Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Casos Pràcticos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

CASO 1.

Clara es una mujer de 32 años que ha acudido a su médico de cabecera para solicitar un aborto con
métodos químicos. Se encuentra en la tercera semana de gestación.

Esta es la tercera ocasión en la que Clara acude a su médico con esta misma demanda en el último
año.

En anteriores ocasiones se le ha dado información acerca de los riesgos de este sistema, se la ha


informado de que no debe ser utilizado como anticonceptivo habitual y se le han ofrecido otros
sistemas de anticoncepción como el preservativo, la píldora anticonceptiva y el dispositivo
intrauterino.

Clara siempre ha rechazado estos métodos. En una ocasión se comprometió a utilizar la píldora
anticonceptiva pero cuando volvió por segunda vez a solicitar la píldora abortiva reconoció que
había dejado de tomar las pastillas al poco tiempo de comenzar a usarlas.

Clara consume de forma esporádica cocaína, anfetaminas, y durante los fines de semana hace
grandes consumos de alcohol. Tiene un trabajo estable y vive con su pareja, con la que lleva 5 años.
Las ocasiones en las que ha tenido sexo sin protección y ha quedado embarazada no coinciden
necesariamente con el consumo de sustancias ni parecen estar relacionadas con una pérdida de
autocontrol por el consumo.

En la última ocasión, su médico de cabecera le advirtió que no podía estar de acuerdo con pautar la
píldora abortiva con tanta frecuencia, que suponía unos riesgos importantes para su salud y que no
habría una tercera vez.

Si tuvierais que asesorar a su médico de cabecera…

¿Qué hipótesis podéis barajar sobre la conducta de Clara en este tema?


¿Qué estrategia plantearíais para esta consulta?
- No entrar en conflicto, no prejuzgar, derivar a planificación familiar, hablar de su relación,
del exceso del consumo tóxico…
¿Qué consejos le daríais al médico?
¿Cuál sería el objetivo de la intervención?
CASO 2.

Carlos es un chico de 20 años. Ha acudido varias veces a su médico de cabecera, presenta


inflamación en el vientre y gases constantes, tiene malestar de estómago y alterna periodos de
estreñimiento con periodos de diarrea que le causan gran malestar.

Carlos está preocupado por su alimentación y afirma que come de una manera muy sana. Desde
hace unos meses se ha hecho seguidor del movimiento de Real Food y está bastante concienciado
con comer sano. También cree firmemente que debe comer productos lo más naturales posible y
preferiblemente poco procesados. Cuando puede elegir, prefiere comer alimentos crudos, ya que
considera que el proceso de cocción altera los componentes de los alimentos y que dejan de ser tan
sanos como en su forma original.

Su médico le ha dicho que todos sus problemas vienen dados por la alimentación que realiza y que
no está comiendo tan sano como cree. Le recomienda que vuelva a una alimentación equilibrada y
que vuelva a comer alimentos cocinados y a incluir pasta, arroz, pan y otros alimentos en su dieta.

Carlos se ha negado en todas las ocasiones, manifiesta que anteriormente tenía problemas de
obesidad y que gracias a este cambio de alimentación ha conseguido perder bastante peso y que
ahora se siente mucho mejor consigo mismo.

Carlos ha pasado periodos de cuatro a siete días en los que no ha comido ningún producto cocinado
y ha basado su dieta en productos muy ricos en fibra e hidratos de carbono complejos. Su
preferencia es hacia productos integrales como muesli y frutos secos en gran cantidad, algunas
frutas y ocasionalmente verduras. Suele tomar el muesli con leche desnatada, yogur desnatado y en
alguna ocasión con agua. Cuando incorpora alguna fruta o verdura a su dieta siempre las consume
crudas.

¿Qué hipótesis podéis barajar sobre la conducta de Carlos en este tema?


¿Qué estrategia plantearíais para esta consulta?
¿Qué consejos le daríais al médico?
¿Cuál sería el objetivo de la intervención?
CASO 3.

Marta es una paciente de 45 años diagnosticada de asma de hace más de 5 años. No tienen ninguna
otra patología de forma comórbida y no tiene hábitos tóxicos. Su tratamiento habitual se ha
modificado hace unos meses y es el siguiente :

Ebastina 20 mg (1comp /24 horas)


Montelukast 10 mg (0-0-1)
Beclometasona/ Formoterol 100/6 mcg (2-0-2)
Terbutalina 500 mcg inhalada (a demanda)

Marta es considerada como una paciente no adherente no intencionada, es decir, puntualmente


olvida tomar su medicación y se trata de olvidos no motivados por ninguna causa.

Acude a consulta porque últimamente se encuentra más fatigada y le cuesta más respirar.

La paciente manifiesta que desde que inició el tratamiento con Beclometasona/ Formoterol 100/6
mcg había desarrollado una candidiasis oral. Inicialmente, el servicio de dispensación le había
indicado a la paciente que debía lavarse los dientes después de cada inhalación, o realizar las
inhalaciones antes de las comidas para evitar el riesgo de candidiasis. A pesar de esto, la paciente
había desarrollado candidiasis oral para la que le habían prescrito Nistatina 100.000 UI/Ml socución
oral (5-0-5) después de cada inhalación.

