Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Imprimir Merca

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

1.

Se tiene la siguiente la siguiente ADJUDICACIÓN SIMPLIFICADA Nº 001-2020-MPC

6.1.- ENTIDAD CONVOCANTE


Nombre: MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CAJAMARCA
RUC N° : 20143623042
6.2.- OBJETO DE LA CONVOCATORIA
El presente proceso de selección tiene por objeto la ejecución de la obra: “CONSTRUCCIÓN TROCHA CARROZABLE
LLUSHCAPAMPA-LLANOMAYO-HUAMBOCANCHA CHICA CP RÍO GRANDE”, incluida en el Plan Anual de Adquisiciones
y Contrataciones de la MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CAJAMARCA para el presente año.
6.3.- VALOR REFERENCIAL
El valor referencial asciende a (S/. 1, 032, 575. 25) Un millón treinta y dos mil quinientos setenta y
cinco con 25/100 nuevos soles, incluido los impuestos de Ley y cualquier otro concepto que incida en el costo
total de la obra. El valor referencial ha sido calculado al mes de enero de 2020. Dicho valor considera 13% de
Gastos Generales y 5% de Utilidad.
6.4.- PLAZO DE EJECUCIÓN DE OBRA
El plazo de ejecución de la obra es de CIENTO ONCE (111) días calendario.
Los postores que han adquirido las Bases Administrativas se presentan al proceso de evaluación con sus
respectivas propuestas las cuales son:

POSTORES PROPUESTA ECONÓMICA PLAZO DE EJECUCIÓN


S/. DÍAS CALENDARIO

POSTOR 1 929, 317.73 111

POSTOR 2 929, 317.72 111

POSTOR 3 1´135, 832.77 111

POSTOR 4 1´135, 832.78 111

POSTOR 5 930, 832.78 111

POSTOR 6 953,352.33 111

POSTOR 7 1´001,274.93 111

Determinar el Postor Ganador. Considerar los Art 74° y 78° del Reglamento DS. 344-2018-EF. 5 PUNTOS

RESOLUCIÓN

PRIMERO SE PROCEDERÁ A LA EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA TÉCNICA, A LA CUAL ASIGNAREMOS


UN PUNTAJE DE 100 PUNTOS, AL TENER TODOS LOS POSTORES EL MISMO PLAZO, Y AL
ENCONTRARSE EL MISMO DENTRO DE LOS PARÁMETROS DE LOS DATOS DE LA AJUDICACIÓN,
TODOS LOS POSTERES TENDRÁN LA PUNTUACIÓN IGUAL A 100 EN LA EVALUACIÓN DE LA
PROPUESTA TÉCNICA.
A CONTINUACIÓN, PROCEDEREMOS A VERIFICAR LAS PROPUESTAS ECONÓMICAS, ESTAS
DEBERÁN ENCONTRARSE ENTRE EL 90% Y EL 110% DEL VALOR REFERENCIAL, LO VEREMOS EN EL
SIGUIENTE CUADRO:
POSTORES PROPUESTA ECONÓMICA % DEL VR
1 S/ 929 317,73 90,000000484226%
2 S/ 929 317,72 89,999999515774% ELIMINADA
3 S/ 1 135 832,77 109,999999515774%
4 S/ 1 135 832,78 110,000000484226% ELIMINADA
5 S/ 930 832,78 90,146725868163%
6 S/ 953 352,33 92,327637138310%
7 S/ 1 001 274,93 96,968712933997%
ó
LA FÓRMULA APLICADA ES: % =
AHORA PROCEDEREMOS A LA CALIFICACIÓN DE LA PROPUESTA ECONÓMICA, MEDIANTE LA
SIGUIENTE FÓRMULA:

=
Para nuestro caso,
Om será S/. 929 317,73 al ser el monto más bajo
PMP será 100 (puntaje máximo)
Obteniéndose lo siguiente:
POSTORES PROPUESTA ECONÓMICA CALIFICACIÓN
1 S/ 929 317,73 100,000
3 S/ 1 135 832,77 81,818
5 S/ 930 832,78 99,837
6 S/ 953 352,33 97,479
7 S/ 1 001 274,93 92,813

PARA LA CALIFICACIÓN FINAL, ASIGNAREMOS LOS VALORES SIGUIENTES:


C1= 0.85
C2= 0.15
VERIFICÁNDOSE QUE AMBOS COEFICIENTES SUMEN EL VARLOR DE 1.00
AHORA QUE SE CONOCEN ESTOS VALORES, PROCEDEREMOS A APLICAR LA SIGUIENTE FÓRMULA:
= 1∗ + 2∗ "
POSTORES CALIFICACIÓN
1 100,000
3 97,273
5 99,976
6 99,622
7 98,922

DE ESTA MANERA, DECLARAMOS COMO GANADOR AL POSTOR 1 Y DAMOS A CONOCER EL ORDEN


DE PRELACIÓN:
PUESTO POSTOR CALIFICACIÓN
1 1 100,000
2 5 99,976
3 6 99,622
4 7 98,922

……………………………………………..

1.1. ENTIDAD CONVOCANTE


Nombre: MINISTERIO DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO
RUC N°:
Domicilio Legal:
Telefono:
Correo Electrónico:
1.2. OBJETO DE LA CONVOCATORIA
El presente procedimiento de selección tiene por objeto seleccionar a la persona natural o jurídica para
la ejecución de la obra “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO EN LA LOCALIDAD DE …, DISTRITO DE …-…-”
1.3. VALOR REFERENCIAL
El valor referencial asciende a S/. 1´990,267.55 (UN MILLON NOVECIENTOS NOVENTA MIL
DOSCIENTOS SESENTA Y SIETE Y 55/100 SOLES) para Alcantarillado y S/. 1´928,467.75 (UN
MILLON NOVECIENTOS VEINTIOCHO MIL CUATROCIENTOS SESENTA Y SIETE Y 75/100 SOLES)
para Agua Potable, incluidos los impuestos de Ley y cualquier otro concepto que indica en el costo total
de la ejecución de la obra. El valor referencial ha sido calculado al mes de … del 2021.

1.4. EXPEDIENTE DE CONTRATACIÓN


1.5. FUENTE DE FINANCIAMIENTO
Canon y sobrecanon, regalías, renta de aduanas y participaciones.
Fondo de compensación municipal.
1.6. SISTEMA DE CONTRATACION
El presente procedimiento se rige por el sistema de PRECIOS UNITARIOS, de acuerdo con lo
establecido en el expediente de contratación respectivo.
1.7. MODALIDAD DE EJECUCIÓN
No corresponde.
1.8. PLAZO DE EJECUCIÓN DE LA OBRA
El plazo de ejecución de la obra material de la presente convocatoria es de (400) días calendario, en
concordancia con lo establecido en el expediente de contratación y en el expediente técnico de obra.

