Tumores de SNC y Médula
Tumores de SNC y Médula
Tumores de SNC y Médula
Clasificación de la OMS
Grado I Tumores circunscritos, de lento crecimiento y bajo potencial de conversión a un tumor de mayor malignidad
Grado II Tumores de borde difuso, lento crecimiento y algunos con tendencia a progresar a tumores de mayor malignidad
Grado III Tumores infiltrantes con células a picas o anaplásicas y mayor número de mitosis
Grado IV Tumores de rápido crecimiento con alta tasa mitó ca, pudiendo presentar vasos de neoformación y áreas de necrosis
-
-
Intraparenquimatosos / Intraaxiales Extraparenquimatosos / Extraaxiales
Tumores del SNC que surgen dentro del propio Tumores del SNC que se ubican dentro de la
parénquima cerebral cavidad craneal (fuera del parénquima cerebral)
La mayoría son malignos La mayoría son benignos
y Principales Neoplasias No están en contacto con el hueso Con nuidad con el hueso
-
Intraaxial
Gliomas
1) Astrocitoma
Anatomopatológicamente
existen 3 pos:
Astrocitomas (Bajo Grado – Grado II): Tendencia en niños y jóvenes, Tratamiento con qx o
radioterapia. Supervivencia media de 5-10 años. Suelen presentarse convulsiones
Resonancia Magné ca en T1 Axial Anaplásico (Grado III): Incidencia máxima a los 40 años. Tratamiento qx o radioterapia y
quimioterapia sistémica o local. Supervivencia 2.5 – 3 años
Glioblastoma Mul forme (Grado IV): Tumor primario + frecuente en adultos- Tratamiento
qx, radio y quimioterapia. Supervivencia 1 año
2) Oligodendroglioma
Caracterís ca microscópica:
Células redondeadas con núcleos hipercromá cos y citoplasmas con poco nte; aspecto de “huevo frito”
TC: Lesión hipodenso con áreas quís cas y descalcificación, no suele captar contraste, a menos que sea alto grado
3) Ependimoma
Clínica: Producen hidrocefalia; en adultos crecen más a nivel espinal (mejor pronós co); se encuentran más
en columna cervical
Los signos y síntomas generalmente se relacionan con la obstrucción del flujo de LCR y la hidrocefalia resultante
Meduloblastoma
Los signos y síntomas son el resultado del daño parenquimatoso directo y la obstrucción de la salida del LCR = Causa
Hidrocefalia
Tumor encefálico frecuente en <5 años - Neoplasia intracraneal maligna más frecuente en infantes
Hasta en 1/3 hay pérdida de material gené co del brazo corto del cromosoma 17
Extraaxial
Meningioma
Tumor cerebral benigno más común en mujeres que en hombres (proporción 3:!)
Crecen lentamente
Localización: Extraaxial
TC y RM: Homogéneos y redondeados, bien definidos con contraste se realza el tumor, y se ve la cola dural
Schwannoma
Surgen con mayor frecuencia de la porción ves bular del 8° Par Craneal (ves bulococlear)
Implica el ángulo pontocerebeloso con cierta invasión del consucto audi vo interno
Microadenomas (<1CM)
Hipointenso en RMI en T1
Realza al contraste
Macroadenomas (>1CM)
Isointenso en RMI ponderada en T1
Realza de manera homogénea el contraste
Otros Tumores
Craneofaringioma
Anatomopatológicamente:
Adan nomatosa (más común)
Escamosa papilar (en adultos)
Clínica: Disfunción neuroendócrina y campimétrica por compresión por encima del quiasma (hemianopsia bitemporal y
cuadrantanospia inferior)
Tumor fantasma: Desaparición de lesiones en TC por uso de cor coides a dosis elevadas
Hemangioblastoma
Puede ser sólido, pero suele ser quís co, con un nódulo mural hipercaptante
La mayoría son esporádicos, pero el 20% se relacionan a Von Hippel-Lindau
(trastorno neurocutáneo de tumores benignos y malignos de múl ples
órganos)
Pueden producir eritropoye na y hay presencia caracterís ca de policitemia
Metástasis
Más frecuentes en la unión cor co-subcor cal (80%), menos frecuente en los hemisferios cerebelosos
Mayor porcentahe de origen pulmonar, hasta 10% es desconocido
Tumores de la Medula
Ependinoma Medular
El ependinoma comienza en las células ependimarias del cerebro y la médula espinal que recubren los
conductos donde fluye el LICR que alimenta el cerebro
Schwannoma Medular
Los Schwannomas, a veces denomiandos neurinomas, son tumores que se derivan de las cél de Schwann
Los Schwannomas no suelen ser cancerosos, pero pueden provocar lesiones a los nervios y pérdida del
control muscular
Astrocitomas Medulares
Pueden afectar cualquier localización con predilección en la región dorsal y cervical. Casi todos se
ex enden en sen do longitudinal por lo que afecta varios segmentos y a veces puede comprometer a
la totalidad de la médula
Metástasis Medular
La metástasis ósea se produce cuando las células cancerosas se separan del tumor original y se
ex enden a los huesos, donde comienzan a mul plicarse
Síntomas Focales
Localización Signos y Síntomas Localización Signos y Síntomas
o Cambios de la personalidad (abulia) o Cambios en el comportamiento
o Hemiparesia contralateral o Alteraciones de la conciencia
Lóbulo Frontal o Apraxia Tálamo o Discinesia
o Afasia motora (broca) o Problemas del lenguaje
o Reflejos primi vos o Alteraciones sensi vas contralaterales
o Convulsiones (generalizadas o parciales) o Dismetría
Lóbulo Parietal o Pérdida sensorial contralateral o Disdiadococinesia
o Heminegligencia o alteración espacial Cerebelo o Nistagmo
o Deterioro de la memoria o Ataxia cerebelosa y Cefaleas occipitales
o Trastornos de la olfacción o Falta de coordinación
Lóbulo Temporal o Anormalidades del gusto o Alteraciones pupilares
o Afasia sensi va (Wernicke) o Hemiparesias / hemiplejias
o Convulsiones (generalizadas o parciales) Tallo Cerebral o Disfunción autonómica
Lóbulo Occipital o Alteraciones visuales o Neuropa as craneales
o Hemianopsia homónima contralateral o Cambios en el patrón de la respiración