8 al 12
de agosto de 1983, oficializada a través del D.S. Nº 20227. De acuerdo a esta signografia, el
aymara presenta 30 fonemas segmentales, 26 consonantes, 3 vocales y un alargamiento
vocálico según (Gómez, 2006:5).
49
oclusivos y africados. En lo que concierne al fonema /x/ del aymara es
reconocido en confusión con la letra equis del castellano, pues no pueden
emitirlo como un sonido post velar. Sin embargo, es un fenómeno lingüístico de
la lengua materna que aparece en la estructura de la lengua que se aprende.
Esto puede perjudicar en la enseñanza-aprendizaje de la segunda lengua
aymara. Por eso, es imprescindible dominar el cuadro fonémico de este idioma
sufijante.
50
estudiantes tienen una confusión en el aprendizaje de la lengua aymara, por
ejemplo:
7 Estos datos corresponden a los mismos estudiantes que han compuesto a través de la
escritura.
51
Los ejemplos anteriores corresponden a los mismos estudiantes de quinto
semestre del idioma aymara. Los textos son composiciones diferentes como
cuentos en aymara. Entonces, se aprecia que la vocal final de las palabras no
se pierde, pues todos la mantienen.
Tal como se pudo apreciar los datos anteriores, la primera oración es negativa
del tiempo presente-pasado, se constituye de categoría gramatical adverbial
jichha pacha ‘este tiempo’ y es añadido por el sufijo enfatizador –xa, después
seguido de la negación janiwa se traduce ‘no’, finalmente está el verbo que
presenta el acondicionamiento morfológico.
El verbo conjugado yatktanti deriva del verbo yatiña ‘saber’, como raíz se
presenta yat- sin vocal, después le sigue el sufijo –ka con carácter de negación
que generalmente coadyuva con la forma negativa janiwa, este sufijo también
pierde la vocal. En el penúltimo lugar está el sufijo flexivo de persona y tiempo –
tan a ése se añade el sufijo –ti que no pierde la vocal por estar ubicada al final
de la oración.
52
relevante8. Finalmente, está el sufijo –wa de afirmación, en el sufijo –iri. El
segundo verbo es formado de la raíz sara- que deriva del verbo saraña ‘ir’, es
seguido por el sufijo –ska- marcador de gerundio; finalmente está la vocal –i
que marca la tercera persona.
Ningún hablante aymara del área rural pronuncia de esta manera. Sin embargo,
cabe aclarar que la elisión vocálica del idioma aymara es imprescindible donde
tiene marca morfológica a nivel lingüístico. La mayor parte del
acondicionamiento morfológico se efectúa mediante la asimilación regresiva, es
decir, los sufijos que muestran influencia morfológica regresiva hacen retener o
elidir la vocal final del sufijo precedente, aunque puede darse también la
influencia en forma progresiva.
53
(...) away sawustxa, ukat chachanakatakix puñch
sawuptxa, ukat ikiñanakrak sawuptxa, uka frasad jiskixa
jäll ukanak sawuptxa, ukatxa ch’uqinak apnaqañatakirak
kampun nisitasiw yuti como yuti es nuwi... jall ukanakax
sawupxaraktw qarwa ch’ankhat sawupxtx uka kustal sataw
jall ukanak sawuptxa.
54
En estas construcciones sintácticas, existe la condición de forma canónica
donde las raíces que contienen tres o más vocales pierden la última vocal por la
presencia de una palabra que sigue.
b. Ordenamiento de Sufijos
El idioma aymara como una lengua aglutinante presenta complejidad en la
yuxtaposición de los sufijos, los cuales son: nominales, verbales e
independientes. De ahí que las palabras del idioma aymara son constituidas por
un morfema base al cual se añaden los sufijos. Estos modifican las funciones
gramaticales y semánticas de la lengua aymara.