1. En la Obra: Ampliación y Mejoramiento del Abastecimiento de Agua Potable y Evacuación de Aguas


Servidas para el Distrito El Carmen Chulucanas-Piura, se sabe que:
 Valor Referencial: 6,711,096.60
 Plazo de Ejecución: 240 DC

El Ganador que ha obtenido la Buena Pro presentó las siguientes propuestas:

 Propuesta Técnica: Plazo de Ejecución 240 DC.


 Propuesta Económica: S/. 6'107,097.91 Se pide:

a.-¿Cuál es el plazo máximo después del consentimiento de la Buena Pro para la suscripción del Contrato?.
RESPUESTA: 8 días hábiles a partir del contrato.
b.-¿Qué clase de garantías debe presentar para la firma de contrato?
RESPUESTA: se debe presentar carta fianza o póliza de caución
c.-¿ A qué porcentaje respecto del VR obtuvo la Buena Pro?
RESPUESTA: Al 91%
d.-¿Qué condiciones debe reunir las Cartas Fianzas?.
RESPUESTA:
e.- Determinar la Capacidad Libre de Contratación, Sabiendo que la Capacidad Máxima de Contratación
del Contratista es de 6´400,000.00.

f.- ¿Cuál el monto máximo por Adelanto Directo?


10 % del monto contratado = s/ 610710.791
………………..

…………….

LICITACIÓN PUBLICA
1.1. ENTIDAD CONVOCANTE
Nombre: MINISTERIO DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO
RUC N°:
Domicilio Legal:
Teléfono:
Correo Electrónico:
1.2. OBJETO DE LA CONVOCATORIA
El presente procedimiento de selección tiene por objeto seleccionar a la persona natural o jurídica para la
ejecución de la obra “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO EN LA LOCALIDAD DE …, DISTRITO DE …-…-”
1.3. VALOR REFERENCIAL
El valor referencial asciende a S/. 1´990,267.55 (UN MILLON NOVECIENTOS NOVENTA MIL DOSCIENTOS
SESENTA Y SIETE Y 55/100 SOLES) para Alcantarillado y S/. 1´928,467.75 (UN MILLON NOVECIENTOS
VEINTIOCHO MIL CUATROCIENTOS SESENTA Y SIETE Y 75/100 SOLES) para Agua Potable, incluidos los
impuestos de Ley y cualquier otro concepto que indica en el costo total de la ejecución de la obra. El valor
referencial ha sido calculado al mes de … del 2021.
1.4. MONTO DEL COSTO DE REPRODUCCIÓN DE LAS BASES:
5.00 soles
1.5. CALENDARIO DE PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN
Etapa Fecha de Inicio Fecha Fin

Convocatoria 15/10/2021 15/10/2021

Registro de participantes 16/10/2021 25/10/2021


00:01
23:59

Formulación de consultas y 16/10/2021 25/10/2021


observaciones 00:01
23:59

Absolución de consultas y 26/10/2021 28/10/2021


observaciones 00:01 23:59

Integración de las Bases 26/10/2021 28/10/2021


OFICINA DE SUB 00:01 23:59
GERENCIA DE LOGISTICA-
SEACE

Presentación de ofertas 15/11/2021 15/11/2021

Evaluación y calificación de 16/11/2021 16/11/2021


ofertas OFICINA DE SUB
GERENCIA DE LOGISTICA-
SEACE

Otorgamiento de la Buena Pro 17/11/2021 17/11/2021


OFICINA DE SUB
GERENCIA DE LOGISTICA-
SEACE

1.6. PLAZO DE EJECUCIÓN DE LA OBRA


El plazo de ejecución de la obra material de la presente convocatoria es de (400) días calendario, en
concordancia con lo establecido en el expediente de contratación y en el expediente técnico de obra.

¿Cuál es el plazo máximo después del consentimiento de la Buena Pro para la suscripción del Contrato?

El plazo máximo es de 16 días hábiles

¿Qué clase de garantías debe presentar para la firma de contrato?

Para la firme del contrato se debe presentar carta fianza o póliza de caución.

¿A qué porcentaje respecto del VR obtuvo la Buena Pro?

Se obtuvo al 91%
Irrevocable
Incondicional
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

EXAMEN FINAL DE LA ASIGNATURA INGENIERÍA DE PROYECTOS II GRUPO “B”


APELLIDOS Y NOMBRES: CHÁVEZ CHILON, LUIS FELIPE .NOTA…………………
FECHA: 10-12-2020 DURACIÓN: 90 minutos INICIO: 7.15 am FINALIZACION: 8.45 am
INDICACIONES.
1.- Descargar e imprimir el examen.
2.- Resolver el examen consignando los valores o resultados en las casillas que se indican a mano.
3.- En caso de no disponer impresora consignar los resultados en la misma hoja con Cuadros de Texto.
4.- Cumplido el tiempo FINALIZACIÓN enviar el examen al correo: hugomiranda@unc.edu.pe

1. Explique la filosofía del Lean Construction. Utilice esquemas, gráficos, diagramas para ilustrar los
Principios, Objetivos, Alcances y Aplicaciones.
3 PUNTOS
Este enfoque tiene por objeto el aumento de la productividad, es decir, maximiza el valor y minimiza las
pérdidas de los proyectos, mediante la aplicación de técnicas conducentes al incremente de la productividad
de los procesos de construcción. Como resultado de su aplicación se pueden obtener los siguientes
resultados:

 El proceso de construcción y de operación del proyecto es diseñado conjuntamente para satisfacer


las necesidades de los clientes.
 El trabajo del proyecto se estructura sobre los procesos, con el objetivo de maximizar el valor y reducir
las pérdidas en el desarrollo de actividades de construcción.

 El desempeño de la planeación y el sistema de control son medidos y mejorados

2. Exponga lo relacionado con los Procesos y Áreas del Conocimiento según el PMBOK 2
PUNTOS

El PMBOK reconoce 5 procesos básicos y 10 áreas de conocimiento.

El PMBOK clasifica los Procesos de Dirección de Proyectos en cinco grupos.


- El grupo de procesos de inicio del Proyecto: define y autoriza una fase del Proyecto, o define y
autoriza el Proyecto en su globalidad.

