Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

NTP 87 1 Piso Podotactil - Compress

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

NTP 87 1 PISO Podotactil

Normativa en Seguridad (3917)

0 0
NORMA TÉCNICA NTP 873.001
PERUANA 2018
Dirección de Normalización - INACAL
Calle Las Camelias 817, San Isidro (Lima 27) Lima, Perú

SEÑALIZACIÓN PARA ACCESIBILIDAD UNIVERSAL


EN EDIFICACIONES. Señalización braille, piso táctil o
podotáctil y planos hápticos
SIGNAGE FOR UNIVERSAL ACCESSIBILITY IN BUILDINGS. Braille, tactile or podotactic floor
and haptic planes

2018-12-28
1ª Edición

R.D. N° 046-2018-INACAL/DN. Publicada el 2019-01-15 Precio basado en 24 páginas


I.C.S.: 11.180.15; 11.180.30 ESTA NORMA ES RECOMENDABLE
Descriptores: Señalización, braille, piso táctil, podotáctil, plano háptico

© INACAL 2018

0 0
© INACAL 2018

Todos los derechos son reservados. A menos que se especifique lo contrario, ninguna parte de esta
publicación podrá ser reproducida o utilizada por cualquier medio, electrónico o mecánico, incluyendo
fotocopia o publicándolo en el internet o intranet, sin permiso por escrito del INACAL.

INACAL

Calle Las Camelias 817, San Isidro


Lima - Perú
Tel.: +51 1 640-8820
administracion@inacal.gob.pe
www.inacal.gob.pe

i
© INACAL 2018 - Todos los derechos son reservados

0 0
ÍNDICE

página

ÍNDICE ii

PRÓLOGO iii

1 Objeto y campo de aplicación 1

2 Referencias normativas 1

3 Términos y definiciones 2

4 Requisitos generales 4

5 Tipos de señales 5

6 Señalización braille – Placa para braille 7

7 Piso táctil o podotáctil 10

8 Planos hápticos 17

BIBLIOGRAFÍA 24

ii
© INACAL 2018 - Todos los derechos son reservados

0 0
PRÓLOGO

A. RESEÑA HISTÓRICA

A.1 El Instituto Nacional de Calidad - INACAL, a través de la Dirección de


Normalización es la autoridad competente que aprueba las Normas Técnicas Peruanas a
nivel nacional. Es miembro de la Organización Internacional de Normalización (ISO) y la
Comisión Electrotécnica Internacional (IEC), en representación del país.

A.2 La presente Norma Técnica Peruana ha sido elaborada por el Comité


Técnico de Normalización de Accesibilidad al medio físico, mediante el Sistema 2 u
Ordinario, durante los meses de julio a setiembre de 2018, utilizando como antecedentes a
los documentos que se mencionan en la Bibliografía.

A.3 El Comité Técnico de Normalización de Accesibilidad al medio físico


presentó a la Dirección de Normalización -DN-, con fecha 2018-09-17, el
PNTP 873.001:2018, para su revisión y aprobación, siendo sometido a la etapa de
discusión pública el 2018-10-15. No habiéndose recibido observaciones, fue oficializada
como Norma Técnica Peruana NTP 873.001:2018 SEÑALIZACIÓN PARA
ACCESIBILIDAD UNIVERSAL EN EDIFICACIONES. Señalización braille, piso
táctil o podotáctil y planos hápticos, 1ª Edición, el 15 de enero de 2019.

A.4 La presente Norma Técnica Peruana ha sido estructurada de acuerdo a las


Guías Peruanas GP 001:2016 y GP 002:2016.

B. INSTITUCIONES QUE PARTICIPARON EN LA ELABORACIÓN


DE LA NORMA TÉCNICA PERUANA

Secretaría Dirección General de Accesibilidad y


Desarrollo Tecnológico - Ministerio de
Vivienda Construcción y Saneamiento

Presidenta Lourdes Gonzalez Vargas -


Colegio de Arquitectos del Perú

iii
© INACAL 2018 - Todos los derechos son reservados

0 0
Vicepresidente Manuel Antonio Milla de Léon Apestegui -
Universidad Nacional Federico Villarreal
Facultad de Arquitectura

Secretaria Marialle Prentice Palacios

ENTIDAD REPRESENTANTE

Cámara Peruana de la Construcción José Antonio Vallarino


CAPECO José Ayllón Carreño

Colegio de Arquitectos del Perú - CAP Lourdes Gonzalez Vargas


Consejo Nacional Sandra Morales Canal

Colegio de Ingenieros del Perú - CIP Eryk Márquez Requena


José Martínez Del Rosario

Consejo Nacional para la integración de Vilma Morales Bravo


la Persona con Discapacidad – CONADIS Víctor Flores Flores

Dirección General de Accesibilidad y José Taco Llave


Desarrollo Tecnológico – Ministerio de Fiorella Estrella León
Vivienda Construcción y Saneamiento

