Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Unidad 3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Introducción a la Economía

Unidad 3
El pensamiento económico y su marco histórico
¿Cuándo surge el pensamiento económico? Dado que lo económico implica satisfacer todo tipo de necesidades
humanas, lo económico estuvo presente en las preocupaciones de los primeros pensadores y estudiosos de las
formas sociales.
¿Cuándo surge el pensamiento económico con carácter científico, es decir, con método y objeto propios de
estudio? tiende a sus primeras manifestaciones en la segunda mitad del siglo XVIII, con la aparición de los escritos
de los “padres fundadores” → clásicos.

Análisis histórico previo al surgimiento de las escuelas:


El estudio de la economía previo a la aparición del sistema de mercado puede dividirse en los aspectos económicos
de la antigüedad y la economía en la edad media.

La economía en la antigüedad (4000 a.c - 476 d.c -caìda del imperio Romano de occi.):
Eran sociedades que tenían como fundamento la actividad agrícola, a diferencia de la actualidad, la cantidad de
personas que puede mantener su población agrícola. Esa capacidad, en la antigüedad era muy limitada. El
campesino labrador en la antigüedad no realizaba innovaciones tecnológicas y su producción no tenía como
destino la venta en ningún mercado, sino que la debía entregar a los dueños de la tierra y al Estado. Utilizaban el
trueque como elemento central de intercambio, con una escasa o nula utilización de dinero.
Las ciudades no generaban un desarrollo integrado con el resto de la economìa → comparaciòn de Atenas y
Roma con las ciudades de la actualidad:
- esas ciudades no eran centros donde se enviasen materias primas para ser elaboradas y consumidas por el
resto de la sociedad, sino que eran receptoras de bienes de lujo destinados a las clases màs elevadas, lo
que las convertìa en entidades separadas de la base econòmica agrìcola.
- la dependencia del trabajo de los esclavos → la esclavitud a gran escala era un pilar fundamental, siendo
un rasgo comùn a todas las sociedades antiguas-
El uso de excedente y la acumulaciòn de la riqueza → a partir de los recursos, la sociedad ha logrado solucionar no
sólo sus problemas básicos de subsistencia sino que queda un margen de esfuerzo productivo para destinar a la
cobertura de otras necesidades secundarias. ese excedente beneficiaba de alguna u otra manera a emperadores,
nobles y/o comerciantes (la mayor parte de la riqueza caìa en manos de personas que no desempeñaban un rol
estrictamente económico). La riqueza no era un auxiliar natural del sistema de producción, que incrementa los
medios de producción con los que se generan bienes en la sociedad.
El pensamiento económico en la antigüedad: no había economistas en un sentido estricto, por lo que no había
una verdadera doctrina económica. El problema de la distribuciòn de los bienes y servicios siempre estuvo
presente dentro del tronco comùn filosòfico, aemàs de que no existìan estudios sistemàticos sobre el sistema social
que generaba riqueza y la forma en la que se distribuìa. Aristòteles gestò el inicio del estudio de caràcter
sistemàtico de la ecoomìa, dividèndola en dos:
- la oeconomìa → arte de dirigir la casa, la administraciòn y el patrimonio y el ahorro de los recursos
- la crematistike → uso de los recursos con fines adquisitivos (ganancia)

La economía en la edad media (476 d.c - 1492 - descubrimiento de Amèrica):


La edad media es el período histórico que abarca la totalidad de Europa.
El feudalismo medieval fue un período histórico de fuerte penuria, privaciones y despoblación. Varios siglos
después se logró una importante prosperidad, pero ciertas catástrofes en el siglo XIV vuelven a hacer retroceder el
bienestar económico.
El hecho económico y político de mayor importancia fue el desmoronamiento de la organización política a gran
escala que representaba el imperio Romano, que dio lugar a la aparición de los estados y entidades políticas en
pequeña escala. la red habitual de las operaciones econòmicas cayò en desuso, lo que resultò la adopciòn de
formas defensivas de organizaciòn destinadas a lograr la subsistencia a travès de la autosuficiencia, que apuntan
generalmente a la autarquìa tanto en lo econòmico como en lo social y polìtico.
Caracterìsticas de la vida social y econòmica en esta etapa:
- Organizaciòn social y econòmica → el feudo o la propiedad señorial: los feudos eran las grandes extensiones
territoriales propiedad del señor feudal, que además de ser propietario era protector, juez, jefe de policìa y
administrador. las reglas del vasallaje imponían la autoridad dentro del feudo, pero también establecían las
jerarquías a las que el señor feudal estaba sujeto. los campos circundantes eran sembrados con un sistema de
“franjas” de cosecha y descanso, en las cuales laboraban los siervos, que estaban obligados a trabajar las tierras y
talleres del señor feudal, a entregarle las porciones de cosecha y efectuar pago de tributaciones. a cambio el sr
feudal le proporcionaba seguridad fìsica y econòmica (en el sentido de paliar el hambre con sus propias reservas o
prestarles animales y equipos de trabajo). En general, era una sociedad en la cual regía un sistema de obligaciones
mutuas entre sùbditos y sr. feudales. Otra de las características eran las grandes transacciones en dinero, dado que
implican pagos en especies.
- La vida fuera del feudo: existìan tambièn ciudades (Burgos) descendientes del Imperio Romano, que
desarrollaron una series de mercados para abastecerse, en el cual los campesinos vendían una parte de su
producción y las transacciones eran en dinero. periódicamente se realizaban “ferias” donde se comercializaban
gran cantidad de productos, y las mismas se mudaban continuamente.
Otra institución característica eran los denominados “gremios” → agrupaban todas aquellas personas que no
formaban parte del feudo y que ejercían un oficio. Su estructura era de carácter jerárquico (maestros, jornaleros y
aprendices), y si bien representaban el aspecto más “moderno”, su propósito era preservar una forma de vivir y
producir. con ellos no había fluctuaciones libres de precios, ni libre competencia, ni la bùsqieda de ganancia, su
meta no era el desarrollo ni la innovaciòn sino la conservaciòn, la estabilidad y el orden.
- El pensamiento económico de la época: La búsqueda del crecimiento económico, del trabajo en escalas cada vez
mayores con productividad creciente, eran totalmente ajenas. En esta sociedad la economía era un aspecto
totalmente subordinado y no dominante en la vida.
El centro de la actividad de los individuos era la búsqueda de la salvación espiritual sobre la base del pensamiento
de la iglesia, esta constituye la máxima autoridad en todos los renglones del pensamiento. El pensamiento
dominante en este aspecto es la llamada “escolástica”. la expansión y la acumulaciòn de riquezas y bienes como
objetivos para los individuos estaban totalmente ausentes del pensamiento económico de la institución
eclesiástica.