- El grupo de procesos de planificación del Proyecto: define y refina los objetivos del Proyecto.
Planifica las acciones requeridas para lograr los objetivos y el alcance pretendido del Proyecto.

- El grupo de procesos de ejecución del Proyecto: integra a las personas y a los recursos para llevar
a cabo el plan de gestión del Proyecto.

- El grupo de procesos de monitoreo y control del Proyecto: mide y supervisa regularmente el avance
del Proyecto. Se busca identificar las variaciones respecto del plan de gestión del Proyecto, de forma que se
tomen medidas correctivas para cumplir con los objetivos del Proyecto.

- El grupo de procesos de cierre del Proyecto: formaliza la aceptación del producto, servicio o
resultado del Proyecto. Termina ordenadamente el Proyecto, o una fase del mismo.

Las áreas de conocimiento son:


1.- Gestión de integración del proyecto.
2.- Gestión del alcance del proyecto.
3.- Gestión de tiempo del proyecto.
4.- Gestión de costos del proyecto.
5.- Gestión de la calidad del proyecto.
6.- Gestión de los RRHH del proyecto
7.- Gestión de comunicaciones del proyecto.
8.. Gestión de riesgos del proyecto.
9.- Gestión de adquisiciones del proyecto
10.- Gestión de los interesados.
3. Explique el tipo de máquina que se muestra y consigne sus partes en los respectivos recuadros. 3 PUNTOS

TENEMOS UN CARGADOR FRONTAL MARCA CAT MODELO 983F

TUBO DE ESCAPE
CABINA FOPS/ROPS

CILINDRO
FILTRO DE AIRE PRINCIPAL O
CARDAN Y CRUCETA
MAESTRO

VIGA EN
FORMA DE Z
ALARGADA

VENTILADOR CUCHARON

MOTOR
DIENTES
TRANSMISIÓN CILINDROS RECAMBIABLES
TRANSMISIÓN
SECUNDARIOS DELANTERA:
Y AUXLIARES PIÑONES,
SATÉLITES Y
PLANTETARIOS

4. En el Condominio Boulevard El Aire, se están habilitando encofrados metálicos de la Empresa ULMA para
encofrar placas de concreto armado con mallas electrosoldadas. En la habilitación del primer módulo se
utilizaron 5 horas de mano de obra directa. El costo de la mano de obra directa es de S/. 25.25 por hora.

a) Se ha determinado que la tasa de aprendizaje es del 80%, calcular las horas promedio acumuladas de
mano de obra directa y la producción por hora para el módulo número 12.

b) Calcule el costo de la mano de obra directa y el costo de la mano de obra por unidad para cada una de
las unidades acumuladas de producción.

4 PUNTOS
costo por
mano
modulo curva de obra
X Y Precio
1 5.000 25.25
2 4.000 25.25
3 3.511 25.25
4 3.200 25.25
5 2.978 25.25
6 2.808 25.25
7 2.672 25.25
8 2.560 25.25
9 2.465 25.25
10 2.383 25.25
11 2.311 25.25
12 2.247 25.25

Curva de Aprendizaje
5.000
4.500
4.000
3.500
3.000
2.500
2.000
1.500
1.000
0.500
0.000
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

C) Dibuje la gráfica de la curva de aprendizaje, considerando que la tasa de aprendizaje es del 80%. Trace los
módulos acumulados en el eje x.

curva de aprendizaje
6.000

5.000

4.000

3.000

2.000

1.000

0.000
0 2 4 6 8 10 12 14
5. Elabore un Benchmarking Interno para un periodo de 6 días. 3 PUNTOS
Partida: PISOS CERÁMICOS

 Cuadrilla de trabajo: 01 CAPATAZ+ 01 OPERARIO +04 PEONES


 Producción diaria: 25.00 m3 / día (en jornada de 8 horas).
 Cuadrilla diaria de trabajo: 01 CAPATAZ+ 02 OPERARIO +01 OFICIAL + 10 PEONES

6. Construya el Diagrama de Flujo para el Modelo Analítico de Mejoramiento de la Productividad.


2 PUNTOS

MEJORAMIENTO DE LA
PRODUCTIVIDAD

1.- Recolección de datos 2.- Cálculos de la 3.- Coeficiente de


productividad mejoramiento de la
total y productividad
elaboración de
archivos de datos

3.1.- Investigación sobre 3.2. Selección de las


la efectividad de las técnicas candidatas
técnicas con coeficientes para el mejoramiento
negativos de la Productividad
3.2.1. Formulación de
la Programación entera

3.2.2. Análisis de
sensibilidad

3.2.3. Última técnica de


instalación

3.2.4. Instalación

7. Presente la Curva Kaizen o mejora continua e indicadores de la partida: Colocación de pisos cerámicos.
3 PUNTOS

Mag. Ing°. HUGO MIRANDA TEJADA


PROFESOR DEL CURSO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

EXAMEN FINAL DE LA ASIGNATURA INGENIERÍA DE PROYECTOS II GRUPO “A”

APELLIDOS Y NOMBRES: URTEAGA ESPARZA LUIS MIGUEL NOTA…………………


FECHA: 11-12-2020 DURACIÓN: 90 minutos INICIO: 4.15 PM FINALIZACION: 5:45 PM
INDICACIONES.
1.- Descargar e imprimir el examen.
2.- Resolver el examen consignando los valores o resultados en las casillas que se indican a mano.
3.- En caso de no disponer impresora consignar los resultados en la misma hoja con Cuadros de Texto.
4.- Cumplido el tiempo FINALIZACIÓN enviar el examen al correo: hugomiranda@unc.edu.pe

1. Desarrolle según la filosofía de Lean Construction, el concepto de Transformación – Flujo - Valor (TFV) para
la ejecución de la partida: Entrepiso con Placa Colaborante Obra: Centro Comercial Plaza Vea. Presente
gráficos o esquemas de los procesos constructivos. 2 PUNTOS

