Unidad 3
Unidad 3
Unidad 3
Unidad 3
El pensamiento económico y su marco histórico
¿Cuándo surge el pensamiento económico? Dado que lo económico implica satisfacer todo tipo de necesidades
humanas, lo económico estuvo presente en las preocupaciones de los primeros pensadores y estudiosos de las
formas sociales.
¿Cuándo surge el pensamiento económico con carácter científico, es decir, con método y objeto propios de
estudio? tiende a sus primeras manifestaciones en la segunda mitad del siglo XVIII, con la aparición de los escritos
de los “padres fundadores” → clásicos.
La economía en la antigüedad (4000 a.c - 476 d.c -caìda del imperio Romano de occi.):
Eran sociedades que tenían como fundamento la actividad agrícola, a diferencia de la actualidad, la cantidad de
personas que puede mantener su población agrícola. Esa capacidad, en la antigüedad era muy limitada. El
campesino labrador en la antigüedad no realizaba innovaciones tecnológicas y su producción no tenía como
destino la venta en ningún mercado, sino que la debía entregar a los dueños de la tierra y al Estado. Utilizaban el
trueque como elemento central de intercambio, con una escasa o nula utilización de dinero.
Las ciudades no generaban un desarrollo integrado con el resto de la economìa → comparaciòn de Atenas y
Roma con las ciudades de la actualidad:
- esas ciudades no eran centros donde se enviasen materias primas para ser elaboradas y consumidas por el
resto de la sociedad, sino que eran receptoras de bienes de lujo destinados a las clases màs elevadas, lo
que las convertìa en entidades separadas de la base econòmica agrìcola.
- la dependencia del trabajo de los esclavos → la esclavitud a gran escala era un pilar fundamental, siendo
un rasgo comùn a todas las sociedades antiguas-
El uso de excedente y la acumulaciòn de la riqueza → a partir de los recursos, la sociedad ha logrado solucionar no
sólo sus problemas básicos de subsistencia sino que queda un margen de esfuerzo productivo para destinar a la
cobertura de otras necesidades secundarias. ese excedente beneficiaba de alguna u otra manera a emperadores,
nobles y/o comerciantes (la mayor parte de la riqueza caìa en manos de personas que no desempeñaban un rol
estrictamente económico). La riqueza no era un auxiliar natural del sistema de producción, que incrementa los
medios de producción con los que se generan bienes en la sociedad.
El pensamiento económico en la antigüedad: no había economistas en un sentido estricto, por lo que no había
una verdadera doctrina económica. El problema de la distribuciòn de los bienes y servicios siempre estuvo
presente dentro del tronco comùn filosòfico, aemàs de que no existìan estudios sistemàticos sobre el sistema social
que generaba riqueza y la forma en la que se distribuìa. Aristòteles gestò el inicio del estudio de caràcter
sistemàtico de la ecoomìa, dividèndola en dos:
- la oeconomìa → arte de dirigir la casa, la administraciòn y el patrimonio y el ahorro de los recursos
- la crematistike → uso de los recursos con fines adquisitivos (ganancia)
La revoluciòn industrial
La producción manufacturera tomó una fuerte preponderancia respecto del resto de las actividades económicas,
situando a la misma en el centro de la escena productiva y económica. "Revolución" en Economía es simplemente
la obtención de un fuerte aumento en la productividad por unidad de factor de la producción utilizada. La industrial
es una revolución porque implicó un fortísimo aumento de la productividad de los trabajadores por unidad de
tiempo.
Hasta este momento prácticamente no se hicieron alusiones a la producción industrial porque esta forma de
producción era mucho menos importante que la agricultura o el comercio para la estructura económica de esos
tiempos, también por el mínimo interés para desarrollar una tecnología industrial.
En estas sociedades donde la vida económica transcurría en forma totalmente estable y la circulación monetaria
era muy pequeña, no tenía sentido la fabricación de bienes en escala industrial para su venta. (la industria se la
consideraba como una actividad auxiliar de las otras)
¿Por qué razón la industria manufacturera llegó a una posición de preeminencia abrumadora en la estructura
económica? En ello confluyen una serie de elementos, para los cuales el fuerte desarrollo comercial y la era
mercantil que las precedieron fueron su preparación indispensable. Para formarnos una noción de las razones de
este fuerte cambio en las formas de producir, quizá sea necesario revisar qué ocurrió con la historia económica de
Inglaterra desde mediados del siglo XVIII, que fue donde la industria manufacturera adquirió su rol primordial en la
actividad económica y comienza a realizar una serie de fuertes transformaciones sociales.
“la economìa polìtica del capitalismo primitivo” → gran desarrollo del comercio, por la especializaciòn geogràfica
de la producciòn y la expansiòn del capitalismo comercial y financiero protegido por el poder de los estados
nacionales.
