Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

FACCHIN. Defensa Nacional Nro. 3, Artículo 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

Antártida:

primera instalación continental argentina

Eugenio L. Facchin

Capitán de navío (RE), veterano de la Guerra de Malvinas, doctor en Ciencia Política,


magister en Metodología de la investigación y con un posgrado en Administración de
la ESAN de Lima (Perú). Es autor de dos libros: Antártida, más allá de la soberanía y Un
buque, dos banderas, mil combates. Es coautor y compilador del libro Antártida, verdad
e historia. Publicó más de 30 artículos en revistas especializadas sobre temas antárticos,
calentamiento global, marina mercante, entre otros. Es profesor titular de la materia
Navegación en la licenciatura en Cartografía de la Escuela de Ciencias del Mar (UNDEF).

Resumen
Durante la campaña antártica 1948/49, la República Argentina reestructuró
el formato de las campañas y lo orientó a uno con tres ejes temáticos: el
científico, con un gran énfasis en la investigación oceanográfica y meteoro-
lógica, para lo cual se adquirieron dos fragatas meteorológicas; el hidrográ-
fico, llevando a cabo un muy ambicioso plan de relevamientos hidrográficos
para la confección de cartografía, análisis y estudio de lugares aptos para la
instalación de bases, refugios, puertos, zonas de navegación y el despliegue
Eugenio L. Facchin

de una importante cantidad de faros y balizas para mejorar sustancialmente


la seguridad náutica y la vida humana en el mar; por último, el logístico, am-
pliando, mejorando y manteniendo las instalaciones terrestres ya edificadas
y levantar la primera en el continente antártico en la zona de Puerto Neko,
donde además se instaló un mareógrafo para brindar datos que pudieran
predecir las mareas antárticas. El despliegue de buques y personal fue muy
importante; se lamentó el fallecimiento de un marinero, que constituyó el
primer fallecido argentino en la Antártida.

Palabras clave:
Antártida - campaña antártica - primera instalación continental antártica
argentina

Abstract
During the 1948/49 Antarctic campaign the Argentine Republic restructured
the campaign format and oriented it to one with three thematic axes: scien-
tific, with a great emphasis on oceanographic and meteorological research,
for which two meteorological frigates were acquired; hydrographic, which
carried out a very ambitious hydrographic survey plan for the preparation
of cartography, analysis and study of places suitable for the installation of
bases, shelters, ports, navigation areas and the deployment of a significant
number of lighthouses and beacons to substantially improve the nautical
safety and human life at sea; and finally, logistics, which expanded, impro-
ved and maintained the land facilities that were already built and lifted the
first one the Antarctic continent, in the Puerto
​​ Neko area, where a tide gauge
was also installed to provide data that could predict the Antarctic tides. The
deployment of ships and personnel was very important; we must regret the
death of a sailor, who was the first Argentine citizen deceased in Antarctica.

Keywords:
Antarctic - Antarctic campaign - Argentina’s first Antarctic continental fa-
cility

1. Acontecimientos mundiales del año 1949


En ese año, el mundo se encontraba sumido en un nuevo orden, preten-
diendo no cometer los errores que lo habían llevado a la Segunda Guerra

14
Antártida: primera instalación continental argentina

Mundial, una de las más crueles de la historia, aunque cometiendo nuevos


errores que, del mismo modo, provocarían grandes sufrimientos.
El 18 de enero, se creó el COMECON1 (en inglés: Council for Mutual Eco-
nomic Assistance), una organización que reunía a los países integrantes de
la URSS en un consejo de ayuda mutua económica, como respuesta al Plan
Marshall2.
El 20 de enero, Truman asumió la presidencia de los Estados Unidos para
su segundo mandato.
Por un lado, se consolidó el Pacto de Varsovia, que se formalizaría a me-
diados de mayo de 19553, y, por otro lado, el 4 de abril, se constituyó en
Washington la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN)4 (en in-
glés: North Atlantic Treaty Organization, NATO), que comprendía y contenía a
quienes habían quedado de uno u otro lado de una línea no tan imaginaria:
la de las libertades individuales y la democracia como forma de gobierno,
por un lado, y el totalitarismo, por otro.
Se comenzó a consolidar un tercer bloque con la conquista por parte de
Mao Zedong de todo el territorio continental chino: el 25 de enero, ocupó la
ciudad de Beijing; a fines de septiembre, se proclamó la República Popular
China, lo que obligó al Gobierno nacionalista chino a refugiarse en la isla de
Taiwán; el 31 de octubre, Chiang Kai-Shek se replegó a la isla, y eso obligó al
desperdigado pero cuantioso ejército a rendirse en la frontera indochina. La
Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas y sus satélites reconocieron en
octubre a la RPCh5.
El 2 de febrero, hizo erupción en Chile el volcán Villarrica, lo que ocasionó
cuantiosas pérdidas6.
En Europa, Yugoslavia era la única oposición a la radicalización comunista

1 Con él Moscú pretendió mejorar las relaciones comerciales entre la URSS y los países
de su área de influencia. Se autodisolvió en 1991, con la desaparición de la URSS. Re-
cuperado de http://www.puzzledelahistoria.com/?p=37220 Consultado el 23 de agosto
de 2019.
2 http://www.iri.edu.ar/wp-content/uploads/2019/02/efem%C3%A9rides-arno-
ne-enero.pdf Consultado el 23 de agosto de 2019.
3 https://www.history.com/this-day-in-history/the-warsaw-pact-is-formed Consul-
tado el 23 de agosto de 2019.
4 https://history.state.gov/milestones/1945-1952/nato Consultado el 23 de agosto de
2019.
5 http://www.puzzledelahistoria.com/?cat=3212&paged=2# Consultado el 23 de agos-
to de 2019.
6 https://www.latercera.com/noticia/las-erupciones-historicas-del-volcan-villarri-
ca/ Consultado el 23 de agosto de 2019.
15
Eugenio L. Facchin

