Fraijanes Esta Es Tu Historia
Fraijanes Esta Es Tu Historia
Fraijanes Esta Es Tu Historia
Anécdotas fraijanecas.
Dedicatoria
Este primer libro lo dedico especialmente a Dios, quien me ha dotado de su sabiduría e inteligencia, a mi esposa y
a mis cuatro hijos, y a todas aquellas personas que vivieron y viven en esta comunidad: fueron todos ellos los que
han hecho la historia; a mí solamente me ha tocado escribirla…
Presentación
La presente obra literaria es de carácter histórico, obra que nace por la imperante necesidad de conocer los
orígenes y desarrollo del Municipio de Fraijanes.
Fraijanes forma parte de los 17 Municipios del departamento de Guatemala y esta a escasos 27 kilómetros al Sur
de la ciudad capital. Su clima es de temperamento templado, sabroso y acogedor; aunque el 50% de su suelo es
quebrado, no obstante, la mayor parte es cultivable; formando así parajes de inefable belleza.
Fraijanes no es un pueblo prehispánico; sin embargo, posee un historial con más de trescientos años.
A través de las páginas del presente libro quiero estimado lector que nos remontemos al pasado y así mismo
enriquecer nuestro conocimiento intelectual. El libro contiene temas geográficos, culturales, políticos, religiosos,
deportivos y de servicios públicos y hasta una sección que contiene varias anécdotas fraijanecas.
A través de una lectura muy cuidadosa a lo largo de este libro encontraremos las respuestas a nuestras
inquietudes, tocante a nuestro terruño pueblo de Fraijanes.
Por muchos años me pregunte: ¿Quiénes fueron los primeros habitantes de Fraijanes? ¿Dónde comenzó o dio
inicio el pueblo? ¿Porque se llama Fraijanes? ¿Porque existen varias ruinas al poniente de la cabecera municipal?
Preguntas que por muchos años quedaron sin respuesta, pero a través de este legado histórico dichas preguntas
encontraran respuesta fidedigna.
Son increíbles los grandes cambios que Fraijanes ha tenido en los últimos años; sin embargo, todo ha sido por un
proceso que se ha venido dando desde muchos años. No podemos hablar de un presente, ni mucho menos estimar
la obra y el lugar en que hoy nuestro querido municipio tiene a nivel nacional e internacional, sino conocemos sus
orígenes.
Es por eso que, a través de las páginas de la presente obra, se tocaran temas muy importantes de la historia del
Municipio, tales como: Los pueblos prehispánicos que le dieron origen; Vestigios de antiguas civilizaciones en el
territorio; Primeros habitantes del primer poblado; Los Jesuitas, primeros hacendaos de Fraijanes; Frailes Juanes y
su relación con el nombre de Fraijanes, y documentos que le dieron vida al Municipio, entre otros. El libro
contiene un legado histórico con más de trescientos años, años que paso a paso relatan los hechos ocurridos en
nuestro municipio desde el tiempo de la Conquista hasta la fecha en que esta obra es concluida.
Un deseo personal, es que al poseer en tus manos esta valiosa obra y poderla leer muy detenidamente te sea de
gran utilidad; esto mismo, espero que lo sea para toda institución educativa, cultural, entre otras; ya sean dentro o
fuera de nuestras fronteras.
Espero que, al analizar detenidamente este documento histórico, los fraijanecos podamos sentirnos más
identificados con nuestra tierra, nuestra cultura y así mismo tener un concepto más claro y amplio de nuestro
municipio. Y para los que no son fraijanecos, creo que después de leer nuestra historia querrán identificarse más
con este pintoresco municipio, pequeño geográficamente pero grande en su corazón para brindarle una calurosa
bienvenida.
Autor
Fraijanes “Cuna del Café”, diciembre 2002
CAPITULO 1
PUEBLOS PREHISPANICOS QUE LE
DIERON ORIGEN AL PUEBLO DE FRAIJANES
Fraijanes a pesar de ser un Municipio de reciente creación, posee un precedente histórico, al cual hará mención a
lo largo de las páginas del presente libro. El propósito, es dar a conocer los elementos que dieron origen a tan
pintoresco municipio.
Desde la época prehispánica se tiene conocimiento que el territorio del municipio de Fraijanes perteneció al gran
Reino de los Cakchiqueles; pero en el tiempo de la Colonia fueron consideradas como tierras del Rey 1, estas
consistían en extensiones extremadamente montañosas e inhabitables.
Por varios documentos existentes, nos damos cuenta que el pueblo de Fraijanes se originó con la contribución de
varios pueblos prehispánicos bien organizados al sur de la capital, sobre los terrenos llamados, desde el tiempo de
la colonia como “LOS CANALES”. Estos pueblos son: Santa Catarina Pínula, San Juan Amatitlán y San Miguel
Petapa, y por otra parte el pueblo de Chinautla. En el tiempo de la Colonia los españoles disponen dividir el Reino
en provincias y fue así como se formó la 5ª provincia llamada “LOS SACATEPEQUEZ-AMATITLANES”, esta
provincia fue integrada por los siguientes pueblos: San Juan Sacatepéquez, San Pedro Sacatepéquez, Mixco,
Palín. Santa Catarina Pínula, Amatitlán y las “Mesas de Petapa” (Santa Inés y San Miguel Petapa; incluyendo los
territorios al Oriente de San Miguel Petapa, siendo lo que hoy son: Puerta Parada, Don Justo, Canchón y por
supuesto Fraijanes), siendo la Alcaldía Mayor San Juan Sacatepéquez; esto lo confirma un documento existente
en el Archivo General de Centro América, del año de 1803 donde informa: que para este tiempo la Alcaldía
Mayor eran San Juan Sacatepéquez, alcaldía a la cual pertenecía este territorio llamad
“HACIENDA FRAIJANES”. 2Por esta época la Hacienda Fraijanes ya contaba con una pequeña población a la
cual hare mención en los siguientes capítulos. Fue así como el municipio de Fraijanes siendo una gran hacienda
muy fértil perteneció a la Quinta Provincia de los Sacatepéquez - Amatitanes.
Pero al quedar desintegrada la Quinta Provincia y formarse el departamento de Amatitlán, esto el 08 de mayo de
1866, bajo la administración política de Amatitlán y del Municipio de San Miguel Petapa.
Tenían una gran vocación por la agricultura, por la Industria, Cultura y por la música. Entre sus habitantes existía
armonía de tal grado que les permitieron a los españoles vivir entre ellos. El pueblo sufrió una catástrofe natural
en los días 9 y de octubre del año de 1762 y a consecuencia de aquel fuerte temporal el pueblo quedo totalmente
destruido, debido a esto se ordenó la separación de los ladinos e indígenas a diferentes pueblos, formando así la
gente ladina lo que hoy es el Pueblo de Villa Nueva, mientras que los indígenas formaron u nuevo asentamiento
con mismo nombre de San Miguel Petapa.
CAPITULO 2
VESTIGIOS Y ASENTAMIENTOS DE
ANTIGUAS CIVILIZACIONES EN EL
MUNICIPIO DE FRAIJANES
LUGARES EN QUE FUERON LOCALIZADAS
En tierras fraijanecas se han encontrado casualmente indicios de objetos de adoración, de ornato y de uso
doméstico. Cada uno de estos según testigos, tenían características de haber pertenecido a diferentes grupos
étnicos que habitaron en este territorio. Según el mapa geográfico de Fraijanes, muestra algunos territorios que
son considerados terrenos arqueológicos, los cuales están dentro de los terrenos de las fincas: Santa Isabel, La
Montaña, Graciela y Santa Lucia; aparte de estos existen otros como: Taxiscobal, el Zarzal, el Porvenir, el
Tempisque y en especial los terrenos del Pueblo Viejo (al sur de la Aldea Puerta del Señor, Fraijanes). Por el año
de 1980 fueron encontrados algunos vestigios a inmediaciones de Taxiscobal, terreno ubicado al poniente de la
Cabecera municipal; estos consistían en ollas pequeñas de barro y piedras de moler muy diferentes a las de hoy en
día, pues poseían características de diversos animales; por otro lado en los terrenos de Pueblo Viejo al nor-
poniente de la Aldea Puerta del Señor, se encontraron varias ollitas y jarritos de cerámica incluyendo una piedra
esférica y residuos de esculturas de piedra y cerámica. De todos los objetos encontrados únicamente se cuenta con
una piedra esférica y partículas de esculturas de procedencia indígena. Varias fueron las piezas arqueológicas que
fueron encontrados casualmente por campesinos de otros pueblos los que por temporadas venían trabajar en las
fincas del lugar; pero es de lamentar que juntamente con ellos también se fueron aquellas piezas valiosas.
Algunos vecinos tuvieron la oportunidad de tener en sus manos valiosos objetos prehispánicos, los que hoy
llegarían a ser la mejor evidencia para confirmar esta información; lamentablemente hubo quienes por la pobreza
e intereses económicos las vendieron a un bajo precio y otros por desconocer su alto valor cultural dejaron que se
arruinaran con el pasar de los años. Es así, que por comentarios recibidos de personas de edad avanzada y por
vestigios que se ha encontrado en las inmediaciones de los terrenos ya mencionados y a unos pocos metros de las
ruinas llamadas “LA CASA O CUEVA DEL NEGRO”, se puede llegar a la conclusión que estos lugares
llegaron a construirse en un pasado en asentamientos indígenas.
Al poniente de la Cabecera municipal a unos cuatro kilómetros aproximadamente en las riberas del rio Aguacapa,
en jurisdicción de la finca los Guajes, Fraijanes, están situadas varias en ruinas de la época hispánica con más de
tres siglos de existencia. La infraestructura de las casas en su mayor parte es de piedra y parte de ladrillo. El
diseño de las construcciones es de tipo Colonial-árabe. Poseen varios compartimientos unos más grandes que
otros, pasillos y gradas que conducen a la parte subterránea de una de las casas. En la parte subterránea de una de
estas construcciones existen túneles, que según hipótesis fueron usados como medio de comunicación con otras
casas de la finca el Rosario de la misma jurisdicción y con un lugar denominado Morán en la jurisdicción de Villa
Canales. Según comentarios al centro de una de estas casas se encuentra una piedra en forma de parrilla, la que
fue sepultada por el paso del tiempo por las distintas erosiones. Se dice que por el año de 1960 se podían apreciar
en estas casas varios recipientes de metal en forma de grandes peroles y hierros largos que tenían la apariencia de
asadores y en la parte frontal de una de las construcciones que tiene la forma de una capilla se encontraba una
cruz de metal y un cáliz de cerámica; pero que con el paso del tiempo estos y demás objetos ya mencionados
fueron desapareciendo sin dejar rastro alguno. Al momento de llegar a una de estas ruinas se puede apreciar parte
de un viaducto que era utilizado para trasladar el agua del rio llamado Aguacapa, hacia una segunda ruina situada
en la parte Sur, a un kilómetro aproximadamente.
CONSTRUCCIONES JESUITAS
Según documentos archivados en Madrid, España 3, nos informa que este territorio y las dos casas en ruinas
pertenecieron a la orden jesuita; primeros hacendados en Fraijanes por el año de 1762. Precisamente, fueron los
jesuitas quienes construyeron estas dos casas, una para oratorio y la otra para molino; con el fin de moler el
abundante trigo que sembraban en las planicies de esta región fraijaneca4.
3. Archivo Histórico Nacional, Papeles jesuitas, legado 85. Expedientes 32, 37, 51-55
4. Página 255, Historia de la educación jesuita en Guatemala. Saéz Santa María, Carmelo.
CAPITULO 3
PRIMEROS HABITANTES EN EL MUNICIPIO
DE FRAIJANES
INVASION INDIGENA EN TIERRAS FRAIJANECAS
De acuerdo a los datos descritos en páginas anteriores y a la información que en el presente compartiremos, nos
otorga la evidencia necesaria para deducir que hace 450 años aproximadamente, grupos de indígenas habitaron el
territorio fraijaneco; quienes cansados de vivir bajo la opresión española huyeron a varios territorios incluso a “La
Sierra de Canales” en la jurisdicción de Fraijanes y otros fueron comprados como esclavos por los diferentes
propietarios de la finca Fraijanes. Estos indígenas eran de origen Pocomám, Cakchiquel y Xinca, pues según
documentos eran oriundos de los pueblos de San Miguel Petapa, Santa Catarina Pínula, Santa Rosa e incluso del
pueblo de Chinautla.
Según Juarros en su obra “Compendio de la Historia del Reino de Goatemala” escrita a finales de 1800 d.C. en las
páginas 359 y 360, nos describe del ¿Por qué? y ¿Cuándo? se realizaron estas invasiones. Juarros nos describe
una batalla civil dada por el desacuerdo ante el Cacique Cazhualám y los hombres principales del Pueblo de
Petapa, unos tomaron sus armas a favor de su señor Cazhualám y los otros en contra; siendo este segundo grupo
que huyo a los montes al Oriente de Petapa en la Sierra de Canales.
Otra batalla frontal ocurrió en los “Llanos de Canales” entre el ejército de Pedro de Alvarado y del formidable
escuadrón de indios de los pueblos de Petapa, Guaymango, Pínula y Yumay, entre otros. La fortuna de la batalla
se mantuvo neutral hasta que vinieron en auxilio de los españoles el Cacique Cazhualám y los petapanecos de su
obediencia, quienes, atacando por las espaldas al ejército rebelde de indios, hicieron que estos se retiraran hacia
las montañas de los llanos de Canales. Estas dos batallas que Juarros nos describe sucedieron entre los años 1525
y 1526, es decir, al principio de la Colonia. Al analizar detenidamente este documento nos damos cuenta que el
territorio de Fraijanes tuvo una estrecha relación con estas dos batallas, pues los indios fugados tuvieron que
internarse en sus montañas ya que para aquel entonces el territorio de Fraijanes o “Sierra de Canales” 5 era una
gran extensión.
COMUNIDADES CLANDESTINAS
Como ya se ha hecho mención que los primeros habitantes del territorio de Fraijanes, fueron indígenas
pertenecientes a pueblos cercanos. La pregunta sería: ¿Por qué todos los indicios de estas comunidades fueron
encontrados en terrenos aislados del municipio? La respuesta la otorga el escritor y fraile Severo Martínez Peláez,
en su obra “LA PATRIA DEL CRIOLLO”. En este importante libro, nos aclara del porque estas comunidades
indígenas formaron pueblos escondidos especialmente en las barrancas.