Elementos esenciales de la doctrina del mercantilismo:
● El bienestar de un país depende de la cantidad de su población y de su incremento → desarrollar el
comercio y la manufactura (el aumento de la población se vislumbra como una forma de superar el
aislamiento típico de las economías feudales cerradas, y pasar a una etapa más elevada de la vida
económica)
● "El bienestar de una nación depende también, de la masa de metales preciosos que tenga a su disposición
una comunidad. Se origina en la necesidad de ampliar la cantidad de medios de pago en una economía que
deja de operar bajo la forma de trueque, y se transforma rápidamente en una economía comercial, con
niveles crecientes de utilización de dinero en las transacciones.
● máximo comercio exterior para así conseguir abundancia de oro y plata, permitía redistribuir la dotación
mundial de metales preciosos.
● El comercio y la industria contribuyen más al bienestar nacional que la agricultura.
● El Estado es el encargado de lograr el bienestar nacional mediante acciones concretas y disposiciones
normativas → ampliación de los mercados.
En síntesis, la diversificación de la estructura productiva y el consecuente enriquecimiento de las naciones se
realizan en el siglo XVII básicamente en torno al comercio, y en menor medida a la manufactura. Como el primero
tenía muchos componentes de riesgo y aún resultaba de carácter ocasional, exige la protección del Estado
nacional, que en muchos casos lo fundó y lo desarrolló. Esta expansión exige también la monetización de la
economía nacional. En este marco, la economía política mercantilista trató de estructurar un conjunto de normas
del Estado concebidas para promover la economía de mercado e incorporar volúmenes crecientes de metales
preciosos al sistema económico.
La escuela clàsica:
“Escritos de los economistas ingleses a partir de comienzos de la Revoluciòn Industrial Inglesa”
La teorìa de la demanda:
Tiene que ver con la forma en que las personas gastan sus ingresos. Dado su nivel de ingreso, tratarán de
maximizar la cantidad de bienes que puedan comprar y así obtener la mayor satisfacción posible → presión sobre
los vendedores, obligándolos a vender al precio más bajo posible. También existe competencia entre los
demandantes por los productos, lo que hace que, ante falta o escasez, la misma tenga como efecto un aumento en
los precios. En este caso vemos que la("mano invisible" también actúa asignando los bienes entre los
demandantes)
En el modelo de Smith, la racionalidad de los trabajadores hace que éstos traten de aumentar al máximo sus
sueldos y vender su mano de obra al capitalista que mejor les pague. la "mano invisible" también actuaba
asignando el factor trabajo a los distintos sectores productivos. Los trabajadores obtienen sólo una parte del
ingreso que se genera, quedándose con la otra parte los capitalistas.
Es decir que en sus escritos se observan dos teorías de los salarios, una aplicada al corto plazo (doctrina de los
fondos salariales), en la cual los fondos para los salarios surgen de la acumulación de capital por lo tanto puede
oscilar en ese plazo. A largo plazo las condiciones la fijarían lo que con posterioridad se denominó "doctrina
malthusiana de la población", según la cual la población crecía más rápidamente que los recursos con los cuales se
podía mantener, por esa razón los salarios tendían a lo que se denominó nivel de subsistencia.
Señalaba la existencia de tres clases diferentes para la distribución de la renta, que regularmente pugnan entre sí.
los propietarios terratenientes, los capitalistas y los trabajadores. Ricardo entendía que, a medida que avanza el
desarrollo económico, se incrementa la población, y, conjuntamente con ésta, también aumenta la demanda de
alimentos, que son producidos básicamente por la agricultura.
Como los costos por unidad de producción aumentan, aparece una renta diferencial o renta económica para los
propietarios de las tierras más fértiles, o de mayor rendimiento, por el mero hecho de su mayor fertilidad y no
porque sean más eficientes produciendo → tiende a agravarse a medida que aumenta la poblaciòn .
El problema más serio no es quién recibe las utilidades sino, en la visión que tenía David Ricardo del problema, qué
es lo que hacen con ellas. Dado que la cantidad de tierras fértiles es fija, no cabe la inversión dentro de las mismas,
así que las sobre utilidades obtenidas por los terratenientes no dan lugar a procesos de aumento de la producción,
sino a su gasto en bienes suntuarios. Los trabajadores, que perciben salarios de subsistencia, en este caso recibirán
salarios monetarios más elevados, pero eso no les mejora sus ingresos reales, ya que simplemente mantienen su
posibilidad de compra de los bienes que le permiten sobrevivir. Los capitalistas industriales, en cambio, ven
aumentar su costo salarial sin que se incrementen los precios de los bienes que ellos venden, por lo tanto se
reducen las utilidades que perciben.