Dirección General de Infraestructura Luis Jiménez Santos


Educativa - Ministerio de Educación José Zamora Ayllón

Dirección General de Transporte Terrestre Jorge Espinoza Galarza


Ministerio de Transporte y Comunicaciones Olga Campo Zapata

Instituto Nacional de Defensa Civil Carlos Pichilingue Sime


INDECI Beneff Zúñiga Cruz

Seguro Social del Perú – ESSALUD Jorge Cordero Valera


Gerencia Central de la persona Adulta Gaby Curi Jaramillo
Mayor y personas con discapacidad

Universidad Nacional Federico Villarreal Gustavo Aybar Arriola


Facultad de Ingeniería Civil Manuel Cruz Chuyes

Universidad Nacional Federico Villarreal Manuel Milla de León Apéstegui


Facultad de Arquitectura y Urbanismo

---oooOooo---

iv
© INACAL 2018 - Todos los derechos son reservados

0 0
NORMA TÉCNICA NTP 873.001
PERUANA 1 de 24

SEÑALIZACIÓN PARA ACCESIBILIDAD UNIVERSAL


EN EDIFICACIONES. Señalización braille, piso táctil o
podotáctil y planos hápticos

1 Objeto y campo de aplicación

La presente Norma Técnica Peruana establece las características técnicas de señalización


accesible que debe aplicarse dentro de un sistema planificado de señales físicas, audibles,
táctiles y visuales, permitiendo una orientación adecuada a todas las personas con
discapacidad, garantizando su libre desplazamiento y autonomía en el entorno.

Esta presente Norma Técnica Peruana es aplicable en los ingresos principales, escaleras,
ascensores, módulos de atención y servicios higiénicos de las edificaciones públicas y
privadas de uso público a nivel nacional.

2 Referencias normativas

Los siguientes documentos a los cuales se hace referencia en el texto constituyen requisitos
de esta Norma Técnica Peruana en parte o en todo su contenido. Para las referencias con
fecha, sólo se aplica la edición citada. Para referencias sin fecha se aplica la última edición
del documento de referencia (incluyendo cualquier modificación).

Norma Técnica Internacional

ISO 7001:2007 Símbolos gráficos. Símbolos de


información pública

ISO 23599 Productos de apoyo para personas ciegas y


con problemas de visión: indicadores para
pisos podotáctiles

© INACAL 2018 - Todos los derechos son reservados

0 0
NORMA TÉCNICA NTP 873.001
PERUANA 2 de 24

3 Términos y definiciones

Para los propósitos de esta Norma Técnica Peruana se aplican los siguientes términos y
definiciones:

3.1
barrera física
aquellos impedimentos, trabas u obstáculos físicos que limitan o impiden la libertad de
movimiento de personas con discapacidad

3.2
cadena de señalización
secuencia planificada de señales de cualquier tipo para marcar recorridos desde un punto de
partida hasta un punto de llegada

3.3
discapacidad
deficiencia física, sensorial, mental o intelectual de carácter permanente que presenta una
persona y que al interactuar con diversas barreras actitudinales y del entorno, no ejerza o
pueda verse impedida en el ejercicio de sus derechos y su inclusión plena y efectiva en la
sociedad, en igualdad de condiciones que las demás

3.4
discapacidad física o motriz
es una condición de vida que afecta el control y movimiento del cuerpo, generando
alteraciones en el desplazamiento, equilibrio, manipulación, habla y respiración de las
personas, limitando su desarrollo personal y social. Ésta se presenta cuando existen
alteraciones en los músculos, huesos, articulaciones o médula espinal, así como por alguna
afectación del cerebro en el área motriz impactando en la movilidad de la persona

3.5
discapacidad intelectual
es aquella caracterizada por una disminución de las funciones mentales superiores tales como
la inteligencia, el lenguaje y el aprendizaje, entre otras, así como de las funciones motoras.
Esta discapacidad incluye a las personas que presentan dificultades para aprender, realizar
algunas actividades de la vida diaria, o en la forma de relacionarse con otras personas

© INACAL 2018 - Todos los derechos son reservados

0 0
NORMA TÉCNICA NTP 873.001
PERUANA 3 de 24

3.6
discapacidad mental o psicosocial
es aquella que puede derivar de una enfermedad mental y está compuesta por factores
bioquímicos y genéticos. No está relacionada con la deficiencia intelectual y puede ser
temporal o permanente