de los países satélites de Rusia, donde arreciaban las depuraciones y fusila


mientos de disidentes y de otros en forma preventiva.
El 24 de mayo, la URSS levantó el bloqueo de Berlín, luego de 11 meses7.
El fin de la guerra civil en Grecia, con la derrota de los terroristas comunis-
tas, comenzó a perfilar los bloques8.
El 27 de julio, se realizó el vuelo inaugural del primer avión de reacción con
fines comerciales, el Havilland Comet9.
Por su lado, Alemania, dividida, asumió dos identidades a partir del 31 de
octubre, que durarían más de 40 años: por un lado, la República Federal Ale-
mana, el 12 de septiembre y, por otro lado, como respuesta a la primera, la
República Democrática Alemana, el 7 de octubre. Ambas tenían aspiraciones
de convertirse en el núcleo de unidad, sentimiento que subyacía a todos los
alemanes, sin distinción de ideología10.
Por su lado, en Occidente también se habrían de acentuar las tensiones,
como la separación de Irlanda de Gran Bretaña, seguida por África del Sur
y luego India. El 8 de agosto, Bután se independizó del Imperio Británico. El
12 de agosto, se celebraron en Ginebra los Convenios que serían la base del
Derecho Internacional Humanitario11.
El 24 de febrero, se firmó el armisticio que puso fin a la primera guerra
árabe-israelí12. Simultáneamente, en Estados Unidos, se lanzó el primer co-
hete de dos etapas que alcanzó una altura de 392 km. Este fue el primer
esfuerzo que inició los viajes interplanetarios y la competencia espacial.
Francia, Estados Unidos de América e Inglaterra reconocieron el Estado
de Israel y lo propusieron como integrante de la ONU13. Israel no permitió

7 https://historia1imagen.cl/2007/06/05/guerra-fria-bloqueo-de-berlin-1948-1949/
Consultado el 23 de agosto de 2019.
8 https://miradahistorica.com/2018/11/06/la-guerra-civil-griega-1946-1949/ Consul-
tado el 23 de agosto de 2019.
9 https://aeronauticapy.com/2016/07/27/un-dia-como-hoy-de-1949-volaba-por-pri-
mera-vez-un-comet/ Consultado el 23 de agosto de 2019.
10 https://www.dw.com/es/divisi%C3%B3n-de-alemania-durante-la-guerra-fr%-
C3%ADa-1945-1989/a-2309746-0 Consultado el 23 de agosto de 2019.
11 https://www.icrc.org/es/doc/who-we-are/history/since-1945/history-ihl/over-
view-development-modern-international-humanitarian-law.htm Consultado el 23 de
agosto de 2019.
12 https://www.ecured.cu/Primera_guerra_%C3%A1rabe-israel%C3%AD_(1948-1949)
Consultado el 23 de agosto de 2019.
13 https://embassies.gov.il/montevideo/AboutIsrael/history/Pages/HISTORIA-Esta-
do-Israel.aspx Consultado el 23 de agosto de 2019.
16
Antártida: primera instalación continental argentina

internacionalizar a Jerusalén, tal como lo proponía la ONU, lo que generó una


fuente de tensión que perdura hasta el presente.
Indonesia se separó de Holanda el 27 de diciembre y, en Vietnam, persis-
tían los problemas entre Francia y el comunista Viet-Minh. Por su parte, con-
tinuaban las luchas en Birmania, y la ONU trataba de organizar las antiguas
colonias italianas en África, como Somalia. El 19 de julio, Laos se independizó
de Francia14.
El 21 de agosto, Willard Frank Libby y su equipo informaron a la comunidad
científica sobre el método de datación con carbono 14, que sería de increíble
utilidad para fines científicos15.
El bacteriólogo John Franklin Enders logró cultivar el virus de la poliomieli-
tis en un laboratorio, lo que fue el primer paso para la cura de esta tan cruel
enfermedad que afectaba a millones de niños16.
El 29 de agosto, se detonó en un paraje de Kazajistán (URSS) la octava
bomba atómica de la humanidad, la primera de Rusia, que le quitó a los Es-
tados Unidos la exclusividad e inauguró nuevas amenazas a la supervivencia
del mundo17.
La ONU recomendó a los países miembros cortar las relaciones diplomá-
ticas con España. Iberoamérica, liderada por Argentina, se negó a tal des-
propósito y mantuvo las relaciones, aun en contra de la resolución de las
Naciones Unidas18.

2. La cordura retorna a la Antártida19

14 https://viajandoimagenesysensaciones.com/2013/05/26/breve-historia-de-laos/
Consultado el 23 de agosto de 2019.
15 https://www.xlsemanal.com/conocer/ciencia/20180303/la-prueba-del-carbo-
no-14-amenazada.html Consultado el 23 de agosto de 2019.
16 https://www.ecured.cu/John_Franklin_Enders Consultado el 23 de agosto de 2019.
17 https://es.rbth.com/historia/81464-union-sovietica-armas-nucleares Consultado
el 23 de agosto de 2019.
18 https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1665857415000307 Consulta-
do el 23 de agosto de 2019.
19 Facchin, E. L. (2019) (comp. y coautor), Antártida, verdad e historia, Zagier & Urruty
Publications. Buenos Aires, Argentina, pág. 32.
17
Eugenio L. Facchin