En opinión de Ricardo, de no tomarse ninguna medida, esta situación llevaría a detener el crecimiento y colocar a
la economía en el denominado estado estacionario. Ricardo encuentra la respuesta en el comercio internacional,
que permite aumentar la cantidad de tierras fértiles al considerar a todo el mundo como productor de granos y
alimentos.
Para ello, en el plano teórico, esboza una teoría de amplia aceptación denominada Teoría de las ventajas
comparativas, y en el plano político desencadena una fuerte corriente favorable a la derogación de las Leyes de
Granos en Inglaterra que logra su éxito en 1848.
J. B Say - “La ley de los mercados” y “La teorìa cuantitativa del dinero”
Esta ley se fundamenta sobre la base de una economía sin dinero, es decir que utiliza el trueque como forma de
intercambio. En este caso, "ofrecer" algo implica necesariamente también "demandar" algo, ya que, de otra
manera, el intercambio sería imposible. Say y los economistas clásicos en general entendían que nadie demandaba
el dinero por sí mismo, sino que lo hacían para demandar luego otros bienes.
La ley de Say considera que cualquier incremento de la renta producirá un aumento del gasto de Igual cuantía, por
lo que no existe ningún impedimento, en tanto se cumplan las premisas establecidas para su funcionamiento, para
que la producción tienda a una situación de equilibrio con pleno empleo, uno de los supuestos centrales de la
escuela clásica.
Esta teoría se convierte, dentro del esquema macroeconómico clásico, en una teoría rudimentaria de la demanda
agregada y a la vez una teoría de la inflación, en el sentido de explicar las razones del alza sostenida y generalizada
de los precios. Decimos teoría rudimentaria de la demanda porque, al negar la existencia de otro uso para el dinero
que no sea el de medio de cambio, supone también que cualquier aumento en la cantidad de dinero
automáticamente se transforma en aumento de la demanda de bienes. Como parten del supuesto de que la
economía funciona en pleno empleo, cualquier aumento en la demanda de bienes no podrá ser afrontado con
mayor producción sino con aumento en el nivel de precios de esos bienes, lo que transforma a esta teoría
cuantitativa en la base de la explicaciòn del aumento generalizado de precios.
La filosofía del marxismo, conocida como materialismo dialéctico, se refiere a una visión particular de la naturaleza
de la realidad y de cómo perciben los seres humanos esa realidad. Conjuga dos visiones del problema filosófico que
preceden a Marx, que son el materialismo como escuela de pensamiento filosófico que sostiene que la naturaleza y
el contenido de la "materia" o realidad puede observarse y verificarse objetivamente, mediante el uso del
razonamiento y de las evidencias empíricas, oponiéndose al "idealismo", basado en la noción platónica de que las
ideas abstractas puras son la realidad básica, que es eterna e invariable y que las cosas materiales son simples
copias imperfectas y transitorias de lo que tenemos en la mente.
Marx considera que la evolución de la historia de las sociedades humanas están integradas por tres dimensiones
básicas: las "fuerzas de producción", las "relaciones de producción" y la "superestructura social"
Como consecuencia de estas crisis, Marx señala que a largo plazo se observan dos tendencias dentro del sistema
capitalista.
● Tendencia decreciente de la tasa de ganancia: la remuneraciòn del capital surge de la plusvalìa extraìda a
los trabajadores → la remuneraciòn del capital fijo surge del capital variable
● la tendencia a la formación de monopolios → no todas las empresas pueden hacer frente a las crisis de
diferentes maneras, muchas de esas quiebran y sobreviviràn sólo un puñado de empresas por industria,
formando oligopolios o directamente monopolios.
La economía Neoclàsica:
Principales aportes:
Una nueva concepciòn sobre el fenòmeno del valor:
El valor resultaba una magnitud objetiva determinada esencialmente por los costos de producción de los bienes. Es
decir, que cualquier bien valla en sí por la cantidad de trabajo necesaria para su producción.
la demanda y la necesidad de los bienes por parte de los consumidores. Esta nueva concepción, contrapuesta en
principio a la clásica tradicional, sostiene que los bienes no valen en sí, sino por la valoración que de ellos hacen
quienes van a consumirlos.
Se recurrió a la idea que una unidad adicional o marginal de un bien proporcionará una utilidad menor a la
anterior, por lo que los demandantes estarían dispuestos a pagar una menor cantidad por cada unidad adicional, ya
que la misma brindaría un nivel de satisfacción inferior a la anterior. incorporando la idea que los costos de
producción también intervienen en la determinación del precio.Para la escuela neoclásica el fenómeno del valor se
reduce al de los precios en el mercado, por lo que su teoría del valor es simplemente una teoría de los precios.