Martínez Peláez escribe: “los indios huían a ciertos lugares en los que formaban comunidades clandestinamente
y trabajando algunas tierras realengas, 6podían mantenerse sustraídos a la opresión colonial y en discreto
intercambio; no obstantes, con la gente que permanecía en los pueblos esos pueblos podían hallarse situados en
valles y quebradas escondidas, alejadas de los caminos y senderos que enlazaban a poblaciones. Los pajuiles
eran conjuntos de chozas o cobertijos improvisados que servían de albergue temporal a grupos de indios
evadidos de sus pueblos. Se hallaban situados en lugares poco visibles, principalmente en barrancas y vallecitos
aislados, ya que era preciso ocultar no solamente los pajuiles, sino también los cultivos a los que se dedicaban y
sostenía la población de esos lugares7.
Uniendo los vestigios que fueron encontrados, especialmente en aquellos lugares que son considerados como
zona arqueológica, con la información dada por Martínez Peláez, nos permite llegar a la conclusión, que: los
primeros habitantes del territorio, eran pueblos de diversas etnias que vivían clandestinamente, asentados en
diversas zonas del municipio, razón por la cual se han encontrado los vestigios anteriormente mencionados en
lugares aislados y en barrancas.
No se sabe exactamente qué fue de estas comunidades, hay probabilidades que al pasar del tiempo se mestizaron
con gente ladina que por necesidad de trabajo y de vivienda se trasladaron a las fincas del territorio fraijaneco, y
otras que se volvieron a sus propios pueblos; no obstante, un grupo reducido fue la base de lo que hoy es el
pueblo de Fraijanes.
CAPITULO 4
JESUITAS, DUEÑOS DEL TERRITORIO FRAIJANECO
LLEGADA DE LOS PRIMEROS FRAILES JESUITAS A NUESTRI PAIS
Por Cédula de agosto de 1561 se solicitó la presencia en nuestro país de frailes; no obstante, fue hasta el mes de
febrero de 1582 cuando llegaron a nuestro país los primeros dos frailes jesuitas procedentes de la República de
México, uniéndose a ellos los padres guatemaltecos Antonio Ramírez y el padre Acacio. El propósito de su
llegada era para que se hiciera cargo de la educación secular. Para ésto, se construyo un edificio para casa de
estudio en la ciudad de Santiago de los Caballeros (Antigua Guatemala) llamado “COLEGIO SAN LUCAS”, el
cual dio inicio en el año de 1615. El 18 de julio de 1626 se estreno formalmente su templo, contando con la grata
presencia del fraile Juan Zapata. Quien entono varios cantos.
ADJUDICACION DEL TERRITORIO FRAIJANECO A LOS JESUITAS
Por el año de 1646, por orden superior se les adjudica a los jesuitas varias propiedades, entre las cuales estaba el
Ingenio de Azúcar de Amatitlán, una hacienda en la costa sur y dos en tierra fría, una era llamada “Dolores
Pacaya” en jurisdicción de Santa Elena Barillas y la otra era llamada “Dolores Canales”, precisamente en lo que
hoy se le comprende como el territorio de Fraijanes. El informe presentado en el año de 1761 por el visitador
Eugenio Ramírez dice: “…y la finca Canales en la proximidad de San José Pínula tiene tierras montuosas,
muchas aguas, algunos planes, los pastos son principal producto y fondos del colegio, y los bueyes, mulas y
vacas mansas del servicio. Es de temperamento frio, produce mucho y buen maíz; en los planes desmontados se
puede sembrar y coger mucho y buen trigo y criar alguna caballada y torada. Si se le pone administrador
inteligente será una finca bastante a mantener sola el colegio…” Según el informe también dice, que entre los
años de 1762 a 1767 la Hacienda les dio una ganancia de 14,187 pesos, precisamente era la que más ganancias les
proporcionaba a los jesuitas por otra parte, el fraile Pedro Cortés y Larraz en su obra “DESCRIPCIÓN
GEOGRAFICA MORAL DE LA DIOCESIS DE GOATEMALA”, nos dice en su informe del año de 1770, que
los jesuitas eran los propietarios de la Hacienda situada en la “Sierra Canales”, al Sur de la Ermita. 9
9. Páginas 207, 214. “Descripción Geográfica Moral de la Diócesis de Guatemala”, Ermita lo que hoy es ciudad de Guatemala.
LOS JESUITAS ABANDONAN EL TERRITORIO FRAIJANECO
El 01 de Julio de 1767, los jesuitas que habitaban en Guatemala (13 en total, mexicanos y guatemaltecos) tuvieron
que salir del país por orden del Soberano y Monarca católico Carlos III y por el Ayuntamiento de Guatemala,
dirigido por Don Pedro Salazar. Esta cancelación se debió a desordenes que la orden jesuita estaba cometiendo en
Italia. Para muchos guatemaltecos la cancelación de esta orden fue muy dolorosa, pues, con la participación de
estos frailes, varios jóvenes estudiantes habían alcanzado un alto nivel académico. Fue así como en aquel mes de
julio la Hacienda “Dolores Canales”, queda expropiada ante la salida de los jesuitas de Guatemala, y al dejar
expropiada estas tierras, fueron varias las familias de su hacienda que siguieron viviendo en el territorio
fraijaneco.
La descripción presentada por el fraile Pedro Cortés y Larraz, con motivo de su visita a la hacienda “Dolores de
Canales” lo que hoy es Fraijanes, fue realizada en el año de 1770, hacía tres años que los jesuitas habían dejado
abandonado el territorio. Esta información es tan valiosa; porque nos ayuda a conocer más el trasfondo étnico y
cultural de los habitantes de Fraijanes por esa época, habitantes que por cierto según el escritor vivían en desorden
moral y sin ningún interés de pertenecer a ningún curato. De tal grado que en el Archivo de la Arquidiócesis de
Guatemala no existe un padrón de cuantas eran las personas capaces de confesar y comulgar en este territorio, el
motivo fue que los jesuitas no permitían que su gente (entre ellos varios esclavos indios y negros) estuvieran
dependiendo de curato.
CAPITULO 5
FRAILES JUANES Y SU RELACION
CON EL NOMBRE DE FRAIJANES
El fraile Pedro Cortés y Larraz escribe en su obra “Descripción Geográfica Moral de la Diócesis de Goatemala”;
que después que los jesuitas salieron del país y dejaron abandonada su hacienda en el territorio fraijaneco, dos
frailes llamados Juan Milán y Juan Albares quienes eran coadjutores del Cura de la Ermita (Juan Albares residía
en la Ermita para descanso del Cura Miguel Álvarez Oviedo, mientras que el fraile Juan Milán residía en la
iglesia de Santa Catarina Pínula), ambos frailes, el Cura Oviedo les adjudicó el pueblo de la hacienda jesuita (hoy
Fraijanes) para su bienestar espiritual.13
Los frailes Juanes desde el año de 1770, se tomaron la tarea de visitar a la gente de la población y de velar por su
bien espiritual. Sin duda, estos frailes se ganaron el aprecio de la población, considerada para aquel tiempo como
ranchería. No se sabe exactamente que sucedió con los dos frailes; pero en algo si podemos estar seguros que de
una manera muy propia se pudieron identificar con la gente del pueblo, razón por la cual 30 años después (año
1800) la población fue bautizada con el nombre “FRAIJANES” en honor a los “frailes Juanes”. Según la
tradición dice que al principio los pobladores comenzaron a llamar a este territorio “FRAY JUANES”; pero al
pasar de los años y al fundirse dichos fonemas dieron como resultado el nombre titular del pueblo
“FRAIJANES”.
Según documentos del año 180314, encontrados en el Archivo General de Centro América, dice: “…que el Alcalde
Mayor de Sacatepéquez no acepto las elecciones que se hicieron en la hacienda Fraijanes…” Quiere decir, que
desde hace doscientos años aproximadamente a la fecha (2003) se le viene llamando a la población por su nombre
titular “FRAIJANES”.
En la Administración municipal presidida por el Ind. Marco Tulio Meda Mendoza, fue inaugurado el 01 de
febrero del 2002, el parque de la localidad con el nombre de “PARQUE CENTRAL FRAY JUANES “ ésto en
honor a los frailes Juanes, quienes contribuyeron al desarrollo espiritual de la población.
13. Esta información se encuentra en las páginas 207 y 208 de la Obra ya mencionada de Fray Pedro Cortes y Larraz.
14. Capítulo 1 de esta Obra Nota No. 2
CAPITULO 6
DUEÑOS DE LA FINCA FRAIJANES
La población de Fraijanes tuvo su origen en la concentración de gentes que se fueron formando en la finca bajo la
administración de varios propietarios, algunos fueron dueños en el tiempo de la Colonia y otros en tiempos de
Independencia.
En el año de 1796, según Carmelo Sáenz en su obra “Educación jesuita en Guatemala” aparece don Mariano
Arrivillaga quien compro estas tierras por el precio de 34,940 pesos16.
Según cedula del 23 de marzo de 1798, el coronel don Pedro José de Arrivillaga probablemente hermano de don
Mariano, compro la finca a un precio de 10 tostones cada caballería, el total de tierra adquirida por don Pedro fue
de 58 caballerías 17.
Un cuarto propietario de la finca Dolores Canales, fue el español don Pedro Juan de Lara, quien a su llegada al
país guatemalteco se le adjudico la propiedad por el año de 1803, por largos años mantuvo la propiedad, pero al
llegar el año de 1818 se ausento del país dejando expropiadas estas tierras. Precisamente fue en el tiempo de este
dueño que la finca que anteriormente se le llamaba Dolores Canales, se le comenzó a llamar “Hacienda
Fraijanes”18.
Como ya hemos hecho mención, don Juan de Lara se ausento del país en el año de 1818, ante su salida, el
territorio le fue adjudicado a la Tercera Orden Franciscana, quienes por espacio de 11 años mantuvieron el
territorio, tiempo en el cual velaron por la vida espiritual de la población. Pero tras el triunfo del Partido Liberal
en 1829, se desató una persecución contra el clero; el arzobispo Ramón Casaus y varias Órdenes religiosas fueron
expulsados del país, entre ellas los franciscanos. La Orden Franciscana tuvo que dejar abandonado el territorio al
igual que los jesuitas lo habían hecho años atrás 19.
En el año de 1834, cuando el Jefe de Estado era Don Mariano Gálvez fueron reclamadas las tierras de la Finca
Fraijanes por los herederos de don Pedro Juan de Lara, siendo ellos don Antonio de Lara y su hermana doña
Trinidad de Lara. Sus demandas fueron concedidas, correspondiéndole a don Antonio de Lara, El Cerrito y la
montaña, mientras que a doña Trinidad de Lara le correspondió los Guajes y Rabanales, incluyendo lo que hoy es
el casco municipal.20
De acuerdo a un mapa de tierra levantado en el año de 1841 21, doña Trinidad de Lara vendió lo que le
correspondía de sus tierras al señor Buenaventura Sambus, con una extensión de 42 caballerías y 135 cuerdas.
El 15 de septiembre de 182222 el señor Buenaventura Sambus, por pago a una deuda decide ofrecer en subasta
pública la Finca Fraijanes, adquiriéndola los hermanos, doña Dolores y don Julio Tinoco. Precisamente en el
tiempo de esta negociación fungía en la presidencia de la República de Guatemala el General José María Orantes,
por ausencia temporal del titular, General Justo Rufino Barrios. El General Orantes fue oriundo de esta población
de Fraijanes, durante su período en el gobierno promulgo la Ley Orgánica y Reglamentaria de Instrucción
pública. 23
CAPITULO 7
ACONTECIMIENTOS PREVIOS A LA CREACION
DEL MUNICPIO DE FRAIJANES
INICIOS DE LA POBLACION FRAIJANECA
La población de Fraijanes dio inicio por el año de 1803, con un grupo de esclavos indígenas procedente de
Chinautla y de Santa Catarina Pínula, los cuales trabajaban en la hacienda de su amo, el español coronel Pedro
Juan de Lara. Catorce años después (1814-1815) el Alcalde Mayor de Sacatepéquez ordena al señor Lara que
empadrone a los indios de su hacienda llamada Fraijanes, con el fin de que puedan así elegir sus autoridades;
también se le ordena que reduzca a los indios situados en las barrancas de su propiedad en donde vivían de
manera clandestina y que les otorgue tierra para que ellos puedan edificar sus ranchos y así mismo formar un
pueblo. 24 según lo descrito por el documento y por los vestigios encontrados todo apunta a que las personas que
integraron la primera comunidad fraijaneca eran de descendencia indígena, sin duda fue la primera comunidad
fraijaneca que dio inicio en lo que hoy se le conoce como los terrenos de “Pueblo Viejo”, el cual está situado en
la parte sur poniente de la Aldea Puerta del Señor, Fraijanes.
Anduvimos tres leguas más y llegamos a un pueblecito después de subir por la falda de un cerro alto escarpado
que en muchos países considerarían como una montaña y nosotros nos estuvimos para descansar en una pobre
choza. Aquel lugar se llamaba Fraijanes y de él solo recuerdo que almorzamos y dormimos la siesta debajo de un
árbol frente a la choza y que habitaban muchos niños sucios y algunos cochinillos. A partir de aquel lugar, el
país iba tomando el aspecto de haber llegado a cierto grado de civilización”25
Por este tiempo, Fraijanes se había constituido como aldea de San Miguel Petapa del departamento de Amatitlán.
La población fraijaneca era de 716 habitantes, sus cultivos consistían en: frijol (por cierto, el mejor del país) maíz,
café, entre otros.26 No se contaba con ninguna industria en especial incluso ni existía para los niños una escuela
elemental. Por esta época la Aldea estaba bajo la devoción del santo patrón Santiago de Matamoros.
24. Asignatura A-21-2 Exp. 3,156 Leg. 157 Archivo General de Centro América
25. Página 67, capítulo 9 del Libro “Narración de una visita oficial a Guatemala”, visitador George Alexander Thompson
26. Página 150, guía Geográfica Descriptiva de la República de Guatemala año 1881.
Los señores tinoco (últimos dueños de la finca Fraijanes) por razones desconocidas venden al Gobierno las tierras
de su propiedad por la cantidad de 22,000 pesos, mediante contrato aprobado por Acuerdo Gubernativo de 27 de
enero del año 1886 siendo el presidente en función el General Manuel Lisandro Barillas. Por acuerdo Gubernativo
del 06 de agosto de 1886, el gobierno dispone distribuir entre los milicianos del “Batallón Canales” la Finca
Fraijanes, llegando a la población el día 09 de noviembre del mismo año una delegación del Gobierno con la
finalidad que la repartición de la tierra fuera legal; al día siguiente se procedió a la repartición de la tierra a más
de 400 familias de soldados del Batallón Canales, con la advertencia que lo más pronto posible se hicieran zanjas
divisorias para evitar problemas con los propietarios colindantes, las familias favorecidas quedaron altamente
agradecidas con el Gobierno por la donación gratuita de la tierra. A cada propietario se le extendió una
certificación como garantía de la propiedad.