56
Estos ejemplos son frecuentes no sólo en los estudiantes de la ESFMTHEA,
sino también en los mismos hablantes bilingües; ya sea a nivel escriturario y en
el habla oral de la lengua aymara. En el caso de los estudiantes de la
ESFMTHEA, que tienen el aymara como segunda lengua, utilizan la misma
estructura oracional de su lengua materna castellana.
57
La segunda oración del idioma aymara debería estar estructurada de acuerdo a
las reglas sintácticas; es decir, de la siguiente manera:
58
b. Posición del Adjetivo
El adjetivo es un modificador directo del sustantivo, expresando cualidades al
acompañarlo. En la lengua aymara, el adjetivo se ubica delante del sustantivo al
que califica (Layme, 2002:53).
(1) isi q’illu
q’illu isi
ropa amarilla
El ejemplo muestra que para los estudiantes de aymara como segunda lengua
es indiferente la posición que ocupe el adverbio en sus construcciones
oracionales, ya que en el castellano, el adverbio no tiene una única posición y
puede manejárselo con el uso de la coma.
59
4.2.1.5. Nivel Léxico-Semántico
60
que desean sustituir, sin recordar que no existe diferencia de género. Por eso,
es importante aclarar sobre estas características lingüísticas del idioma aymara
para superar tales confusiones que presenta el aprendiz de la lengua originaria.
61
las palabras ajenas a la lengua son usadas a través de una refonologización en
el sonido, pues adaptan a cómo sería la palabra en la lengua de estudio.
De esta manera, los registros muestran que los estudiantes del idioma aymara
como segunda lengua recurren al préstamo de términos que pertenecen a la
lengua materna. Es decir, usan palabras extranjeras del castellano, sin tomar en
cuenta que en el aymara existen estos términos.
62
A partir de esto, surgen los problemas en el proceso de enseñanza-aprendizaje
del idioma aymara como segunda lengua en la ESFMTHEA. Por ello, se tiene
pluralidad y heterogeneidad en el conocimiento que tienen los estudiantes
sobre el aymara. En otras palabras, las aulas de la ESFMTHEA tienen
presencia de estudiantes con diferente grado de competencia comunicativa en
el aymara, la mayoría de ellos son procedentes del área rural, algunos son de la
ciudad de La Paz y otros de la misma ciudad de El Alto. Los estudiantes que no
tienen conocimiento de la lengua aymara, están en desventaja frente a los que
sí hablan este idioma.
Los estudiantes que tienen el castellano como primera lengua aseguran tener
más complicaciones porque en el contexto familiar tampoco se habla esta
lengua. Por ello, no tienen más práctica que sólo en el aula. De la misma
manera, consideran que sus edades son una dificultad para el aprendizaje de
esta lengua, ya que afirman:
63
Depende del contexto porque por ejemplo para un niño que
Para ello, se requiere que el maestro conozca plenamente la lengua meta y que
hable a los estudiantes haciendo uso de ella. Sin embargo, ésta es una de las
dificultades, porque no todos los maestros emplean en el aula la lengua que
enseñan.
64
…ahora nos están enseñando las dinámicas
65
deberá realizar un diagnóstico minucioso del nivel de la lengua de los
estudiantes.
Asimismo, los estudiantes que tienen el aymara como lengua materna también
reconocen tener dificultades y problemas en el aprendizaje de la lengua escrita.
Con base en su experiencia oral, ellos señalan que:
67
Es difícil porque no contamos con una metodología
didáctica muy bien estructurada (RAUL GUSMAN
GOMEZ MAMANI) (Anexo 1).
68
El idioma aymara es difícil porque en la escritura
(Anexo 1).
Por otro lado, esta dificultad en los estudiantes aymara-hablantes se debe a que
esta lengua es escrita con diferentes gramáticas en los textos. Pues muchos
autores optaron por usar su propio estilo gramatical.
