NTP 87 1 Piso Podotactil - Compress
NTP 87 1 Piso Podotactil - Compress
NTP 87 1 Piso Podotactil - Compress
0 0
NORMA TÉCNICA NTP 873.001
PERUANA 2018
Dirección de Normalización - INACAL
Calle Las Camelias 817, San Isidro (Lima 27) Lima, Perú
2018-12-28
1ª Edición
© INACAL 2018
0 0
© INACAL 2018
Todos los derechos son reservados. A menos que se especifique lo contrario, ninguna parte de esta
publicación podrá ser reproducida o utilizada por cualquier medio, electrónico o mecánico, incluyendo
fotocopia o publicándolo en el internet o intranet, sin permiso por escrito del INACAL.
INACAL
i
© INACAL 2018 - Todos los derechos son reservados
0 0
ÍNDICE
página
ÍNDICE ii
PRÓLOGO iii
2 Referencias normativas 1
3 Términos y definiciones 2
4 Requisitos generales 4
5 Tipos de señales 5
8 Planos hápticos 17
BIBLIOGRAFÍA 24
ii
© INACAL 2018 - Todos los derechos son reservados
0 0
PRÓLOGO
A. RESEÑA HISTÓRICA
iii
© INACAL 2018 - Todos los derechos son reservados
0 0
Vicepresidente Manuel Antonio Milla de Léon Apestegui -
Universidad Nacional Federico Villarreal
Facultad de Arquitectura
ENTIDAD REPRESENTANTE
---oooOooo---
iv
© INACAL 2018 - Todos los derechos son reservados
0 0
NORMA TÉCNICA NTP 873.001
PERUANA 1 de 24
Esta presente Norma Técnica Peruana es aplicable en los ingresos principales, escaleras,
ascensores, módulos de atención y servicios higiénicos de las edificaciones públicas y
privadas de uso público a nivel nacional.
2 Referencias normativas
Los siguientes documentos a los cuales se hace referencia en el texto constituyen requisitos
de esta Norma Técnica Peruana en parte o en todo su contenido. Para las referencias con
fecha, sólo se aplica la edición citada. Para referencias sin fecha se aplica la última edición
del documento de referencia (incluyendo cualquier modificación).
0 0
NORMA TÉCNICA NTP 873.001
PERUANA 2 de 24
3 Términos y definiciones
Para los propósitos de esta Norma Técnica Peruana se aplican los siguientes términos y
definiciones:
3.1
barrera física
aquellos impedimentos, trabas u obstáculos físicos que limitan o impiden la libertad de
movimiento de personas con discapacidad
3.2
cadena de señalización
secuencia planificada de señales de cualquier tipo para marcar recorridos desde un punto de
partida hasta un punto de llegada
3.3
discapacidad
deficiencia física, sensorial, mental o intelectual de carácter permanente que presenta una
persona y que al interactuar con diversas barreras actitudinales y del entorno, no ejerza o
pueda verse impedida en el ejercicio de sus derechos y su inclusión plena y efectiva en la
sociedad, en igualdad de condiciones que las demás
3.4
discapacidad física o motriz
es una condición de vida que afecta el control y movimiento del cuerpo, generando
alteraciones en el desplazamiento, equilibrio, manipulación, habla y respiración de las
personas, limitando su desarrollo personal y social. Ésta se presenta cuando existen
alteraciones en los músculos, huesos, articulaciones o médula espinal, así como por alguna
afectación del cerebro en el área motriz impactando en la movilidad de la persona
3.5
discapacidad intelectual
es aquella caracterizada por una disminución de las funciones mentales superiores tales como
la inteligencia, el lenguaje y el aprendizaje, entre otras, así como de las funciones motoras.