2. Explique el tipo de máquina que se muestra y consigne sus partes en los respectivos recuadros. 3 PUNTOS

FILTRO DE AIRE CABINA FOPS/ROPS


CILINDROS
MAESTROS

RADIADOR
SPROKET

REJILLA
RIPPER

ORUGA
HOJA
TOPADORA
RODILLOS
GUÍAS
CANTONERA
MOTOR

3. Defina los siguientes conceptos 2 PUNTOS


2.1. Benchmarking: Esta trata en que se debe realizar de manera continua un proceso de
comparación de como es que se está desenvolviendo la empresa y el proyecto.
2.2. Just in Time: En español “Justo a tiempo” o política de Inventario Cero, enfocada a la construcción
significa que se debe tener los materiales y todos los insumos para las actividades que se deben
desarrollar, justo en el momento en que se necesitan.
2.3. Last planer: “Último planificador” es un sistema de control que mejora el cumplimiento de
actividades y la correcta utilización de los recursos de los proyectos.
2.4. Kaizen: Conocido también como mejora continua, es una herramienta que busca la mejora en
todos los aspectos del proyecto. Minimiza los desperdicios e incrementa el valor del producto
mediante una actividad interna y creciente, repetitiva.
2.5. Outsourcing: Política clara de subcontratos. Mediante esta se puede optimizar tiempos en
determinadas partidas como por ejemplo los encofrados.
2.6. Proyectos fast track: Se aplica la ingeniería simultánea, donde el diseño del proyecto y su
ejecución se desarrollan simultáneamente, con ciertos desfases lógicos y propios de los procesos.

4. Aplique LAS 5 S en el caso de la administración de un almacén de la obra: Ampliación y mejoramiento de la


carretera Cajamarca-Ciudad de Dios. 2 PUNTOS

1S: SEIRI. Se deberá organizar el almacén en un lugar adecuado y con los recursos necesarios, de manera
que se hará un inventario de todas las herramientas, materiales y equipos donde se descartará todos aquellos
recursos que no se encuentren en un buen estado de uso, o aquellos que no sean útiles para el proyecto.
2S: SEITON. Se establecerá un protocolo para la entrega y recepción de las herramientas y equipos que salgan
y entren de almacén, el encargado de este deberá organizar todos estos en el lugar que se les destinó
inicialmente, ninguna herramienta o equipo al finalizar el día deberá quedar fuera de su lugar.
3S: SEISO. Se establecerán jornadas de limpieza superficial Inter diaria y limpieza profunda semanal, de esta
manera garantizaremos un adecuado ambiente en el almacén.
4S: SEIKETSU. Es obligación tanto de los trabajadores que ingresen como del almacenero mantener el
ambiente del almacén arreglado, ordenado y limpio, en caso esto no ocurra, deberá reportar inmediatamente
para tomar acciones correctivas.
5S: SHITSUKE. Es una obligación inherente de todos los trabajadores con acceso al almacén, así como del
almacenero hacer cumplir y respetar todo lo establecido en los procedimientos mencionados.

5. Exponga lo relacionado con los Procesos y Áreas del Conocimiento según el PMBOK 2 PUNTOS

En el PMBOK existen 5 tipos de procesos y 10 áreas del conocimiento. En lo relacionado a los procesos, son
los que se realizan con la finalidad de alcanzar los objetivos específicos de un proyecto y son a la vez
independientes de las fases del mismo, se agrupan en los tipos que se mencionan:

- Procesos de inicio: aquellos que definen un nuevo proyecto o una nueva fase del mismo al obtener la
autorización para iniciarlo.
- Procesos de planificación: aquellos que son necesarios para establecer el alcance del proyecto, los
objetivos del mismo y las acciones para alcanzarlos.
- Procesos de ejecución: aquellos que sirven para completar el trabajo definido en el plan, su fin es
satisfacer los requisitos del proyecto.
- Procesos de monitoreo y control: aquellos con los que se hace seguimiento, se analiza y se regula
el desempeño del proyecto. Identifican áreas donde se debe generar cambios.
- Procesos de cierre: aquellos que sirven para completar o cerrar formalmente el proyecto, una fase del
mismo o el contrato.
Con lo que respecta a las áreas del conocimiento, estas son 10 a continuación se detallan:

- Gestión de la integración del proyecto: combinan y coordinan los procesos inmersos en el proyecto.
- Gestión en el alcance del proyecto: garantizan que el proyecto un trabajo requerido que se deberá
completar con éxito.
- Gestión del cronograma del proyecto: administra el tiempo para culminar el proyecto en el plazo
establecido.
- Gestión de los costos del proyecto: Controlar todos los costos a que estén dentro del presupuesto.
- Gestión de la calidad del proyecto: incorpora la política de calidad de la entidad al proyecto, garantiza
que el producto final satisfaga las expectativas.
- Gestión de los recursos del proyecto: identifican y gestionan las adquisiciones y recursos para el
proyecto.
- Gestión de las comunicaciones del proyecto: garantiza la efectividad de los planes y demás.
- Gestión de los riesgos del proyecto: provee de respuestas de acción y monitoreo de los riesgos
existentes.
- Gestión de las adquisiciones del proyecto: genera un plan o proceso para las adquisiciones.
- Gestión de los interesados del proyecto: identifica los involucrados que se pueden ver afectados para
bien o mal por el proyecto.

6. Elabore la Curva Kaizen hasta el 5to Nivel para la partida: Tarrajeo primario (rayado) espesor 1.5 cm. mezcla
1:5. 2 PUNTOS

7. Elabore un Benchmarking Interno para un periodo de 6 días. 3 PUNTOS


Partida: CIMIENTOS CORRIDOS

• Cuadrilla de trabajo: 01 CAPATAZ+ 01 OPERARIO +02 OFICIAL + 08 PEONES


• Producción diaria: 25.00 m3 / día (en jornada de 8 horas).
• Cuadrilla diaria de trabajo: 01 CAPATAZ+ 02 OPERARIO +01 OFICIAL + 10 PEONES

Cuadrilla de trabajo 12 hombres


Producción diaria 25 m3
Jornada 8 horas
Cuadrilla diaria de trabajo 14 hombres

Pb = Productividad base
Pb = Producción / (Jornada *
N°Hombres)
Pb = 0,26 m3/HH
Rb = Rendimiento base
Rb = (Jornada*N°Hombres) / Producción Diaria
Rb = 3,84 HH/m3

DÍA PRODUCCIÓN Pr IP Rr IR
1 19 0,17 0,65 5,89 1,54
2 24 0,21 0,82 4,67 1,22
3 29 0,26 0,99 3,86 1,01
4 34 0,30 1,17 3,29 0,86
5 39 0,35 1,34 2,87 0,75
6 41 0,37 1,41 2,73 0,71
8. Con los datos del siguiente cuadro calcular el rendimiento teórico hh/m2 de la partida: ENCOFRADO DE
LOSA ALIGERADA m2 y dibujar la curva de aprendizaje se sabe que la tasa de aprendizaje es 73.75%.
4 PUNTOS
Rendimiento Rendimiento
Item Item
(hh/m2) (hh/m2)
1 1.8182 10 0.9704
2 1.4764 11 0.7048
3 1.4339 12 0.8172
4 1.4300 13 0.4944
5 1.2598 14 0.5618
6 1.3115 15 0.4662
7 1.2257 16 0.5107
8 1.0256 17 0.4361
9 0.9778 18 0.5107