69
CAPÍTULO V
PROPUESTA PARA LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DEL IDIOMA
AYMARA COMO SEGUNDA LENGUA
5.1. INTRODUCCIÓN
La enseñanza-aprendizaje del idioma aymara todavía se practica sin una
didáctica clara de cómo alcanzar los objetivos educativos. En ese sentido, se
presenta una propuesta orientada a la enseñanza de una segunda lengua con
base lingüística que enfatiza el nivel fonológico, morfológico, léxico, sintáctico y
semántico.
5.2. JUSTIFICACIÓN
El desarrollo de esta propuesta nace de la experiencia trabajada con los
estudiantes de la ESFMTHEA, quienes acuden a esta institución con saberes
básicos orales de su lengua materna aymara, u otros con total
desconocimiento. Ante esta realidad, el contexto nacional no aporta con
suficiente material escrito que orienta en la enseñanza de la lengua aymara.
70
Fotografía Nº 3 Festejo por la Primera Promoción - 2009
5.3. OBJETIVOS
5.3.1. Objetivo General
Plantear estrategias metodológicas para la optimización del trabajo en la
enseñanza-aprendizaje del aymara como segunda lengua.
71
5.3.2. Objetivos Específicos
5.4. ORGANIZACIÓN
La propuesta está organizada de acuerdo a tres criterios que son los pilares
fundamentales: lingüístico, social y pedagógico. En el primero se presentan
estrategias de acuerdo al nivel fonológico, morfológico, sintáctico y léxico-
semántico. En el segundo se tratan estrategias orientadas a la consideración de
las características sociales de los hablantes. Finalmente, en el tercero, se
desarrollan estrategias que enfatizan el trabajo docente, materiales, método y
otros. Cabe recordar que la propuesta se organiza en el mismo orden de
análisis que el anterior capítulo, pues se plantean estrategias de solución a las
dificultades que se detallaron como se aprecia en el siguiente cuadro.
72
Cuadro Nº 5 Estrategias de solución a las dificultades
CRITERIO DIFICULTADES PROPUESTA ESTRATÉGICA
Necesidad de Normalización
Consenso institucional
Lingüística
Distinción a través de los parónimos
Charlas básicas
Desorden en la Elisión
Uso de la literatura aymara
Vocálica
Ordenamiento de Sufijos Elaboración de tarjetas de color
Mantenimiento de la Uso de los verbos más usuales
LINGÜÍSTICO Estructura Oracional
Lectura en voz alta
Castellana
Desorden en el género de
Elaboración de cuadros
las palabras
Construcción de crucigramas
Préstamos Lexicales del Interpretación de adivinanzas, poesías y
Castellano canciones
Lluvia de ideas
Heterogeneidad en el
Trabajo en grupos
conocimiento de los
Trabajo en parejas
Estudiantes
SOCIAL
Edad de los estudiantes Conversaciones espontáneas
Insuficiente Dominio de la
Enculturación del maestro
Lengua
Necesidad de una
Elaboración de un Diseño Curricular
Planificación Didáctica
Falta de Materiales de
Elaboración de materiales
Enseñanza
PEDAGÓGICO Método ecléctico
Improvisación Metodológica Método lúdico
Uso de equipos multimedia y cinta
magnetofónica
Dificultad en la escritura Redacción
FUENTE: Elaboración propia.
73
5.4.1. Criterios Lingüísticos
5.4.1.1. Necesidad de Normalización Lingüística
Consenso Institucional
Esta dificultad no puede ser superada en el aula; sin embargo, se podría
paliar el problema, logrando que los maestros de la ESFMTHEA adopten
una misma gramática de la lengua aymara. Es decir, esto requiere de un
trabajo consensuado, ya que los maestros deberán transmitir el mismo
conocimiento en todos los paralelos de enseñanza de lengua aymara para
no complicar más a los estudiantes.
9 Estas palabras son extraídas del libro de Gómez (2006:12) en el que sugiere el aprendizaje a
través de los pares mínimos.