3.7
discapacidad sensorial
aquella que comprende cualquier tipo de deficiencia visual, auditiva, o ambas, así como de
cualquier otro sentido, y que ocasiona algún problema en la comunicación o el lenguaje
(como la ceguera y la sordera), ya sea por disminución en diferentes grados en uno o más
sentidos

3.8
macrotipo
sistema de impresión en tinta con caracteres ampliados

3.9
pictograma
representación icónica de una información. Tiene por objetivo sustituir un texto por una
imagen asociada a su significado. Permite informar, de modo inmediato y por medio de
elementos simples, a un público heterogéneo, manteniendo un lenguaje universal para superar
barreras idiomáticas, culturales y cognitivas

3.10
piso táctil o podotáctil
superficie que contiene una guía táctil o podotáctil en alto relieve de diferente material y
contraste, que permite ser percibida con los pies y por el bastón guía

3.11
plano háptico
es un plano de distribución esquemático y en relieve, que constituye un instrumento de
información y orientación al usuario

3.12
ruta accesible
ruta libre de barreras arquitectónicas que conecta los elementos y ambiente públicos
accesibles dentro de una edificación y en espacios públicos
© INACAL 2018 - Todos los derechos son reservados

0 0
NORMA TÉCNICA NTP 873.001
PERUANA 4 de 24

3.13
señalización
es el medio de información físico, visual, táctil y audible, diseñada para orientar, direccionar e
indicar la función, para el desplazamiento seguro en el uso de los espacios

3.14
sistema braille
es un sistema de lecto-escritura que utiliza puntos en relieve sobre la superficie de un
determinado material; los símbolos, signos, números y letras que utiliza una lengua se
representan a través de un signo generador, organizado de diferentes formas en una matriz
rectangular de seis puntos denominada celda

4 Requisitos generales

Las señalizaciones deben tener en cuenta las siguientes características, a efectos de asegurar
su percepción por todas las personas:

- ser diseñada e implementada como mínimo en forma visual, táctil y/o auditivo;

- deben ser claras, cortas y de fácil comprensión, debiendo tener preferencia en


el uso de símbolos;

- deben ser de colores contrastantes y reflectivos;

- deben ser instaladas en la ruta de mobiliario urbano;

- no deben invadir las zonas de acceso a edificaciones y las rutas de circulación;

- no obstruir la visibilidad a vehículos ni peatones;

- se debe considerar como un sistema integral de orientación y desplazamiento


de los peatones;

- la señalización debe contar con iluminación natural y/o artificial, evitando


sombras y reflejos;

- en áreas de uso público, que cuenten con directorios o mapas de localización


que contengan información de rutas y servicios, deberán ser accesibles; y

© INACAL 2018 - Todos los derechos son reservados

0 0
NORMA TÉCNICA NTP 873.001
PERUANA 5 de 24

- la señalización que indica la dirección de la ruta accesible hacia un servicio,


debe contener la señal informativa a lo largo de la ruta y en los puntos de toma
de decisión, utilizando el Símbolo Internacional de Accesibilidad (SIA) de
acuerdo a la ISO 7001 .

5 Tipos de señales

5.1 Clasificación de acuerdo con el objetivo

De acuerdo con el objetivo de las señales, éstas se clasifican en:

a Orientadoras

Las señales de orientación (ejemplo: croquis, planos, modelos) deben ser ubicadas en
lugares accesibles de tal manera que puedan estar al alcance de todas las personas.

b Direccionales

Las señales direccionales deben constituir una secuencia lógica desde el punto de
partida hacia los diferentes puntos de destino.

c Funcionales

Las señales funcionales deben brindar información clara de las funciones a las que
hacen referencia (ejemplo: estacionamientos, servicios higiénicos, ascensores, entre
otros).

5.2 Clasificación en función al usuario

De acuerdo a la discapacidad del usuario estas se clasifican en:

© INACAL 2018 - Todos los derechos son reservados

0 0
NORMA TÉCNICA NTP 873.001
PERUANA 6 de 24

a Visuales

- Las señalizaciones visuales deberán estar claramente definidas en su forma,


color, gráficos, macrotipos y pictogramas;

- evitar abreviaturas y palabras largas que sean difíciles de entender; y

- las palabras no deben ubicarse muy juntas y deben estar separadas por
espacios adecuados.

b Táctiles

- Las señales táctiles deberán realizarse en relieve suficientemente contrastado,


no punzante y de dimensiones que permita ser detectado por medio de los
dedos, pies, bastón u otro elemento de apoyo.

c Audibles

- Las señales audibles deberán ser emitidas de manera distinguible e


interpretable en función al entorno y al usuario respectivamente; y

- se deberá prestar especial atención a los niveles máximos de sonido, con el


objeto de evitar que las mismas resulten dañinas.