Esta misma oportunidad, fueron reservados los terrenos para la edificación de edificios públicos. El Acata fue
levantada por el secretario don Francisco Gregorio Solares y del Ingeniero don José Mariano Gallardo. El Acta
levantada fue certificada por el Ministerio de Gobernación y Justicia el 29 de marzo del año de 1887. 27
EN años posteriores a esta repartición., la población fraijaneca que era eminentemente católica celebro el 15 de
enero de 1906 la inauguración de su primer templo católico, el cual fue construido en la parte oriente el parque de
la cabecera municipal. Para dicha construcción fueron varios los vecinos que colaboraron con mano de obra,
mientras que otros acarreaban el adobe y teja de un terreno baldío ubicado en la parte oriente de la iglesia
católica, sobre la actual calzada “El Retiro”. Este templo fue consagrado a la devoción del “Sagrado Corazón de
Jesús”, celebrando desde aquella fecha los días 23 y 24 de enero la festividad hacia la imagen del Corazón de
Jesús, fiesta que los vecinos le llamaban Titular28.
Por este tiempo los habitantes de Fraijanes seguían viviendo en una extrema pobreza, sus viviendas eran ranchos
de paja, cercadas con caña de milpa; sus camas eran tapescos de palos rollizos, no se contaba con transporte
mecánico y las pocas tiendas no suplían las necesidades adecuadas, motivo por el cual los habitantes tenían que
sacrificar muchas horas de camino para hacer sus respectivas compras ya sea en la capital o en el municipio de
Villa Canales. Desde junio de 1912 a junio de 1924 la aldea Fraijanes perteneció al Municipio de Villa Canales,
pues en junio de 19254 siendo el coronel Reyes Navarro alcalde auxiliar de la aldea; Fraijanes es reconocido
como Municipio del departamento de Amatitlán.
27. Página 4, extensión 5, folder de mapas y tierras “Archivo General de Centro América” y pagina 124 diccionario Geográfico, Francis
Gally
28. Acta Municipal del 14 de enero de 1942.
CAPITULO 8
CREACION DEL MUNICIPIO DE FRAIJANES
DOCUMENTO QUE LE DIO VIDA AL MUNICIPIO DE FRAIJANES
El documento que le dio vida al municipio de Fraijanes, dice así: “Palacio Nacional: Guatemala 12 de junio de
1924”.__Con vista de la solicitud presentada por los habitantes de Fraijanes, departamento de Amatitlán,
relativa que se erija en municipio la mencionada aldea y apareciendo de la información seguida al efecto que
son justas y atendibles los motivos en la que fundan, el presidente Constitucional de la República Acuerda:
Acceder a dicha solicitud, debiendo observarse para la organización del nuevo municipio las siguientes
prescripciones: (a)EL distrito jurisdiccional estará compuesto de las aldeas y haciendas de Fraijanes, El Cerrito,
Los Verdes, Bella Vista, Rabanales; los Guajes, La Joya, Lo de Diéguez, Cancho, Rincón Cruces, Graciela;
Santa Isabel, El Faro, La Esperanza, Las Brisas, San Antonio, Arrazola, Las Delicias, Colombia, San Gregorio;
San Andrés, Santa Margarita, EL Porvenir, El Retiro y Cerro de Dolores , que son segregaciones de los
municipio de Villa Canales, Santa Catarina y San José Pínula; (b) Conforme al decreto Gubernativo numero
805, se procede a la elección de la Municipalidad compuesta de un Alcalde, dos Regidores y un Sindico, la que
tendrá a su cargo preferentemente la organización del nuevo municipio, formulando su presupuesto de gastos, y
el plan de arbitrio necesarios para cubrirlo; (c) La cabecera municipal será la población de Fraijanes debiendo
procederse a la formación del plan respectivo designando los lugares que ocuparan los edificios públicos; (d) la
jefatura política de Amatitlán inspeccionara la organización del nuevo municipio, a fin de que se observen las
prescripciones de la ley de la materia. Comuníquese. __ Orellana. __ El Secretario de Estado en el Despacho de
Gobernación y Justicia, H. Abraham Cabrera”. 29.
“Casa del Gobierno: Guatemala 23 de abril de 1925. –Con visita de las diligencias seguidas al efecto, y del
dictamen emitido por el Fiscal del Gobierno, el presidente de la república, acuerda: que el municipio de
Fraijanes, creado por Acuerdo Gubernativo del 12 de junio del año próximo pasado se anexe al departamento de
Guatemala” –Comuníquese: - Orellana
H. Abraham Cabrera 29
29. Estos datos aparecen en la “Monografía del Departamento de Guatemala” elaborada por el jefe Político de Guatemala Don Antonio
Villacorta, la cual fue realizada a finales del año de 1925 por orden del presidente en función General José María Orellana.
ACUERDA: Que los linderos de los Municipios de Fraijanes y Santa Catarina Pínula sean, en lo sucesivo, el
camino de San José Pínula, hasta el lindero de la jurisdicción municipal de esta última población; dejando en
propiedad y posesión de Santa Catarina Pínula la Escuela y Sitio de Don Justo, por haber sido adquirido ese
inmueble por donación que hizo Don Antonio Barillas. En los términos anteriores queda reformado el Acuerdo
del 12 de junio de 1924, que trata del particular. –comuníquese” 30
En el momento del reconocimiento de Fraijanes (abril del año de 1925) como Municipio de tercera categoría,
contaba con una población de 1,137 habitantes 31 que se dedicaban a la agricultura (se tenía el mejor frijol el cual
competía en calidad y fama entre el mejor del país) y eran en su mayor parte ladinos. Antonio Villacorta, Jefe
Político para aquel entonces en su monografía dice:
“Es un sitio pintoresco en el que el comercio pone su nota de actividad y está situado a medio camino entre la
capital de la República y Barberena. La vecindad de esta última importante zona de café, hace que los habitantes
de Fraijanes se dediquen a ese cultivo y al maíz, que rinden pingues cosechas. Y para el futuro aún hay más
esperanzas pues estando situado en la carretera a El Salvador el nutrido intercambio de esa ruta será medio en
no lejana fecha de su acrecentamiento de su riqueza y categoría. La actual población tiene amplia plaza con la
iglesia al Oriente y los edificios municipales y militares, la estación telegráfica y la estafeta del Correo al
Occidente. Las Autoridades esperan poder levantar modernos edificios públicos en un lote situado cerca de la
iglesia.
De Fraijanes fue oriundo el General José María Orantes, que desempeño la Presidencia de la república en 1882,
durante la ausencia del país el General Justo Rufino Barrios. El General Orantes promulgo la Ley Orgánica y
Reglamentaria de la Instrucción Pública, aun en vigor en gran parte”.32
31. Esta cifra incluye únicamente a la cabecera Municipal, en total de habitantes en todo el municipio eran de 3,480. Página 335
Monografía de Guatemala, Antonio Villacorta.
32. Página 334 “Monografía del Departamento de Guatemala”, Antonio Villacorta.
CAPITULO 9
ADMINISTRACION POLITICA DEL
MUNICIPIO DE FRAIJANES
Existe una necesidad en todo ser humano de conocer su pasado, esto justifica la búsqueda de datos que le
permiten reconstruirlo más cuando se trata de personajes que han dejado huella en la Administración de nuestro
querido municipio, solo queda volver a la memoria y reconstruir año con año y nombre tras nombre de aquellas
personas que tuvieron cada quien en su tiempo y época la oportunidad de poner al servicio de la comunidad su
talento, inteligencia, dedicación, empeño y buena voluntad a fin de dar solución a los problemas y necesidades
primordiales del municipio. Desde 1924 al año 203 han transcurrido 79 años; durante todo este tiempo 53
personas han dirigido los destinos de nuestro municipio, entre ellos Autoridades Militares, Profesionales,
Empresarios y Agricultores. Más de una docena de estas personas llegaron al poder por nombramientos directos
de la Jefatura Política; otros por asignación de un Gobierno golpista y otros por circunstancias muy difíciles y con
impedimentos para realizar sus proyectos, lograron realizar obras y tramitar otras, por cierto, muy útiles a la
población; algunas de estas obras más modernas. No podemos negar que cada una de estas obras fueron útiles y
de gran provecho aun cuando parecen haberse quedado en el olvido. Precisamente a través de este capítulo quiero
dar a conocer el nombre y labor –de hecho, que fueron sobresalientes- que cada una de estas personas realizaron.
Al leer detenidamente este informe varios lectores se identificaron con nombres de personas que tuvieron la
oportunidad de conocer o bien que tengan parentesco familiar; pero para otros, varias personalidades serán
completamente desconocidas.
Varias personas que han ejercido el poder municipal ya han pasado a la eternidad. Son pocos los alcaldes que
cuentan con vida en el omento que dejamos de escribir el presente libro. Conozcamos pues, los nombres, cargos y
fechas en las que ejercieron la Administración Municipal.
PRIMEROS ALCALDES DEL MUNICIPIO DE FRAIJANES ENTRE LOS AÑOS DE 1924 A 1935
MOISES MONTERROSO
Alcalde Municipal por nombramiento de la Jefatura Política a partir del mes de enero a diciembre de 1926.
EL señor Moisés Monterroso residía en la Aldea el Cerrito y asume la Alcaldía por nombramiento directo de la
Jefatura Política. El Presidente de la república era el General Lázaro Chacón. Los regidores de la Junta Municipal
fueron los señores Máximo Monroy, Alberto López, Ricardo Lutín, Abraham Meda, José María García y el
Sindico Maximiliano Mejía.
Otro hecho importante fue la colaboración de la Municipalidad y de vecinos honorables de la localidad para los
trabajos del censo, que para la ocasión se realizarían en el municipio de Fraijanes.
El Agente Departamental de Censos Don José A. Miranda se hizo presente el 02 de agosto de 1930 para construir
la Junta Local de Censos, quedando como presidente de la mismo el señor Alcalde Moisés Monterroso, Secretario
y Agente de Municipio Don Rodolfo J. Gonzales, 1 Vocal Coronel Don Reyes Navarro y 2º Vocal Coronel Don
Juan Monterroso.
hacia la pila publica de la población, ante dicha solicitud el presidente únicamente les ofreció un ariete para hacer
subir el agua hacia la pila pública. Otro hecho en la administración del Señor Monterroso fue el pago obligatorio
del Boleto de Ornato y el que no lo tuviera, tenía que trabajar obligatoriamente los caminos vecinales. Un punto
muy serio que se tomo en la Administración es el de arresto de cinco día a los Concejales que faltaran sin excusa
a las sesiones del Consejo.
NOTA: Con el señor Cruz Pineda culmina un primer período de alcaldes quienes fungieron a lo largo de una
década aproximadamente. Como ya nos hemos dado cuenta que durante esta primera etapa, los alcaldes
desempeñaron con diligencia sus cargos, pero a partir del año de 1935 se comenzaron a dar algunas variantes lo
que permitió que los últimos alcaldes de este primer período duraran poco tiempo. Sin duda, el más complicado
en cuanto a la administración política del municipio de Fraijanes fue en el año de 1935, en donde de 5 a 6
personas ocuparon la Alcaldía, entre ellos Alcaldes e Intendentes como lo veremos en las siguientes paginas.
Lo sobresaliente que se sabe por datos archivados, es que los vecinos de aldea el Cerrito se hicieron presentes a
du Despacho con el fin de solicitarle las escrituras de las parcelas de terrenos que el Señor Presidente Justo
Rufino Barrios les había otorgado, dichas solicitudes fueron presentadas ante la Jefatura Política Departamental
para su solución. El día 04 de febrero del mismo año en sesión del Consejo fueron presentadas por el señor
Sindico las escrituras del municipio; presentando las siguientes: una certificación de este municipio bajo los
números 5000-5001 y 5002, una certificación de una caballería de astillero finca 1233 de folio 279 del libro 16 de
Amatitlán, una escritura de propiedad de las fincas rusticas 1240-1241 folios 287-288 del libro 16 de Amatitlán,
una certificación que garantiza la propiedad de los terrenos de Fraijanes a favor de este lugar, un documento que
prueba al municipio de Fraijanes las obras del cementerio de la localidad, una escritura a favor de los vecinos de
aldea el Cerrito Fraijanes, una escritura a favor de los vecinos de Los Verdes del terreno correspondiente a la
plaza y seis manzanas de astillero, un expediente seguido por la municipalidad para dar poder al Sindico
municipal para seguridad de las escrituras del municipio de Fraijanes.
Uno de los actos que se realizaron durante la administración del Intendente José Arturo Palomo fue el de dar por
inaugurado los trabajos pro-parque “Justo Rufino Barrios”, para la ocasión siendo el día 30 de junio de 1936 se
revela el busto del General Justo Rufino Barrios, el cual fue colocado a un costado de la plaza pública. Para la
ocasión también se conto con la presencia de los alumnos de las escuelas, quienes entonaron el Himno a Barrios.
El Partido Liberal Progresista era el que gobernaba por ese tiempo. Durante este período se mando a elaborar la
insignia que llevaría puesta el señor Intendente y otros más en el futuro, este consistía en un pequeño disco de Oro
con el Pabellón Nacional y el cargo del representante público. El Intendente y la población llevo a cabo una
celebración, por iniciarse un nuevo período Presidencial del Gobernante de División ciudadano Don Jorge Ubico,
para el efecto las autoridades enviaron un mensaje telegráfico, por el apoyo al inicio de una nueva era de paz,
honradez, justicia y progreso. El Señor Intendente recibe de parte de los representantes de los vecinos de Fraijanes
un voto de gratitud por su labor como Intendente municipal durante el lapso de un año cuatro meses, tiempo en el
que demostró su afán por acrecentar la economía a favor de municipio, su aptitud fue suficiente no dejando
absolutamente que desea por haber sido tan justada a la Ley.
Durante su gestión municipal se celebro el día 30 de junio de 1938 el LXVII ANIVERSARIO del glorioso triunfo
de la revolución Reformadora del año de 1871. La celebración se efectuó en el parque de la localidad considerado
“PARQUE JUSTO RUFINO BARRIOS”. Para la ocasión se mando a ampliar mas el parque, construyendo en el
mismo seis sentaderos de calicanto de dos yardas de largo cada uno con sus respectivos respaldos con colchones a
los extremos.
CAPITULO 10
ULTIMOS ALCALDES DEL MUNICIPIOD E
FRAIJANES DESDE EL AÑO 1,946 AL 2004
DON CARLOS SAM GONZALES
Alcalde Municipal electo popularmente por el Partido Renovación Nacional, período de enero de 1946 a enero de
1948.