Factor de Aprendizaje (R): 73,75%


Rendimiento en el Primer Ítem (K): 1,8182 hh/m2
Número de Ítems (N): 18
Calculamos la tasa de aprendizaje asociada a dicho factor:

log(𝑅𝑅)
𝑆𝑆 = = -0,4393
log(2)

A partir de esta tasa se puede calcular el rendimiento teórico para cada una de las
partidas con la siguiente fórmula: 𝑌𝑌𝑛𝑛 = 𝐾𝐾 ∗ 𝑁𝑁 𝑆𝑆

Rendimiento Rendimiento
Item Real Teórico
(hh/m2) (hh/m2)
1 1,8182 1,8182
2 1,4764 1,3409
3 1,4339 1,1221
4 1,4300 0,9889
5 1,2598 0,8966
6 1,3115 0,8276
7 1,2257 0,7734
8 1,0256 0,7293
9 0,9778 0,6926
10 0,9704 0,6612
11 0,7048 0,6341
12 0,8172 0,6103
13 0,4944 0,5893
14 0,5618 0,5704
15 0,4662 0,5534
16 0,5107 0,5379
17 0,4361 0,5237
18 0,5107 0,5108

En base a estos datos se graficará la curva de aprendizaje:


Mag. Ing°. HUGO MIRANDA TEJADA
PROFESOR DEL CURSO
|SEGUNDO EXAMNE DE INGENIERIA DE PROYECTOS II-2011

PARTE 01: Sin elementos de consulta

1. Comente la finalidad del plan anual de adquisiciones y contrataciones.


Es una herramienta de gestión de toda entidad y tiene por finalidad programar, difundir, y
evaluar las adquisiciones de bienes, servicios, consultorías y obras, así como facilitar la
transparencia de la información correspondiente al osce, a los proveedores y a la ciudadanía. El
PAAC se publica en el SEACE.

2. Explique lo relacionado con los requisitos que deben cumplir las cartas fianzas, asimismo indique
las clases de garantías y los montos por los cuales que deben ser emitidos.
Requisitos.
 Irrevocable. Es algo que no admite revocación - impugnación.
 Solidaria. Cuando el fiador se solidariza con el acreedor cuando el afianzado a
incumplido el contrato.
 Incondicional. Porque no admite limitaciones ni condiciones.
 Realización automática. Porque se hace efectiva al solo requerimiento del
acreedor.
Clases de garantías.
 Garantía de fiel cumplimiento. (10% del monto del contrato)
 Garantía por el monto diferencial de la propuesta. (Es la diferencia entre el
valor referencial y el monto contratado)
 Garantía por adelantos. (20% directo y 40% en materiales)
 Garantía por seriedad de la oferta. (1%-2% del valor referencial)

3. Que entiende por vicio oculto? Comente un ejemplo.


Es la existencia de deterioros, anomalías y defectos no susceptibles de ser apreciados a simple
vista y que de alguna manera afectan el derecho del adquiriente a su adecuada utilización. Estos
defectos ocurren ya sea en muros, pisos, instalaciones eléctricas e hidráulicas así como de
drenaje y que no son por mal uso o abuso de las instalaciones, es decir que por alguna razón el
material con el que fue elaborado pudo haber sufrido alteración ya sea por mala colocación o la
calidad es deficiente pero que a simple vista se pude ver bien o en buen estado.

EJEMPLO:
YO CONSTRUYO ACTUALMENTE UNA CASA, CUANDO TERMINEN, DEJARE PASAR UN AÑO PARA
CANCELARLE AL ARQUITECTO LA DEUDA QUE ES UN 20 % DEL VALOR DE LA CASA.......EN ESE
AÑO, SE PUEDE RAJAR UNA PARED, FILTRAR HUMEDAD, O CAERSE EL TECHO.......ESOS SON LOS
VICIOS OCULTOS. Y POR ESO SE DEJA APARTE EL 20%, PARA ARREGLAR LO QUE SURJA
4. Cuáles son las condiciones que se deben cumplir para que se inicie el plazo de ejecución de
obra?
a) Se designe al inspector o al supervisor, según corresponda.
b) La Entidad haya hecho entrega del expediente técnico de obra completo.
c) La Entidad haya hecho entrega del terreno o lugar donde se ejecutará la obra.
d) La Entidad entregue el Calendario de Entrega de Materiales e Insumos necesarios,
cuando en las Bases se hubiera establecido tal responsabilidad por parte de la Entidad.
e) Se haya entregado el adelanto directo al contratista, de haber sido solicitado por éste,
hecho que deberá cumplirse por la Entidad dentro del plazo de siete (7) días de haber
recibido la garantía correspondiente.

5. Explique lo referente al proceso de Intervención económica de la Obra.


La Entidad podrá, de oficio o a solicitud de parte, intervenir económicamente la obra en caso
fortuito, fuerza mayor o por incumplimiento de las estipulaciones contractuales que a su juicio no
permitan la terminación de los trabajos.
La intervención económica de la obra es una medida que se adopta por consideraciones de orden
técnico y económico con la finalidad de culminar la ejecución de los trabajos, sin llegar al extremo
de resolver el contrato. Si el Contratista rechaza la intervención económica, el contrato será
resuelto.
Para la aplicación de la intervención económica se deberá tener en cuenta lo dispuesto en la
Directiva y demás disposiciones que dicte sobre la materia el CONSUCODE.