NOTA: Las clasificaciones descritas, pueden complementarse entre sí para su uso simultáneo y atender
diversas discapacidades.

5.3 Clasificación según la posición

a Señalización vertical

No deben obstaculizar la circulación ni la visibilidad de los peatones y debe


diferenciarse con cambio de textura del pavimento próximo a ellas, para advertir su
presencia.

© INACAL 2018 - Todos los derechos son reservados

0 0
NORMA TÉCNICA NTP 873.001
PERUANA 7 de 24

b Señalización horizontal

Utilización de gráficos, pavimentos de textura lisa en los espacios libres de circulación


y otros de textura más rugosa en los espacios con mobiliario, a fin de hacer los
recorridos más fluidos y de indicar claramente a una persona con discapacidad visual
las zonas de circulación.

6 Señalización braille – Placa para braille

- El soporte es de acrílico transparente, metálico u otro material resistente al


desgaste del material por el uso;

- los caracteres en braille deben ser homogéneos e ir acompañado en


macrotipos;

- deben ser ubicadas a una altura entre 0,90 a 1,35 m y debe instalarse del lado
de la manija, a una distancia a 0,10 m del marco de la puerta; y

- se debe complementar con piso táctil o podotáctil direccional y de alerta.

Figura 1 – Rotulo en braille y con caracteres visuales

© INACAL 2018 - Todos los derechos son reservados

0 0
NORMA TÉCNICA NTP 873.001
PERUANA 8 de 24

Figura 2 – Placa para braille en puertas Figura 3 - Placa para braille en


de hojas dobles puerta simple

- Cuando no sea posible la colocación de esta señalización sobre la pared, la


placa de braille se instalará al eje vertical de la puerta.

Figura 4 – Placa para braille en puerta

NOTA: Se podrá considerar diferentes alturas para la ubicación de la placa en braille, teniendo como
fundamento un estudio antropométrico según las características del usuario.

© INACAL 2018 - Todos los derechos son reservados

0 0
NORMA TÉCNICA NTP 873.001
PERUANA 9 de 24

6.1 Para ambientes en la edificación

- En superficies verticales deberá colocarse a una altura entre 0,90 a 1,35 m para
niños y adultos;

- cuando se coloque señalización táctil junto a una puerta deberá instalarse del
lado de la manija; y

- la información gráfica o escrita estará en alto relieve entre 1 mm y 5 mm , y


con una altura entre 1,5 cm y 5 cm (macrotipos)

6.2 Para escaleras

- En la prolongación de las barandas y/o pasamanos (al inicio y al final) se


deberá contar con el número de piso en alto relieve en numeración arábiga y
será complementado en braille. Se debe implementar en la baranda y/o
pasamanos en ambos lados y en todos los pisos; y

- la información gráfica o escrita esta en alto relieve entre 1 mm a 5 mm .

Figura 5 - Texto en braille en pasamanos

6.3 Para Ascensores

- Deben tener una botonera de control con macrotipos y números en alto relieve
y escritura braille y en alto contraste. A la izquierda o debajo del botón, las
botoneras tendrán una altura entre 0,90 a 1,35 m del nivel de piso al botón más
alto;
© INACAL 2018 - Todos los derechos son reservados

0 0
NORMA TÉCNICA NTP 873.001
PERUANA 10 de 24

- una de los lados laterales de la puerta del ascensor debe colocarse el número
de piso en alto relieve. En ascensores con puerta fija se colocará la
señalización en braille a 10 cm del marco de la puerta y entre 0,90 a 1,35 m
desde el nivel de piso; y

- en el caso de plataformas elevadas, las botoneras y /o comandos de control


debe tener las mismas características del ascensor.

Figura 6 – Texto en braille en ascensores Figura 7 – Texto en braille en


a lado izquierdo del botón ascensores dentro del botón

7 Piso táctil o piso podotáctil

Las superficies táctiles son comúnmente llamados pisos podotáctiles o banda táctil. Son fajas
con superficie de relieve diferente a la utilizada en el piso del sitio, para ser percibida con más
facilidad por los pies, por el bastón u otro elemento de apoyo.

Estas superficies deberán ser de un color que contraste con el color del piso, con la finalidad
de mejorar el desplazamiento de las personas de baja visión. Asimismo, será utilizada como
puntos de referencia, facilitando su orientación.