Esta discapacidad incluye a las personas que presentan dificultades para aprender, realizar
algunas actividades de la vida diaria, o en la forma de relacionarse con otras personas
0 0
NORMA TÉCNICA NTP 873.001
PERUANA 3 de 24
3.6
discapacidad mental o psicosocial
es aquella que puede derivar de una enfermedad mental y está compuesta por factores
bioquímicos y genéticos. No está relacionada con la deficiencia intelectual y puede ser
temporal o permanente
3.7
discapacidad sensorial
aquella que comprende cualquier tipo de deficiencia visual, auditiva, o ambas, así como de
cualquier otro sentido, y que ocasiona algún problema en la comunicación o el lenguaje
(como la ceguera y la sordera), ya sea por disminución en diferentes grados en uno o más
sentidos
3.8
macrotipo
sistema de impresión en tinta con caracteres ampliados
3.9
pictograma
representación icónica de una información. Tiene por objetivo sustituir un texto por una
imagen asociada a su significado. Permite informar, de modo inmediato y por medio de
elementos simples, a un público heterogéneo, manteniendo un lenguaje universal para superar
barreras idiomáticas, culturales y cognitivas
3.10
piso táctil o podotáctil
superficie que contiene una guía táctil o podotáctil en alto relieve de diferente material y
contraste, que permite ser percibida con los pies y por el bastón guía
3.11
plano háptico
es un plano de distribución esquemático y en relieve, que constituye un instrumento de
información y orientación al usuario
3.12
ruta accesible
ruta libre de barreras arquitectónicas que conecta los elementos y ambiente públicos
accesibles dentro de una edificación y en espacios públicos
© INACAL 2018 - Todos los derechos son reservados
0 0
NORMA TÉCNICA NTP 873.001
PERUANA 4 de 24
3.13
señalización
es el medio de información físico, visual, táctil y audible, diseñada para orientar, direccionar e
indicar la función, para el desplazamiento seguro en el uso de los espacios
3.14
sistema braille
es un sistema de lecto-escritura que utiliza puntos en relieve sobre la superficie de un
determinado material; los símbolos, signos, números y letras que utiliza una lengua se
representan a través de un signo generador, organizado de diferentes formas en una matriz
rectangular de seis puntos denominada celda
4 Requisitos generales
Las señalizaciones deben tener en cuenta las siguientes características, a efectos de asegurar
su percepción por todas las personas:
- ser diseñada e implementada como mínimo en forma visual, táctil y/o auditivo;
0 0
NORMA TÉCNICA NTP 873.001
PERUANA 5 de 24
5 Tipos de señales
a Orientadoras
Las señales de orientación (ejemplo: croquis, planos, modelos) deben ser ubicadas en
lugares accesibles de tal manera que puedan estar al alcance de todas las personas.
b Direccionales
Las señales direccionales deben constituir una secuencia lógica desde el punto de
partida hacia los diferentes puntos de destino.
c Funcionales
Las señales funcionales deben brindar información clara de las funciones a las que
hacen referencia (ejemplo: estacionamientos, servicios higiénicos, ascensores, entre
otros).
0 0
NORMA TÉCNICA NTP 873.001
PERUANA 6 de 24
a Visuales
- las palabras no deben ubicarse muy juntas y deben estar separadas por
espacios adecuados.
b Táctiles
c Audibles
NOTA: Las clasificaciones descritas, pueden complementarse entre sí para su uso simultáneo y atender
diversas discapacidades.
a Señalización vertical
0 0
NORMA TÉCNICA NTP 873.001
PERUANA 7 de 24
b Señalización horizontal
- deben ser ubicadas a una altura entre 0,90 a 1,35 m y debe instalarse del lado
de la manija, a una distancia a 0,10 m del marco de la puerta; y
0 0
NORMA TÉCNICA NTP 873.001
PERUANA 8 de 24
NOTA: Se podrá considerar diferentes alturas para la ubicación de la placa en braille, teniendo como
fundamento un estudio antropométrico según las características del usuario.
0 0
NORMA TÉCNICA NTP 873.001
PERUANA 9 de 24
- En superficies verticales deberá colocarse a una altura entre 0,90 a 1,35 m para
niños y adultos;
- cuando se coloque señalización táctil junto a una puerta deberá instalarse del
lado de la manija; y
- Deben tener una botonera de control con macrotipos y números en alto relieve
y escritura braille y en alto contraste. A la izquierda o debajo del botón, las
botoneras tendrán una altura entre 0,90 a 1,35 m del nivel de piso al botón más
alto;
© INACAL 2018 - Todos los derechos son reservados
0 0
NORMA TÉCNICA NTP 873.001
PERUANA 10 de 24
- una de los lados laterales de la puerta del ascensor debe colocarse el número
de piso en alto relieve. En ascensores con puerta fija se colocará la
señalización en braille a 10 cm del marco de la puerta y entre 0,90 a 1,35 m
desde el nivel de piso; y
Las superficies táctiles son comúnmente llamados pisos podotáctiles o banda táctil. Son fajas
con superficie de relieve diferente a la utilizada en el piso del sitio, para ser percibida con más
facilidad por los pies, por el bastón u otro elemento de apoyo.
Estas superficies deberán ser de un color que contraste con el color del piso, con la finalidad
de mejorar el desplazamiento de las personas de baja visión. Asimismo, será utilizada como
puntos de referencia, facilitando su orientación.
0 0
NORMA TÉCNICA NTP 873.001
PERUANA 11 de 24
7.1 Clasificación
Los pavimentos táctiles deben ser de color contrastante con el pavimento existente, pueden
estar adosados o empotrados al piso.