6. Como se obtiene el factor de relación? Presente el procedimiento de cálculo.


Es el cociente resultante de dividir el monto del contrato de la obra entre el monto del valor
referencial y se expresa con la siguiente formula.
𝑀𝑐
𝐹𝑟 =
𝑉𝑅
Ejemplo de cálculo:
VR=1 250 000.00
Mc=1 162 000.00
1 250 000.00
Entonces el 𝐹𝑟 = = 0.093000 hasta el decimal cinco.
1 162 000.00

7. Exponga las modalidades de ejecución presupuestal de obras públicas, indicando y precisando


las correspondientes normas para cada modalidad.
Modalidad de ejecución presupuestaria indirecta o contrata (D.Leg. N. 1017 y su
reglamento D.S. 184-2008-EF).
Modalidad ejecución presupuestaria por encargo.
Modalidad ejecución presupuestaria directa (RC. N. 195-88-CG).
Modalidad ejecución presupuestaria por canje de impuestos.
8. Explique los sistemas de contratación: suma alzada, precios unitarios y mixtos.
Suma alzada. Aplicable cunado las cantidades, magnitudes y calidades de la prestación
están totalmente definidas en el E.T. y en los Tdr o, en los casos de obras, en planos y
especificaciones técnicas, el postor formulara su propuesta por un monto fijo.
Precios unitarios. Aplicable cuando la naturaleza de la prestación no permite conocer
con exactitud o precisión las cantidades o magnitudes requeridas. El postor ofertara sus
propuestas en función a las partidas o cantidades referenciales.
Mixto. Al que podrán optar las entidades si en el E.T. una o varios componentes técnicos
corresponden a cantidades y magnitudes no definidas con precisión los que podrán ser
contratados bajo el sistema de P.U. en tanto la componentes cuyas cantidades están
bien definidas en el E.T. serán contratadas por el sistema de suma alzada.

9. Explique las modalidades de ejecución contractual: llave en mano y concurso oferta.


Llave en mano. El postor oferta en conjunto la construcción, el equipamiento y montaje
para la puesta en servicio de una determinada obra, pudiendo incluir además estudios
de arquitectura e ingeniería del proyecto y su financiamiento.
Concurso oferta. El postor oferta Expediente técnico, ejecución de la obra, plazos y de
ser el caso terreno.
10. Como se define expediente técnico según la ley de contrataciones.
Es el conjunto de documentos que comprende: memoria descriptiva, especificaciones técnicas,
planos de ejecución de obra, metrados, presupuesto, Valor Referencial, análisis de precios,
calendario de avance, fórmulas polinómicas y, si el caso lo requiere, estudio de suelos, estudio
geológico, de impacto ambiental u otros complementarios .

11. Presente la estructura de expediente técnico para una carretera.


Introducción
Memoria descriptiva
Ingeniería del proyecto
Especificaciones técnicas
Estudio de mecánica de suelos
Estudio geológico
Estudio de impacto ambiental
Estudio hidrológico
Metrados
Análisis de costos unitarios
Valor referencial(presupuesto base)
Formula polinomica
Programación de obra
Anexos
Planos
12. Se tiene la siguiente ADJUDICACION DIRECTA PUBLICA N. 002-2011-MPC
12.1. ENTIDAD CONVOCANTE
Nombre: MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CAJAMARCA
RUC N. 20143623042
12.2. OBJETO DE LA CONVOCATORIA
El presente, proceso de selección tiene por objeto la elección de obra: “MEJORAMIENTO,
AMPLIACION DE LA INSTITUCION EDUCATIVA DIVINO MAESTRO CENTRO POBLADO
AGOCUCHO, PROVINCIA CAJAMARCA-CAJAMARCA”, Incluido en el plan anual de
Adquisiciones y Contrataciones de la MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CAJAMARCA para el
presente año.

12.3. VALOR DE REFERENCIAL


El valor referencial asciende a (s/. 767 482.77) setecientos sesenta y siete mil cuatrocientos
ochenta y dos con 77/100 nuevos soles, incluidos los impuestos de ley y cualquier otro
concepto que indica en el costo total de la obra. El valor referencial ha sido calculado al mes
de octubre del 2011. Dicho valor considera 13% de gastos generales y 5% de utilidad.
12.4. PLAZO DE EJECUCION DE OBRA
El plazo de ejecución de obra es de CIENTO CINCUENTA (150) días calendarios.
Los postores que han adquirido las bases Administrativas se presentan al proceso de
evaluación con sus respectivas propuestas, estas son:

POSTORES PROPUESTA ECONOMICA S/. PLAZO DE EJECUCION DIAS CALENDARIOS


POSTOR 1 844 231.04 150
POSTOR 2 767 482.77 150
POSTOR 3 787 082.67 150
POSTOR 4 737 490.33 150
POSTOR 5 767 832.78 150
POSTOR 6 813 352.33 150
POSTOR 7 690 734.50 150
Determine el postor ganador según la fórmula de Costo total, evaluando la propuesta
técnica y la propuesta Económica de conformidad con los artículos 70 y 71 del reglamento de D.S. 184-
2008-EF. C1=0.70 y C2=0.30.
Solución

1.- DATOS
Valor referencial= S/. 767,482.77
Gastos generales= 13 %
Utilidad= 5 %

2.- EVALUACION DE PROPUESTAS


3.1. EVALUACIÓN ECONÓMICA

90 100 110
90% ≤ 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎 𝑒𝑐𝑜𝑛ó𝑚𝑖𝑐𝑎 ≤ 110%

𝑂𝑚 ∗ 𝑃𝑀𝑃𝐸
𝑃𝑖 =
𝑂𝑖
i= propuesta
Pi= puntaje de la propuesta económica
Oi= Propuesta económica i
Om= propuesta económica del monto o precio más bajo
PMPE= Puntaje máximo de la propuesta económica

Om= S/. 690,734.50


PMPE= 100
PROPUESTA ECONOMICA PLAZO DE EJECUCION % PROPUESTA
PUNTAJE
S/. Pi
POSTORES DIAS CALENDARIOS ECONÓMICA TOTAL
POSTOR 1 S/. 844,231.04 150 109.9999991% 81.81818333 94.55
POSTOR 2 S/. 767,482.77 150 100.0000000% 90.00000091 97.00
POSTOR 3 S/. 787,082.67 150 102.5537902% 87.75882462 96.33
POSTOR 4 S/. 737,490.33 150 96.09210250% 93.66014331 98.10
POSTOR 5 S/. 767,832.78 150 100.0456049% 89.95897518 96.99
POSTOR 6 S/. 813,352.33 150 105.9766241% 84.92438941 95.48
POSTOR 7 S/. 690,734.50 150 90.00000091% 100 100.00

3.2. EVALUACIÓN TÉCNICA


Para todos los postores va a ser = 100 ya que el plazo fijado en las bases es de 150 dias

3.3. DETERMINACIÓN DEL PUNTAJE TOTAL

𝑃𝑇𝑃𝑖 = 𝑐1 ∗ 𝑃𝑇𝑖 + 𝑐2 ∗ 𝑃𝐸𝑖

c1= 0.7
c2= 0.3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

EXAMEN PARCIAL DE LA ASIGNATURA INGENIERÍA DE PROYECTOS II GRUPO “A”