© INACAL 2018 - Todos los derechos son reservados

0 0
NORMA TÉCNICA NTP 873.001
PERUANA 11 de 24

7.1 Clasificación

Se clasifican en dos tipos de pisos táctiles o podotáctiles: patrones de guía o dirección y


patrones de atención o advertencia.

Los pavimentos táctiles deben ser de color contrastante con el pavimento existente, pueden
estar adosados o empotrados al piso.

7.1.1 Patrón de guía o direccional (avance)

Se utiliza para indicar el recorrido de las personas con discapacidad visual; se compone de
barras paralelas a la dirección de marcha.

Mín. 0,20 m

Mín. 0,20 m

Figura 8 – Patrón de guía o direccional (avance)

7.1.2 Patrón de atención o advertencia (alerta)

Se utiliza para indicar zonas de alerta o peligro, aproximación a un objeto u obstáculo, cambio
de dirección, cambio de nivel y fin de recorrido. Se compone de patrones de conos truncados.

© INACAL 2018 - Todos los derechos son reservados

0 0
NORMA TÉCNICA NTP 873.001
PERUANA 12 de 24

Mín. 0,20 m

Mín. 0,20 m

Figura 9 – Patrón de atención o advertencia (alerta)

7.2 Implementación

El piso táctil o podotáctil debe implementarse en:

- espacios interiores como guía hacia puntos de orientación (plano háptico,


maquetas tiflológicas, módulos de atención), en circulaciones verticales y
horizontales (escaleras, ascensores, pasillos);

- edificaciones con áreas abiertas, recorridos largos y con afluencia de personas;

- la ruta táctil o podotáctil deberá implementarse en los espacios exteriores


dentro del predio;

- la señal táctil o podotáctil se ubicarán en puntos estratégicos (punto de inicio,


punto de decisión y punto de interés) dentro de la edificación, a fin de advertir
cambio de nivel o de dirección, y evitar accidentes y/o lesiones; y

- los patrones de guía y atención deberán estar fijas y libre de obstáculos en todo
su recorrido evitando baches, desniveles, cajas de buzón, árboles, tapas de
registro, grifos y/o cualquier obstáculo que impida el desplazamiento seguro.

© INACAL 2018 - Todos los derechos son reservados

0 0
NORMA TÉCNICA NTP 873.001
PERUANA 13 de 24

Hitos de señalización en exteriores.

- se recomienda su implementación desde los accesos de las entidades públicas


y privadas hasta el primer punto de comunicación con el servicio o destino,
por ejemplo, módulos de atención al cliente, en centros comerciales. La
utilización del pavimento táctil en el interior de edificaciones; y

- en los bienes culturales inmuebles y zonas monumentales, se debe coordinar


con el Ministerio de Cultura para implementar pisos táctiles o podotáctiles
alternativos.

7.3 Diseño

Para el diseño de la señalización de piso táctil o podotáctil en la ruta accesible se debe tomar
en cuenta las características y dimensiones del patrón propuesto.

- la ruta accesible debe estar dispuesta en una franja o corredor peatonal libre de
obstáculos de 1,20 m de ancho mínimo y 2,10 m de altura libre;

- el eje del patrón de guía o direccional debe estar ubicado al eje de la franja o
corredor peatonal, indicando el recorrido en forma segura, esta no debe
dificultar el desplazamiento de la silla de ruedas;

- el patrón de atención debe estar ubicado a 0,20 m del borde de los desniveles u
aproximación de obstáculos para advertir las zonas de alerta; y

- en las escaleras al inicio y final de las gradas se debe instalar el patrón de


atención de 0,20 m de ancho como mínimo, con una separación de 0,20 m .

7.4 Materiales

El piso táctil o podotáctil debe ser de color contrastante con el pavimento existente, pueden
estar integrados al acabado del piso o sobrepuestos a él, cuyo alto relieve no debe exceder los
0,4 cm como mínimo, de acuerdo a la ISO 23599 .

© INACAL 2018 - Todos los derechos son reservados

0 0
NORMA TÉCNICA NTP 873.001
PERUANA 14 de 24

Figura 10 – Detalle del relieve del piso táctil o podotáctil

El tipo de material del piso táctil o podotáctil pueden ser los siguientes:

- losas de cemento;

- baldosa de PVC; y

- listones o botones de acero cincado.

7.5 Dimensiones

En áreas techadas de la edificación se debe considerar lo siguiente:

- el patrón de guía deberá tener 0,20 m de ancho mínimo; y

- el patrón de atención debe tener 0,20 m de ancho mínimo.