Como respuesta a la Operación Tabarín y a la presencia del crucero británi


co Nigeria y la corbeta Snipe, la República Argentina envió a la Antártida, en
febrero de 1948, una gran parte de la Flota de Mar, lo que generó inquietud
internacional por las posibles derivaciones bélicas de esta situación, que fue
la culminación de otras escaramuzas menores y de una enorme cantidad de
notas de protesta cruzadas entre buques de las armadas, daños a las insta-
laciones y señales marítimas, y hasta enfrentamientos con armas menores
entre británicos y argentinos20.
Esta situación de crisis hizo que se tomara conciencia de las nefastas con-
secuencias de un enfrentamiento bélico entre argentinos, chilenos y britá-
nicos, por lo que se fue gestando la búsqueda de una solución al menos
parcial, al tema. La declaración tripartita21 entre las repúblicas de Argentina,
Chile y Gran Bretaña daba cuenta de la decisión irrevocable de no utilizar a
las Fuerzas Armadas con fines bélicos, sino solo con fines científicos y logís-
ticos. Esta decisión se convirtió en doctrina en el futuro Sistema del Tratado
Antártico, vigente hasta hoy en los mismos términos.
Esta declaración tripartita22, firmada por Argentina, Chile y Gran Bretaña el
18 de enero de 1949, permitió continuar con lo planificado entre la Cancille-
ría y la Armada en el seno de la Comisión Nacional del Antártico23, creada el
30 de abril de 1940 por decreto del Poder Ejecutivo Nacional24. Su misión era
consolidar una expansión territorial hacia el oeste de la península antártica
y profundizar las líneas de investigación científica y lo inherente a la segu-
ridad náutica y el conocimiento geográfico, aplicando la tecnología vigente
en esos momentos.

20 Pierrou, E. (1981). La Armada Argentina en la Antártida 1939 – 1959, Instituto de Pu-


blicaciones Navales. Buenos Aires, pág. 293.
21 Rinaldi, C. (2016). Mitos y verdades en el desierto blanco, Ediciones AQL (segunda
edición), Vicente López, Pág. 299.
22 Quevedo Paiva, A. (2012) Historia de la Antártida, Editorial Argentinidad. Buenos
Aires, Pág. 333.
23 Facchin, E. L. Óp. cit., Pág. 13 y subsiguientes.
24 Decreto N.º 61852 del Poder Ejecutivo Nacional.
18
Antártida: primera instalación continental argentina

3. La campaña de 1949: tres ejes de acción antártica25


De esta manera, se implementó en esta campaña lo sugerido en la publi-
cación científica “Anales de la sociedad científica argentina”, redactada por
el entonces capitán de corbeta Emilio Díaz, quien después fue un renombra-
do antártico.26
Se implementó una campaña articulada sobre tres ejes temáticos defini-
dos:
• Eje científico, con el relevamiento de parámetros oceanográficos y
meteorológicos en alta mar, para lo cual se habían adquirido en Esta-
dos Unidos las corbetas meteorológicas ARA Heroína y Sarandí.
• Eje hidrográfico, con una ambiciosa campaña hidrográfica, con el rele-
vamiento de todas las rutas de navegación, puertos naturales, ubica-
ción precisa de los archipiélagos, búsqueda de lugares aptos para eri-
gir nuevos observatorios o refugios, mantenimiento del balizamiento
instalado y de los lugares aptos y técnicamente adecuados para la
instalación de nuevo balizamiento o de ayudas a la navegación. Este
eje también incluía la instalación de mareógrafos para medir adecua-
damente el régimen de marea y poder así desarrollar tablas precisas
de predicción de mareas en la Antártida.
• Eje logístico, que consistía en mejorar y ampliar las instalaciones de
las bases antárticas ya instaladas (Melchior y Decepción), el profundo
mantenimiento de las señales náuticas ya instaladas (faros y balizas)
y la instalación de una nueva señal en Puerto Neko (Bahía Andword),
en la península Antártica. A esto se le sumaba la participación de
científicos del Museo de Historia Natural de la Plata y de la Secretaría
de Industria y Comercio.27
En esta campaña, además de los apoyos que permanecían en Ushuaia, los

25 Facchin, E. L. Óp. cit., Pág. 32.


26 Pierrou, E. Óp. cit., Pág. 111.
27 Se lo incluía en el eje logístico porque los que desarrollaban la campaña brindaban
todo el apoyo logístico que los científicos requerían para desarrollar sus actividades
tales como: traslado hacia la zona indicada para la obtención de muestras y para me-
diciones, etc. para ello se le brinda personal auxiliar para el traslado de instrumental
y muestras, etc. tal como sucede en la actualidad.
19
Eugenio L. Facchin

siguientes buques también estaban listos a partir hacia la Antártida ante


cualquier eventualidad, participaron: las corbetas meteorológicas ARA He-
roína y Sarandí; los avisos remolcadores de mar, ARA Chiriguano y Sanavirón;
los transportes ARA Pampa y Chaco, y el buque tanque ARA Punta Ninfas.
Todo esto constituyó un enorme esfuerzo logístico, con claros objetivos po-
líticos, una gran idoneidad científico-técnica y, por sobre todo, una profunda
vocación patriótica.

4. La primera instalación argentina en el territorio


continental antártico
El aviso ARA Sanavirón se dirigió hacia la bahía Andword, y cumplió así
el plan hidrográfico, responsabilidad de los dos avisos. El Sanavirón debía
levantar en Puerto Neko, dentro de la bahía Andword, en la península an-
tártica, un refugio donde pudieran albergarse y guarecerse náufragos o ex-
pedicionarios que lo necesitaran, y ser alojamiento del personal que debía
efectuar relevamientos náuticos de la zona, además de instalar un mareó-
grafo y efectuar mediciones de marea durante, al menos, un período lunar
completo.
El personal del buque levantó una casa habitación de dos locales conti-
guos y conectados, uno de 4 m x 3 m, que oficiaba de cocina, comedor y dor-
mitorio con tres camas cuchetas, y otro de 1,8 m x 3 m, con estanterías para
guardar víveres, equipos, ropa, medicamentos y envases varios.
Los trabajos se desarrollaron del 8 de marzo al 4 de abril, cuando fue ofi-
cialmente inaugurado el refugio con el nombre de “Pingüino” y, luego de
algunos años, fue cambiado por el de “Capitán Fliess”.
Durante los trabajos, el 11 de marzo de 1949, un marinero se aventuró a
hacer un corto recorrido por los alrededores de Puerto Neko, sin advertir
que, como consecuencia del derretimiento estival, se habían formado algu-
nas grietas en los glaciares contiguos, muchas cubiertas por las nevadas. El
marinero Adrián Lagarrigue cayó en una de ellas y falleció por los trauma-
tismos ocasionados por la caída, sin que pudieran rescatarlo. El marinero
Lagarrigue fue el primer argentino, registrado, muerto en la Antártida.
Al finalizar las tareas de relevamiento mareográfico, de triangulación y re-
levamientos varios, se dejó un refugio dotado de víveres, medicamentos y
equipo para libre uso por parte de quienes lo necesitaran, para que seis o

20
Antártida: primera instalación continental argentina

más personas pudieran permanecer a resguardo por un tiempo prolongado.