Los factores econòmicos que determinaron la ruptura del sistema feudal:


1. El desarrollo del comercio y la urbanización: hacia el siglo XIV y XV se organizaron redes estables de
comercio, que fue posible gracias a la expansión de las ciudades, donde ahì las leyes del feudo no se
aplicaban. Esto favoreció un fuerte estímulo para el crecimiento del comercio y la difusión del uso del
dinero.
2. las cruzadas; expediciones con el objetivo de llevar la noción del orden feudal hacia el medio oriente y una
mayor utilización de dinero en las transacciones. Estas cruzadas derivaron en una ampliación de las áreas
de comercio conocidas hasta ese momento. y sirvieron para dar fuerte empuje a la actividad comercial y
una importante aceleración de la transformación económica en Europa.
3. La consolidación de los Estados Nacionales: la unión de mercados fragmentados fue tanto un proceso
político como económico. La unificación legal y de monedas fue un fuerte accidente de comercio. el
descubrimiento y la colonizaciòn de “nuevos mundos” multiplicaron la cantidad de bienes que se
comerciaba dando un caràcter mucho màs estable al comercio y a partir del saqueo de riquezas del nuevo
mundo, proveyeron los metales preciosos que constituyen el circulante sobre el que se produjo la
explosiòn del crecimiento comercial en Europa en los siglos XV y XVII.
4. La reforma religiosa → el protestante Juan Carlos Calvino como uno de los impulsores: los calvinistas
aprobaban el esfuerzo como una especie de índice del valor espiritual de una persona. El desempeño de un
oficio pasó a ser considerado como la dedicación a la vida de la fe.
5. La monetización de las obligaciones feudales: conversión de los antiguos pagos en especie en pagos
monetarios de tributos y arrendamientos.
Los factores del sistema de producciòn a partir de la Edad Moderna:
el desarrollo del comercio y la monetización de la vida económica fueron cambiando esa forma de pensar y de
obrar, permitiendo la aparición del que hemos denominado aspecto económica de la vida de las personas con
carácter independiente de otros ámbitos, lo que posibilitó la aparición de estudiosos y pensadores que trataron
esta esfera de la vida de las personas también en forma independiente, surgiendo el pensamiento económico.
propiamente dicho.
El trabajo humano, dejó de ser una relación social explícita en la cual una persona trabajaba para otra a cambio de
tener asegurada, por lo menos, la subsistencia. Pasó a ser una mercancía destinada a ser vendida en el mercado al
mejor precio que pudiese cotizarse (pago del salario convenido) Aquí se observa claramente la aparición del
trabajo como un factor de producción en la economía moderna.
la tierra, comenzó a verse en su aspecto económico, como algo que podía ser comprado, vendido o arrendado por
la utilidad económica que rendía.la posesión de la tierra empezó a rendir un tipo de pago: la renta → Proceso de
cercamientos: se trató de un proceso mediante el cual la nobleza terrateniente, en la búsqueda de mayor cantidad
de dinero, comenzó a cercar los campos que anteriormente se consideraban como tierra común y eran utilizados
por los campesinos como tierras de pastoreo, para destinarlos a la cría de ovejas en gran escala, cuya lana tenía por
ese entonces mucha demanda y proporcionaba de esa manera mayores ingresos a sus propietarios. Tornó cada vez
más difícil la situación de los campesinos, ya que impidió que estos ganen lo suficiente para su subsistencia.
generó la aparición de los sin tierra, una nueva clase social compelida a la búsqueda de trabajo por un salario como
único medio de subsistencia. De proletariado rural devino en proletariado urbano.
Las propiedades de una persona, que en la Edad Media eran una cantidad de riqueza tangible en metálico o joyas,
se transformaron en la Edad Moderna en el germen del moderno factor de la producción que caracteriza al sistema
económico moderno: el capital. Con el desarrollo del comercio y el avance de la monetización, la propiedad pasa a
ser cuantificable en valores monetarios. La propiedad se convirtió en capital y no se manifestó bajo la forma de
bienes específicos, sino que se convirtió en una cantidad abstracta, cuyo valor dependía de su capacidad de
generar intereses o utilidades.
Únicamente cuando se ha desarrollado un sistema social en el que el trabajo se vende, la tierra se arrienda y el
capital se invierte libremente, encontramos esas categorías en la economía.
aparecieron las nuevas formas de organización social, que básicamente eran una combinación de tres elementos:
la búsqueda de la elevación al máximo de los ingresos de los Individuos, la competencia y la movilidad de los
factores que permitieran esa competencia.

