Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

III Etapa de Emprendimiento

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

TRABAJO IDEACIÓN Y PROTOTIPADO

CÓDIGO:

YAMILE HORTENSIA CÁRDENAS


DOCENTE

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER


ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
CÚCUTA NORTE DE SANTANDER
2022
IDEACIÓN Y PROTOTIPADO
Proceso para el desarrollo de una idea de negocio, producto o servicio
Design Thinking
Significa pensamiento de diseño, es una metodología de innovación muy ágil que
utiliza la creatividad en las necesidades centradas en el usuario que consiste en
integrar esas mismas necesidades con las nuevas tecnologías para buscar la
manera más práctica de la resolución de los problemas de las personas.
Construyendo ideas de negocio e incluso elaborar, crear o mejorar un producto en
el proceso con base a las emociones y funciones con la utilización de
planificación planeación.
El proceso de Design Thinking consta de cinco fases. Es un proceso iterativo, no
es lineal porque es un proceso de resolución de desafíos complejos que consisten
en los llamados wicked problems o «problemas perversos» que son difíciles de
definir y resolver.
Durante el proceso de Design Thinking, puede avanzar o retroceder en cualquier
momento según lo considere oportuno, e incluso puede saltar a etapas no
secuenciales. Comenzando a recopilar mucha información y generando mucho
contenido, que crecerá o se reducirá según la etapa en la que se encuentre.

FASE DE EMPATÍA: El proceso de Design Thinking comienza


con una comprensión profunda de las necesidades de los
usuarios involucrados en la solución que estamos diseñando
y su entorno. Personas, clientes, empleados, tenemos que ser
capaces de ponernos en su piel para poder desarrollar
soluciones adecuadas a sus circunstancias.

FASE DE DEFINICIÓN: En la fase de definición, debemos


filtrar la información recopilada en la fase de empatía y
retener la información que realmente agrega valor y nos lleva
a perspectivas nuevas e interesantes. Identificaremos
problemas cuyas soluciones son fundamentales para lograr
resultados innovadores.

FASE DE IDEACIÓN: La etapa de la ideación está diseñada para crear


infinitas posibilidades. No debemos detenernos en el primer pensamiento que nos
viene a la mente. En esta etapa, cuando las actividades son buenas para expandir
la mente, necesitamos eliminar los juicios de valor. A veces, las ideas más
inusuales son las que conducen a soluciones visionarias.

FASE DE PROTOTIPADO: En la etapa de Prototipado convertimos las


ideas en realidad. La creación de prototipos hace que las ideas sean tangibles y
nos ayuda a imaginar posibles soluciones. También revela los elementos que
necesitamos mejorar, refinar o cambiar antes de llegar al resultado final.

FASE DE TESTEO: En la fase de testeo, probaremos nuestros prototipos


con los usuarios que participan en la solución que hemos desarrollado. Esta fase
es muy importante, nos ayudará a identificar mejoras claves, errores reparables y
fallas potenciales. En este punto desarrollaremos nuestra idea hasta que se
convierta en la solución que buscamos.

Lean Startup

Es una metodología innovadora que está en el entorno emprendedor y consiste en


tener la posibilidad de implementar que en las ideas de negocios se desperdicie
tiempo, recursos y esfuerzos en los productos que se quieran ofrecer al mercado,
gracias a este proceso se reducen los tiempos de desarrollos de los negocios
volviéndolo más eficiente al reducir la cantidad de inversión y aumentando sus
probabilidades de éxito en el campo laboral y así mismo consiste en construir una
idea de un producto, medir todos los aspectos básicos que se van a construir con
los datos de información recolectados y aprender de la elaboración de esa idea.
1.Plantear la hipótesis: Se identifica un problema realizando una investigación a
los clientes potenciales para identificar la necesidad y poder suplirla de una u otra
forma.
2.Validar la hipótesis: Aquí se crear el producto o la solución al problema y se
busca conocer si satisface completamente la necesidad para que los clientes
quieran adquirirlo.
3.Medir la hipótesis: En este paso se interesa saber si la oferta del producto
cumplió con la demanda del mercado además de conocer si se cumplió con el
objetivo o no para perfeccionar la idea.
4.Generar un aprendizaje válido: Se hacen los cambios respectivos del producto o
servicio dependiendo a la información brindada por el mercado y los clientes lo
que resulta en el aprendizaje del entorno al que iba dirigida la idea.
5.Ciclo repetitivo: Se empieza otra vez el proceso con el producto o servicio
actualizado, para mejorar en cuanto a lo anterior.
Agile