5. Buques que participaron en la Campaña 1949/1950


Buque Hidrográfico y Remolcador de Mar
ARA “Sanavirón”2829

El buque fue adquirido como excedente de guerra en el año 1947. Fue cons-
truido en el astillero Levingstone Shipbuild Co. De Texas (Orange) en el año
1945.
Nombre Original USS A.T.A. 228
El pabellón fue afirmado30 el 5 de Agosto de 1947. Contaba con una tripula-
ción de 50 hombres y sus características técnicas eran las siguientes:
• Máquinas: propulsión diesel eléctrica con dos motores de 1925 HP y
una sola hélice.
• Velocidad: 15 nudos
• Combustible: Fuel Oil (154 tn)
• Radio de acción 16.700 millas
• Dimensiones: Eslora31 43,60 m, Manga32: 10 m, Calado medio33: 4,85m

28 Arguindeguy P. E. (1972). “Apuntes sobre los buques de la Armada Argentina” Tomo


VI. Comisión del centenario de la Escuela Naval Militar 1972 – 1973. Buenos Aires. De-
partamento de Estudios Históricos Navales. Pág. 2806 y subsiguientes. Estudio Nº 22.71
29 http://www.histarmar.com.ar/IndiceArmadaArg.htm
30. La afirmación del pabellón es un acto que posee un enorme simbolismo ya que
posee el significado del traslado de la propiedad de un país al otro. Hacer firme un
objeto en un buque es que dicho objeto quede fijo en el lugar donde se lo instaló y que
a partir de ese momento sus movimientos acompañan firmemente a los del buque.
En el caso del Pabellón, en especial en un buque de guerra, da cuenta de la convicción
de quienes lo tripulan de dar su vida antes que arriarlo frente al enemigo. Es por ello
que la ceremonia de “afirmarlo” posee una enorme gravitación y se le brinda una
gran importancia.
31 Largo del buque.
32 Ancho del buque.
33 Es la profundidad que tiene la parte del buque que está sumergida en el agua, a
esa Proción se la llama obra viva.
21
Eugenio L. Facchin

• Desplazamiento34: 800 Tn.


Su nombre alude a la tribu aborigen ubicada al sur de la provincia de San
tiago del Estero. Fue el primer buque de la Armada en llevar ese nombre.35
En 1947, llegó al país y se incorporó a la Zona Naval Marítima (que tenía,
para ese entonces, jurisdicción en todo el Atlántico Sur y la Antártida). En
1949, paso a depender de la Dirección General de Navegación e Hidrografía
y comenzó a participar de las campañas antárticas. La primera en la que
participó fue la denominada 12º Campaña Antártica 1949/1950, a cargo del
Capitán de Navío Panzarini quien, años después, fue Director del Instituto
Antártico Argentino. Fue en esa campaña que se fundó un refugio en Puerto
Neko, inicialmente denominado refugio Pingüino y que luego se llamó Capi-
tán Fliess.
El buque participó de las campañas antárticas 1949/50, 1950/51, 1951/52,
1952/53 (recién en febrero, por la rotura de una pala36 de la Hélice), 1953/54,
1954/55. Durante las acciones de septiembre de 1955, su comandante, leal al
gobierno de Perón, pretendió hundirlo en el canal de acceso a la Base Naval
de Puerto Belgrano y el Segundo Comandante tomó el comando impidiendo
el hundimiento del buque. Ese año, fue desafectado de las tareas antárticas
y se convirtió en un buque auxiliar de la Flota de Mar.
Junto con científicos de la Universidad de Columbia y como parte del Año
Geofísico internacional, participó entre 1958 y 1960 de estudios en el Atlánti-
co Sur denominados VEMA37, en los que efectuó estudios hidrográficos, geo-
lógicos, oceanográficos y biológicos.
En 1962, se lo reclasificó como “remolcador de Mar”. En 1963, participó del
rescate del buque “Ciudad de Asunción” y volvió a participar de las campa-
ñas antárticas 1963/64. En 1965, se lo reclasificó como “aviso”.
A partir de 1974, comenzó a prestar servicios en la capitanía de puerto de
la Base Naval de Puerto Belgrano y en 1997 fue radiado del servicio activo38.

34 Es el equivalente al peso del buque.


35 http://www.histarmar.com.ar/IndiceArmadaArg.htm
36 Pala de hélice es cada uno de los componentes que la forman.
37 Arguindeguy P. E. (1972). “Apuntes sobre los buques de la Armada Argentina” Tomo
VI. Comisión del centenario de la Escuela Naval Militar 1972 – 1973. Buenos Aires. De-
partamento de Estudios Históricos Navales. Pág. 2790 y subsiguientes. Estudio Nº 22.67
38 http://www.histarmar.com.ar/IndiceArmadaArg.htm
22
Antártida: primera instalación continental argentina