Se utiliza para indicar el recorrido de las personas con discapacidad visual; se compone de
barras paralelas a la dirección de marcha.
Mín. 0,20 m
Mín. 0,20 m
Se utiliza para indicar zonas de alerta o peligro, aproximación a un objeto u obstáculo, cambio
de dirección, cambio de nivel y fin de recorrido. Se compone de patrones de conos truncados.
0 0
NORMA TÉCNICA NTP 873.001
PERUANA 12 de 24
Mín. 0,20 m
Mín. 0,20 m
7.2 Implementación
- los patrones de guía y atención deberán estar fijas y libre de obstáculos en todo
su recorrido evitando baches, desniveles, cajas de buzón, árboles, tapas de
registro, grifos y/o cualquier obstáculo que impida el desplazamiento seguro.
0 0
NORMA TÉCNICA NTP 873.001
PERUANA 13 de 24
7.3 Diseño
Para el diseño de la señalización de piso táctil o podotáctil en la ruta accesible se debe tomar
en cuenta las características y dimensiones del patrón propuesto.
- la ruta accesible debe estar dispuesta en una franja o corredor peatonal libre de
obstáculos de 1,20 m de ancho mínimo y 2,10 m de altura libre;
- el eje del patrón de guía o direccional debe estar ubicado al eje de la franja o
corredor peatonal, indicando el recorrido en forma segura, esta no debe
dificultar el desplazamiento de la silla de ruedas;
- el patrón de atención debe estar ubicado a 0,20 m del borde de los desniveles u
aproximación de obstáculos para advertir las zonas de alerta; y
7.4 Materiales
El piso táctil o podotáctil debe ser de color contrastante con el pavimento existente, pueden
estar integrados al acabado del piso o sobrepuestos a él, cuyo alto relieve no debe exceder los
0,4 cm como mínimo, de acuerdo a la ISO 23599 .
0 0
NORMA TÉCNICA NTP 873.001
PERUANA 14 de 24
El tipo de material del piso táctil o podotáctil pueden ser los siguientes:
- losas de cemento;
- baldosa de PVC; y
7.5 Dimensiones
0 0
NORMA TÉCNICA NTP 873.001
PERUANA 15 de 24
Figura 11 – Esquema de las condiciones de aplicación del piso táctil o podotáctil según
funcionalidad
Las dimensiones deben ajustarse a la Norma Internacional ISO 23599 , que regula los pisos
podotáctiles.
0 0
NORMA TÉCNICA NTP 873.001
PERUANA 16 de 24
En espacios abiertos al aire libre dentro del límite del predio. Se recomienda contar con un
terreno compactado, el proceso consiste en retirar la capa superficial compuesta de material
orgánico y reemplazarlo por una capa de 20 cm de material estabilizado (mezcla compensada
de piedras de tamaño máximo entre 1= y 2= y tierra que se adquiere en plantas
seleccionadoras de áridos). El estabilizado debe colocarse por capas no superiores a 15 cm de
espesor y compactarse mecánicamente a través de rodillos vibratorios o placas
compactadoras, agregando agua a la superficie, sin llegar al grado de saturación de ésta.
0 0
NORMA TÉCNICA NTP 873.001
PERUANA 17 de 24
En espacios interiores, se puede optar por su colocación mediante una capa de mortero
sobre losa existente u otro material que existiese por debajo de la capa.
8 Planos hápticos
La información contenida en el plano háptico debe ser precisa y sencilla; sus diferentes
presentaciones, deben ser complementarias entre sí.
Las dimensiones del plano háptico deben corresponder a los alcances antropométricos de
las personas, a pie - con o sin elementos de apoyo - o en silla de ruedas.
Los planos hápticos deben instalarse en las edificaciones accesibles, tanto en los espacios
interiores de las edificaciones como en los espacios exteriores comprendidos dentro de los
linderos correspondientes.
0 0
NORMA TÉCNICA NTP 873.001
PERUANA 18 de 24
8.1 Ubicación
8.2 Dimensiones
8.2.1 Por debajo de la instalación del plano háptico se debe reservar un espacio
libre de obstáculos, permitir la aproximación confortable de los usuarios en silla de ruedas.
Sus dimensiones mínimas serán: una altura de 75 cm sobre las rodillas y de 30 cm sobre
los reposa pies; un ancho máximo de 80 cm ; y una profundidad mínima de 20 cm a la
altura de las rodillas y de 60 cm a la altura de los reposa pies.