El surgimiento del capitalismo


nueva organización económico-social de la sociedad, una nueva estructura de leyes, de organización política, de las
instituciones sociales y de las ideas.
A la forma de sociedad que surgió en el seno propio del sistema feudal y que terminó sustituyendo se la denominó
capitalismo, Es decir que el cambio de una sociedad a otra no significó solamente la monetización de las relaciones
comerciales o el fuerte desarrollo del comercio sino un cambio en todas las estructuras que impedían su avance. A
esta etapa previa del capitalismo propiamente dicho, y que coincide con la fuerte expansión comercial de los siglos
XVI, XVII y parte del XVIII, se la denomina mercantilismo, dio un fuerte impulso hacia la estructuración de una
fuerza económica nacional, impulsó el comercio y también la manufactura. durante la era mercantilista se
plantaron deliberadamente las semillas que posibilitaron el desarrollo ulterior.
de a poco fue ganando espacio la idea de la necesidad de un mercado completamente libre, convirtiéndose poco a
poco en el leit motiv del nuevo mundo capitalista.

La revoluciòn industrial
La producción manufacturera tomó una fuerte preponderancia respecto del resto de las actividades económicas,
situando a la misma en el centro de la escena productiva y económica. "Revolución" en Economía es simplemente
la obtención de un fuerte aumento en la productividad por unidad de factor de la producción utilizada. La industrial
es una revolución porque implicó un fortísimo aumento de la productividad de los trabajadores por unidad de
tiempo.
Hasta este momento prácticamente no se hicieron alusiones a la producción industrial porque esta forma de
producción era mucho menos importante que la agricultura o el comercio para la estructura económica de esos
tiempos, también por el mínimo interés para desarrollar una tecnología industrial.
En estas sociedades donde la vida económica transcurría en forma totalmente estable y la circulación monetaria
era muy pequeña, no tenía sentido la fabricación de bienes en escala industrial para su venta. (la industria se la
consideraba como una actividad auxiliar de las otras)
¿Por qué razón la industria manufacturera llegó a una posición de preeminencia abrumadora en la estructura
económica? En ello confluyen una serie de elementos, para los cuales el fuerte desarrollo comercial y la era
mercantil que las precedieron fueron su preparación indispensable. Para formarnos una noción de las razones de
este fuerte cambio en las formas de producir, quizá sea necesario revisar qué ocurrió con la historia económica de
Inglaterra desde mediados del siglo XVIII, que fue donde la industria manufacturera adquirió su rol primordial en la
actividad económica y comienza a realizar una serie de fuertes transformaciones sociales.

Efectos productivos y sociales de la revoluciòn industrial


El primer efecto que se observa de la revolución industrial es el aumento en la producción. Sin embargo, el
desagradable advenimiento de la fábrica fueron las condiciones que prevalecían dentro de ellas y en los barrios
donde habitaban los primeros trabajadores industriales. Era muy común el trabajo de niños y las jornadas eran de
doce o más horas diarias. Este tipo de jornadas, los abusos, la suciedad y la falta de normas elementales de
seguridad contribuyeron a darle al capitalismo Industrial una reputación de la que tomó mucho tiempo poder
desprenderse Las condiciones de vida de la población que se desempeñaban como obreros fabriles también eran
de suma miseria. El hacinamiento y la falta de las más elementales comodidades eran moneda corriente en esa
época.
la pobreza vigente representó un deterioro del nivel de las masas en general, dado que esa población antes del
advenimiento del capitalismo, industrial eran en su mayoría los expulsados del campo por el movimiento de
cercamientos, El capitalismo vino acompañado, aunque más tardíamente, de un cambio profundamente arraigado
de las formas políticas, surgiendo nuevas ideas de democracia, de justicia social y de los derechos del individuo,
que diò origen a un movimiento reformista →limitaciòn al trabajo de los niños y la jornada laboral.

Rol de la acumulaciòn de capital en el desarrollo econòmico


Podemos categorizar a las economías previas a la sociedad capitalista como economía de reproducción simple.
¿Qué significa reproducción simple? Que estas economías, período tras período, tienden a reproducirse de la
misma forma, es decir generar las mismas cantidades de cada bien y los mismos tipos de bienes. Implica también
que el excedente, término al cual ya hicimos referencia, no se utiliza para aumentar la producción en otros
periodos sino con fines diversos del económico, En cambio, la gran diferencia de esas economías con las que la
suceden, básicamente la economía de mercado, a partir de la Revolución Industrial, es que se pueden categorizar
como de reproducción ampliado. El significado de este término es que estas economías, en cada período, destinan
una parte de su producción a la generación de nuevos bienes que permitan aumentar la producción en los
periodos siguientes.
El excedente de esa economía, o por lo menos parte del mismo, es utilizado con ese objetivo, tomando la forma de
ampliación de la cantidad de capital existente, o, definido en términos precisos, se destina a la acumulación de
capital.
El capital se refiere al stock de bienes de capital económico y son el conjunto de utensilios, máquinas y
construcciones que la sociedad genera para acelerar el proceso de producción.
Nacimiento de las doctrinas econòmicas:

El Mercantilismo (siglo XVII y XVIII)