+09 PUNTOS
APELLIDOS Y NOMBRES: RUBIO TIRADO, CÉSAR DAVID NOTA………….
FECHA: 15-10-2021 DURACIÓN: 90 minutos INICIO: 7.00 am FINALIZACION: 8:30 am
INDICACIONES.
1.- Descargar e imprimir el examen.
2.- Resolver el examen consignando los valores o resultados en las casillas que se indican a mano.
3.- En caso de no disponer impresora consignar los resultados en la misma hoja con Cuadros de Texto.
4.- Cumplido el tiempo FINALIZACIÓN enviar el examen al correo: hugomiranda@unc.edu.pe

1. Exponga las Modalidades de Ejecución Presupuestal de Obras Públicas, indicando y precisando las correspondientes
Normas para cada Modalidad. 0.5 PUNTO
Norma
Modalidad de ejecución
presupuestaria indirecta o Resolución de Contraloría 195 – 88 - CG
contrata
Ley N° 30225, Ley de contrataciones del estado y su
Reglamento el DS 350-2015, modificado por el DS 344-
Modalidad de ejecución
2018-EF, DS 377-2019-EF, DS 168-2020- EF Y DS 162
presupuestaria directa
-2021-EF

2. Explique los Sistema de contratación: Suma alzada, Precios Unitarios y Mixto. 0.5 PUNTO
Es aplicable cuando las cantidades, magnitudes y calidades de la prestación
Suma alzada estén totalmente definidas en los planos y especificaciones técnicas
respectivas. Ejemplo: Construcción de un colegio
Este sistema es aplicable cuando la naturaleza de la prestación no permita
Precios
conocer con exactitud o precisión las cantidades o magnitudes requeridas.
Unitarios
Ejemplo: Construcción de una carretera o saneamiento.
Este sistema se elegirá si en el expediente técnico uno o varios componentes
técnicos corresponden a magnitudes y cantidades no definidas con precisión
Mixto y otros componentes cuyas cantidades y magnitudes están totalmente
definidas en el expediente técnico.
Ejemplo: Construcción de una planta de tratamiento de agua potable
3. Explique las modalidades de Ejecución Contractual: Llave en mano y Concurso Oferta. 0.5 PUNTO
El postor oferta en conjunto la construcción, equipamiento y montaje hasta
Llave en la puesta en servicio de determinada obra y de ser el caso el Expediente
mano Técnico. En caso de adquisición de bienes también se oferta, además de
éstos, su instalación y puesta en funcionamiento.
El postor ofrece la ejecución de la obra incluyendo la elaboración del
Concurso
Expediente Técnico y, de ser el caso, el terreno. Es a suma alzada
oferta
necesariamente.
4. Defina la Denegatoria Ficta. 0.5 PUNTO
Se da cuando el tribunal o la entidad no responde una consulta o solicitud, aplicándose de esta manera
el silencio administrativo negativo.
5. Definir Obra Principal. 0.5 PUNTO
Es la obra materia del proceso de selección que convoca la Entidad.
6. Definir Vicio Oculto con ejemplo. 0.5 PUNTO
Se define como aquella anomalía que no se puede percibir al momento de firmar un contrato.
Ejemplo:
• Al momento de realizar la excavación para los cimientos el expediente indica que es un suelo arcillo limoso,
• pero en realidad es roca.

7. Se tiene la siguiente la siguiente ADJUDICACIÓN SIMPLIFICADA Nº 001-2021-MPC

7.1.- ENTIDAD CONVOCANTE


Nombre: MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CAJAMARCA
RUC N° : 20143623042
7.2.- OBJETO DE LA CONVOCATORIA
El presente proceso de selección tiene por objeto la ejecución de la obra: “Mejoramiento del Sistema de Agua
Potable HUAMBOCANCHA CHICA CP RÍO GRANDE Cajamarca-Cajamarca”, incluida en el Plan Anual de Adquisiciones
y Contrataciones de la MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CAJAMARCA para el presente año.
7.3.- VALOR REFERENCIAL
El valor referencial asciende a (S/. 1, 332, 537. 25) Un millón tres cientos treinta y dos mil quinientos
treinta y siete con 25/100 nuevos soles , incluido los impuestos de Ley y cualquier otro concepto que incida
en el costo total de la obra. El valor referencial ha sido calculado al mes de enero de 2021. Dicho valor considera
15% de Gastos Generales y 8% de Utilidad.
7.4.- PLAZO DE EJECUCIÓN DE OBRA
El plazo de ejecución de la obra es de CIENTO VEINTE (120) días calendario.
Los postores que han adquirido las Bases Administrativas se presentan al proceso de evaluación con sus
respectivas propuestas las cuales son: 4 PUNTOS

POSTORES PROPUESTA ECONÓMICA PLAZO DE EJECUCIÓN


S/. DÍAS CALENDARIO

POSTOR 1 929, 317.73 111

POSTOR 2 929, 317.72 111

POSTOR 3 1´135, 832.77 111

POSTOR 4 1´135, 832.78 111

POSTOR 5 930, 832.78 111

POSTOR 6 953,352.33 111

POSTOR 7 1´001,274.93 111

Determinar el Postor Ganador. Considerar a la Ley y Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

En un primer momento se realiza la evaluación de las ofertas de acuerdo al Art. 74 del Reglamento de la Ley de
contrataciones.

Propuesta económica.

PROPUESTA PLAZO DE EJECUCION


POSTORES ECONOMICA S/. DIAS CALENDARIOS
% PROPUESTA ECONÓMICA

POSTOR 1 S/. 929,317.73 111 69.7404692%


POSTOR 2 S/. 929,317.72 111 69.7404684%
POSTOR 3 S/. 1,135,832.77 111 85.2383504%
POSTOR 4 S/. 1,135,832.78 111 85.2383511%
POSTOR 5 S/. 930,832.78 111 69.8541658%
POSTOR 6 S/. 953,352.33 111 71.5441411%
POSTOR 7 S/. 1,001,274.93 111 75.14048331%

Cómo se evidencia en el cuadro presentado las propuestas están por debajo del 90%, y de acuerdo al Art. 68
Rechazo de ofertas del reglamento de la ley contrataciones del estado, las propuestas económicas de todos los
postores son no válidas.