74
Empleo de la fonética articulatoria
Por otro lado, los maestros del idioma aymara como segunda lengua deben
emplear la enseñanza de la fonética articulatoria, ya que los estudiantes de
este idioma sufijante necesitan un conocimiento práctico y funcional. A su
vez deben enseñar sobre los puntos de articulación, la dirección de las
articulaciones y la forma de colocar los articuladores para producir cada uno
de los sonidos individuales de la lengua aymara. Por ello, principalmente, se
enfatiza en el sistema lingüístico de los fonemas post velares, ya que estos
sonidos no se presentan en el castellano.
75
Los fonemas particulares que presenta el idioma aymara que necesitan de
mayor prioridad en la enseñanza-aprendizaje son los siguientes: /p’/, /ph/,
/th/, /t’/, /kh/, /k’/, /qh/, /q’/, /q/, /chh/, /ch’/ y /x/. En caso de que los
estudiantes del curso presenten diferentes niveles de competencia
lingüística, la enseñanza-aprendizaje será individualizada especialmente
para el aspecto fonológico.
Charlas básicas
Se proponen pequeñas actividades para la expresión oral, denominadas
conversaciones básicas, donde los estudiantes preparan unas charlas
básicas en la clase. Los temas son sugeridos por ellos mismos o solamente
unos comentarios sobre algún texto de historias, cuentos, adivinanzas u
otros. También se puede organizar discusiones o debates en el aula,
dividiendo la clase en grupos. Los estudiantes pueden elegir el tema, o el
maestro realizará un listado de temas para las conversaciones cotidianas,
una entrevista de trabajo, una cita con el médico o una compra en el
mercado y demás.
76
saberes es pilar fundamental para la enseñanza-aprendizaje de la lengua
aymara. Los estudiantes recopilarán información oral en las diferentes
comunidades del altiplano boliviano y los mismos deben ser sistematizados
por los propios estudiantes, es decir recopilados mediante la cinta
magnetofónica, para luego realizar la transliteración y posteriormente aplicar
en la enseñanza-aprendizaje de este idioma, con la ayuda del maestro. De
esta manera, los estudiantes escribirán la lengua tal y como es empleada en
la función comunicativa; de tal forma que puedan analizar y diferenciar las
reglas para la elisión vocálica. Por ejemplo, se tiene:
Siw Sawi
Qamaqix achakun jisk’a amparapat jallqart’asax
jank’akiw mallt’atayna ¡akha sumawa...! ¿akham
sum lik’ix kawkhans juk’amp utji? sasawa
jiskhintatayna.
77
b. Ordenamiento de Sufijos
Elaboración de tarjetas de color
78
Fotografía Nº 5. Trabajo en aula
Es importante que los estudiantes del idioma aymara como L2 conozcan los
verbos más usuales en el ámbito comunicacional. A su vez, el estudiante
tenga la competencia comunicativa a nivel oral y escrito, ya que los verbos
son fundamentales para construir oraciones. Ejemplo:
79
1. Munaña ‘querer’ T’ant’ munta
2. Qillqaña ‘escribir’ Jumax qillqäta
3. Ullaña ‘leer’ Pank ullki
4. Aljaña ‘vender’ Ch’uq aljta
5. Alaña ‘comprar’ Is alta
6. Saraña ‘ir’ Qhatur sarta
Cada estudiante sacará de una bolsa, cartón o canasta una ficha y con ésta
buscará la oración a donde corresponda, pues las oraciones tendrán que
80
ser creadas de tal forma que no acepten confusiones ni dobles palabras.
Esta estrategia hace que el estudiante lea la oración, analice
semánticamente las palabras y orden sintácticamente la construcción
oracional. Cuando el estudiante haya definido a donde corresponde su
palabra la completará en la pizarra.