Buque Hidrográfico y Remolcador de Mar ARA “Chiriguano”39 40

Es gemelo al Aviso ARA “Sanaviron” y fue construido en el mismo astillero,


con las mismas características físicas y operativas. También adquirido como
rezago de guerra, fue botado en 1946 y adquirido por la Armada de la Repú-
blica Argentina en 1947. Su nombre anterior era U.S.S. A.T.A 227. Luego de ser
reacondicionado o alistado para la travesía hacia la Argentina, llegó en las
postrimerías de 1947, desarrolló algunos trabajos hidrográficos y fue incor-
porado a la Zona Naval Marítima.
En 1948, participó de la campaña antártica 1947/48 y luego de la 1948/49,
1949/50, 1950/51. En esta última, construyó el Destacamento Naval Almiran-
te Brown, en la Bahía Paraíso. Participó de la Campaña 1951/52 donde, en
diciembre de 1951, inauguró el Destacamento Naval Esperanza (hoy base Es-
peranza del Ejército Argentino). Participó de las campañas 1952/53, 1954/55,
1955/56. En la 1956/57, apoyó al buque ARA “Les Eclaireurs” en el primer viaje
turístico en la Antártida, 1957/58. En la 1958/59, apoyó al buque mercante
argentino “Yapeyu” en un viaje de turismo antártico. En la 1959/60, rescató,
remolcó y colaboró con la extinción del incendio a bordo del buque chileno
“Lientur”. Luego de la 1960/61, pasó a depender del Servicio de Hidrografía
Naval. Después de la 1961/62, fue reclasificado como “remolcador de mar”.
En 1965, se lo reclasificó como “aviso”. En 1966, participó de la campaña
antártica 1965/66. En 1968, brindó apoyo al avión naval que efectuó el apro-
visionamiento de medicamentos y otros insumos a la base antártica britá-
nica “Echo”. En 1973, rescató a la Turbonave “Libertad”, que había varado en
la Isla Picton.
Fue radiado del servicio y utilizado como blanco de misiles en 1996: recibió
el impacto de un misil Exocet MM38, lanzado desde un destructor, que des-
integró el puente de comando y, pese a eso, se mantuvo a flote, para luego
recibir un Exocet AS 39, lanzado por el temible avión Super Étendard, que
terminó por hundir el noble casco.41

39 Arguindeguy P. E (1972). “Apuntes sobre los buques de la Armada Argentina” Tomo


VI. Comisión del centenario de la Escuela Naval Militar 1972 – 1973, Buenos Aires. De-
partamento de Estudios Históricos Navales. Pág. 2806 y subsiguientes. Estudio Nº 22.71.
40 http://www.histarmar.com.ar/IndiceArmadaArg.htm
41 http://www.histarmar.com.ar/IndiceArmadaArg.htm
23
Eugenio L. Facchin

Fragata Meteorológica ARA “Heroína”42 43

Era una fragata de origen estadounidense, de la clase “Tacoma”, cuyo nom-


bre en la Armada de los Estados Unidos fue “Reading”. Sus características
eran:
• Eslora: 90,5 m; manga: 12 m, calado medio: 4,20 m; desplazamiento:
1.400 Tn.
• Armamento: 2 cañones de 4.1”, 4 cañones de 47 mm antiaéreos. 6 D.C.T.
• Máquinas de vapor de triple expansión, con una potencia de 5500 hp.
• Velocidad máxima: 19 nudos, radio de acción: 7800 millas.
• Tripulación: 175 hombres44
Fue construida en el Astillero “Leatham Smith – Superior” Stugeon, Esta-
dos Unidos de América, y botada en 1943. Argentina la adquirió en 1947 para
ser utilizada como plataforma meteorológica. Su pabellón se afirmó el 8 de
febrero de 1947 y se incorporó a la Armada Argentina el 4 de agosto de 1947.
Fue el segundo buque de la Armada en llevar ese nombre.
Es necesario resaltar que el buque fue convertido en meteorológico, con
un hangar para lanzar globos y la instalación de diversos instrumentos, con
el objeto de poder recabar, en el lugar, los datos que permitieran desarrollar
un pronóstico válido. No se contaba con el apoyo de satélites, las estaciones
meteorológicas eran escasas y no estaban convenientemente distribuidas.
Estos buques –el ARA “Sarandí” y el ARA “Heroína”– fueron comisionados al
pasaje de Drake y navegaron en latitudes cercanas a los 60º S y mayores y
longitudes, que iban de los 40º W hasta los 90º W, o más allá si la situación
lo ameritaba. Todo esto era para relevar datos meteorológicos y efectuar
relevamientos hidrográficos y oceanográficos.
En esas expediciones, se vieron sometidos a tempestades de magnitud,

42 Arguindeguy P. E. (1972). “Apuntes sobre los buques de la Armada Argentina” Tomo


V. Comisión del centenario de la Escuela Naval Militar 1972 – 1973, Buenos Aires. Depar-
tamento de Estudios Históricos Navales. Pág. 2654 y subsiguientes. Estudio Nº 22.05.
43 http://www.histarmar.com.ar/IndiceArmadaArg.htm
44 Arguindeguy Pablo E. Capitán de Navío Contador “Apuntes sobre los buques de la
Armada Argentina” Tomo V. Comisión del centenario de la Escuela Naval Militar 1972
– 1973 Buenos Aires 1972. 22 Departamento de Estudios Históricos Navales. Pág. 2655.
Estudio Nº 22.05
24
Antártida: primera instalación continental argentina

por lo cual debió desistirse de continuar utilizándolas para esos efectos. Se


comprobó que el costo era muy alto, tanto en lo material como en lo per-
sonal, y los beneficios obtenidos eran muy exiguos. Pese a los datos me-
teorológicos relevados, la utilidad para la confección de pronósticos fue de
relativa relevancia ya que no cambió sustancialmente su calidad.
El navío integró la división Fragatas desde su incorporación hasta su desa-
fectación en 1961. En 1949, participó de la campaña antártica, en la que
cumplió la función de “piquete” meteorológico al WNW de la península an-
tártica45. Además, el 19 de agosto de 1959 tuvo un enfrentamiento en el Golfo
de San Jorge, con un submarino cuya nacionalidad se desconoce, a las 22hs.
17 minutos, que se repitió 25 minutos después y motivó la concurrencia de
otras unidades que estaban en la cercanía. El submarino logró escapar, no
sin averías y fue visto dos días después navegando en superficie, por un bu-
que tanque de la flota de YPF46. La fragata fue radiada47 en 1964.