0 0
NORMA TÉCNICA NTP 873.001
PERUANA 19 de 24
8.2.3 El borde inferior del plano háptico no debe estar instalado a más de 80 cm
de altura, cuando el usuario se encuentra en posición sedente. Y si el usuario está de pie, la
altura no deberá ser menor de 90 cm .
8.2.4 El borde superior del plano háptico. No pudiendo ser mayor a 1,75 m en el
caso de que el usuario este de pie; y de 1,35 m si el usuario este en posición sedente.
8.2.5 El plano háptico debe tener una iluminación de entre 350 lux y 450 lux, sin
producir deslumbramientos.
60°
Línea visual
normal / de pie 60° 15°
0.90 0.90
0.85 Límite 0.85
0.80 discriminación 0.80
Línea visual
cromática normal / sedente
Límite campo Límite
visual discriminación
cromática
Nota: Nota:
El plano háptico deberá ser perpendicular a la "Línea visual normal" El plano háptico deberá ser perpendicular a la "Línea visual normal"
Se considera una postura aceptable la flexión del tronco hasta los 25° Se considera una postura aceptable la flexión del tronco hasta los 25°
Se considera una postura aceptable la flexion del cuello hasta los 25° Se considera una postura aceptable la flexion del cuello hasta los 25°
POSICION DE PIE DORSO ERGUIDO (Cabeza flexada 20°) POSICION SEDENTE DORSO ERGUIDO (Cabeza flexada 15°)
0 0
NORMA TÉCNICA NTP 873.001
PERUANA 20 de 24
Línea vísion
estándar Reconocimiento
Disminución
escritura
cromática
Reconocimiento de
simbolos
Barrido "Alcance
mínimo sin agarre"
45°
Límite visión
bimonocular ojo
izquierdo
Rotación externa en
Límite visión monocular posición neutra del
ojo izquierdo hombro
0.80 m ancho plano háptico
8.3 Distribución
0 0
NORMA TÉCNICA NTP 873.001
PERUANA 21 de 24
8.3.2 Las áreas indicadas deben distinguirse claramente unas de otras, mediante la
percepción de un contorno en alto relieve que las delimite; de modo que se comprenda
desde su primera lectura, como se encuentra organizada la información en el plano háptico.
8.3.3 La ubicación del membrete será en las proximidades del vértice inferior
izquierdo del plano háptico; y la leyenda inmediatamente encima del membrete.
8.3.4 Los textos impresos en macro caracteres, deben ser complementados con
textos en braille. Los símbolos adoptados en el plano háptico deben ser puntuales, lineales
o superficiales, en alto relieve y con colores contrastantes.
0.014
0.007
0.008
Ley
Caracteres impresos
a
e
Caracteres Sistema
c lectoescritura Braille
0 0
NORMA TÉCNICA NTP 873.001
PERUANA 22 de 24
8.3.7 El texto braille deberán estar situados a 8 mm por debajo de la línea del
texto con caracteres impresos. Y a una distancia mínima de 10 mm y máxima de 30 mm
del borde inferior del área correspondiente al membrete, leyenda o la representación de la
planta de la edificación.
8.3.8 Los símbolos táctiles deberán tener las mismas características tanto en la
leyenda como en la representación de la planta de la edificación; estar diseñado a partir de
formas geométricas sencillas; estar comprendido en un área de 1,8 mm ± 0,2 mm por lado,
si se encuentra conformado de un marco este tendrá un ancho mínimo de
1,7 mm ± 0,2 mm ; la altura mínima del relieve debe ser de por lo menos 0.8 mm, siendo
recomendable que sea entre 1,0 mm y 1,5 mm .
Las dimensiones del perímetro y los tabiques internos se representarán siguiendo los
parámetros mostrados en el siguiente gráfico:
0 0
NORMA TÉCNICA NTP 873.001
PERUANA 23 de 24
Los caminos guía son las representaciones tacto visual de las rutas accesibles, que se
extienden desde el ingreso hasta los puntos de interés del usuario más significativos;
distinguiéndose los puntos de inicio, los puntos de decisión y los puntos de interés de la
ruta o rutas demarcadas.
8.3.11 Se deberá indicar igualmente las rutas accesibles existentes en los espacios
exteriores de la edificación, desde el ingreso o ingresos accesibles al predio, hasta el
ingreso de la propia edificación, si fuera el caso.
8.4 Materiales
8.4.2. Debe permitir la inclusión de textos braille, para ser legibles, deben tener
determinadas dimensiones y guardar entre ellos una distancia concreta, requisitos de los
que depende su comprensión. Esto hace que los materiales como la piedra, cierto tipo de
metales o la madera no puedan soportar directamente el texto en braille.
© INACAL 2018 - Todos los derechos son reservados
0 0