Es una metodología que permite el desarrollo de proyectos con flexibilidad y


rapidez con la implementación de una filosofía distinta a las otras metodologías, y
una diversa forma de trabajar y organizarse ante el cambio constante e integración
de las personas involucradas en las labores de la empresa con el desarrollo de
una idea. Aquí se trabaja con los equipos de trabajo, ejecutivos o grupos para
tener una mayor armonía y excelente terminación de una labor, de esta forma
cada proyecto se compone de pequeñas partes que tienen que complementarse y
entregarse en pocas semanas.
Scrum
Scrum es un proceso de aplicación regular de un conjunto de buenas prácticas
para trabajar en equipo y obtener los mejores resultados de un proyecto. Estas
prácticas se apoyan entre sí, y su selección se deriva de la investigación sobre
cómo funcionan los equipos efectivos. En Scrum, los entregables parciales y
regulares se priorizan en función del beneficio que brindan al receptor del
proyecto.
Por lo tanto, Scrum es especialmente adecuado para proyectos en entornos
complejos donde los resultados deben lograrse lo más rápido posible, los
requisitos son cambiantes o están mal definidos y donde la innovación, la
competitividad, la flexibilidad y la productividad son esenciales.
Planificación de la iteración
El primer día de la iteración se realiza la reunión de planificación de la iteración.
Tiene dos partes:
Selección de requisitos (2 horas). El cliente presenta al equipo la lista de requisitos
priorizada del producto o proyecto. El equipo pregunta al cliente las dudas que
surgen y selecciona los requisitos más prioritarios que prevé que podrá completar
en la iteración, de manera que puedan ser entregados si el cliente lo solicita.
Planificación de la iteración (2 horas). El equipo elabora la lista de tareas de la
iteración necesarias para desarrollar los requisitos seleccionados. La estimación
de esfuerzo se hace de manera conjunta y los miembros del equipo se auto
asignan las tareas, se auto organizan para trabajar incluso en parejas (o grupos
mayores) con el fin de compartir conocimiento (creando un equipo más resiliente)
o para resolver juntos objetivos especialmente complejos.
Ejecución de la iteración
Cada día el equipo realiza una reunión de sincronización (15 minutos),
normalmente delante de un tablero físico o pizarra (Scrum Taskboard). El equipo
inspecciona el trabajo que el resto está realizando (dependencias entre tareas,
progreso hacia el objetivo de la iteración, obstáculos que pueden impedir este
objetivo) para poder hacer las adaptaciones necesarias que permitan cumplir con
la previsión de objetivos a mostrar al final de la iteración. En la reunión cada
miembro del equipo responde a tres preguntas:
¿Qué he hecho desde la última reunión de sincronización para ayudar al equipo a
cumplir su objetivo?
¿Qué voy a hacer a partir de este momento para ayudar al equipo a cumplir su
objetivo?
¿Qué impedimentos tengo o voy a tener que nos impidan conseguir nuestro
objetivo?
Durante la iteración el Facilitador (Scrum Master) se encarga de que el equipo
pueda mantener el foco para cumplir con sus objetivos.
Elimina los obstáculos que el equipo no puede resolver por sí mismo.
Protege al equipo de interrupciones externas que puedan afectar el objetivo de la
iteración o su productividad.
Durante la iteración, los clientes junto con el equipo refinan la lista de requisitos
(para prepararlos para las siguientes iteraciones) y, si es necesario, cambian o re
planifican los objetivos del proyecto (10%-15% del tiempo de la iteración) con el
objetivo de maximizar la utilidad de lo que se desarrolla y el retorno de inversión.
Inspección y adaptación
El último día de la iteración se realiza la reunión de revisión de la iteración. Tiene
dos partes:
Revisión (demostración) (1,5 horas). El equipo presenta al cliente los requisitos
completados en la iteración, en forma de incremento de producto preparado para
ser entregado con el mínimo esfuerzo. En función de los resultados mostrados y
de los cambios que haya habido en el contexto del proyecto, el cliente puede
realizar las adaptaciones necesarias de manera objetiva, ya desde la primera
iteración, re planificando el proyecto.
Retrospectiva (1,5 horas). El equipo analiza cómo ha sido su manera de trabajar y
cuáles son los problemas que podrían impedirle progresar adecuadamente,
mejorando de manera continua su productividad. El Facilitador se encargará de
eliminar o escalar los obstáculos identificados que estén más allá del ámbito de
acción del equipo.