En área libre dentro del predio se debe considerarse lo siguiente:

- el patrón de guía debe tener 0,30 m de ancho mínimo; y

- el patrón de atención debe tener 0,30 m de ancho mínimo.

© INACAL 2018 - Todos los derechos son reservados

0 0
NORMA TÉCNICA NTP 873.001
PERUANA 15 de 24

Tipo Tipo de forma Descripción

Baldosa microvibrada de alta resistencia


Movimiento recto
con franjas

Baldosa microvibrada de alta resistencia


Alerta: Detención
con botones

Baldosa microvibrada de alta resistencia


Giro en ángulo
con franjas

La banda de seguridad lateral requiere de


un pavimento de buena calidad y lisura
Banda de seguridad
para potenciar la sensación táctil de la
lateral
guía, así facilita el deslizamiento de sillas
de ruedas u otros artículos de movilidad.

Figura 11 – Esquema de las condiciones de aplicación del piso táctil o podotáctil según
funcionalidad

Las dimensiones deben ajustarse a la Norma Internacional ISO 23599 , que regula los pisos
podotáctiles.

© INACAL 2018 - Todos los derechos son reservados

0 0
NORMA TÉCNICA NTP 873.001
PERUANA 16 de 24

Figura 12 - Esquema de aplicación del piso táctil o podotáctil según funcionalidad

7.6 Sistema de instalación

En espacios abiertos al aire libre dentro del límite del predio. Se recomienda contar con un
terreno compactado, el proceso consiste en retirar la capa superficial compuesta de material
orgánico y reemplazarlo por una capa de 20 cm de material estabilizado (mezcla compensada
de piedras de tamaño máximo entre 1= y 2= y tierra que se adquiere en plantas
seleccionadoras de áridos). El estabilizado debe colocarse por capas no superiores a 15 cm de
espesor y compactarse mecánicamente a través de rodillos vibratorios o placas
compactadoras, agregando agua a la superficie, sin llegar al grado de saturación de ésta.

© INACAL 2018 - Todos los derechos son reservados

0 0
NORMA TÉCNICA NTP 873.001
PERUANA 17 de 24

Una vez obtenidas las exigencias de compactación que, dependiendo de la envergadura de


la obra, se comprueban a través de ensayos de laboratorio, se está en condiciones de
colocar las baldosas.

En espacios interiores, se puede optar por su colocación mediante una capa de mortero
sobre losa existente u otro material que existiese por debajo de la capa.

8 Planos hápticos

El plano háptico es un elemento importante de la cadena de señalización, mediante el cual


el usuario identifica la ruta accesible por donde debe desplazarse, en condiciones de
seguridad y confort, hacia su punto de interés. Dicha información debe adoptar diferentes
presentaciones: audibles, táctiles y visuales, permitiendo su interpretación y comprensión
por todo usuario, inclusive para aquellos que presente alguna deficiencia sensorial.

La información contenida en el plano háptico debe ser precisa y sencilla; sus diferentes
presentaciones, deben ser complementarias entre sí.

Las dimensiones del plano háptico deben corresponder a los alcances antropométricos de
las personas, a pie - con o sin elementos de apoyo - o en silla de ruedas.

La representación de la planta en el plano háptico, debe estar a una escala adecuada, de


modo que el alto relieve sea percibido con facilidad por el tacto digital.

En los espacios de extensiones considerables o distribuciones complejas; con la


confluencia de varias rutas accesibles o ingreso, se debe evaluar la posibilidad de instalar
más de un plano háptico en la cadena de señalización correspondiente.

Los planos hápticos deben instalarse en las edificaciones accesibles, tanto en los espacios
interiores de las edificaciones como en los espacios exteriores comprendidos dentro de los
linderos correspondientes.

© INACAL 2018 - Todos los derechos son reservados

0 0
NORMA TÉCNICA NTP 873.001
PERUANA 18 de 24

8.1 Ubicación

8.1.1 El plano háptico debe estar instalado en la proximidad del ingreso, y en la


proximidad de las rutas que confluyan en los puntos de decisión.

8.1.2 El plano háptico se debe instalar considerando las holguras mínimas


necesarias, de modo que cuando se esté haciendo uso de él, no se interrumpa el ingreso o
circulación de las demás personas. Dichas holguras corresponden a las necesarias para el
desplazamiento de una silla de ruedas.

8.1.3 La planta representada en el plano háptico debe tener la misma orientación


de la edificación; el diseño del símbolo táctil con el cual el usuario identifica su ubicación
en ella, debe permitir identificar como está orientado el usuario en relación a la edificación
al momento de hacer uso del plano háptico, de modo que los espacios representados a la
izquierda de dicho símbolo, se encuentren efectivamente a la izquierda del usuario que
viene haciendo uso de dicho plano.