Dos partidos eran los que influían en el país ante la caída de Ubico, uno era el Partido Popular Libertador y
Renovación Nacional, siendo el ultimo que propone a Don Carlos Sam González como alcalde del municipio de
Fraijanes. Es de recordar que el Presidente de la República era el Dr. Juan José Arévalo Bermejo. Las demás
personas que acompañaron a don Carlos Sam fueron: Sindico Ceferino Gonzales, Regidores según el orden,
Casimiro Álvarez, Braulio Zetino, Francisco Pérez y Armando Calderón. Durante la administración del señor
Sam, la Junta Municipal y otros vecinos del municipio fueron invitador por el Señor Presidente de la República
Dr. Juan José Arévalo, con el fin de atender a sus demandas en cuanto a la necesidades que habían la población
como era: el del alumbrado eléctrico y del agua potable. De igual manera don Carlos Sam dispone juntamente con
su Corporación Municipal utilizar el antiguo edificio de la Comandancia y Guarnición para Salón de actos para el
desarrollo de la cultura. Otro aspecto importante en la administración del señor Carlos Sam es la debida
reglamentación de pareas municipales. En el tiempo de Don Carlos se da por autorizada la primera Feria del
pueblo llamada “FERIA DE LA NVAIDAD”, se celebraría del 23 al 26 de diciembre. Otro acontecimiento que
llego a ser noticia fue el intento de Junta Municipal de dejar sus cargos por motivo de incumplimiento del
Gobierno, esto llego a ser noticia en los principales periódico de la época como fueron: EL Imparcial, La Hora y
Nuestro Diario.
El día 06 de enero se da el cumplimiento a lo ordenado por el Tribunal Electoral en mensaje telegráfico número
28 en el que urgentemente se ordena se le de posesión del cargo de Alcalde Municipal al Señor José Luis Castillo
Soto y por mensaje telegráfico el 31 de julio se ordena dar toma de posesión a las personas electas para la junta
corporal de la municipalidad siendo: Sindico don José Pio Coro, Regidor 1º Alejandro Hernández, Regidor 2º
Gerardo Álvarez Calderón, Regidor 3º Tereso Carranza Moctezuma y Regidor 41 Jorge Pérez, Secretario don
Cecilio Gonzales. Ydigoras Fuentes aun persistía en el poder aunque ya se sentía la presión del desorden político
y la aparición de las fuerzas guerrilleras, formadas por oficiales de ejército que se van a la clandestinidad y
forman los primeros núcleos clandestinos.
Mientras esto se daba; en Fraijanes se comenzaron a hacer preparativos para la inauguración del edificio escolar
“Escuela 5 de Noviembre de 1811” en donde se conto con la presencia del General Ydígoras Fuentes. Por fin la
escuela fue inaugurada el 06 de abril de 1961. De igual manera se finaliza la construcción del Dispensario
Municipal el cual fue construido en machimbrón y lamina.
Alcalde José Pio Coro, Sindico Francisco Sicean Monroy, Concejales en orden 1. Pablo Ávila Granados, 2 José
Antonio Urbina, 3 Juan Chávez I, 4 Mario Noriega Ayala, 5 Mamerto de Jesús Álvarez C.
Durante este tiempo administrativo se da por inaugurado el nuevo edificio para la oficina de correos y telégrafos
en diciembre de 1972. De igual manera se da por inaugurado el salón de actos en el edificio municipal, la
ampliación de la escuela y alumbrado público; además se hicieron gestiones para asfalto y un edificio de salud.
Dos actos nobles se realizaron durante esta administración; primero: el grato reconocimiento que el pueblo y la
municipalidad se le hace al recordado Director de la Escuela “5 de Noviembre de 1811”, Don Francisco Cuevas
Girón, quien realizo loable labor magisterial al frente de la casa de estudios; en segundo lugar: la cooperación de
los vecinos con los damnificados del terremoto del 04 de febrero de 1976 ayuda que fue canalizada a través de un
comité formado por las autoridades municipales para la ocasión.
Un hecho lamentable ocurre en el municipio de Fraijanes durante la administración del señor Mayen, fue la
quema del edificio municipal el día 06 de octubre de 1978. El hecho lo produjo un grupo de facciosos que ante su
retirada pintaron las paredes del edificio municipal con las siglas E.G.P. en el atentado hubo pérdidas humanas,
como también la quema de valiosos documentos municipales. El señor Alcalde salió ileso pero lamentablemente
dos años después (23 de febrero de 1980) fallece trágicamente antes de terminar su período como alcalde
municipal. Durante su administración colaboro con varios centros escolares incluso con el alumbrado eléctrico de
la cancha de basquetbol. Es de recordar que en este tiempo la insurgencia estaba golpeando fuertemente a nuestro
país, conflicto que se hizo sentir hasta en nuestro municipio.
Se aprobó la compra del terreno para la construcción del edificio del Instituto Mixto Básico Fraijanes “IMBAF” a
un costo de Q. 13,000.00. se aprobó la introducción de la energía eléctrica a Aldea Los Verdes. La municipalidad
dona el terreno que antiguamente estuvo ocupado por el Dispensario Municipal, el mismo se adscribe a la
Dirección General de la Policía Nacional.
Oficialmente quedan finalizados los trabajos del sistema de agua potable en la población, pasando de un sistema
semi-rural a un sistema moderno; requiriéndose obligatoriamente los medidores en cada uno de los servicios, se
da inicio a los trabajos de construcción del edificio de Educación Básica “IMBAF”, en un terreno al sur de la
población, el cual fue adquirido a la señora Francisca Pérez Hernández viuda de Martínez. Se efectúan los
trabajos de ampliación de la cancha de basquetbol, la elaboración de tres gradas en la parte norte y una en la parte
sur y un metro de balastro alrededor de la cancha y fundición de dos postes de concreto para ambas canastas.
En medio de inestabilidad política y económica y en el inicio del proceso de paz, el profesor Guzmán Arroyo
llega a ocupar el cargo de Alcalde Municipal de Fraijanes.
Su corporación estuvo integrada por las siguientes personas: Sindico 1º Feliciano Sicán Gómez, Sindico 2º Daniel
Zetino Vásquez, Concejales según su orden: Marcelino Martínez Vásquez, Juan Hernández, Francisco Fabián
Berreondo, Miguel Ángel Palencia Morán y el Secretario Julio Cesar Chicol. Entre las obras sobresalientes de su
administración se puede hacer mención de: la continuación de los drenajes en la Avenida principal de la cabecera,
2830 mts cuadrados de adoquinamiento, la construcción de una cocina en la Escuela Oficial, reconstrucción y
fundición de caminamientos de algunas calles de la población.
Se adquiere un vehículo municipal marca Suzuki, adoquinamiento de varias calles de las aldeas: Lo de Diéguez,
El Cerrito y Caserío Pavón, colocación de una baranda y un portón en la escuela de párvulos de la cabecera
municipal, se continuo con los trabajos pendientes del edificio del IMBAF, se otorga bolsas de útiles escolares a
los alumnos sobresalientes y egresados de sexto grado de primaria.
Por enfermedad personal el Profesor Guzmán es llevado a un sanatorio quedando internamente en el puesto de
Alcalde el señor Juan Hernández 2º concejal, al no aceptar el cargo el concejal 1º.
Juntamente con la llegada de un segundo Presidente civil, el Ingeniero Jorge Serrano Elías que lamentablemente
termina en autogolpe de Estado, llego también a la Alcaldía Municipal por segunda vez el señor Oscar Carranza
Lutín.
Su corporación estuvo integrada por Sindico 1º Carmelo de Jesús Équite Barillas, Sindico 2º Francisco Javier
Coro Méndez, Concejales según su orden: Miguel Meda Mendoza, Leonel rivera, Raúl Alvizures, Mardoqueo
Gómez Pellecer, Secretario Rubén Darío García.
Durante esta administración se realizaron los siguientes proyecto: la construcción e muros de contención sobre la
calle principal frente a la municipalidad y frente al parque; también se construyeron gradas de acceso al edificio
municipal, se otorgan becas a mejores estudiantes egresados del sexto grado de primaria, se construye el edificio
del Centro de Salud de Aldea El Cerrito, se prosigue con la construcción del IMBAF, se dan por inaugurados los
trabajos de asfalto del tramo carretero CA-1 Canchón-Fraijanes, se da por inaugurado el edificio de Educación
Básica “IMBAF”.
ALCALDE DISTINGUIDO
INDUSTRIAL MARCO TULIOMEDA MENDOZA
Alcalde Municipal electo popularmente y postulado por el Partido de Avanzada Nacional (PAN) período desde el
mes de julio de 1993 a enero de 1996.
Después del autogolpe de Estado provocado por el Ingeniero Jorge Serrano Elías en mayo de 1993 y ante la
postulación de nuevos dirigentes para la nación por parte del Congreso de la república, como fue el Lic. Ramiro
de León Carpio y Arturo Herbruger Asturias, llego también a ocupar la cúpula municipal de Fraijanes el industrial
señor Marco Tulio Meda Mendoza. Con su arribo a la Alcaldía Municipal; el señor Meda se preocupo por trabajar
en pro de la educación, infraestructura y de los servicio de necesidad pública como: agua, alumbrada eléctrico,
telefonía, deporte, entre otros.
Durante su primera administración se lograron hacer las siguientes obras: construcción de transversales en las
calles de la población, reparación de calles de la población, construcción de la “Calzada el Retiro” pavimento de
la calle Aldea Puerta del Señor a Rustrían, reparación y ampliación del camino vecinal Fraijanes, El Faro, Las
Crucitas, El Cerrito, la habilitación del camino vecinal Fraijanes-Santa Cruz Naranjo, reparación del camino Don
Justo-Colonia Pavón – Aldea Lo de Diéguez – final Caserío Yumanes, reparación de las calle de Concepción
Rabanales, construcción de la Calzada “Marco Tulio Meda”; diferentes obras de pavimento tanto en Aldea Puerta
del Señor y Fraijanes, introducción de energía eléctrica al caserío Las Crucitas, Colonia San Antonio, Camino al
Chocolate y extensión de líneas en la zona 2 Fraijanes, extensión de luminarias publicas en cada lugar necesario
de la jurisdicción, instalación de alumbrado público en la calle principal de la cabecera, construcción del muro
perimetral de la Escuela Oficial del pueblo, ampliación y mejoras en distintos establecimientos del Municipio,
construcción de una aula escolar en Colonia San Antonio, ampliación del edificio Municipal, construcción del
edificio para la Biblioteca Francisco Cuevas G. entre otros logros, esta la adquisición de una línea telefónica para
la municipalidad e instalaciones de teléfonos comunitarios, la introducción de agua potable para muchos lugares
del municipio, remodelación del Parque de la localidad sembrando para el mismo plantas ornamentales y la
adquisición de equipo de oficina para la municipalidad también se adquirió un carro pick-up color beige, línea
4WD, modelo 85, utilizado para el acarreo de materiales de construcción.
Un reciente partido político (PAN) postula a la Presidencia de la República al señor Álvaro Arzú Irigoyen,
ganando las elecciones de 1996. Era el inicio de un tiempo de modernización y la llegada del final del conflicto
armado con la firma de la Paz. Juntamente con el triunfo del señor Álvaro Arzú también triunfa y gana las
elecciones para un segundo período el Ind. Don Tulio Meda Mendoza; quien sería el Alcalde que cerraría la
última década del siglo XX y la fina de un milenio. El trabajo realizado en el primer período del señor Alcalde fue
tan evidente y eficaz, que la población no dudo que en este segundo período se lograría un avance más grande en
cuanto al bienestar de la población.
En este segundo período se realizaron obras de extensión de energía eléctrica y de alumbrado público llegando el
servicio a los lugares como: Cantón “Chichicaste”, Caserío el Chocolate, Caserío San Nicolás, Aldea Lo de
Diéguez, Caserío al Cementerio Municipal, avenida final del Cerrito, Sector Recuerdo de lo de Diéguez, Monte
Bello, Joya Verde, iluminación publica en toda la calle principal desde la cabecera hasta la Aldea Los Verdes,
Cantón el Jocotillo en el Cerrito, Buenos Aires, Fraijanes,, etc.
Se puso un grado de preocupación por el abastecimiento y distribución del agua potable en todo el municipio, fue
así como se adquirieron varios terrenos y se perforaron pozo mecánicos y se construyeron tanques de
abastecimiento y distribución en diferentes lugares del municipio,; en este período también se contribuyo al
desarrollo de la educación, se construyeron dos aulas anexas y salón de usos múltiples en la Escuela Oficial de la
cabecera, se construyo y se dio por inaugurada la Escuelita de Párvulos en Aldea Puerta del Señor, se amplía la
escuela del Caserío Rabanales y al principio de 1999 comienza a funcionar el Instituto Telesecundaria de Nivel
Básico, institución que ha sido respaldada por la Corporación Municipal. De igual manera se colocan líneas
telefónicas en dos establecimientos educativos de la cabecera municipal, el deporte también en este
segundoperíodo mantuvo la colaboración municipal, entre las obras que podemos resaltar esta la construcción del
Gimnasio Municipal y el Estadio de Futbol en la cabecera municipal, no podemos dejar pasar por alto que
también se construyeron canchas deportivas en todas las aldeas. Otras obras sobresalientes durante este segundo
período administrativo fue la inauguración de la “Calzada Marco Tulio Meda” la que fue completamente asfaltada
hasta la Aldea El Cerrito, contando con la presencia del Presidente Álvaro Arzú para su inauguración, se da inicio
a los trabajos de la construcción del Mercado y terminal de buses al sur de la población. Con miras a un mejor
ornamento de nuestro municipio se creó una unidad de limpieza; compuesto por vehículos recolectores que
incluyen programa domiciliar, así como la contratación de personal y equipo tomándose en cuenta la contratación
de personas de la tercera edad. Podríamos seguir hablando acerca de muchas obras (más de 150) que se hicieron
durante este segundo período del señor Alcalde Marco Tulio Meda; pero sería imposible tomarlas encuentra en
estas páginas puesto que sería necesario escribir otro libro.