Propuesta de valor y propósito del negocio.


Golden Circle de Simon Sinek

Es un concepto desarrollado por Simon Sinek que dice: “las personas no compran
lo que haces, compran por qué lo haces”. las personas se comunican comenzando
con el aspecto “qué” hacen y eventualmente vuelven para hablar sobre “cómo” y
“por qué” hacen lo que hacen.
Esta metodología es importante porque cuando hablamos sobre por qué y cómo,
nos estamos comunicando con los sentimientos y tratando con el comportamiento
humano y Cuando se usa correctamente, puede ayudar a muchos usuarios a
encontrar su voz. Y también, a concentrarse en comunicar un mensaje poderoso.
Entonces, al aprovechar la emoción y el sentimiento de tus lectores, puedes:
 Educar a tus lectores.
 Generar confianza y credibilidad.
 Posicionarte a ti mismo y a su organización como expertos.
 Crear conexiones y comenzar conversaciones.
Cuando en el círculo se habla del ¿por qué? se está hablando del propósito o la
finalidad de la empresa. El ¿Cómo? se refiere a el proceso o los factores que
diferencian el producto de los demás y el ¿Qué? es el resultado de todos los
productos que puede ofrecer la empresa.
Investigación de diseño
Técnicas y herramientas para identificar necesidades y oportunidades de los
usuarios.

para identificar las necesidades del cliente resulta mucho mejor y es necesario
hablar directamente con ellos tomando en cuenta las siguientes técnicas:
 El ¿por qué? de sus compras: Un cliente compra porque necesita realizar
alguna actividad o tiene un deseo con lo que se lleva a casa, Es importante
ponernos en la piel del consumidor así como observar sus hábitos también
nos ayudará a seguir recopilando datos.

 Realizar las entrevistas: No hay mejor manera de conocer a una persona


que en una entrevista, al realizarle preguntas estamos investigando lo que
necesita mediante la comunicación acerca de sus hábitos y aptitudes frente
a las cosas haciendo que el mercado a nuestro alrededor se oriente hacia
lo que necesitan los consumidores.

 Estar siempre alerta: Las necesidades del consumidor no son siempre


iguales ni tampoco la competencia puede satisfacer al completo las
necesidades de todos sus consumidores, por lo tanto identificar las
necesidades no atendidas es una tarea de observación muy importante
para conseguir adaptarse y traer nuevos clientes.
 Analizar la competencia: Cuando se conoce quienes son los clientes, luego
se hace una investigación de la posible competencia que pueda opacar el
negocio, por esto se revisan los aspectos que puedan mejorar para
destacar ante la competencia y se genere un reconocimiento, al mismo
tiempo que se conocen nuevas formas innovadoras para satisfacer las
necesidades de los usuarios.

 Ser introspectivo: Para comprender cuáles son las necesidades del cliente
es necesario el sentido que consigue darle a las cosas, es decir saber qué
queremos, actuando como consumidores activos que desean satisfacer una
necesidad que les pueda solucionar el negocio.

Herramientas:
1. Análisis digital
2. Escucha digital
3. Monitoreo de experiencia digital
4. Minería de datos
5. Investigación de mercados y usuarios.