Fragata Meteorológica ARA “Sarandí”48 49

Cuando formó parte de la Flota de los Estados Unidos, tuvo dos nombres:
USS “Chattanooga”, que se liberó para dárselo a un portaaviones, y USS
“Uniontown”. Fue construida en el astillero Leathem D. Smith Ship Building
Co. en Shurgen Bay Wisconsin50. Fue botado en 1943 y utilizado como buque
escolta de convoyes51 entre África y Estados Unidos. Fue adquirido, como re

45 El término piquete refiere a una unidad, que puede ser aérea, de superficie o sub-
marina, que cumple la función de observador adelantado, ubicado en una posición
alejada y que permite contar, con el correspondiente adelanto, de información privile-
giada. En este caso de datos meteorológicos e hidrográficos
46 Yacimientos Petrolíferos Fiscales
47 Eliminada del Servicio Activo
48 Arguindeguy P. E. (1972). “Apuntes sobre los buques de la Armada Argentina” Tomo
V. Comisión del centenario de la Escuela Naval Militar 1972 – 1973, Buenos Aires. Depar-
tamento de Estudios Históricos Navales. Pág. 2649 y subsiguientes. Estudio Nº 22.03.
49 Libro Historial del Buque. Archivo general de la Armada. Ejemplar Nº 46, Caja 10829.
50 Libro Historial del buque. Ibidem pág. 1
51 Los convoyes son formaciones de buques mercantes y logísticos que navegan agru-
pados con una escolta de buques de guerra, que les brinda seguridad, frente a posi
25
Eugenio L. Facchin

zago de guerra, el 14 de agosto de 1947. Sus características eran las siguien-


tes:52
• Dimensiones: eslora 90,5 m; manga: 12,0 m; calado medio: 4,20 m; des-
plazamiento: 2100 tn.
• Armamento: 3 cañones de 105 mm, 2 cuádruples antiaéreos de 40 mm
y 6 D.C.T. cañones lanza bombas de profundidad Thors.
• Propulsión: máquina a vapor de triple expansión de 5500 HP, veloci-
dad máxima: 19 nudos, radio de acción: 7800 MN.
• Tripulación: 150 hombres.
Fue el tercer buque de la Armada en llevar ese nombre.
Prestó servicios en la Armada desde 1948 hasta 1967, cuando fue radiado
del servicio. Desde 1961, cumple funciones de buque escuela.
En la campaña antártica 1948/49, cumplió la función de buque piquete
meteorológico, junto con la “Heroína”.
Luego de la experiencia en el Pasaje Drake como piquetes meteorológicos,
los comandantes de ambos buques redactaron un informe que describió
con lujo de detalles el comportamiento de los buques en dichas circunstan-
cias denominado “folleto historial sobre conducción marinera Fragata “He-
roína” “y otro similar sobre la fragata “Sarandí”.53 54

bles ataques del enemigo, cuyo objeto es provocar mermas en la logística.


52 Libro Historial del buque. Ibídem. Pág. 2 y subsiguientes.
53 Folleto Historial sobre conducción marinera. Archivo General de la Armada, caja
10833.
54 Libro Historial del buque ARA Sarandí Ibidem pág. 341 Navegación. Aquí aparece un
resumen del informe elevado por nota FS 76 “PR”/49 donde indica, entre otras cosas la
necesidad de lastrar tanques para mantener la estabilidad del buque.
26
Antártida: primera instalación continental argentina

Buque tanque ARA “Punta Ninfas”55 56

Fue botado el 31 de marzo de 1945 y, dado que la Segunda Guerra Mundial


estaba finalizando, no entró en actividad y fue vendido a particulares, quie
nes le pusieron el nombre “Michigame” y luego “Black Bayon”.
Fue construido en Saint Johns River S.B. Corp. Jacksonville, Estados Unidos.

Datos del Buque57 58:

• Dimensiones: eslora: 100 m; manga: 14,7 m; calado medio: 5,40 m, des-


plazamiento 6300: tn.
• Propulsión: un motor diesel de 1700 CVE, una hélice, velocidad: 12 nu-
dos, radio de acción: 4300 MN a 10 nudos.
• Capacidades59: poseía una bodega y tres entrepuentes60, carga a gra-
nel: 2.253 p3, capacidad general: 2048 p3, carga de combustible en sus
12 tanques: 177.630 p3.61
• Tripulación: 90 hombres.

Ya en el país, en 1948 participó de la campaña antártica 1948/49, 1950/51,


1952/53, 1955/56 y 1956/57.62

55 Arguindeguy P. E. (1972). “Apuntes sobre los buques de la Armada Argentina” Tomo


V. Comisión del centenario de la Escuela Naval Militar 1972 – 1973. Buenos Aires. De-
partamento de Estudios Históricos Navales. Pág. 2675 y subsiguientes. Estudio Nº 22.19.
56 Libro Historial del buque MI Nº1 Ejemplar 48. Buque Tanque “Punta Ninfas”. Archivo
General de la Armada. Caja 10827.
57 Libro Historial del buque “Punta Ninfas”. Ibídem. Pág. 1 y subsiguientes.
58 http://www.histarmar.com.ar/IndiceArmadaArg.htm Consultado el 23 de agosto de
2019.
59 http://www.histarmar.com.ar/IndiceArmadaArg.htm Consultado el 23 de agosto de
2019.
60 Los entrepuentes son divisiones dentro de la bodega, en sentido vertical de la mis-
ma, que se utilizan para separar las mercancías transportadas, cuando la modalidad
es a granel.
61 Equivalencia: 1 metro cúbico son 35,315 pies cúbicos.
62 Arguindeguy P. E. (1972). “Apuntes sobre los buques de la Armada Argentina” Tomo
27
Eugenio L. Facchin