Así mismo la paciente comentó que notaba que se quedaba afónica puntualmente desde que inició
el tratamiento con Beclometasona/Formoterol. Siendo este también una reacción adversa descrita
en la ficha técnica del medicamento como frecuente (1/100 y < 1/10) con este grupo de principios
activos.

A pesar de la candidiasis oral y de la afonía, la paciente manifestó que olvidaba las tomas de
medicación de manera no intencionada.

¿Qué hipótesis podéis barajar sobre la conducta de Marta en este tema?


¿Qué estrategia plantearíais para esta consulta?
¿Qué consejos le daríais al médico?
¿Cuál sería el objetivo de la intervención?
CASO 4.

Juan es un hombre de 76 años que ha sufrido varios ingresos hospitalarios en el último año por
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica.

Sus principales síntomas son dificultad para respirar, fatiga y cansancio crónicos, dificultad para
dormir y descansar e incapacidad para realizar esfuerzos físicos menores como caminar más de 100
metros o subir un par de tramos de escaleras.

A pesar de que su médico le ha informado claramente de lo perjudicial que resulta el tabaco para su
enfermedad, Juan continúa fumando y no parece estar especialmente interesado en dejar de fumar.

Juan es viudo y vive sólo. Una o dos veces al mes sus hijos lo visitan, el resto del tiempo depende de
una ayuda domiciliaria que acude cada día durante dos horas. Juan pasa casi todo el tiempo en casa,
ya que sus limitaciones le impiden salir con frecuencia.

El padre de Juan murió por cáncer de pulmón y durante los dos últimos años de su vida también
sufrió de EPOC, que lo llevó a permanecer totalmente en cama dependiente de una botella de
oxígeno.

¿Qué hipótesis podéis barajar sobre la conducta de Juan en este tema?


¿Qué estrategia plantearíais para este caso?
¿Qué consejos le daríais al médico?
¿Cuál sería el objetivo de la intervención?
CASO 5.

Sandra tiene 5 años. Es una paciente con una epilepsia severa que no responde bien a los
tratamientos farmacológicos que hasta ahora se han administrado. Los médicos se encuentran aún
en fase de pruebas y están tratando de encontrar una combinación que le vaya bien y logre
controlar sus síntomas.

Su padre, Miguel, de 35 años de edad acude a la consulta muy enfadado. Nada más sentarse
comienza a levantar el tono de voz y a criticar al facultativo. Parece ser que hace dos días, mientras
esperaban el bus escolar, Sandra sufrió una crisis convulsiva y cayó al suelo, dándose un fuerte golpe
en la cabeza. Tuvieron que llamar a una ambulancia, que la trasladó a Urgencias.

Miguel increpa al médico diciéndole que no saben lo que están haciendo con su hija, que la están
utilizando de conejillo de Indias, duda de la capacidad del equipo médico, se muestra muy enfadado.

¿Qué hipótesis podéis barajar sobre la conducta de Miguel en este tema?


- No está enfadado, está preocupado y con miedo sobre cómo tratar a su hija.

¿Qué estrategia plantearíais para esta consulta?


- Tenemos que hacer calmar el padre, preguntar sobre la niña y sobre como se encuentra ella.
Pero también sobre como está él. No decir nunca que te entiendo o sé lo que sientes, y
tampoco hace falta explicar una experiencia personal.
- No tenemos que contestar cada cosa que diga. Cuando este calmado sí que se le puede decir
que no entre con ese comportamiento. Os oportuno decirlo cuando este calmado, ya que si
se hace antes, seguramente no servirá de nada.

¿Qué consejos le daríais al médico?


- Primero de todo, preguntar sobre cómo está la niña.
- Que el medico este calmado, que no entre en el trapo, dejar que se exprese, y al final,
cuando el tono de voz baje, explicarle las cosas más técnicas.
- No es el objetivo entrar al trapo de lo que diga, se tiene que dar la vuelta a su enfado.
También tenemos que autocontrolarnos.

¿Cuál sería el objetivo de la intervención?


- Que se le quite un poquito el miedo y que confíe en el equipo.
CASO 6.

Juana es una mujer de 65 años. Viene a consulta porque dice que tiene una historia de atención
psiquiátrica de 25 años pero que no la han ayudado a resolver su malestar. Juana padece
fibromialgia que limita de forma importante su vida diaria y se recuperó de un linfoma cerebral dos
años atrás.

Afirma que sufre de importantes dolores musculares y de cabeza, que cree que su vida no merece la
pena y que se siente desesperanzada y derrotada.

Actualmente toma Fluoxetina, Diazepam y Orfidal.

Cuando le preguntamos cúal es su principal preocupación nos dice que el hecho de que marido
beba, que en un par de ocasiones lo ha encontrado borracho y que es algo que ella no puede
soportar, se pone enferma cuando su marido bebe, no lo puede soportar.

Durante la consulta Juana manifiesta temblores, respiración entrecortada, cierra frecuentemente los
ojos mientras habla y en ocasiones comienza a llorar.

Le comentamos que en ocasiones la fibromialgia y el sufrimiento emocional están íntimamente


relacionados y Juana nos dice que si es así, no le extraña porque ella ha sufrido mucho en la vida y ha
tenido que hacer importantes sacrificios por el bien de los demás.

¿Qué hipótesis podéis barajar sobre la conducta de Juana en este consulta?


¿Qué estrategias plantearíais para esta consulta?
¿Cuál sería el objetivo de la intervención?

También podría gustarte