81
Fotografía Nº 7. Exposición en lengua aymara
82
Cuadro Nº 6 Crucigrama para los préstamos lexicales
m a y a
e t h s
ph i s i
k' a r i
JACHIRISTA
‘Quisiera Llorar’
Wararirista de mi querida
83
Figura Nº 2 Rueca
P. Kun kun siritasa
R. Jay jay siritwa
P. Kunas kunasa
Mä tawaqux
Muykas thuqhkasax
Mäkiw wallq’inti.
P. Kunäpachasa
R. Ukax... qapuwa Castro Castro, Victor. (2008:48)
84
Cuadro Nº 7 Recuperación de palabras
CASTELLANO AYMARA
(1) ‘minuto’ (1) K’ata C1-LA
Lluvia de Ideas
En la ESFMTHEA, en pocas actividades se emplea esta técnica pues con
ésta se busca enriquecer el vocabulario. Además, puede emplearse en las
oraciones y las frases en cuanto al aprendizaje del idioma aymara.
Asimismo, se considera que esta estrategia de enseñanza puede ser
factible para enriquecer las expresiones relacionadas con la vida diaria. Por
supuesto, éstas deben ser planteadas por los mismos estudiantes del
idioma aymara y evaluadas por el maestro de segunda lengua.
85
Figura Nº 3 Lluvia de ideas
De esta manera, el maestro de lengua coloca dos sillas o pueden ser cosas
u objetos para determinar y describir sus características. Sin embargo, cada
uno de los estudiantes participa con enunciados diferentes para determinar
estas dos sillas. De este modo, la lluvia de ideas es productiva para la
enseñanza-aprendizaje del aymara.
86
constituyan en parejas, con el fin de practicar las conversaciones en la
comunicación oral y algunas veces de dos o más personas.
87
La heterogeneidad significa que entre los estudiantes existen diferentes niveles
de competencia comunicativa en lengua aymara. Más que entenderlo como una
dificultad debe significar un potencial para trabajar en aula. De tal manera, que
se puedan utilizar estas diferentes competencias o conocimientos para
compartir entre todos. Entonces, al inicio del trabajo, el maestro elabora un
diagnóstico para determinar quiénes tienen cierto nivel de conocimiento. Una
vez que se tengan los resultados, se aplicarán las siguientes estrategias:
Trabajo en grupos
El aprendizaje de una lengua no es como cualquier otra materia, la
enseñanza y aprendizaje es un proceso que tiene lugar de forma individual
y, por lo tanto, depende mucho de cada persona. Sin embargo, con la
excepción de las llamadas clases particulares o los pocos casos de
autodidactas, el aprendizaje de un idioma suele realizarse en grupo y en
clases dirigidas por un maestro que no garantizan la suficiente interacción
que requiere el aprender una segunda lengua.
Trabajo en parejas
Se tratará de formar parejas entre un estudiante con lengua materna
aymara y otro con lengua materna castellana. De esta manera, se
trabajarán diálogos en los que intervengan ambos estudiantes.
88
Figura Nº 4 Conversación en parejas
89
5.4.2.2. Edad de los Estudiantes
Conversaciones espontáneas
La edad de los estudiantes es sin duda un factor esencial en la
programación de la enseñanza de segundas lenguas. No se puede
programar de modo igual la enseñanza de la lengua para un grupo de
jóvenes que para uno de adultos; puesto que los intereses y hábitos
lingüísticos y culturales difieren. Entonces, conociendo que en las aulas
existe una diversidad, se tiene que organizar la clase de tal manera que
todos intervengan con sus conocimientos previos.
90
que hablaron. Se notará que en esta actividad las personas mayores
comparten sus experiencias con los más jóvenes y viceversa.
91
los estudiantes de la ESFMTHEA aprenderá por su inmersión en ambientes
en los que se hable la lengua aymara. De tal forma que requiere de un
mediador que le ayude en forma sistemática a descubrir las reglas que
rigen la lengua y a desarrollar competencias comunicativas pertinentes.