Fue el primer buque que llevó ese nombre. Radiado del servicio activo en
1963 y vendido en 1966, fue desguazado en Colombia 10 años después.63

Transporte ARA “Pampa”64

El buque fue construido para la Armada en el astillero Danziger Werft, de


la ciudad de Danzig65 y entregado el 14 de agosto de 1925. Características del
buque:
• Dimensiones: eslora: 83,5 m, manga 11,5 m, calado máximo 5,06, des-
plazamiento a plena carga 3640 Tn.66 Poseía tres bodegas con un volu-
men total de 1638 m367
• Capacidad de pasajeros: 8568
• Máquinas: motor de vapor de triple expansión y 2 calderas Babcock
– Wilcox69. potencia 1750 CV, radio de acción 5600 Mn a 10 nudos, velo-
cidad máxima 12,5 nudos, un eje, una hélice70.
Participó de las campañas antárticas de los años 1933, 1935, 1937, 1938, 1941,
1947/48. En la campaña antártica de 1949, fondeó el 4 de abril en Melchior,
zarpó a las 0930 y arribó a Puerto Pingüino (Puerto Neko) a las 1400, perma-
neció hasta el 5 de abril a las 1400, para dirigirse nuevamente a Melchior.

V. Comisión del centenario de la Escuela Naval Militar 1972 – 1973, Buenos Aires. De-
partamento de Estudios Históricos Navales. Pág. 2675 y subsiguientes. Estudio Nº 22.19.
63 http://www.histarmar.com.ar/IndiceArmadaArg.htm Consultado el 23 de agosto de
2019.
64 Libro Historial del buque. Publicación MI Nº1 Transporte “Pampa” pág. 1 y subsi-
guientes. Archivo General de la Armada. Ejemplar 32, caja 10822.
65 Estado libre, ciudad alemana. Hoy es la ciudad de Gdansk (Polonia).
66 Libro Historial del buque. Ibídem, pág. 2.
67 Libro Historial del buque. Ibídem, pág. 221.
68 http://www.histarmar.com.ar/IndiceArmadaArg.htm Consultado el 23 de agosto de
2019.
69 Libro Historial del buque. Ibídem, pág. 257.
70 Arguindeguy P. E. (1972). “Apuntes sobre los buques de la Armada Argentina” Tomo
V. Comisión del centenario de la Escuela Naval Militar 1972 – 1973, Buenos Aires. Depar-
tamento de Estudios Históricos Navales. Pág. 2590 y subsiguientes. Estudio Nº 21.51.
28
Antártida: primera instalación continental argentina

Durante la estadía, el buque completó las existencias de carbón y víveres de


la estación Puerto Neko7172
El 16 de agosto de 1950, pasó a reserva y fue radiado el 7 de octubre de
1950. En 1964, fue desguazado en Buenos Aires.73

Transporte ARA “Chaco”747

Fue construido en Danzinger Werf, ciudad de Danzig. Comprado a Chile el


13 de octubre de 1925 –donde había recibido el nombre de Río Claro75, fue
rebautizado Chaco.76 Sus características eran las siguientes:
• Dimensiones:77eslora: 83,50 m, manga 11,50 m; calado máximo: 5,00 m
Desplazamiento máximo 3575 Tn.
• Contaba con 30 tripulantes y podía transportar pasajeros: 45 en 1ª
clase y 36 en 2ª clase.78
• Máquinas: motor de vapor de triple expansión, potencia: 1750 CV, ve-
locidad máxima: 12,5 nudos.

En 1947, inició sus viajes a la Antártida y tuvo la responsabilidad de trans-


portar carga y pasajeros a los destacamentos navales de Melchior, Decep-

71 Libro Historial del buque. Ibídem, pág. 123.


72 Arguindeguy P. E. (1972). “Apuntes sobre los buques de la Armada Argentina” Tomo
V. Comisión del centenario de la Escuela Naval Militar 1972 – 1973, Buenos Aires. Depar-
tamento de Estudios Históricos Navales. Pág. 2590 y subsiguientes. Estudio Nº 21.51.
73 http://www.histarmar.com.ar/IndiceArmadaArg.htm Consultado el 23 de agosto de
2019.
74 Libro Historial del buque Transporte ARA “Chaco” Publicación MI Nº2 Ejemplar 31.
Archivo General de la Armada, caja 10819
75 Arguindeguy P. E. (1972). “Apuntes sobre los buques de la Armada Argentina” Tomo V.
Comisión del centenario de la Escuela Naval Militar 1972 – 1973, Buenos Aires. Depar-
tamento de Estudios Históricos Navales. Pág. 2596 y subsiguientes. Estudio Nº 21.52.
76 http://www.histarmar.com.ar/IndiceArmadaArg.htm Consultado el 23 de agosto de
2019.
77 Libro Historial del Transporte ARA “Chaco”, pág. 2 y subsiguientes.
78 http://www.histarmar.com.ar/IndiceArmadaArg.htm Consultado el 23 de agosto de
2019.
29
Eugenio L. Facchin

ción y Orcadas del Sur. Dos años más tarde, participó de la 12ª campaña
antártica, en la que operó en Orcadas del Sur, Decepción y la Isla Robert.79
Radiado en 1950, un año más tarde fue vendido. Fue desguazado en 1964, en
Buenos Aires.80