Hipótesis y validación de hipótesis de clientes y necesidades


Una vez se ha recopilado la información de los clientes en cuanto a lo que quieren,
el siguiente paso es validar o invalidar las hipótesis o situaciones en las que
intervengan la información encontrada. Es decir, llevar a la realidad todo lo ideado,
contrastando todo lo que se diseñó.
Por eso, se debe elegir una hipótesis que tenga en cuenta el ámbito
“problema/solución” para definir la propuesta de valor, o lo que va a ofrecer a los
posibles clientes potenciales que aún no encuentran una propuesta en el mercado
que satisfaga alguna de sus necesidades.
Antes de validar una hipótesis es necesario buscar tener en cuenta ciertos
aspectos:
1. Marcar un objetivo para validad la hipótesis de un porcentaje de respuestas
positivas, es decir, cuando ya se haya completado la hipótesis, si la misma
alcanza cierto porcentaje de aceptación, se valida.
2. Determinar si la propuesta de valor resuelve la necesidad que se busca
suplir.
3. Averiguar cuál es el aspecto de la necesidad al que hay que ponerlo en
prioridad para resolverlo para los clientes.
4. Investigar si los clientes ya están resolviendo esa necesidad y cómo lo
hacen.
5. En caso de que los clientes no estén resolviendo la necesidad, es necesario
investigar cómo les gustaría que se resolviera ese problema.
Cuando ya se tienen en cuenta esos 5 aspectos, ya se ha validado la hipótesis
pero ahora se tiene que verificar si validar la solución.
 Se hace un listado de las características de la solución
 Conocer si la solución es acorde a lo planeado y está bien orientada con
una explicación clara.
 Hacer un listado de los beneficios que ofrece la solución y demostrar cuál
es el factor diferenciador a los clientes.
 Tener en cuenta el listado de las características de la solución y reportarles
a los clientes de esas funcionalidades le dan mayores beneficios.
De esta manera se puede concretar con los clientes si la propuesta de valor es
beneficiosa y si se puede validar al completo.

Desarrollo y prototipado de la idea de negocio


Producto mínimo viable
Es un prototipo del producto o servicio que se quiere lanzar al mercado, con unas
funciones mínimas que les permitan a las empresas presentarlo a sus clientes
potenciales y comprobar su interés por el mismo. Es decir, que se puede
interpretar como un producto parcial que sirve para recopilar información de los
clientes sobre lo que piensan de su diseño y lograr obtener un porcentaje de
aceptación.
¿Para qué sirve el PMV?
 Para saber si el producto es realmente necesario para suplir con una
necesidad.
 Centrarse en mejorar el diseño y las funciones del producto en algo que les
guste a los clientes.
 Disminuir los costos de producción y ahorrar dinero al no tener que invertir
en características que no aportan algo a los clientes.
 Disminuir el riesgo de fracasos frente al lanzamiento de un producto al
mercado.
 Para construir una buena comunidad de clientes al tener confianza y estar
satisfechos con lo que ofrece la empresa.
¿Cómo crear un PMV?
1. Identificar las necesidades del mercado
2. Comprender los hábitos del consumidor además de enfocarse en las
necesidades y características.
3. Elaborar el producto mínimo viable con los datos recolectados, para realizar
un modelo inicial con el que se puede dar un primer vistazo a lo que se va a
realizar.
4. Valorar los resultados al lanzar el producto, se debe buscar la opinión de
los clientes como una retroalimentación, entrevistando a los clientes y
verificando si les gusta la propuesta.
Modelos de negocio con metodología business model canvas de alexander
Osterwalder.
Es una herramienta ideada por Alex Osterwalder, que permite obtener una visión
de todos los elementos de la actividad empresarial en un único lienzo canvas.
Permite definir nuevos modelos de negocio o ayudar a nuevas empresas a
integrarse a las demás ideas de mercado ya impuestas por otras empresas con tal
de adaptarse al éxito.
utilizado por muchas empresas, debido a la flexibilidad y sencillez que ofrece a la
hora de trabajar. Consiste en responder a una serie de preguntas clave y distribuir
todos los elementos que pueden intervenir en la actividad de la empresa de forma
ordenada en un esquema estructurado por 9 bloques.
¿Cómo aplicar el modelo de negocio canvas?
1. Segmentación de clientes: Se debe definir muy bien a quien se va a
aplicar el modelo de negocio, detallando características que los clasifiquen
mejor en un grupo.
2. Propuesta de valor: Al definir el grupo de mercado, se detallará la solución
que se ofrece para un problema o necesidad en concreto definida al
momento de realizar el estudio a dicho grupo.
3. Canales: Son lo medios en los cuales se les va a entregar a los clientes
dicha solución para satisfacer las necesidades de si mismos, es toda la
logística para el envío en caso de tratarse de un producto.
4. Relación con los clientes: Tratar de una buena y correcta manera a los
clientes hará que ellos mismos creen un lazo de confianza con el negocio y
las personas que se lo ofrecen para forjar fidelidad y al mismo tiempo
aumentar el número de personas que puedan llegar a adquirir lo ofrecido
por el negocio.
5. Flujo de ingresos: Son todos los mecanismos por los que la empresa
puede obtener ingresos, con los que se pueden contar con precios fijos,
afiliaciones y suscripciones con los que se determina el flujo de caja o la
liquidez del dinero.
6. Recursos clave: Es necesario identificar todos los costos de los materiales
de fabricación como los físicos, monetarios y de recurso humano para tener
en cuenta esos aspectos a la hora de sacar un producto al mercado que
sea acorde a suplir con todas esas características.
7. Actividades clave: Son los procesos dentro de las áreas dentro de la
empresa que tienen que llevarse en armonía como aspecto fundamental, se
trata de las áreas como producción, marketing y logística. Deben llevar un
buen desempeño para formar eficiencia.
8. Alianzas clave: Se trata de formar alianzas que llevan a tener buenas
relaciones con proveedores o empresas de otros sectores que realizan
actividades diferentes a las nuestra propia empresa hace, para centrarnos
en algo que nos beneficie.
9. Estructura de costes: En este punto se determina con claridad todos los
costos de fabricación para tener un viabilidad económica cuando se vaya a
sacar el producto al mercado con el que se tenga en cuenta todos los
costos y deje margen de ganancia.