“la economìa polìtica del capitalismo primitivo” → gran desarrollo del comercio, por la especializaciòn geogràfica
de la producciòn y la expansiòn del capitalismo comercial y financiero protegido por el poder de los estados
nacionales.
Elementos esenciales de la doctrina del mercantilismo:
● El bienestar de un país depende de la cantidad de su población y de su incremento → desarrollar el
comercio y la manufactura (el aumento de la población se vislumbra como una forma de superar el
aislamiento típico de las economías feudales cerradas, y pasar a una etapa más elevada de la vida
económica)
● "El bienestar de una nación depende también, de la masa de metales preciosos que tenga a su disposición
una comunidad. Se origina en la necesidad de ampliar la cantidad de medios de pago en una economía que
deja de operar bajo la forma de trueque, y se transforma rápidamente en una economía comercial, con
niveles crecientes de utilización de dinero en las transacciones.
● máximo comercio exterior para así conseguir abundancia de oro y plata, permitía redistribuir la dotación
mundial de metales preciosos.
● El comercio y la industria contribuyen más al bienestar nacional que la agricultura.
● El Estado es el encargado de lograr el bienestar nacional mediante acciones concretas y disposiciones
normativas → ampliación de los mercados.
En síntesis, la diversificación de la estructura productiva y el consecuente enriquecimiento de las naciones se
realizan en el siglo XVII básicamente en torno al comercio, y en menor medida a la manufactura. Como el primero
tenía muchos componentes de riesgo y aún resultaba de carácter ocasional, exige la protección del Estado
nacional, que en muchos casos lo fundó y lo desarrolló. Esta expansión exige también la monetización de la
economía nacional. En este marco, la economía política mercantilista trató de estructurar un conjunto de normas
del Estado concebidas para promover la economía de mercado e incorporar volúmenes crecientes de metales
preciosos al sistema económico.

Fisiocracia (Siglo XVIII)


Se desarrolló especialmente en Francia durante la segunda mitad del siglo XVIII (1750 - 1780). El principal
exponente fue Francoise Quesnay.
- Creìan en un orden natural constituido por un conjunto de instituciones conformes con el deseo de la
providencia y que resultaba adecuado para el progreso de la sociedad
- para realizar el orden natural (ideal) era necesaria la propiedad privada que es distinguida en tres formas:
1. la propiedad personal, o sea el derecho de cada hombre de disponer de sus propias facultades
(obrar con libertad)
2. La propiedad mobiliaria, o sea el derecho del hombre a los frutos de su trabajo.
3. la propiedad inmobiliaria o territorial
el orden natural debìa favorecer la agricultura, asegurar que ese sector lograra una retribución suficiente con el
más elevado precio posible. Esto hacía necesaria la libertad de comercio exterior, la supresión de aduanas
interiores, salarios más elevados y un tope máximo a la tasa de interés.
El apoyo del rey se lograba sosteniendo la soberanía ilimitada del rey, que debía concordar con el orden natural y
adaptar a él su política.
● La visión de los fisiócratas se basaba en la consideración de que la tierra era la única actividad capaz de
lograr un resultado neto positivo. Las otras actividades eran "estériles" sin que ello implique que se las
considerara inútiles.
● La actividad agraria era la única que debía pagar impuestos y preferentemente, éste debía ser único.
● Otro aspecto a tener en cuenta es que concibió el orden económico como análogo a un organismo natural,
estableciendo un sistema de circulación dentro del mismo.
● El texto escrito por Quesnay, en 1758, es "Tabla Económica", que resume los caminos de la circulación de
la riqueza en un sistema económico de la época y resultó el antecesor de los actuales modelos.
Para Quesnay hay tres clases y sectores:
- la clase productiva, integrada por aquellos que trabajan la tierra;
- La clase estéril, la que incluye a los dedicados a la industria, el comercio, sea en forma independiente o en
relación de dependencia;
- La clase soberana, constituida por la nobleza, los terratenientes, etc.
- Quesnay realizó la primera representación de las interrelaciones entre los sectores, mostrando la
circulación económica.
- Los fisiócratas utilizaron como lema de propaganda de sus pensamientos la expresión "laissez faire, laissez
passer", que luego se convertiría en bandera del liberalismo más extremo y tradicional.
EN SÍNTESIS:
Los fisiócratas partieron de una idea de "orden natural" y plantearon una transformación del marco institucional de
la economía francesa, sobre la base del laissez-faire y el libre cambio. Partiendo de la agricultura como sector clave
y fuente de excedentes.

La escuela clàsica:
“Escritos de los economistas ingleses a partir de comienzos de la Revoluciòn Industrial Inglesa”

Adam Smith y “La riqueza de las naciones”


Escrito durante el perìodo mercantilista (1776) señala que los metales preciosos son valiosos como instrumentos
de cambio y depósitos de valor, pero que la riqueza de una nación no está representada por la cantidad de oro que
posee sino por la cantidad de bienes que es capaz de poner a disposición de sus habitantes, y que sólo el aumento
de esa cantidad de bienes contribuye al mejoramiento del bienestar material de los seres humanos.
Consideraciones y suposiciones:
● Para Adam Smith, los seres humanos actúan en su propio interés quienes participan en el proceso
productivo, lo hacen con la finalidad del "consumo, que es el único fin de toda la producción" → encuentra
en la concepción racional del homo economicus (hombre económico) su expresión más acabada en ese
sentido.
● La competencia hará que nadie pueda abusar de los demás y cada cual se verá forzado a dar a los recursos
que se encuentren a su disposición el uso más productivo posible. Los productores producirán los bienes
que los consumidores demanden y los obreros trabajarán donde les paguen mejores salarios. La búsqueda
de los propios intereses sumado a la competencia llevarán a la economía a los mejores resultados posibles.
● La propensión de la naturaleza humana a permutar o intercambiar unas cosas por otras hace que la gente
se especialice en oficios o profesiones particulares y comercie con lo que produce → “Divisiòn del trabajo”
● La existencia de la propiedad privada
● Existencia de un gobierno pasivo, que no interfiera en las transacciones económicas permitiendo el
funcionamiento “natural” del sistema.
Smith sostiene que este sistema, en términos humanos, tiene como fin liberar al individuo de los esquemas sociales
y económicos rígidos del pasado, de dar libertad para pasar de un empleo a otro y adquirir los productos que
necesite y desee.