De igual manera se construye el Salón Comunal del caserío Las Crucitas, inauguración del Salón Comunal de
Colonia San Antonio, inauguración del Salón Comunal de Aldea lo de Diéguez, Salón Comunal del caserío
Pavoncito, la finalización del hospitalito en la cabecera municipal, construcción y terminación del centro de Salud
en el caserío Concepción Rabanales, construcción del edificio de Educación Básica en Aldea Lo de Diéguez, de
igual manera se da inicio los trabajos de remodelación del Parque de la localidad; obra que fue inaugurada con el
nombre de “Parque Central Fray Juanes” en el mes de febrero de 2002, el deporte también fue apoyado por la
corporación municipal ya que se adquirió un terreno para el uso del futbol en Aldea el Cerrito, la compra y
construcción del campo de futbol en Aldea Los Verdes, construcción del Estadio de Futbol en Aldea Lo de
Diéguez. En cuanto a la seguridad se da un gran paso, pues se da formación y juramentación a la Nueva Policía
Municipal quienes serán los encargados de velar por los intereses y seguridad de la población. Don Marco Tulio
Meda está por cerrar un tercer período consecutivo (1193 a 2004) de estar al frente de la Alcaldía Municipal, han
sido muchas las obras realizadas y muchas que aun vienen por inaugurarse en lo poco que falta de la conclusión
del mandato del Ind. Marco Tulio Meda Mendoza. Fraijanes en el pasado era un municipio considerado de 3era
categoría; pero hoy, es uno de los municipios que aventaja a muchos.
Un evento que merece mención fueron las actividades que la comuna municipal programo por motivo del
cumplimiento de 75 años (1924 al 2003) de la fundación del Municipio de Fraijanes, para el efecto se
programaron varias actividades sociales, culturales, deportivas y religiosas.
No podría dejar de mencionar a la señora María Álvarez de Meda, esposa del señor Alcalde; quien mano a mano
junto a su esposa ha trabajado para entregarnos hasta el día de hoy un Fraijanes distinto y modernizado. La señora
Álvarez de Meda también se ha preocupado por el bienestar de la mujer fraijaneca, promoviendo para el efecto
Cursos de Cocina, Manualidades, Corte y Confección, entre otros. Desde la primer administración Municipal
dirigida por su esposo decidió apoyar a la mujer y a los pocos meses formo una asociación de mujeres fraijanecas;
posteriormente en 1994 solicita al IGER que diera una oportunidad a la mujer en su programa de Educación
Radiofónica, dicha solicitud fue aceptada y se comenzó a dar inicio con primaria completa y 1º Básico.
Por motivo de su participación política como diputado del distrito central, postulado por la Gran Alianza Nacional
(GANA) el Sr. Marco Tulio Meda Mendoza, como lo manda la ley deja la alcaldía municipal de Fraijanes el 31
de enero de 2003. Es así como el 1er Concejal el Sr. Juan Alfredo Pérez es investido como el nuevo Alcalde
Municipal, celebrándose para el efecto el protocolo en el Gimnasio Municipal “Virgilio Herrera” contando con
varias personalidades.
Es así como llegamos al final del historial de todos los Intendentes y Alcaldes que a través de 85 años han guiado
los destinos de este Municipio de Fraijanes.
CAPITULO 11
ASPECTOS ETNOLOGICOS E HISTORICOS
DE FRAIJANES
ESTRUCTURA SOCIAL
Hace aproximadamente trescientos años en Fraijanes vivían unas cuantas familias; unos eran oriundos del pueblo
de San Miguel Petapa y otros lo eran de San Juan Amatitlán (existen muchas probabilidades que otras eran
oriundas del departamento de Santa Rosa). En su mayoría eran personas indígenas que al pasar de los años
tuvieron parentesco con otras personas ladinas (gente sin letras) las que tuvieron que inmigrar a este lugar con el
fin de trabajar como rancheros. Todos eran de escasos recursos económicos y en su mayor parte analfabetos. Con
el pasar de los años nuevos estratos sociales de Media y Alta comenzaron a residir en el territorio de Fraijanes,
ocupando principalmente el nororiente del Municipio. En la actualidad en este Municipio y especialidad su
cabecera municipal es habitada en su mayor parte por gente ladina y un porcentaje de indígenas que se han
quedado a vivir en el municipio por motivo de trabajo.
11. En 1997, según estadística habitacional y vivienda; en el municipio había 13,198 habitantes y 2,464
viviendas. En la cabecera municipal habitaban 5,969 personas y viviendas 1,131. Aldea Puerta del Señor
con 1,899 personas y viviendas 384, Aldea El Cerrito 1,786 personas y viviendas 348, Aldea Los Verdes
con 772 personas y 165 viviendas, Aldea Lo de Diéguez 1,482 personas y 282 viviendas, Caserío Las
Crucitas 361 personas y viviendas 77, Caserío Rabanales 543 personas, Colonia Pavón 386 personas y
77 viviendas.
12. En 1999 se contaba con una población de 18,925 habitantes en todo el municipio. En la cabecera
municipal se tenía el 30% mientras que 70% lo componía el área circunvecina.
Le hemos presentado un informe Estadístico Poblacional del Municipio de Fraijanes, entre los años de 1881 al
año 1999.
CAPITULO 12
SERVICIOS PUBLICOS A TRAVES DE LA HISTORIA
EN EL MUNICIPIO DE FRAIJANES
AGUA POTABLE.
El agua es un liquido indispensable para la vida; sin embargo teniendo Fraijanes varios ríos y nacederos de agua;
la población carecía de agua potable tuvieron que pasar varios años para que la población pudiera tener un
servicio eficiente del mismo. A través de esta sección quiero compartir como éste servicio ha venido
evolucionando a través de los años. Conozcamos pues tan interesante desarrollo.
Al constituirse Fraijanes municipio del departamento de Amatitlán, la población no contaba con un servicio
apropiado de agua potable. Los vecinos tenían que recurrir a varios nacederos de agua, tres de ellos eran bien
conocidos por la población, estos eran: “El Manzanote” al cual años más tarde se le denomino “El Chichicaste”,
los otros eran “El Sauce” en la cuesta al Retiro y “El Zapote”. Desde 1925 se tiene información acerca de la
“Presa la Esperanza” en la parte sur en terreno municipal, en la misma se había construido un tanque de captación
y desde ese lugar a través de un ariete de presión el agua era impulsada por medio de tubería hacia la Plaza
Central hoy “Parque Fray Juanes”. En dicha plaza para el efecto se había construido una pequeña pila que tenía
forma circular, poseyendo dos lavaderos. Lamentablemente cada cierto tiempo se dañaba el ariete dejando sin
servicio de agua a la población. En el tiempo del Alcalde Alfredo Colon M. (1937-1938) viendo los constantes
problemas ocasionados con el ariete34 dispone construir dos pilas en los pozos anteriormente mencionados, fue si
como surgieron las pillas llamadas “Pila del Chichicaste” y la “Pila Vieja”. En 1939 en el tiempo del Intendente
Moisés Monterroso se comenzaron a hacer los trámites correspondientes para la introducción del agua potable; la
cual sería suministrada de la fuente del “Chichicaste” dentro de la finca “Santa Graciela” localizada a 6 Km de la
cabecera municipal.
En el mes de febrero de 1939 siendo Intendente el Sr. Ramiro Valdez, se hace mención de la Pila redonda que se
encontraba al Oriente de la Plaza al frente de la Iglesia Católica; pues estaba en malas condiciones. Para 1945
entonces intendente municipal el Sr. Mariano J. Guzmán, por circular No. 67 procedente de la Gobernación
Departamental, relativa a que se nombro entre los vecinos un comité de agua para el efecto fueron citados varios
vecinos entusiastas a fin de llevar a cabo la introducción del agua potable ; pero solamente fue un sueño. Este
comité fue denominado como “Pro-Introducción de agua potable”, integrado por las siguientes personas:
Presidente el Señor Intendente Mariano J. Guzmán, Vicepresidente don Juan Pérez López, Tesorero y Secretario
don Ricardo Gil y los vocales según su orden: Catarino Arroyo, Adrian Morales, Rafael Batres, Ricardo Lutín y
Felipe Guzmán. Después de varios convenios entre la Municipalidad y dueños de la finca Santa Graciela, por fin
el 15 de julio de 1948 la Sra. Antonieta Lemus viuda de Fuentes dono la mitad del ramal de agua llamado “El
Chichicaste”. Por el acuerdo Gubernativo del 03 de agosto de 1949 se suministraron fondos del entonces
departamento de Aguas y Cloacas de la Dirección General de Obras Publicas, para los estudios y nivelaciones del
proyecto para la introducción del agua. En 1950 siendo alcalde municipal el Sr. José Luis Arroyo Lutín, el agua
es introducida a la población desde la fuente el Chichicaste; para el efecto fue construido a la entrada de la
cabecera municipal en el lugar denominado “Poza Sucia” el día viernes 07 de noviembre de 1952 por
En marzo de 1959la tubería de cemento sufre también daños, una anécdota que le toco vivir al fontanero de este
tiempo que hasta cierto punto pudiera provocar risa es que no teniendo al municipalidad fondos disponibles ni
ayuda del gobierno para la reparación de la tubería, el Sr. Víctor Morales colocaba entre un tubo y otro mamones
de banano para conducir el agua a la población. Por el año de 1962 vario tubos de cemento estaban en pésima
condición que hacen dificultosas la conducción del agua. Por fin en ese mismo año de 1962 el 29 de junio el
Departamento Cooperativo Americano de Salud Publica envió topógrafos como ayuda para cambiar los tubos de
cemento por tubería de hierro en su totalidad ya que era urgente dar por inaugurado el servicio de agua potable.
Un año después en mayo de 1963 se empezaron los preparativos para dar por inaugurada la introducción del agua
potable. Entre los años de 1963 y 1974 los alcaldes de turno para dar mayor servicio a la población de bajos
recursos los cuales no podían pagar por el servicio; decidieron construir varias alcantarillas en diferentes sectores
de la población. Para agosto de 1976 se sabe de los trabajos de introducción de agua potable a la Aldea el Cerrito,
siendo el presidente del comité de pro-mejoramiento del mismo don Raúl Hernández quien informa a la comuna
municipal de los avances de los trabajos. Durante la administración del Sr. Tomas Mayen en el año de 1977en el
mes de enero se logro hacer un préstamo financiero de Q. 29,000.00 por medio de INFOM para la ampliación y
mejoramiento del sistema de agua potable, se comenzaron a colocar medidores o contadores del servicio del agua
domiciliar esto para tener entradas financieras a la comuna y que los vecinos pudieran estimar el valioso liquido;
no obstante algunos vecinos no estuvieron de acuerdo; pero pese a la oposición el proyecto continuo su marcha.
Durante la administración del Alcalde Don Oscar Carranza el proyecto de medidores de agua domiciliar
prosiguió. Don Ramón de Jesús Mendizábal quien era el Vice-Alcalde por petición de los vecinos del Caserío
“Las Crucitas” decide donar un terreno de 400mts cuadrados en donde esta un nacimiento agua para la
introducción del agua potable al caserío. El día 27 de febrero de 1987 quedo suspendido el proyecto de
introducción de agua potable a la Aldea EL Cerrito en virtud de que el actual nacimiento de agua no es suficiente
y el nacimiento que fue solicitado por ser el indicado no fue otorgado. Por motivo de los trabajos que se
realizaban en la carretera principal de asfalto durante el año de 1990, se suspendió el servicio de agua potable,
recurriendo a los vecinos a recibir agua de un camión regador y volver como en los viejos tiempos a acarrear el
agua de los distintos nacederos.
34. Según comentarios, este ariete aun está funcionando en la finca Los Guajes.
35. La pila en su tiempo fue muy útil a la población y cuando la misma fue demolida para dar paso a una cancha de basquetbol en 1972
causo disgusto a cierto número de vecinos del municipio.
Cuentas los vecinos de edad avanzada que antes que apareciera la luz eléctrica, los vecinos se alumbraran
haciendo uso de rajas de ocote, candiles de gas o gasolina, candelas de parafina y posteriormente con lámparas de
gas o gasolina. En el año de 1940 durante la administración del Intendente Manuel Enríquez Gonzales se compro
una planta generadora de electricidad; era de diesel y operaba manualmente, esta fue instalada a un costado del
antiguo edificio municipal y para otorgar tan apreciado servicio fueron colocados varios postes de madera en las
esquinas de la calle principal, colocando varias lámpara de iluminación publica a lo largo de varias cuadras al
centro de la población; algunos hombres se beneficiaron con dicho servicio mientras que otros seguían
iluminándose según sus posibilidades. Fueron varias las personas que a lo largo d 20 años aproximadamente
manejaron dicha planta entre los que podemos mencionar: al Sr. Emilio López, Andrés Cortidor, José Antonio
Pérez, don Secundino Pérez, Vicente García, Raúl Alvizures y el Sr. Gilberto Castillo; ellos eran los encargados
de prender diariamente la planta eléctrica a partir de las 6:00 de la tarde para las 9:00 de la noche. La planta
eléctrica que prestaba el servicio de alumbrado público sufrió daños por lo que un tiempo estuvo fuera de servicio
y fue hasta el 18 de septiembre de 1948 que vuelve a integrarse el servicio de alumbrado público. Otro encargado
de manejar la planta eléctrica –como ya hecho mención- fue el Señor Raúl Alvizures López quien por causa de
sufrir nuevamente daños la planta eléctrica es suspendido del cargo el día viernes 04 de julio de 1958.
En el tiempo del Sr. Catarino Arroyo Pérez Alcalde Municipal, el 31 de maro de 1962 se hacen los trámites
necesarios para la introducción de energía eléctrica a la población. El día 13 de septiembre de 1963 la Empresa
Eléctrica de Guatemala S.A, envía Oficio No. 7721 relativa a la extensión de líneas para establecer el servicio
eléctrico en Aldea Puerta del Señor y el Pueblo de Fraijanes proponiendo el costo de Nueve Mil Ochocientos
Cincuenta Quetzales (q. 9,850.00). Ante lo expuesto por la Empresa Eléctrica la municipalidad envía solicitud al
INFOM proponiendo una tasa del 10% que se cobrara al vecindario hasta completar la deuda.