8.1.4 La instalación del plano háptico debe posibilitar la adecuación de la altura e


inclinación en relación a las necesidades del usuario, se encuentren estos de pie o en silla
de ruedas, sean estos adultos o niños; ajustando su ubicación en relación al espacio
personal o cercano del usuario, cada vez.

8.2 Dimensiones

8.2.1 Por debajo de la instalación del plano háptico se debe reservar un espacio
libre de obstáculos, permitir la aproximación confortable de los usuarios en silla de ruedas.
Sus dimensiones mínimas serán: una altura de 75 cm sobre las rodillas y de 30 cm sobre
los reposa pies; un ancho máximo de 80 cm ; y una profundidad mínima de 20 cm a la
altura de las rodillas y de 60 cm a la altura de los reposa pies.

8.2.2 El plano háptico debe instalarse de modo que permita inclinaciones


comprendidas entre los 45 ° y 75 ° en relación a la horizontal; de modo que la percepción
de la información visual sea en condiciones óptimas y confortables, estando el usuario de
pie o en silla de ruedas; siendo recomendable una inclinación de 60 ° .

© INACAL 2018 - Todos los derechos son reservados

0 0
NORMA TÉCNICA NTP 873.001
PERUANA 19 de 24

8.2.3 El borde inferior del plano háptico no debe estar instalado a más de 80 cm
de altura, cuando el usuario se encuentra en posición sedente. Y si el usuario está de pie, la
altura no deberá ser menor de 90 cm .

8.2.4 El borde superior del plano háptico. No pudiendo ser mayor a 1,75 m en el
caso de que el usuario este de pie; y de 1,35 m si el usuario este en posición sedente.

8.2.5 El plano háptico debe tener una iluminación de entre 350 lux y 450 lux, sin
producir deslumbramientos.

Barrido "Alcance punta mano" Barrido "Alcance punta mano"


a) Límite campo Límite campo
Flexión visual Flexión visual
cuello Límite cuello
b)
discriminación
c) cromática a)
1.75 1.75
Límite
discriminación
20° b) cromática
Línea visual c)
estandar
1.35 1.35 15°
Línea visual
1.20 1.20 estandar
10°

60°
Línea visual
normal / de pie 60° 15°
0.90 0.90
0.85 Límite 0.85
0.80 discriminación 0.80
Línea visual
cromática normal / sedente
Límite campo Límite
visual discriminación
cromática

a) separación mínima a) separación mínima


b) separación óptima b) separación óptima
c) separación máxima c) separación máxima
0.00 0.00

Nota: Nota:
El plano háptico deberá ser perpendicular a la "Línea visual normal" El plano háptico deberá ser perpendicular a la "Línea visual normal"
Se considera una postura aceptable la flexión del tronco hasta los 25° Se considera una postura aceptable la flexión del tronco hasta los 25°
Se considera una postura aceptable la flexion del cuello hasta los 25° Se considera una postura aceptable la flexion del cuello hasta los 25°
POSICION DE PIE DORSO ERGUIDO (Cabeza flexada 20°) POSICION SEDENTE DORSO ERGUIDO (Cabeza flexada 15°)

Figura 13 – Análisis medidas antropométricas: Criterios para determinación de


inclinación del plano háptico, alturas de los bordes inferiores y superiores, tanto para
personas a pie como en silla de ruedas

© INACAL 2018 - Todos los derechos son reservados

0 0
NORMA TÉCNICA NTP 873.001
PERUANA 20 de 24

Línea vísion
estándar Reconocimiento
Disminución
escritura
cromática
Reconocimiento de
simbolos

Barrido "Alcance
mínimo sin agarre"
45°
Límite visión
bimonocular ojo
izquierdo

Rotación externa en
Límite visión monocular posición neutra del
ojo izquierdo hombro
0.80 m ancho plano háptico

POSICION PIE/SEDENTE DORSO ERGUIDO

Figura 14 - Análisis medidas antropométricas: Criterios para determinación del


ancho del plano háptico, tanto para personas a pie como en silla de ruedas

8.3 Distribución

8.3.1 El plano háptico se subdividirá en tres áreas: el membrete, la leyenda, y la


representación de la planta de la edificación que se está señalizando.

Figura 15 – Distribución de las áreas del plano háptico

© INACAL 2018 - Todos los derechos son reservados

0 0
NORMA TÉCNICA NTP 873.001
PERUANA 21 de 24

8.3.2 Las áreas indicadas deben distinguirse claramente unas de otras, mediante la
percepción de un contorno en alto relieve que las delimite; de modo que se comprenda
desde su primera lectura, como se encuentra organizada la información en el plano háptico.