La divisiòn del trabajo y la teorìa de la producciòn:


El sistema descrito por Smith tiende a utilizar las fuerzas de la competencia para asegurar que los precios de los
bienes y servicios para la sociedad tienden a ser iguales a los costos de producirlos; y sostiene que el mercado
proporcionará las cantidades crecientes de bienes que desean los consumidores de manera automática, eficiente e
impersonal, eliminando la influencia de las decisiones arbitrarias sobre la vida de las personas.
los productores de cualquier industria dada, entendiendo como industria a un grupo de empresas que produzcan
un artículo más o menos homogéneo, harán que se establezca, debido a las fuerzas de la competencia, un precio
uniforme para el artículo producido por los miembros de esa industria, siendo este precio la suma de los costos de
producción más un beneficio promedio sobre el capital, que son las utilidades que le corresponden al capitalista.
Lo que tratarán de hacer será reducir sus costos a través de la adquisición de nuevo capital o ideando métodos
nuevos para utilizar mejor los factores de producción existentes.
reducir costos mediante un aumento de la división del trabajo y de la especialización de la mano de obra →
realizando operaciones separadas y distintas para producir un artículo dado.
Adam Smith entiende que la amplitud del mercado limita las posibilidades de crecimiento de la división del trabajo,
ya que si el mercado para un producto es muy pequeño, la escala productiva, por esa razón, también lo será y cada
operario deberá ejecutar varias tareas.com una productividad será menor.
La teoría de la producción de Adam Smith, se observa en ella cómo los productores, a través de la mejora
tecnológica y la incorporación de capital, aumentan la productividad y bajan los costos de sus productos, siempre
teniendo como meta el aumento de sus utilidades.
En resumen, la secuencia arranca con el incentivo que implica la mejora tecnológica o incorporación de capital al
mejorar las utilidades de los productores. Ello se consigue temporalmente por los que logran efectivamente bajar
sus costos de producción, sigue con la adopción mayoritaria de esa técnica, y finalmente la baja de precios provoca
el retorno de las utilidades a su nivel normal. Para la población, el resultado es, desde la óptica de Smith, una
mejora real, ya que los precios de los bienes que compra son más bajos. Tendríamos un proceso parecido si el
aumento de los beneficios hubiese arrancado con un aumento de precios por incrementos en los deseos de la
sociedad para adquirir determinado bien (demanda). En ese caso la "mano invisible" hubiese indicado a los
productores aumentar la producción de los bienes que tienen mayor demanda para mejorar sus utilidades; este
aumento en la oferta hará descender los precios a sus niveles anteriores, y la población se beneficiará al obtener
las mayores cantidades del bien que desea.

La teorìa de la demanda:
Tiene que ver con la forma en que las personas gastan sus ingresos. Dado su nivel de ingreso, tratarán de
maximizar la cantidad de bienes que puedan comprar y así obtener la mayor satisfacción posible → presión sobre
los vendedores, obligándolos a vender al precio más bajo posible. También existe competencia entre los
demandantes por los productos, lo que hace que, ante falta o escasez, la misma tenga como efecto un aumento en
los precios. En este caso vemos que la("mano invisible" también actúa asignando los bienes entre los
demandantes)

La distribución de la renta y la teoría de los salarios

En el modelo de Smith, la racionalidad de los trabajadores hace que éstos traten de aumentar al máximo sus
sueldos y vender su mano de obra al capitalista que mejor les pague. la "mano invisible" también actuaba
asignando el factor trabajo a los distintos sectores productivos. Los trabajadores obtienen sólo una parte del
ingreso que se genera, quedándose con la otra parte los capitalistas.
Es decir que en sus escritos se observan dos teorías de los salarios, una aplicada al corto plazo (doctrina de los
fondos salariales), en la cual los fondos para los salarios surgen de la acumulación de capital por lo tanto puede
oscilar en ese plazo. A largo plazo las condiciones la fijarían lo que con posterioridad se denominó "doctrina
malthusiana de la población", según la cual la población crecía más rápidamente que los recursos con los cuales se
podía mantener, por esa razón los salarios tendían a lo que se denominó nivel de subsistencia.

La dinàmica del crecimiento econòmico de Adam Smith


La fuerza Impulsora de la búsqueda de beneficios hace que los capitalistas utilicen cada vez más capital. busquen
técnicas productivas más eficientes y construyan fábricas más grandes → se crean empleos para más trabajadores.
Respecto de los obstáculos que podían interferir en esa senda de crecimiento, los clasificó en dos grupos.
● El peligro que implica para este sistema la formación de monopolios → un productor o un grupo pequeño
de ellos podía incrementar sus beneficios a través de la restricción de la producción con la consecuente
elevación de los precios. En ese caso se verían afectadas tanto la eficiencia del sistema de producción como
la igualdad en la distribución, tendiendo a concentrarse el poder económico en pocas manos.
● La intervención del gobierno en los asuntos económicos, muchas veces a través de la concesión de
monopolios o del establecimiento de legislación restrictiva de las libertades de los trabajadores y los
capitalistas, reduciendo la eficiencia del sistema "natural".

Los aportes de David Ricardo


Fue un acaudalado banquero a temprana edad, para luego abandonar esa actividad y dedicarse plenamente a las
ciencias. Cultivó primero Matemáticas, la Física, la Química y la Geología, entre otras disciplinas, para luego entrar
de lleno a la Economía y a la actividad política a fines del siglo XVIII. Publicó varios libros, siendo su obra cumbre
"Principios de Economía Política y Tributación" editada en 1817. Dentro de su vasta labor de economista se
destacaron sus teorías sobre el valor-trabajo, los salarios, la tasa media de beneficio, la renta agraria y el principio
de las ventajas comparativas.