Pitch comercial
Un pitch comercial es un discurso de ventas breve y asertivo que presenta una
propuesta de negocio a tus clientes potenciales. Un pitch comercial bien elaborado
hará que el cliente se sienta atraído por el mensaje y desee saber más. Es una
suerte de gancho para motivar una posible decisión de compra a corto plazo.
Su objetivo es busca mantener involucrado a tu cliente en el proceso de venta e
incentivarlo a avanzar en su recorrido de comprador. Existen diversos pasos y
prácticas para elaborar un buen discurso de pitch comercial:
1. Conoce y estudia a tu oyente: Estudiar y conocer a la audiencia como un
público objetivo permite conocer las principales preferencias y problemas con
el objetivo de hacer un discurso más interesante.
2. Determina tu objetivo a alcanzar: Definir cuál va a ser el objetivo del pitch,
es decir lo que se quiere conseguir con la charla como cerrar una venta o
continuar con una negociación. Para conseguirlo es importante involucrar al
cliente potencial y no solo a un beneficio de la empresa.
3. Crear conexión entre tu producto y tu cliente: Se debe prestar atención a lo
que expresa el cliente con el que se permitirá conectar mejor con sus
objetivos, o incluso poder identificar la oportunidad o problema que le puede
estar afectando. Esto se logra al crear condiciones que hagan que el cliente
exprese sus puntos de vista. A través de eso se podrá demostrar lo que se
tiene por ofrecer al cliente potencial, como una solución lo que se puede
ofrecer que responde a los factores y necesidades.
4. Presenta una propuesta de valor memorable: En este punto se demuestra
al cliente lo que se puede ofrecer de manera creativa, como si se estuviera
contando una historia. Debido a esto, puede haber la posibilidad de que la
venta sea potenciada porque la solución que se está dando llega como una
idea humanizada a la mente del cliente.
5. Hacer hincapié en lo visual y presentar una demostración física: Para que
la presentación sea lo más agradable y amena posible se generan imágenes
que apoyen los puntos principales de la propuesta comercial. Procurando que
el texto no sea demasiado largo y que se impacte más la imagen y además,
realizar una demostración física es buena idea para generar una experiencia
real con el producto o servicio, al mismo tiempo que se demuestra la forma en
que puede beneficiarse.
6. Obtiene una respuesta del cliente: Después de dar a conocer la propuesta,
se pregunta directamente al cliente si le convenció el pitch o si se deberían
abarcar temas que no se conocieron a lo largo de la charla.
7. Impulsar una llamada a la acción: Este punto es donde el cliente decide si
tomar acción y aceptar la propuesta o no. Si está convencido, se aceptan las
condiciones del negocio, si no está convencido se debe intentar en otra
ocasión con otra reunión pero lo importante es no perder el contacto.

También podría gustarte