Es por ello que de acuerdo al Art. 65 del reglamento de la Ley de contrataciones del estado el procedimiento se
declara desierto ya que no se cuenta con ofertas válidas.
8. Indicar el nombre de cada elemento estructural del puente que muestra, asimismo mencionar el contenido de las
especificaciones técnicas del Expediente Técnico para el caso de un puente de concreto armado. 3 PUNTOS
Arriostres
Vigas en arco
tipo cajón
Apoyo o estribo

Pendolas
Arco

Tablero o losa
CONTENIDO DE LAS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL EXPEDIENTE TÉCNICO PARA EL CASO DE
UN PUENTE DE CONCRETO ARMADO
4.1. TRABAJOS PROVISIONALES
4.1.1. GENERALIDADES.
4.1.2. CONSTRUCCIÓN DE CAMPAMENTO, GUARDIANÍA Y ALMACÉN.
4.1.3. BOMBEO PERMANENTE DE AGUA.
4.1.4. ENCAUZAMIENTO DEL RÍO.
4.2. TRABAJOS PRELIMINARES
4.2.1. TRAZO Y REPLANTEO.
4.2.2. RETIRO DE TABLERO DE PUENTE EXISTENTE.
4.2.3. DEMOLICIÓN DE ESTRUCTURAS EXISTENTES.
4.2.4. ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE DEMOLIDO.
4.3. SUBESTRUCTURA
4.3.1. MOVIMIENTO DE TIERRAS.
4.3.1.1. EXCAVACIONES EN TERRENO SECO.
4.3.1.2. EXCAVACIONES EN TERRENO CON AGUA.
4.3.1.3. RELLENO CON MATERIAL PROPIO COMPACTADO.
4.3.2. TABLESTACADO DE ZAPATAS.
4.3.3. TRABAJOS DE CONCRETO ARMADO.
GENERALIDADES: MATERIALES Y CONCRETO
4.3.3.1. ESTRIBOS.
4.3.3.1.1. ZAPATAS.
CONCRETO f’c = 210 KG/CM2.
ACERO fy = 4200 KG/CM2.
4.3.3.1.2. ELEVACIONES.
CONCRETO f’c = 210 KG/CM2.
ACERO fy = 4200 KG/CM2.
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO.
4.3.3.2. PILAR.
4.3.3.2.1. ZAPATAS.
CONCRETO f’c = 210 KG/CM2.
ACERO fy = 4200 KG/CM2.
4.3.3.2.2. ELEVACIONES.
CONCRETO f’c = 210 KG/CM2.
ACERO fy = 4200 KG/CM2.
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO.
4.3.3.3. ALAS.
4.3.3.3.1. ZAPATAS.
CONCRETO f’c=175 KG/CM2.
ACERO fy =4200 KG/CM2.
4.3.3.3.2. ELEVACIONES.
CONCRETO f’c=175 KG/CM2.
ACERO fy =4200 KG/CM2.
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO.
4.4. SUPERESTRUCTURA
4.4.1. TRABAJOS DE CONCRETO ARMADO.
4.4.1.1. LOSA.
CONCRETO f’c=210 KG/CM2.
ACERO fy =4200 KG/CM2.
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO.
SOLDADURA.
4.4.1.2. VIGAS PRINCIPALES Y DIAFRAGMAS.
CONCRETO f’c=210 KG/CM2.
ACERO fy =4200 KG/CM2.
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO.
SOLDADURA.
4.4.1.3. VEREDAS.
CONCRETO f’c =210 KG/CM2.
ACERO fy =4200 KG/CM2.
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO.
4.4.1.4. BARANDAS.
BARANDA DE F°G° Ø = 3”, SUMINISTRO, INSTALADO Y
PINTADO.
4.5. DISPOSITIVOS DE APOYO.
4.5.1. APOYO FIJO.
4.5.2. APOYO MOVIL.
4.6. TARRAJEOS.
4.6.1. TARRAJEOS DE VEREDAS.
4.7. TRABAJOS VARIOS.
4.7.1. TUBERÍA DE DRENAJE PVC SAP 3”.
4.7.2. PUENTE JUNTAS CON TECNOPORT.

9. Explique el proceso de constructivo de una placa colaborante. Indique en un esquema las partes principales y el equipo
que se utiliza para colocar el concreto. 2 PUNTOS

10. Indique tres funciones o actividades básicas que ejecutan las siguientes máquinas: 3 PUNTOS
• Tractor de orugas:
Limpieza del área de carga.
Mantenimiento del área de descarga.
Construcción y mantenimiento de la rampa de transporte.
• Cargador frontal:
Manejo y carga de materiales.
Excavación de estanques y zanjas.
Transportar materiales a cortas distancias.
• Mototraílla.
Delimita el espacio de seguridad
Extrae tierras por medio de cortes de relleno
Levanta y carga tierra
• Pipelayer.
Especializa en la preparación e instalación de tuberías
Experto en plomería
Excavación cuidadosa del suelo
• Camión articulado.
Sirve para lugares d donde al transportar la carga se encuentren giros bruscos o existan limitaciones en el radio de giro
Adaptan particularmente bien al desarrollo de sitios pequeños donde es difícil o prohibitivo hacer caminos de acarreo.
Los camiones se utilizan en los trabajos donde se requiere transportar gran carga útil, a mayor velocidad
• Motoniveladora.
Máquina usada para el repartir el material
Máquina usada para el repartir el modelar
Máquina usada para dar pendiente necesaria al material
11. Indicar el tipo de máquinas que asignaría para ejecutar las siguientes actividades: 2 PUNTOS
ACTIVIDAD MAQUINARIA ASIGNADA
a.- CORTE A NIVEL DE SUB RASANTE Topadora Bulldozer y angledozer
b.- ACUMULACION DE MATERIAL EN LECHO DE RIO Retroexcavadora
c.- ALIMENTACION A LA TOLVA DE LA PLANTA CHANCADORA Cargador frontal
e.- ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE Cargador frontal y volquete
12. Indique el tipo de máquina que se muestra y las partes en los respectivos recuadros. 3 PUNTOS

Tractor oruga – Topadora Bulldozer D8R

Cilindros
Filtro de aire Cabina fops/ rops
principales/
maestros
hidráulicos

Ripper
Radiador
Sproket

Rejilla

Zapata sprocket/
Hoja topadora rueda motriz
Universal
Semiuniversal Ruedas guía

Cantonera
Rodillos guías

Mag. Ing. Hugo Miranda Tejada

Profesor del Curso

También podría gustarte