La renta diferencial o renta econòmica

Señalaba la existencia de tres clases diferentes para la distribución de la renta, que regularmente pugnan entre sí.
los propietarios terratenientes, los capitalistas y los trabajadores. Ricardo entendía que, a medida que avanza el
desarrollo económico, se incrementa la población, y, conjuntamente con ésta, también aumenta la demanda de
alimentos, que son producidos básicamente por la agricultura.
Como los costos por unidad de producción aumentan, aparece una renta diferencial o renta económica para los
propietarios de las tierras más fértiles, o de mayor rendimiento, por el mero hecho de su mayor fertilidad y no
porque sean más eficientes produciendo → tiende a agravarse a medida que aumenta la poblaciòn .

Esta apariciòn implica la apariciòn de una renta diferencial para el terrateniente de la


Pampa hùmeda → debido a que posee mayor fertilidad (ejemplo hipotètico en caso
Argentina).
La renta diferencial que reciben los propietarios de las tierras de mejor calidad se
calcula multiplicando su volumen de producción medido en quintales (qq) por
hectárea (ha), por la diferencia entre el precio y el costo unitario de producción.

El problema más serio no es quién recibe las utilidades sino, en la visión que tenía David Ricardo del problema, qué
es lo que hacen con ellas. Dado que la cantidad de tierras fértiles es fija, no cabe la inversión dentro de las mismas,
así que las sobre utilidades obtenidas por los terratenientes no dan lugar a procesos de aumento de la producción,
sino a su gasto en bienes suntuarios. Los trabajadores, que perciben salarios de subsistencia, en este caso recibirán
salarios monetarios más elevados, pero eso no les mejora sus ingresos reales, ya que simplemente mantienen su
posibilidad de compra de los bienes que le permiten sobrevivir. Los capitalistas industriales, en cambio, ven
aumentar su costo salarial sin que se incrementen los precios de los bienes que ellos venden, por lo tanto se
reducen las utilidades que perciben.
En opinión de Ricardo, de no tomarse ninguna medida, esta situación llevaría a detener el crecimiento y colocar a
la economía en el denominado estado estacionario. Ricardo encuentra la respuesta en el comercio internacional,
que permite aumentar la cantidad de tierras fértiles al considerar a todo el mundo como productor de granos y
alimentos.
Para ello, en el plano teórico, esboza una teoría de amplia aceptación denominada Teoría de las ventajas
comparativas, y en el plano político desencadena una fuerte corriente favorable a la derogación de las Leyes de
Granos en Inglaterra que logra su éxito en 1848.

La teorìa de las ventajas comparativas


las naciones, como los individuos, debían especializarse en la producción de uno o más artículos, para los cuales
fuesen relativamente más eficientes, y comerciar sus excedentes cambiándolos por los producidos por otras
naciones, que a su vez también se habrán especializado en la elaboración de otros bienes, para los cuales también
serán relativamente más eficientes.
Si a un país le resulta relativamente económico en términos de recursos producir algún tipo de bien determinado,
deberá concentrar su atención en producir ese tipo de bien, exportar sus excedentes e importar otros bienes de
otros países, a los cuales, a su vez, les será más económica su producción en términos de utilización de recursos.
Esto da origen a la primera fase de división internacional del trabajo

J. B Say - “La ley de los mercados” y “La teorìa cuantitativa del dinero”

La ley de los mercados:


El primero de estos aspectos es la forma en que la economía expande su demanda agregada. Esta "ley" fue
desarrollada por Jean Baptiste Say (1767-1832), y se conoce como "ley de los mercados" o también, directamente
"ley de Say" de los mercados. En su forma más simple esta ley establece que "la oferta crea su propia demanda",
es decir que la renta creada en el curso de la producción conducirá necesariamente a una cantidad igual de gasto y,
por lo tanto, a una cantidad de gasto suficiente para comprar los bienes y servicios producidos.
Esta "ley de los mercados" niega, por lo tanto, que pudiese existir desempleo a causa de que la demanda global
fuese insuficiente o inferior a la oferta de la economía. Ningún factor quedará desempleado por falta de demanda.

Esta ley se fundamenta sobre la base de una economía sin dinero, es decir que utiliza el trueque como forma de
intercambio. En este caso, "ofrecer" algo implica necesariamente también "demandar" algo, ya que, de otra
manera, el intercambio sería imposible. Say y los economistas clásicos en general entendían que nadie demandaba
el dinero por sí mismo, sino que lo hacían para demandar luego otros bienes.
La ley de Say considera que cualquier incremento de la renta producirá un aumento del gasto de Igual cuantía, por
lo que no existe ningún impedimento, en tanto se cumplan las premisas establecidas para su funcionamiento, para
que la producción tienda a una situación de equilibrio con pleno empleo, uno de los supuestos centrales de la
escuela clásica.

La teorìa cuantitativa del dinero:


¿De qué depende que se intercambien un quintal de trigo a $ S y una tonelada de carbón a $ 20, o que los valores
de intercambio sean (manteniendo los $2 precios relativos a las relaciones entre precios absolutos) $ 15 el quintal
de trigo y $ 60 la tonelada "de carbón? La respuesta que da la economía clásica a este problema, es que el nivel
absoluto de precios, $ 56 $ 15 para el quintal de trigo y $ 20 6 $ 60 para la tonelada de carbón, depende de la
cantidad de dinero existente en la economía, siendo la relación que establece que el nivel de precios es función de
la cantidad de dinero denominada teoría cuantitativa del dinero. Es más: esta teoría establece que los cambios en
la cantidad de dinero y los cambios en el nivel de precios son estrictamente proporcionales.
La teoría cuantitativa afirma que el nivel general de precios depende del volumen de dinero existente,
estableciendo una dependencia de la variable nivel general de precios respecto de la variable dinero. Cada vez que
ME aumente o disminuya, el nivel de precios deberá aumentar o disminuir en la misma proporción.