8.3.3 La ubicación del membrete será en las proximidades del vértice inferior
izquierdo del plano háptico; y la leyenda inmediatamente encima del membrete.

8.3.4 Los textos impresos en macro caracteres, deben ser complementados con
textos en braille. Los símbolos adoptados en el plano háptico deben ser puntuales, lineales
o superficiales, en alto relieve y con colores contrastantes.

8.3.5 La tipografía de los caracteres impresos debe facilitar su lectura, incluso a


personas con una deficiencia visual parcial; su estilo debe ser del denominado <Palo Seco=
es decir de trazos uniformes, sin remates o adornos en sus extremos - similar a la
<Helvética= o <Arial=; los que deben ser impresos con un espaciado extendido del
5 % a 10 % del espaciado automático.

8.3.6 Considerando que la distancia, a la cual se leerá el texto impreso en el plano


háptico, no será mayor a los 50 cm , la altura mínima de los caracteres será de 7 mm ,
siendo recomendable que cuenten con una altura de 14 mm .

0.014

0.007

0.008
Ley
Caracteres impresos

a
e

Caracteres Sistema
c lectoescritura Braille

Figura 16 – Relación del texto escrito y el texto en braille

© INACAL 2018 - Todos los derechos son reservados

0 0
NORMA TÉCNICA NTP 873.001
PERUANA 22 de 24

8.3.7 El texto braille deberán estar situados a 8 mm por debajo de la línea del
texto con caracteres impresos. Y a una distancia mínima de 10 mm y máxima de 30 mm
del borde inferior del área correspondiente al membrete, leyenda o la representación de la
planta de la edificación.

8.3.8 Los símbolos táctiles deberán tener las mismas características tanto en la
leyenda como en la representación de la planta de la edificación; estar diseñado a partir de
formas geométricas sencillas; estar comprendido en un área de 1,8 mm ± 0,2 mm por lado,
si se encuentra conformado de un marco este tendrá un ancho mínimo de
1,7 mm ± 0,2 mm ; la altura mínima del relieve debe ser de por lo menos 0.8 mm, siendo
recomendable que sea entre 1,0 mm y 1,5 mm .

Figura 17 – Relación del símbolo táctil y los textos

8.3.9 En el área en el que se encuentra la representación de la planta de la


edificación, se debe señalar las vías públicas a las que da frente; Informándose de la ruta
hacia el estacionamiento accesible más próximo.

8.3.10 Los elementos en alto relieve que conformar la representación de la planta


de la edificación serán: El perímetro y las divisiones internas, textos braille, símbolos,
zonas con texturas, caminos guía, entre otros.

Las dimensiones del perímetro y los tabiques internos se representarán siguiendo los
parámetros mostrados en el siguiente gráfico:

© INACAL 2018 - Todos los derechos son reservados

0 0
NORMA TÉCNICA NTP 873.001
PERUANA 23 de 24

Los caminos guía son las representaciones tacto visual de las rutas accesibles, que se
extienden desde el ingreso hasta los puntos de interés del usuario más significativos;
distinguiéndose los puntos de inicio, los puntos de decisión y los puntos de interés de la
ruta o rutas demarcadas.

Figura 18 – Dimensiones del alto relieve de perímetros y tabiques

8.3.11 Se deberá indicar igualmente las rutas accesibles existentes en los espacios
exteriores de la edificación, desde el ingreso o ingresos accesibles al predio, hasta el
ingreso de la propia edificación, si fuera el caso.

8.3.12 Se deberá indicar la ubicación en que se encuentra el o los planos hápticos


que se han considerado necesarios.

8.3.13 Se deberá usar colores contrastantes en el diseño del plano háptico,


debiéndose evitar el contraste entre el color rojo y verde, en previsión de que algún usuario
presente un cuadro de daltonismo.

8.4 Materiales

8.4.1. Los materiales, deben cumplir los siguientes requisitos: resistencia,


durabilidad, facilidad de limpieza y mantenimiento, acabado mate, agradable al tacto y que
ni ellos mismos ni sus acabados sean tóxicos.

8.4.2. Debe permitir la inclusión de textos braille, para ser legibles, deben tener
determinadas dimensiones y guardar entre ellos una distancia concreta, requisitos de los
que depende su comprensión. Esto hace que los materiales como la piedra, cierto tipo de
metales o la madera no puedan soportar directamente el texto en braille.
© INACAL 2018 - Todos los derechos son reservados

0 0

También podría gustarte