Ante los escasos recursos que la municipalidad tenia para el proyecto de electrificación y la tardanza de la misma
varios vecinos se organizaron formando así el Comité Pro-Mejoramiento del Pueblo; quienes el día viernes 13 de
marzo de 1964 se presentaron ante la Alcaldía Municipal solicitando el apoyo del Sr. Alcalde don José Cruz Pérez
Cacrún a fin de solicitar audiencia con el Sr. Jefe de Gobierno y plantearle los problemas más importantes del
municipio y lograr ayuda de fondos para luz eléctrica, cuyos estudios se encontraban en el INDE. El día 26 de
octubre de 1964 el señor Alcalde José Cruz Pérez recibió una noticia alentadora el INFOM había aprobado dicha
solicitud de crédito por lo cual dicha institución haría el `préstamo de Q. 4,730.00 facultando al señor alcalde
firmar contrato con el Gerente Comercial de la Empresa Eléctrica de la Ciudad de Guatemala. Fue así como el día
29 de mayo de 1965 en el tiempo del Alcalde Municipal don José Cruz Pérez se dio por inaugurado el alumbrado
eléctrico que favoreció a la Aldea Puerta del Señor y la población de Fraijanes. A los 10 días de la inauguración
de la luz eléctrica (09 junio de 1965) se contrato al señor Vicente García para quitar los postes del alumbrado
eléctrico y alambres del servicio eléctrico que fuera útil en el tiempo de la planta eléctrica. El día 20 de agosto de
1965 se dispone que todo vecino de Aldea Puerta del Señor y la población de Fraijanes que tenga su propiedad a
En el tiempo del Alcalde don Mardoqueo Gómez Pellecer, el día lunes 01 de diciembre de 1980 se solicito un
préstamo al INFOM para cubrir el presupuesto enviado por la Empresa Eléctrica de Guatemala para la
introducción de energía eléctrica para la Colonia Pavón que ascendía a un precio de Q. 3,060.00. El día 12 de
diciembre de 1984 siendo el Alcalde don Marco Tulio Castillo Lutín se recibió de parte de la Empresa Eléctrica el
presupuesto de la introducción eléctrica a Aldea Los Verdes. En el mes de junio de 1987 bajo la administración
del Alcalde Oscar Baudilio Carranza Lutín que se aprueba el presupuesto para la introducción del servicio
eléctrico a dicha aldea.
En la administración municipal del alcalde el Sr. Marco Tulio Meda Mendoza se da por inaugurado en diciembre
de 1933 la ampliación del servicio de energía eléctrica en la segunda avenida y sexta calle pasando por la séptima
calle y terminar en la tercera avenida de la zona 2 de Fraijanes. El 18 de agosto de 1944se aprueba el presupuesto
de Q. 196,130.00 elaborado por la Empresa Eléctrica de Guatemala S.A para la introducción del servicio de
energía eléctrica par el Caserío Las Crucitas. Con la colaboración de los vecinos de colonia San Antonio en la
cabecera municipal y de la municipalidad se logro introducir el servicio domiciliar de energía a dicho sector. Se
instalo el 26 de abril de 1995 la energía eléctrica a la Escuelita de Párvulas de la cabecera Municipal. El 15 de
junio de 1995 se aprueba el presupuesto y proyecto de la Empresa Eléctrica de Guatemala consistentes en 21
lámparas luminares en todos los postes de la avenida principal hasta el edificio del IGSS. El jueves 21 de
diciembre se aprobó el presupuesto y proyecto de EEGSA para el suministro de energía eléctrica a veinticinco
servicios domiciliares en la colonia San Antonio. Entre otros proyectos estuvo también la colocación de
luminarias en el Sector “Campito” zona 1 y 2. Seis Luminarias sobre la “Calzada el Retiro” zona 2. Dos
luminarias en el Sector Canchón y luminarias frente al Centro de Salud de Aldea “EL Cerrito”.
En el segundo periodo del señor Alcalde Marco Tulio Meda M. los proyecto de energía eléctrica y alumbrado
público siguieron llegando a diferentes partes del municipio por ejemplo: la aprobación del presupuesto y
proyecto elaborado por EEGSA de 24 luminarias para la cabecera municipal un costo de Q. 28,796.00. El día 28
de marzo de 1996 se aprueba la instalación de alumbrado público consistente en 8 luminarias para la cabecera
municipal. Se da por inaugurado en 1996 la instalación del alumbrado público en el camino que conduce al Faro
teniendo un costo total de Q. 14,782.90. En mayo de 1996 se aprueba el proyecto y presupuesto de instalación de
once servicios de energía eléctrica en Sector Recuerdo, Lo de Diéguez teniendo un costo de Q. 33,042.90.
El 29 de agosto se aprueba el proyecto y presupuesto elaborado por EEGSA para el suministro de energía
eléctrica al Caserío El Chocolate, consistente en cuarenta servicio, costo Q. 382,456.65. Se colocaron 21
luminarias en la Aldea Lo de Diéguez, costo Q. 36,960.00. El jueves 07 de noviembre de 1996 se aprueba el
proyecto y presupuesto elaborado por EEGSA para la instalación eléctrica de alumbrado público en el Caserío
San Nicolás consistente en 18 luminarias, costo total de Q. 18,649.40 cancelado bipartitamente entre la
municipalidad de Fraijanes y Barberena. Durante el año de 1997 se aprobaron el presupuesto y proyectos
presentados por EEGSA para la instalación de alumbrado público en toda la carretera principal comenzado desde
la cabecera municipal y finalizando en Aldea Los Verdes, con un costo total de Q. 76,660.10. En 1998 el 23 de
noviembre se aprobó el presupuesto y proyecto de EEGSA para el suministro de energía eléctrica en el Caserío
San Andrés Buenaventura. Se aprobó en febrero del 2000 el proyecto y presupuesto presentado por EEGSA para
suministrar la energía trifásica desde el kilometro 21 hasta el kilometro 28 carretera al Cerrito. La energía
eléctrica llego hasta el cantón El Matasano, Aldea Los Verdes y a otros sectores.
Hemos hecho un recorrido del historial de la suministración eléctrica en todo el municipio de Fraijanes, hoy en
día se goza de un buen servicio de energía eléctrica el cual está llegando hasta el caserío mas retirado de nuestro
querido municipio Fraijanes.
SERVICIO DE COMUNICACIONES:
TELEGRAFICA, CORREO Y TELECOMINICACION DESDE 1914 A 2003
Hace más de un siglo el telégrafo y mayormente el teléfono no se conocía en esta población; no obstante los
vecinos hacían uso del correo pata comunicarse al interior de Guatemala, por supuesto no con los avances con los
que se cuentan en el día de hoy; estos mensajes eran enviados por personas confiables del municipio o a través de
las autoridades siendo estos Comisionados o Alcaldes auxiliares. A través de este capítulo quiero compartir como
se desarrollaron los diferentes servicios de comunicación en nuestro querido municipio.
OFICINA TELEGRAFICA:
Fraijanes siendo Aldea del Municipio de Villa Canales del departamento de Guatemala, sus autoridades siendo
Comandantes no contaban con un medio más inmediato para comunicarse con sus autoridades superiores; fue así
como después de varias solicitudes al Gobierno de Estrada Cabrera por fin se logro que por el Acuerdo
Gubernativo del 15 de enero de 1914 se diera por inaugurada la Oficina Telegráfica en la Aldea de Fraijanes, para
el efecto se colocaron las líneas telegráficas y se uso el primero telégrafo tipo Morse. La primera oficina fue
colocada en el antiguo local de la Comandancia, edificio que posteriormente (1924) fue llamado Alcaldía y
Juzgado Municipal. Por largos 25 años estuvo la oficina en el edificio municipal, hasta que en el año de 1938
siendo el Intendente Municipal don Alfredo Colon, dispone que la oficina sea construida en terreno municipal a
un costado de la Alcaldía, para el efecto se contrato los servicio del artesano (albañil) fraijaneco de la época de
don Pedro Castellanos. Los trabajos de construcción del edificio de telégrafos (que consistía en techo de lámina y
paredes de tabla) quedaron terminados y el día 15 de septiembre de 1939 siendo el Alcalde don Moisés
Monterroso fue solemnemente inaugurado en nombre del Supremo Gobierno (Jorge Ubico) de Guatemala.
Desconozco quien fue el primer encargado de la oficina de Comunicaciones Eléctricas, pero si tengo
conocimiento que en el año de 1940 se hizo cargo de la administración de la misma el señor Oscar G. Aguilar
quien laboro desde 1940 hasta 1950.
PRIMERAS CAMIONETAS:
Para el año de 1946 se sabe del primer autobús propiedad del señor Macario Andrade; la marca de su primera
camioneta fue “GMC” en aquel tiempo únicamente se compraban los chasises, los propietarios eran los
encargados de ver como cubrirlos, por esta razón don Macario visito la fábrica de carrocerías “VICTOR M3” de
la ciudad capital, la cual estaba sobre la 11avenida y 12 calle de la zona 1; fue ahí donde le colocaron la cubierta y
sus respectivos asientos de madera. A este primer autobús el señor Macario le llamo “LA HUMILDE”, por cierto
únicamente le cabían de 25 a 27 pasajeros; saliendo de la población a las 6:30am y retornaba a las 3:00pm.el bus
se estacionaba frente a la Plaza Pública, lo que hoy es el parque “Fray Juanes” y en la capital se estacionaba en la
19 calle oriente de la zona 1. Ante el surgimiento de este primer bus la gente del pueblo estaba asombrada y
algunos con mucho temor subían a dicho transporte y otros mejor preferían viajar a pie pues eran muy malos los
caminos y la gente tenía temor que el bus volcara. Al fallecimiento de don Macario su hijo don Mauricio Andrade
prosigue con la empresa, la que hoy en día cuenta con más de 40 años de servicio.
Al llegar la época de los 50´s, don Ricardo Lutín coloca otro bus para el servicio de la comunidad, este era más
pequeño que el de don Macario pues solamente le cabían ocho pasajeros. Al bus le puso por nombre “AGUILA
DEL ORIENTE”. Meses después don Ricardo Lutín dispone venderle la camionetilla a su yerno don Tereso
Carranza. el señor Carranza no solamente hizo uso de esta camionetilla para llevar sus tarros de leche hacia la
capital sino que también aprovecha llevarse unos cuantos pasajeros. Aunque la ideal de señor Carranza no era el
de convertirse en un transportista al darse cuenta de la importancia de este servicio decidió vender aquella
pequeña camioneta y decide comprar una más grande y dedicarse a este servicio. Fue así como en el año de 1957
compro la primera camioneta ya con el nombre de “LA CUBANITA” en años posteriores adquirió otros buses, a
tal grado que cuando este fallece la empresa “LA CUBANITA” contaba ya con 4 buses. A su fallecimiento sus
hijos Antonio, Daniel, Alfredo, Héctor y Oscar Carranza Lutín; prosiguieron adelante con los transportes
“Cubanita”.
CAPITULO 13
ASPECTOS SOBRESALIENTES DE LA EDUCACION
A TRAVES DE LA HISTORIA EN EL MUNICIPIO DE
FRAIJANES 1880 AL 2002
La educación actual en este municipio tiene sus raíces desde más de un siglo. Trataremos de resumir de manera
cronológica y sistemática los aspectos más relevantes de la Educación a través de la historia.
AÑO 1880
El informe más antiguo sobre la educción en nuestro Municipio data desde 1880, el cual fue publicado en el año
de 188135. Según el informe del censo realizado el 08 de octubre de 1880 la Aldea Fraijanes contaba con una
población de 716 habitantes no había edifico escolar sin embargo los padres de familia intentaban costear una
escuela elemental paras sus niños.
AÑO 1918-1920
Siendo Fraijanes aldea de Villa Canales departamento de Amatitlàn, es enviado a este lugar el profesor José
Rodríguez, quien se traslada juntamente con toda su familia al pueblo de Fraijanes e inmediatamente se hizo
cargo de la Educación Pública; por otro lado el Gobierno contribuyo con los estudiantes regalándoles todos los
útiles escolares, mientras que los pad0res de familia tenían la responsabilidad de costear el sueldo del maestro,
pagos que se tenían que hacer en Juzgado de Paz de Villa Nueva (Moran).
AÑO 1927-1937
En 1927, Fraijanes era reconocido como Municipio de tercera categoría del departamento de Guatemala, en esta
fecha el señor Alcalde en función señor Juan Alvares propone que se construya un edificio escolar para varones
en la Plaza Pública (hoy parque central de Fraijanes), lamentablemente por falta de recurso en la comuna
Municipal no se logra hacer. Se sabe que durante este tiempo dos casas fueron alquiladas para impartir las clases
a los niños, estas fueron la casa de la señora Rualia de Álvarez y la de la señora Amalia Pérez viuda de Álvarez.
Al llegar el año de 1931 se formo por mandato del Ministerio de Educación Pública la primera Junta de
Educación en Fraijanes, siendo la misma integrada por personas idóneas del pueblo y por miembros de la
corporación Municipal; la Junta de Educación era la encargada de examinar a todos los alumnos en cuanto a sus
estudio y de velar por la buena marcha de la educación a nivel del Municipio.
En este mismo año se ve la necesidad de extender la educación a toda la niñez femenina; pues únicamente eran
los varones que hasta el momento contaban con estudios escolares, para el efecto se conto con la participación de
la profesora Raquel de Zetino Blanco, persona a quien la Junta de Educación encargo tan incomparable labor
magisterial a favor de la niñez femenina. Ya para 1932 la educación se extendía a las aldeas, caseríos, y
rancherías de las diferentes fincas asentadas en este municipio. La educación era costeada de una manera tripartita
ente la Municipalidad, Finqueros y Padres de familia. En esta época entre los maestros que impartían sus cátedras
estaba el Profesor José Rodríguez quien seguía fungiendo como Director de la Escuela de varones, mientras que
en la Escuela de Niñas impartían clases las maestras María Luisa Tercero y María Ofelia Martínez.
INAUGURACION DE ESCUELA
ALDEA EL CERRITO:
El día 13 de febrero de 1942 a las 10:00hrs es oficialmente inaugurado el edificio escolar de Aldea El Cerrito, sus
paredes fueron construidas de adobe y parte de tabla, su techo fue de teja y de barro y su piso de ladrillo. La
escuela fue construida con la colaboración de la municipalidad y de los vecinos a través del comité
proconstrucción de la escuela. A dicha inauguración se hicieron presentes el Intendente de la Quezada y el
presidente del comité de El Cerrito Coronel Leocadio Guzmán, el vicepresidente coronel Moisés Monterroso y
demás miembros de la comuna municipal, alumnos, profesores y vecinos de dicho lugar.
CABECERA MUNICIPAL:
El 15 de septiembre de 1942 es inaugurado el edificio de la Escuela de Varones, construido a un costado de la
Iglesia Católica en terreno municipal. El edificio fue construido por los artesanos de la época siendo don Carlos
Murga, Pedro Castellanos y don Napoleón Coro Samayoa. El estilo de la escuela era tipo Federación, sus paredes
fueron hechas de adobe de canto, techo de teja de barro y piso de ladrillo; contaba también con un zaguán de tres
metros de ancho por cinco de alto, su entrada tenia forma de arco de cal y canto, contaba con un corredor interno
y una pila al centro. A dicha inauguración se volvieron a hacer presentes altas autoridades como el señor
Intendente Municipal, don Francisco Quezada, profesores, alumnos y vecinos distinguidos. Este edificio fue
utilizado por los alumnos varones por espacio de 19 años. La construcción fue demolida en el año de 1995 para
dar paso a una moderna construcción de la Iglesia Católica. Ahora solamente nos queda recuerdo a través de la
fotografía.