Esta teoría se convierte, dentro del esquema macroeconómico clásico, en una teoría rudimentaria de la demanda
agregada y a la vez una teoría de la inflación, en el sentido de explicar las razones del alza sostenida y generalizada
de los precios. Decimos teoría rudimentaria de la demanda porque, al negar la existencia de otro uso para el dinero
que no sea el de medio de cambio, supone también que cualquier aumento en la cantidad de dinero
automáticamente se transforma en aumento de la demanda de bienes. Como parten del supuesto de que la
economía funciona en pleno empleo, cualquier aumento en la demanda de bienes no podrá ser afrontado con
mayor producción sino con aumento en el nivel de precios de esos bienes, lo que transforma a esta teoría
cuantitativa en la base de la explicaciòn del aumento generalizado de precios.

Las visiones crìticas: EL MARXISMO


Karl Marx (1818-1883), fue un estudioso de la forma en que funciona el sistema capitalista, dando origen a una
corriente fuertemente crítica de su desarrollo.

El materialismo històrico y el Materialismo dialèctico

La filosofía del marxismo, conocida como materialismo dialéctico, se refiere a una visión particular de la naturaleza
de la realidad y de cómo perciben los seres humanos esa realidad. Conjuga dos visiones del problema filosófico que
preceden a Marx, que son el materialismo como escuela de pensamiento filosófico que sostiene que la naturaleza y
el contenido de la "materia" o realidad puede observarse y verificarse objetivamente, mediante el uso del
razonamiento y de las evidencias empíricas, oponiéndose al "idealismo", basado en la noción platónica de que las
ideas abstractas puras son la realidad básica, que es eterna e invariable y que las cosas materiales son simples
copias imperfectas y transitorias de lo que tenemos en la mente.
Marx considera que la evolución de la historia de las sociedades humanas están integradas por tres dimensiones
básicas: las "fuerzas de producción", las "relaciones de producción" y la "superestructura social"

● Las fuerzas de producción incluyen recursos naturales, herramientas, instrumentos y técnicas de


producción, es decir, todo lo que confluye en el acto material de producir.
● Las relaciones de producción son las relaciones legalmente sancionadas a favor de ciertos grupos respecto
de la titularidad de los medios de producción.
● La superestructura social se define como el sistema de leyes, gobiernos, religión, filosofía, artes, etc., que
influye o determina la "conciencia" o "ideología" de cualquier sociedad. A esta superestructura social en
muchos casos se la presenta dividida en "superestructuras Jurídico- política" que hace referencia a los
mecanismos legales y de gobierno; y en "superestructura ideológico", que abarca a todas las formas de
percepción de la realidad en esa sociedad..
El continuo avance de las fuerzas de producción que impulsan los seres humanos en búsqueda de satisfacer sus
necesidades de supervivencia y el deseo de alcanzar mejores niveles de vida, es lo que lleva al avance de las fuerzas
productivas, que en muchos casos entran en colisión con las relaciones de producción vigentes en esa sociedad.

La lucha de clases y las etapas de la historia


Una clase se define como un grupo de personas que tienen una relación común con los medios de producción.
la lucha de clases se produce por dos razones:
● por que existe un conflicto básico de intereses entre los propietarios de los medios de producción y
quienes trabajan con ellos;
● El desarrollo de herramientas y técnicas nuevas (avance de las fuerzas de producción), hace que se
incremente el conflicto entre las dos clases principales, haciendo que resulten anticuadas las instituciones
existentes.
Etapas que atravesò la historia de la humanidad hasta desembocar en el capitalismo:
1. Etapa primitiva comunal: inexistencia de excedentes de carácter permanente, con escaso grado de
desarrollo de las fuerzas productivas.
2. Sociedad esclavista, feudalismo y capitalismo: avance de las mismas y existencia de excedente de caràcter
permanente
“progreso → fue un fuerte avance en las fuerzas productivas de esa sociedad”.
Valor de uso y valor de cambio:
Marx denomina economía natural, la producción de bienes se realiza para satisfacer directamente las necesidades,
y estos bienes, elaborados en condiciones de escasa división del trabajo, tienen lo que se denomina "valor de uso",
es decir se elaboran porque son útiles para la supervivencia en esas condiciones. La inexistencia de transacciones
monetarias implica que dichos bienes sólo tienen "valor de uso" pero carecen de "valor de cambio", es decir no se
intercambian ni por dinero ni por otros bienes.
El avance de las fuerzas productivas y la aparición de excedentes de carácter permanente generan la aparición del
"valor de cambio" de los bienes.

La teorìa del valor trabajo y la plusvalìa


Para Marx el valor de intercambio de un bien o un artículo está determinado por la cantidad de mano de obra
socialmente necesaria para producirlo en un país dado y en un momento determinado, considerando que una hora
de trabajo especializado resulta un múltiplo de una hora de trabajo no especializado.
no incluyó al trabajo mismo dentro de estas características, ya que había observado que el producto del mismo era
superior al costo que implicaba contratarlo, por lo que prefirió concluir que dicho principio no se aplicaba a la
categoría especial de mercancía que era el trabajo. El avance de Marx al respecto fue que su teoría del valor
trabajo también se hace extensiva al trabajo considerado como mercancía, desarrollando su famosa teoría de la
explotación dentro del sistema capitalista, basada en la existencia de lo que él denominó plusvalía.
Marx demostró que la situación de explotación es perfectamente posible dentro de este sistema, al ser mayor el
valor del trabajo (lo que se obtiene con el producto del trabajo de un obrero en un tiempo determinado), que el
valor de la fuerza de trabajo el costo de reproducción de la fuerza de trabajo, que es el costo de mantener al
trabajador y su familia en ese mismo periodo de tiempo).También señaló que esta situación es inevitable para el
trabajador, ya que si bien el mismo puede cambiar de patrón, lo que no puede es dejar de ofrecerse en el mercado
de trabajo por que de ello depende su subsistencia.