AYMARA CASTELLANO
P. Kamisak, kullaka Cómo está hermana’
P. Aski arumakipan, kullaka ‘Buen día hermana’
92
Posteriormente, el desarrollo de la clase y finalmente la evaluación
correspondiente.
93
sobre la elaboración de los ejercicios o prácticas. A su vez, se pretende que el
estudiante se familiarice con los sonidos propios y en la comunicación del
idioma aymara.
AYMARA CASTELLANO
94
Al respecto, se propone la combinación de métodos para organizar eficazmente
el proceso de enseñanza-aprendizaje. Asimismo, se debe aplicar el seguimiento
constante de los actos concretos de cada estudiante, ya que el maestro y los
estudiantes son los principales actores dentro de la enseñanza-aprendizaje del
aymara como segunda lengua, ellos deben tratar en todo momento de
adaptarse a las necesidades concretas.
95
intereses del estudiante del idioma aymara como segunda lengua. En
principio, la especialidad de Idioma Nativo de la ESFMTHEA está formada
por cuatro niveles, cada periodo está constituido por 60 minutos durante
dos veces a la semana.
96
5.4.3.2. Falta de Materiales de Enseñanza
Elaboración de Materiales
El material de presentación suele ser de carácter cultural y funciona como
eje articulador entre la lengua y la cultura, pues de ninguna manera pueden
desarrollarse en forma separada estos dos ejes fundamentales. Estos
materiales deben ser elaborados de acuerdo a las reglas lingüísticas del
idioma aymara.
97
comunicativo, directo y natural; de tal manera que los estudiantes no se
enmarquen en un solo método que llegue a ser obsoleto.
98
Método Lúdico
10 Este juego es considerado como juego sagrado, que se juega durante el techado de casa, en
los velorios y la fiesta de Todos los Santos. El material es de hueso de llama u oveja que
corresponde a la parte del astrágalo. Ver el AKATAKSA. (2000:37-38-39).
99
Otro juego denominado tiwula ‘zorro’ es un juego ordinario practicado por
los niños, jóvenes, adultos y mayores. El juego consiste en ubicar un sitio
plano, preferiblemente una piedra plana para diseñar la cancha de juego.
Luego, simbolizar a través de las piedritas u otros objetos las doce ovejas y
un zorro, éste tiene el objetivo de comer ovejas y las ovejas cubrir a su
propia cueva sin salida a ninguna dirección. El juego requiere mínimamente
dos personas para emplear la técnica del zorro y de oveja. Ejemplo:
Las ovejas
El zorro
La cinta magnetofónica es poco utilizada por parte de los maestros, tal como
hemos indicado en el capítulo anterior del corpus lingüístico. Sin embargo,
es esencial, por ser un medio técnico que tiene la ventaja de presentar la
lengua oral en situaciones reales y se pueden emplear para:
- Trabajar las cintas que acompañan al libro de texto.
- Trabajar materiales complementarios como canciones, entrevistas,
poemas…
- Grabar a los estudiantes.
En otros idiomas como el caso del inglés, los materiales son avanzados, el
maestro siempre enfatiza en que los estudiantes escuchen la cinta grabada.
101
En la lengua aymara, es nulo este tipo de materiales, incluso con el
desarrollo de la tecnología, ya existen más formatos de video aparte del
video casete como los (VCD o DVD), pues estos materiales pueden ser una
ventaja para la enseñanza del idioma aymara.
102
opiniones sobre el sumario del texto, estos pueden ser cuentos e historias
aymaras, ejemplo:
HISTORIA DE JULIAN APAZA
103
CAPÍTULO VI
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.1. CONCLUSIONES
Al terminar la presente investigación se tienen las siguientes conclusiones que
demuestran la experiencia adquirida en el campo investigativo de la lengua
aymara. En este trabajo se cumplieron paso a paso cada uno de los objetivos
específicos de investigación, pues de lo contrario no se habría logrado el
objetivo general que es el planteamiento de la propuesta como producto final
del trabajo investigativo.