AÑO 1945-1954:
Para el año 1945 el Director de la Escuela de varones eran don Francisco Cuevas, mientras que en la Escuela de
Niñas la directora era la profesora Julia Siliézar. Para el año 1950 la directora de la Escuela de Niñas era la señora
Josefina G. de Sandoval. En el año de 1953 varios alumnos entre ellos Antonio Urbina y Débora Lutín con el
deseo de seguir estudiando en otros grados superiores se abocan al señor Director Francisco Cuevas a fin de que a
través de él se solicite al Ministerio de Educación los tres grados restantes de primaria los cuales eran necesarios
para completar toda la primaria. Dicha solicitud fue correspondida y para 1954 se conto con 4º y 5º grado y en el
año de 1956 se agrego el 6º grado de primaria. Otra profesora asume la responsabilidad de la dirección de la
Escuela de Niñas, siendo la señorita Gilma O. de León B.
El día 26 de agosto de 1960 siendo el alcalde el señor José Luis Castillo Soto, de parte de la municipalidad se le
hace entrega de un “DIPLOMA DE RECONOCIMIENTO” al merito, al profesor José Francisco Cuevas G.
Director de la Escuela 5 de Noviembre de 1821, por su labor magisterial durante 20 años en donde ha
manifestado disciplina y buena voluntad de laborar en pro de la niñez Fraijanes.
En el tiempo del Alcalde Oscar Carranza Lutín el día viernes 28 de noviembre de 1986 se coloca simbólicamente
la primera piedra de la construcción del Instituto Básico, teniendo la presencia del señor alcalde municipal Oscar
Carranza, profesor y director Haroldo Antonio Figueroa, señor Gumersindo Batres, señor Jorge Mario
Domínguez y en representación del Cuerpo de Paz el ciudadano norteamericano señor Leslie Sherman, quien dé
su parte dono para el proyecto la cantidad de Q. 10,000.00 uniéndolo con otra cantidad de Q. 10,000.00 que
fueron donados por la municipalidad. Se dio inicio a la primera fase de cimentación. En agosto de 1988 los
trabajos de construcción del instituto quedan suspendidos por estar en vísperas de nuevas elecciones municipales.
Durante la administración del señor alcalde Profesor Pedro Guzmán Arroyo, el día 10 de enero de 1990 se
contrata a la constructora “Metropolitana” para reiniciar los trabajos de la segunda fase de la construcción del
instituto empresa que se haría cargo de la cimentación, muros y soleras, concreto estructural y primera fase de
instalaciones. El señor Oscar Carranza Lutín contrato los servicio del Ingeniero Oswaldo Juárez Calderón para la
supervisión de los trabajos de construcción del edificio de Educación Básica en su etapa final. Por fin, el día
anhelado llego; pues la construcción del edificio de Educación Básica fue concluida e inaugurada el 04 de julio de
1993 contando con altas autoridades de Educación, el Señor Alcalde Oscar Carranza, Profesor y Director del
establecimiento Haroldo Antonio Figueroa, alumnos y vecinos de la población. Desde 1993 hasta la fecha (2003)
el Instituto Básico goza de una instalación apropiada para el estudio.
En los años de 1983 en adelante fue una época donde el instituto vivió uno de sus mejores momentos pues llego a
ser uno de los mejores establecimientos educativos, tanto en el aspecto educativo y en disciplina, viajando a los
cuatro puntos cardinales y compitiendo en actividades culturales y deportivas. No se puede olvidar aquella época
donde con mucho entusiasmo los estudiantes y el claustro de maestros esperaban la participación del Instituto
cada 15 de septiembre en los desfiles oficiales de la ciudad capital. Desfiles que eran vistos por los vecinos a
través de la televisión. A su retorno los estudiantes en medio de su agotamiento físico aun estaban dispuestos a
desfilar desde la entrada de Aldea Puerta del Señor hasta el centro de la cabecera municipal; en todo el camino se
podía apreciar la algarabía de la gente ante el paso de aquellos muchachos que supieron poner en alto el nombre
de Fraijanes. Como un reconocimiento a dicho establecimiento, al director Haroldo Figueroa, al claustro de
maestros y a los alumnos en general que también han hecho historia, me he tomado el privilegio de incluirlos en
las páginas de este documento histórico.
CAPITULO 14
HISTORIA DE LA BIBLIOTECA MUNICIPAL
“JOSÉ FRANCISCO CUEVAS”
La biblioteca fue inaugurada el 15 de septiembre de 1967, por el Acuerdo Municipal del 11 de agosto de 1967.
Por el mismo acuerdo ya mencionado se dispuso que la biblioteca llevara el nombre del director de la Escuela,
quien por largos años desempeñaba su labor magisterial con mucha entrega y disciplina y fue así como se le
comenzó a llamar “Biblioteca Francisco Cuevas”. Fue creada específicamente para los alumnos de la Escuela
Nacional Mixta 5 de noviembre de 1811; pero por la intervención del profesor Pedro Guzmán quien laboraba para
ese entonces en dicho establecimiento y después de varias platicas con el Director Francisco Cuevas logra que la
biblioteca fuera utilizada por toda la población. Y en el año de 1970 fue puesta en un lugar público fuera del
establecimiento escolar, reconociéndola como Biblioteca Popular. La biblioteca para aquel entonces únicamente
contaba con 150 libros escolares, una mesita y una estantería de pino y dos bancas. La señorita Irma Cetino fue la
primera encargada de dicho establecimiento, trabajando 15 días adhonorem en un horario de 10:00 a 12:00hrs y
de 15:00 a 19:00hrs. Posteriormente la señorita Cetino le hace entrega a la señorita María Laura Guzmán Arroyo,
quien en el momento de hacerse cargo de la biblioteca se intereso por su funcionamiento trabajando para ello dos
años consecutivos sin devengar sueldo alguno. Al llegar el año de 1977 después de una solicitud elaborada por el
profesor Pedro y la señorita Laura Guzmán, la que al mismo tiempo también fue enviada al Ministerio e
Educación y a la Biblioteca Nacional, con el fin de que se le concediera a la señorita Laura Guzmán la plaza
como bibliotecaria del establecimiento, la solicitud fue correspondida y después de haber entregado a las
autoridades municipales la papelería que le acreditaba como bibliotecaria del establecimiento, se le dio toma de
posesión para dicho cargo por el señor Alcalde Tomas Mayen y el secretario Mario Recinos; esto el 07 de agosto
de 1977. Al contraer matrimonio la señorita Laura, con el señor Hugo Celada Meda lo involucro en el trabajo de
la biblioteca formando así un buen equipo para el enriquecimiento de la misma. Para el mejoramiento de la
biblioteca se formo un comité llamado “Pro-Biblioteca” y estuvo integrado por las siguientes personas: Julia
Cetino, Sonia Pio, Ilda Coz Barillas, Enrique Martínez y el profesor Pedro Guzmán. La labor del comité fue muy
valiosa pues se logro realizar varias actividades culturales, deportivas, de dibujo y pintura.
Llegamos al final de este resumen histórico sobre la Biblioteca Municipal “Francisco Cuevas”, fruto de la labor e
intervención del profesor Pedro Guzmán y la señora Laura Guzmán de Celada.
CAPITULO 15
EL DEPORTE FRAIJANECO A TRAVES DE LA HISTORIA
La práctica del futbol en Fraijanes posee un gran precedente histórico que bien merece el quedar redactado e
impreso en las páginas de la historia. Son 72 años de historia que tiene el futbol Fraijanes y han sido varias las
personas que han militado en el mismo. Trataremos a través de las páginas siguientes traer a la memoria varias de
las personas que practicaron el futbol y que hoy ya son historia.
Como ya es del conocimiento general, el futbol fue introducido a nuestro país por el año de 1901. El Hipódromo
del Norte fue el escenario del primer encuentro futbolístico en el año de 1902, precisamente para la ocasión se
organizaron dos equipos; uno de ellos llamado “EL AZUL Y BLANCO”. En el año de 1904 se dio el primer
campeonato llamado “Campeonato Capitalino”. El Licenciado Manuel Estrada Cabrera, llego a ser uno de los
patrocinadores de varios campeonatos, razón por la cual varios llevaron su nombre. El futbol se debe a los
guatemaltecos Jorge y Pedro Aguirre Matheu, quienes estudiaron en Londres participando en varios equipos de
futbol en Inglaterra. Cuando ellos retornaron a Guatemala en el año de 1901; también se vino con ellos el futbol y
lo practicaron con otros jóvenes a tal grado que a los tres años siguientes ya se hablaba de campeonato. Jorge
Aguirre además de ser un gran deportista también llego a ser uno de los mejores cronistas del futbol
guatemalteco.
*
EL DEPORTE FRAIJANECO A TRAVES DE LA HISTORIA*
AZUL Y BLANCO:
Por el mes de febrero de 1940 surge otro equipo de futbol llamado “Azul y Blanco” probablemente para
conmemorar los años de gloria de los dos primeros equipos de futbol en Guatemala. El organizador y
representante del equipo fue don José Luis Arroyo Lutín, entre los integrantes podemos hacer mención de
Saturnino Hernández, Serapio Sicán, René Morales, Vitalino Ortega, Pedro Coro, Andrés Cortidor García, Andrés
Monterroso, Apolonio Hernández, Andrés Gutiérrez, Gerardo Morales y Sixto Álvarez, entre otros. La cancha
deportiva siguió siendo la plaza pública de la cabecera municipal al norte donde actualmente se encuentra la
Escuelita de Párvulos y la Estación de la Policía Nacional Civil.
AGUILAS ROJAS:
Don Sixto Alvares quien en años anteriores había participado en el equipo del “Azul y Blanco” tomo la decisión
de formar en el año de 1951 un equipo de futbol al que se le llamo “Las Águilas Rojas”, según testigos dicen que
llego a ser un buen equipo. Para ese tiempo don Sixto Álvarez era de la edad de 16 a 17 años al igual que los
demás integrantes del equipo. Al principio los Águilas Rojas no tenían rival alguno dentro de la población pues
carecía de otro cuadro deportivo. Para poder practicar el deporte los Águilas Rojas se veían en la necesidad de
invitar a otros equipo del interior del país o salir a jugar con otros equipos fuera del municipio. Por 19 años
consecutivos “Águilas Rojas” estuvo presente en la cancha deportiva, tiempo en el cual desfilaron como
integrantes del equipo: Sixto Álvarez, Antonio Urbina, Amílcar Romero, Ovidio Meda, Gumersindo Batres,
Miguel Padilla, Medardo Gonzales, Otto Mejía, Marco Tulio Castillo, Rolando Rodas, Marco Tulio Meda
Mendoza y Miguel Meda, entre otros.
EL SIGUACÁM:
En el año de 1961 surge el Deportivo “Siguacám”. La organización del equipo da inicio a través de una plática
amigable en una esquina de la población, donde estaban reunidos el profesor Pedro Guzmán, Juan García y otros
más. A los días siguientes e dicha plática amistosa se reunieron en un hogar para definir la formación del equipo.
El equipo tuvo como representante al profesor Pedro Guzmán y como dirigente al señor José Mamerto Monroy,
don Daniel Blanco Reyes propuso el nombre del equipo al que se le llamo “Siguacám” (nombre de un árbol y de
una empresa de buses de la costa). Sus integrantes fueron a lo largo de varios años los señores: Felipe Ambrosio,
Miguel Ángel Arroyo, Luis Arroyo Carranza, Claudio García, Juan García, Marcelino Pérez, Margarito Morales,
Ovidio Gonzales, Marco Antonio Aroche, Hugo Celada Meda, Ricardo Reyes, Gilberto Guzmán, Arsenio
Álvarez, entre otros. El Siguacám llego a hacer uno de los mejores rivales del equipo de los Águilas Rojas,
ganando varios campeonatos por varias décadas. En la época de estos equipos las canchas o campos deportivos
eran frecuentados por una vasta concurrencia que asistía para verlos jugar; para esto los jugadores de ambos
equipos se lucían en la cancha, entregándose con gran coraje con el fin de defender los colores de su equipo y
sector al cual representaban. Los Agüillas Rojas representaban la parte sur de la población, mientras que el
Siguacám representaba al sector norte.
*
EL DEPORTE FRAIJANECO A TRAVES DE LA HISTORIA*
SURGEN OTROS EQUIPOS DE FUTBOL:
Al llegar la década de los 70´s, aparecieron otros equipos con los cuales se organizaron varios campeonatos
locales. Estos equipos surgieron de la cabecera, de las aldeas y fincas del municipio; siendo los siguientes: “El
Palermo” de Aldea El Cerrito, estuvo integrado por Arnulfo Hernández, Luis Monterroso, Cesar Hernández,
Martín Monterroso, Gabriel Hernández y otros. “El Pensativo” nace en Aldea Lo de Diéguez, este fue un gran
equipo milito en el mismo: Julio Girón, quien formo parte del equipo “Municipal” de la Liga Mayor de Futbol.
Otro equipo surge en la cabecera municipal siendo “El Huracán”. En la década de los 80´s surge un avivamiento
deportivo pues aparecieron varios equipos; no obstante varios de ellos se disolvían después de cada campeonato.
En los que podemos recordar están: América, River Plate, Pensamiento, San Víctor, Santa Isabel, el
Independiente, Los Yankees y el Deportivo Fraijanes, Generación 2000, etc.
SELECCIÓN “FRAIJANES”:
Por motivo de la realización de los “IV JUEGOS DEPARTAMENTALES 87” celebrados del 23 al 28 de junio de
1987; siendo la sede de dichos juegos el municipio de Fraijanes, se decide formar una selección de futbol que
representaría al municipio. La representación de la selección “Fraijanes” no fue tan mal, puesto que los
muchachos pusieron entusiasmo y lograron obtener “Medalla de Oro”, la que le garantizaba el primer lugar. A
partir de aquella fecha la selección siguió participando dentro y fuera del municipio teniendo los mejores
jugadores y patrocinadores.
Dentro de los patrocinadores estaba Empresa “OLMECA” y “EL GRAFICO”, la Municipalidad también aporto
su ayuda. Por varias razones la selección se desintegro en el año de 1996 sin alcanzar el sueño más grande de
formar parte por lo menos de la segunda división.