La evaluaciòn del sistema y las crisis econòmicas:


Para este autor la fuerza impulsora del capitalismo es la competencia, que hace obligatoria la acumulación de
capital por parte de quienes quieran seguir en ella. En otras palabras, tan sólo para sobrevivir, los productores
deben constantemente introducir innovaciones, utilizando más maquinarias y menos trabajadores para elaborar
los bienes que llevan al mercado. la existencia misma de la plusvalía hace que la capacidad de compra de sectores
mayoritarios de la población no crezca a la misma velocidad que la producción de bienes, provocando una
acumulación de existencias en poder de los empresarios, es decir que el poder adquisitivo del conjunto de la
población es inadecuado para ese volumen de producción. En este punto es donde se produce la crisis: los precios
bajan, se reduce la plusvalía, se reduce la producción y se despiden trabajadores que engrosan el ejército industrial
de reserva. La crisis continúa hasta que los stocks disminuyen, se recomponen los precios de los bienes, los salarios
de los trabajadores descienden.
y por este motivo se reconstituye la plusvalía y recomienza la acumulación de capital, que luego llevará a otra crisis
de este tipo.

Como consecuencia de estas crisis, Marx señala que a largo plazo se observan dos tendencias dentro del sistema
capitalista.
● Tendencia decreciente de la tasa de ganancia: la remuneraciòn del capital surge de la plusvalìa extraìda a
los trabajadores → la remuneraciòn del capital fijo surge del capital variable
● la tendencia a la formación de monopolios → no todas las empresas pueden hacer frente a las crisis de
diferentes maneras, muchas de esas quiebran y sobreviviràn sólo un puñado de empresas por industria,
formando oligopolios o directamente monopolios.

La economía Neoclàsica:
Principales aportes:
Una nueva concepciòn sobre el fenòmeno del valor:
El valor resultaba una magnitud objetiva determinada esencialmente por los costos de producción de los bienes. Es
decir, que cualquier bien valla en sí por la cantidad de trabajo necesaria para su producción.
la demanda y la necesidad de los bienes por parte de los consumidores. Esta nueva concepción, contrapuesta en
principio a la clásica tradicional, sostiene que los bienes no valen en sí, sino por la valoración que de ellos hacen
quienes van a consumirlos.
Se recurrió a la idea que una unidad adicional o marginal de un bien proporcionará una utilidad menor a la
anterior, por lo que los demandantes estarían dispuestos a pagar una menor cantidad por cada unidad adicional, ya
que la misma brindaría un nivel de satisfacción inferior a la anterior. incorporando la idea que los costos de
producción también intervienen en la determinación del precio.Para la escuela neoclásica el fenómeno del valor se
reduce al de los precios en el mercado, por lo que su teoría del valor es simplemente una teoría de los precios.

La utilizaciòn de mètodos de las ciencias naturales en la ciencia econòmica


La utilización y comprensión de conceptos matemáticos y físicos se transformaron en un requisito básico para el
estudio de cualquier problema intentando simplificar a través de sistemas de ecuaciones.

La convicción fundamentada de que el sistema de mercado en competencia perfecta es


la garantía de la obtención del óptimo social:
los neoclásicos consideran que el mercado es el mejor sistema de asignación de recursos en una comunidad → las
preguntas básicas se responden a través de la competencia perfecta.

Keynes y Keynesianismo - principales aportes


La demanda agregada como factor clave del sistema econòmico:
Keynes reanalizò los componentes màs importantes de la demanda global a saber:
a) Consumo: el consumo resulta una función directamente proporcional respecto del ingreso de una
comunidad → ante aumentos del ingreso, el consumo responderá de la misma manera.
b) Inversiòn: si el empleo depende de la demanda agregada y el consumo no se puede alterar en el corto
plazo por depender directamente del ingreso, la inversiòn resulta el determinante màs importante de la
demanda agregada por ende del nivel de empleo
c) gasto público: si nadie realiza gastos, la demanda es insuficiente.

Los ciclos econòmicos bajo la òptica Keynesiana


Keynes entendìa que tanto el ahorro como la inversión no dependían de la tasa de interés, por lo tanto el hecho en
que ambas sean de la misma magnitud serìa un hecho fortuito y coincidirìa con una situación de pleno empleo.

El pensamiento econòmico en Amèrica Latina

El problema del desarrollo desde la òptica de AL


Si bien es deseable una elevación de la productividad y un avance en la tecnología utilizada, ello no es posible para
los países subdesarrollados sin cambios profundos en el sistema de relaciones político- sociales en el ámbito
nacional e internacional. La idea fundamental de esa corriente es que el subdesarrollo no es una etapa previa en el
tránsito hacia el desarrollo, sino que ambos fenómenos coexisten y son meras facetas de un mismo proceso
histórico.
Se identifica como centros a las economías en las cuales han penetrado primero las técnicas capitalistas de
producción, en tanto la periferia está constituida por países cuya producción permanece rezagada.
Para esta teoría, esta inequidad básica deriva de los diferentes ritmos de aumentos en la productividad media de la
mano de obra en los centros y la periferia. Como consecuencia de ello las economías periféricas no pueden
alcanzar tasas adecuadas de ahorro e inversión, afectando así la capacidad de crecimiento en la economía.
Los países subdesarrollados no poseen capacidad propia o endógena de crecimiento, sino que su dinámica es
esencialmente inducida por la propia evolución de los países centrales. Ello confiere el carácter de dependiente a la
periferia.
En el orden económico, la posición de la CEPAL es industrialista. La industrialización, sin embargo, no se concibe
como un fin en sí mismo, sino como un medio adecuado para absorber progreso técnico. Por otra parte, al
propiciar un crecimiento autónomo se pretende remarcar la necesidad de desarrollar una estrategia productiva
acorde a la estructura de la demanda interna.

También podría gustarte