104
se presentan maestros que exigen la escritura del aymara con elisión vocálica.
Finalmente, sólo el 52% de los estudiantes opina que son motivados por los
maestros de idioma, pues no todos llegan a motivarlos para aprender no sólo la
lengua, sino también la cultura aymara.
105
desde los maestros. Debido a que el aymara es una lengua sufijante, los
estudiantes se confunden en el empleo de los sufijos.
6.2. RECOMENDACIONES
El trabajo realizado a lo largo de la investigación es una base suficientemente
fiable para plantear recomendaciones orientadas a la enmienda de futuros
trabajos, así como al tratamiento de la enseñanza-aprendizaje del aymara como
segunda lengua. Las recomendaciones del presente trabajo de investigación
son de vital importancia para fortalecer la enseñanza-aprendizaje del idioma
aymara como segunda lengua directamente en los contextos urbanos, ya que
106
por la naturaleza, cualquier investigación no es un trabajo concluido. Sin
embargo, surgen otras interrogantes que necesitan de un tratamiento particular.
107
BIBLIOGRAFÍA
YAPITA, Juan de Dios. (1981). “Enseñanza del Idioma Aymara como Segundo
Idioma”. La Paz, BOLIVIA: ILCA.
http:www cil-nardí.com.ar/congreso.
ANEXOS
ANEXO 1
CUESTIONARIO PARA ESTUDIANTES
Nombre: ……………………………………………………………………
Curso: ………………
Sexo: ………………
Edad: ………………
Lengua materna: ………………
Lugar de nacimiento: ………………
Lugar en el que vive actualmente: ………………
Lengua materna del Padre: ………………
Lengua Materna de la Madre: ………………
Idioma actual del padre: ………………
Idioma actual de la madre: ………………
2.- ¿Está de acuerdo con los métodos de enseñanza que emplea el docente?
¿Por qué? SÍ NO
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
3.- ¿Usted considera fácil o difícil aprender el idioma aymara? ¿Por qué?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
4.- ¿Cuáles son los materiales de enseñanza que utiliza el docente de aymara?
Papelógrafos SÍ NO
Grabadoras SÍ NO
Data Show SÍ NO
Pizarra SÍ NO
Módulos SÍ NO
Ninguna SÍ NO
Otros SÍ NO
6.- ¿Usted considera fácil aprender el elisión o sin elisión vocálica? ¿Por qué?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
SÍ NO
¿Por qué?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
8.- ¿Usted considera que hay motivación por parte del docente del idioma
aymara?
SÍ NO
ANEXO 2
RECOLECCIÓN DE DATOS
FASE I
DATOS PERSONALES
Nombre y Apellidos: ……………………………………………………………
Actual Residencia: ……………………………………………………………..
Lugar y Fecha de Nacimiento: ……………………………………………….
Edad: ………….
Sexo: ………….
Lengua Materna: ……………………………
Institución dónde estudia: …………………
Carrera: ………………….
Semestre: ……………….
ANEXO 3
RECOLECCIÓN DE DATOS
FASE II
DATOS PERSONALES
Nombre y Apellidos: ……………………………………………………………
Actual Residencia: ……………………………………………………………..
Lugar y Fecha de Nacimiento: ……………………………………………….
Edad: ………….
Sexo: ………….
Lengua Materna: ……………………………
Institución dónde estudia: …………………
Carrera: ………………….
Semestre: ……………….
DICTADO
TAWAQUMPITA QAMAQIMPITA
OPCIÓN n %
SÍ 45 94%
NO 2 4%
NO RESPONDE 1 2%
TOTAL 48 100%
OPCIÓN n %
SÍ 24 50%
NO 18 38%
NO RESPONDE 6 13%
TOTAL 48 100%