Conclusiones
Esta instalación tenía varias finalidades, que respondían a diversas ex-
pectativas y propósitos, según el nivel de decisión de los organismos que
participaban de lo “antártico”.
Para el más alto nivel político y la Comisión Nacional de la Antártida, la
ubicación de una instalación argentina en el continente antártico era una
muestra indiscutible de la decisión argentina sobre su reclamo soberano del
sector que consideramos propio.
Por su parte, los organismos técnicos de nivel inferior buscaban una pro-
fundización de los conocimientos náuticos que permitiera a todos los bu-
ques que navegaran por las aguas antárticas hacerlo con total seguridad, a
lo que sumaban, con el mismo objetivo, la instalación de señales náuticas y
el inicio de largas series estadísticas en cuestiones de meteorología, ocea-
nografía y diversas ciencias que coadyuvan con el conocimiento antártico
general.
Para las universidades u organismos del Estado con intereses científicos,
las campañas y las instalaciones constituían un punto desde el cual desarro-
llar estudios, algunos preliminares y otros como parte de los que se venían
llevando a cabo desde el inicio de la actividad antártica.
La instalación de refugios fue el resultado del análisis de la necesidad de
contar con espacios para cobijar a quienes, por alguna razón, necesitaran
protegerse de inclemencias meteorológicas o recalar en algún lugar que les
permitiera obtener víveres, medicamentos, equipo, etc., además de servir a
diversas comisiones destacadas para el relevamiento de datos correspon-

79 Arguindeguy P. E. (1972). “Apuntes sobre los buques de la Armada Argentina” Tomo


V. Comisión del centenario de la Escuela Naval Militar 1972 – 1973, Buenos Aires. Depar-
tamento de Estudios Históricos Navales. Pág. 2596 y subsiguientes. Estudio Nº 21.52.
80 http://www.histarmar.com.ar/IndiceArmadaArg.htm Consultado el 23 de agosto de
2019.
30
Antártida: primera instalación continental argentina

diente a todas las disciplinas allí desarrolladas.


Con respecto a los buques participantes, se pueden analizar desde diver-
sas perspectivas: una de ellas es el enorme despliegue de medios que mani-
festaban a propios y ajenos una voluntad política y determinación sobre el
tema antártico. Desde el punto de vista de la planificación y priorización de
objetivos de orden estratégicos, científicos y generales de la Nación Argen-
tina, se puede observar que son de una extraordinaria coherencia y solidez,
cuyo nivel de decisión estaba constituido por el más alto nivel del Estado
Nacional. Con respecto al nivel tecnológico, se puede observar que los bu-
ques no contaban con ningún tipo de clasificación para hielo y que algunos
de ellos estaban próximos al final de su vida útil. No obstante, se adquirieron
dos fragatas meteorológicas para brindar una adecuada cobertura de pro-
nósticos a los que operaban en la zona antártica, además de contribuir con
la colección de datos científicos diversos en sus incursiones en una de las
zonas de navegación más complejas del planeta.

31
Bibliografía
Páginas web
(Todas consultadas el 23 de agosto de 2019.)

http://www.puzzledelahistoria.com/?p=37220
http://www.iri.edu.ar/wp-content/uploads/2019/02/efem%C3%A9ri-
des-arnone-enero.pdf
https://www.history.com/this-day-in-history/the-warsaw-pact-is-formed
https://history.state.gov/milestones/1945-1952/nato
http://www.puzzledelahistoria.com/?cat=3212&paged=2#
https://www.latercera.com/noticia/las-erupciones-historicas-del-vol-
can-villarrica/
https://historia1imagen.cl/2007/06/05/guerra-fria-bloqueo-de-ber-
lin-1948-1949/
https://miradahistorica.com/2018/11/06/la-guerra-civil-griega-1946-1949/
https://aeronauticapy.com/2016/07/27/un-dia-como-hoy-de-1949-vola-
ba-por-primera-vez-un-comet/
https://www.dw.com/es/divisi%C3%B3n-de-alemania-durante-la-gue-
rra-fr%C3%ADa-1945-1989/a-2309746-0
https://www.icrc.org/es/doc/who-we-are/history/since-1945/history-ihl/
overview-development-modern-international-humanitarian-law.htm
https://www.ecured.cu/Primera_guerra_%C3%A1rabe-israel%C3%AD_
(1948-1949)
https://embassies.gov.il/montevideo/AboutIsrael/history/Pages/HISTO-
RIA-Estado-Israel.aspx
https://viajandoimagenesysensaciones.com/2013/05/26/breve-histo-
ria-de-laos/
https://www.xlsemanal.com/conocer/ciencia/20180303/la-prue-
ba-del-carbono-14-amenazada.html
https://www.ecured.cu/John_Franklin_Enders
https://es.rbth.com/historia/81464-union-sovietica-armas-nucleares
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1665857415000307
http://www.histarmar.com.ar/IndiceArmadaArg.htm

32
Libros

Arguindeguy P. E. (1972). “Apuntes sobre los buques de la Armada Argenti-


na” Tomo VI. Comisión del centenario de la Escuela Naval Militar 1972 – 1973.
Buenos Aires. Departamento de Estudios Históricos Navales.
Facchin, E. L. (2019). (compilador y coautor). Antártida, verdad e historia,
Zagier & Urruty Publications. Buenos Aires, Argentina.
Pierrou, E. La Armada Argentina en la Antártida 1939 – 1959, Instituto de
Publicaciones Navales. Buenos Aires, 1981.
Quevedo Paiva, A. (2012). Historia de la Antártida, Editorial Argentinidad.
Buenos Aires.
Rinaldi C. (2016). Mitos y verdades en el desierto blanco, Ediciones AQL (se-
gunda edición), Vicente López.

Documentos

Decreto Nº 61852 del Poder Ejecutivo Nacional.


Libro Historial del Buque ARA “Sarandí”. Archivo general de la Armada.
Ejemplar Nº 46, caja 10829.
Libro Historial del buque MI Nº1. Ejemplar 48. Buque Tanque “Punta Nin-
fas”. Archivo General de la Armada, caja 10827.
Libro Historial del buque. Publicación MI Nº1. Transporte “Pampa”, pág. 1 y
subsiguientes. Archivo General de la Armada. Ejemplar 32, caja 10822.
Libro Historial del buque Transporte ARA “Chaco”. Publicación MI Nº2. Ar-
chivo General de la Armada. Ejemplar 31, caja 10819.

33

También podría gustarte