Dos años después 1998, por motivo de celebrarse en la ciudad capital los Juegos Intermunicipales organizados
por la Confederación Deportiva Autónoma de Guatemala, con el tema “GUATE 98 POR LA MASIVIDAD DEL
DEPORTE”, varios jóvenes entusiastas se organizaron para formar nuevamente la “Selección de Fraijanes” y
poder así representar dignamente al municipio. Fueron varios los equipos que representaron a su municipio,
haciéndose notable la participación de la Selección de Fraijanes, pues estuvo a punto de llevarse la medalla de
oro, después de eliminar a equipos favoritos como el de Mixco y Valla Canales; pero lamentablemente fue
cayendo lentamente ante un rival fuerte como lo fue la Sub-17 del Municipal; quien represento al Municipio de
Guatemala; para ese entonces la selección quedo en un segundo lugar. Para aquella ocasión varios fraijanecos
fueron a apoyar a su selección incluyendo al señor alcalde Marco Tulio Meda Mendoza; dichos encuentros se
realizaron en el Estadio Mateo Flores.
FUTBOLISTAS SOBRESALIENTES:
No quiero cerrar la presente cronología futbolística sin dejar de mencionar a varios deportistas que sobresalieron a
nivel local y fuera del municipio. Marco Antonio Aroche, llego a ser un destacado futbolista de aquella época
floreciente del equipo “Siguacám”, Orlando Orozco tuvo la oportunidad de jugar en la ligar mayor para
Municipal; pero por alguna razón no participo, lamentándolo pues hubiera llegado a ser un futbolista muy
sobresaliente como así lo demostró en las canchas deportivas de Fraijanes, el Gato Urbina como así se le conocía
en la población al señor Antonio Urbina, tuvo también su época floreciente como uno de los mejores porteros que
*
EL DEPORTE FRAIJANECO A TRAVES DE LA HISTORIA*
tuvo el equipo de los Águilas Rojas. El Gato Urbina tuvo la oportunidad de jugar en la Liga Mayor con el equipo
de la Universidad de San Carlos, Julio Girón, quien actualmente juega en la Liga Mayor para el equipo de
Municipal, se formo en las canchas deportivas de Fraijanes, en aquella ocasión como ya lo hemos mencionado en
párrafos anteriores jugaba con “El Pensativo” de Aldea Lo de Diéguez en jurisdicción de este municipio, Marvín
Batres participo en el equipo de la segunda división de Santa Lucia Cotzumalguapa, Pedro Meda Padilla jugo
para equipos de las categorías “A”, “B” y “C”, en equipos como Barberena, Tipografía Nacional, Antigua
Guatemala y en el Ayuntamiento Metropolitano. Otros como Manuel Meda y Julio Salazar tuvieron la
oportunidad de entrenar con los Cremas, mientras que, Leonardo Morales y Eswin Camey lo hicieron con
Municipal.
CANCHAS DEPORTIVAS:
Fueron varios los terrenos que sirvieron como campos de futbol; al principio de la práctica de este deporte como
ya hicimos mención; se uso la parte norte de la Plaza Pública de la cabecera municipal, justamente donde ahora se
encuentra la Escuela de Párvulos y la Estación de la Policía Nacional Civil. En años posteriores se sabe que el
señor Alcalde José Luis Arroyo Lutín ordeno que se deshiciera un antiguo parque llamado “Parque Ubico”, el
cual se encontraba en la parte norte de la plaza pública para utilizar el terreno como campo de futbol. Por los
problemas que el deporte ocasionaba a los feligreses que asistían a la misa de la iglesia católica; esto por estar
muy cerca de la iglesia; el alcalde en turno prohibió la práctica del deporte en la plaza pública, razón por la cual
fue necesario que se buscara otro terreno. Por el año de 1963 por una solicitud que hace el representante del
Equipo Siguacám siendo alcalde el profesor Pedro Guzmán, se arrendo un terreno propiedad del señor Sebastián
Guzmán para la práctica del futbol por muchos años este terreno fue conocido como “EL CAMPO DEL
ROSARIO”. También tengo conocimiento de otros lugares que fueron utilizados como el Campo de la Casita,
Campo del Jato y los terrenos del señor Braulio Zetino y Obdulio Batres. En la actualidad el municipio cuenta con
un moderno Estadio de futbol construido e inaugurado por la administración municipal del señor alcalde Marco
Tulio Meda Mendoza, dicho estadio lleva el nombre del Fraijanes “JULIO MARTINEZ” distinguido atleta a
nivel nacional e internacional.
*
EL DEPORTE FRAIJANECO A TRAVES DE LA HISTORIA*
BASQUETBOL:
Entre los años de 1968 a 1969 un grupo de jóvenes fraijanecos se intereso en promover el deporte y cultura para
esto se agruparon en una identidad llamada “ORGANIZACIÓN JUVENIL DEPORTIVA Y
SOCIOCULTURAL”. La organización estuvo integrada por las siguientes personas: Luis y Federico Arroyo,
Gilberto Guzmán Arroyo, Aparicio Anleu Rodríguez, entre otros; los promotores eran Oswaldo Juárez Calderón,
Héctor Mejía y Rodolfo Pérez Martínez. En la época de esta organización Fraijanes no contaba con una cancha de
Basquetbol; no obstante por el amor a la práctica del deporte varios jóvenes hacia sus prácticas de básquet en
canchas de terracería e inadecuadas. La organización de jóvenes viendo la necesidad de tener una buena cancha
de básquet deciden tramitar dicha solicitud ante la autoridad municipal de turno; sin embargo la petición no
encontró eco. Los jóvenes no se quedaron con los brazos cruzados y disponen hacer actividades como: Veladas,
Teatro, tarde o noches culturales con el fin de recaudar fondos económicos para la construcción de la cancha. Al
llegar a reunió una pequeña cantidad de dinero dieron inicio (sin permiso alguno) a dar forma a la cancha de
basquetbol en el terreno donde actualmente está la central de Telgua, contando con la mano de obra del señor
Miguel Pérez (+). Los trabajos fueron suspendidos por no estar autorizados ya que era terreno municipal, mas
viendo el entusiasmo de los jóvenes por el deporte y la cultura el señor alcalde Francisco Pérez García decide dar
paso a la construcción de una cancha de basquetbol en el año de 1971; aunque para eso tuvo que demoler una pila
que tenia característica colonial. La cancha fue construida donde actualmente existe el Gimnasio Municipal. Al
contar con una cancha de basquetbol inmediatamente varios jóvenes se organizaron en equipos, siendo las
mujeres las primeras en organizarse.
BASQUETBOL FEMENINO:
El primer equipo de basquetbol femenino se llamo “FRAIJANES” y posteriormente “ESTRELLAS
JUVENILES”, siendo las titulares: María Laura Guzmán Arroyo, Teresa Anleu Rodríguez, Mónica Hernández,
Isabel Santos Morales, Chagüita Álvarez, Sonia Cortidor y Coralia Sánchez. Al no tener un rival con quien jugar
decidieron que se formara otro equipo, en el año de 1973 al cual se le llamo “SAYONARA” integrado por:
Araceli Lechuga, Telma Alvizures, Iliana Álvarez, Miriam Meda Padilla, Perla Guzmán, Sheny Calderón, Aura
Monterroso y Liliana Oliva Arroyo. A pesar que este deporte no era muy conocido entre los pobladores de
Fraijanes en las tarde del día sábado y domingo, los vecinos se hacían presentes alrededor de aquella primera
cancha para apoyar a su equipo que los representaba ante la vista de otros equipos. A lo largo de los años nos
hemos dado cuenta que se han venido organizando equipos femeninos de basquetbol.
*
EL DEPORTE FRAIJANECO A TRAVES DE LA HISTORIA*
AÑOS INOLVIDABLES DEL BASQUETBOL:
Estoy seguro que esos años de mocedad y de vivencias en el basquetbol no han sido fáciles de olvidar,
especialmente por aquellas personas que lo practicaron y vivieron. Quiero enfatizar la manera en que la señora
María Laura Guzmán Arroyo titular del primer equipo de basquetbol femenino, ante las preguntas que le hice en
cuanto a este deporte en su tiempo, refleja en su rostro una gran nostalgia al recordar aquellos tiempos deportivos.
Al leer detenidamente un párrafo que escribiera el señor Leonel Rivera (titular del primer equipo de basquetbol
masculino) en el periódico municipal “Visión 2000”, publicado en el mes de marzo de 1999 no deja de darnos la
impresión del sentimiento deportivo de aquella primera época del basquetbol masculino. Él escribe lo siguiente:
“…a Dios gracias, siempre ganamos, además de otras ayudas hacíamos rifas con el apoyo de los alcaldes de
turno: don José Pio Coro Samayoa (+), don Leocadio Pérez Cacrún y don Tomas Mayen Sicán (+), quienes en
varias oportunidades también colaboraron económicamente con nosotros…utilizándose la colaboración para
comprar madera y hacer tableros, comprar pintura, brochas o escobas y algunos materiales de construcción para el
mantenimiento de la cancha. Nuestra primera y única “Madrina” del equipo fue Dora Mendoza y quien nos dono
la banda fue María Osorio Lutín, donada con mucho cariño ¡gracias!... creciendo como un pequeño club se
integro la rama femenina entre ellas: Sheny Calderón, Aura Monterroso, Chely Lechuga, Chata Alvizures, Iliana
Álvarez, Liliana Oliva, Miriam Meda; compartíamos gastos (refiriéndose a las salidas de los equipos) y se
lograban encuentros femeninos y masculinos, a veces se pagaba bus, picop o camionetas donde alegremente
cantábamos y gritábamos las porras respectivas al compás de las guitarras y maracas, con las inolvidables voces
de Héctor Mejía y Alejandro Arroyo (+)…”
CAPITULO 16
FRAIJANES CUNA DEL CAFÉ
Los pioneros cultivadores de cafeto en Fraijanes en el año de 1908 fueron don Reyes Navarro con fincas
actualmente camino a El Faro y a El Jato, mismas que han sufrido una serie de desmembramientos y don Manuel
Monterroso Contreras, gran parte de la finca conocida hoy como El Pensamiento; lugar en la cual existió el
primer beneficio de café en el año de 1916, construido en forma rudimentaria en su totalidad de madera; un
caballo movía un malacate el que hacia funcionar un pulpero también con ejes de madera. Posteriormente se
unieron al gremio otros finqueros que iniciaron el cultivo en aldeas del municipio: Aldea Puerta del Señor, Don
Mariano Guzmán fue quien la represento y con los años construyó una beneficio que fue desplomado por una
torrente lluviosa que sacudió la zona en el año de 1949; lamentablemente se desconoce el pionero del café en la
Aldea el Cerrito, en aldea los Verdes a don Modesto Zetino. En esa época se tenía el conocimiento que el Cafeto
únicamente podía sembrarse en rejoyas o barrancos de las diversas fincas y con bastante sombra, utilizándose la
variedad de porte alto, arábigo-típica, lo que no permitía una buena explotación comercial; componiéndose las
primera partida en la finca El Pensamiento de 90 a 100 quintales de café maduro. Luego surgió una mutación
genética que dio origen al café denominado San Ramón, bastante achaparrado como de jardín; hasta el año de
1950 que se introdujeron los híbridos y variedades más sofisticadas resultado de diversos estudios efectuados por
la demanda existente. Surgió en el año de 1931 una firma alemana dedicada a la exportación de café pergamino,
utilizándose en esa época de moneda el peso plata, al cambio de 60 pesos plata por $1 norteamericano oro, hasta
el año de 1951 que se utilizo el quetzal vendiéndose el quintal de café pergamino a Q. 24.00.
El cultivo del cafeto ha constituido en sí, una zaga ya que se introducción, establecimiento y fomento trajo
aparejada una lucha por domeñar la selva al abrir nuevas fronteras para la agricultura llevan al café como un
principal producto de exportación que por años hasta la fecha ha permitido el ingreso de divisas a Guatemala; lo
que ha permitido un desarrollo económico a la población promoviéndose otros productos agrícolas alternos
principalmente en zonas bajas del país. En el municipio de Fraijanes existente ares de hasta 6000psnm,
productivas de cae estrictamente duro del mejor que ha sido premiado en un lugar privilegiado a nivel
internacional por su distintivo sabor y pureza; sin embargo no es recomendable confiarse en el establecimiento de
un solo cultivo pues existen varios productos no tradicionales que podrían explotarse en diferentes zonas del
municipio que vendrían a mejorar la economía familiar y se contribuiría a la comercialización interior y exterior
de los productos, conllevándose así el fomento al empleo y el alivio a la necesidad humana de satisfacción
alimenticia, gato seria el contar con incentivos de Organizaciones no Gubernamentales promovidos por las
Autoridades Municipales, buscándose también el método mejor, adecuado para crearse abastecimientos de agua
aptas para los diversos cultivos con distribución tecnológica para el ahorro en su consumo. Por el amor con el que
hemos cultivado, cosechado y degustado del café, lo colocamos en un lugar imprescindible en la mesa;
reconociendo en cada sorbo –con orgullo- la escuela que sentó el café y la hermosa y valiente zaga que escribió
en su historia; Fraijanes puede colocarse en el mejor estandarte ya que debe quedar como un símbolo
conmemorable para todas las generaciones y aun podemos competir en el extranjero; uniendo corazón, coraje,
valentía y sacrificio de grandes, medianos y pequeños productores, ofreciendo por Cooperativa un café centenario
como el cliente lo prefiera: en pergamino, oro, bellote, etc.
*Información otorgada por el Agrónomo Leonel Rivera.
CAPITULO 17
ANÉCDOTAS FRAIJANECAS
Cada pueblo tiene una característica muy propia; Fraijanes no es la acepción, pues cuenta con un estilo típico
formado por personajes sobresalientes, narraciones de sucesos que fueron noticia y hasta leyendas.
A través de las líneas de las páginas siguientes compartiré algunos sucesos que en el pueblo fueron muy curiosos.
*ANÉCDOTAS FRAIJANECAS*
don Leocadio que por ese tiempo ni aun la gente de la población contaba con suficiente dinero, puesto que
tampoco era tiempo de la cosecha de café el cual era patrimonio del municipio. El señor Leocadio Pérez pidió al
señor alcalde José Luis Arroyo Lutín, que gestionara dicha solicitud ante la superioridad con el fin de que se
autorizara el traslado de la Feria para el mes de febrero del 01 al 04, a partir del año de 1951 y que se le llamara
“Feria del Café”. La solicitud fue correspondida y por Acuerdo Gubernativo del 18 de octubre de 1950 quedo
autorizada el traslado de la feria para el mes de febrero de 1951.
Las autoridades municipales deciden que para esta primer feria se eligiera una primer dama que representaría
dignamente a la población, fue así como las autoridades hablaron con el señor Rafael Lechuga Franco, propietario
de la finca El Porvenir en la jurisdicción de este municipio; con el fin de solicitarle a su hija Ofelia Lechuga
Mancilla para que fuera la primera Reina del Café. Al principio don Rafa no quería; pero por fin acepto la
propuesta. En ese tiempo doña Ofelia estudiaba en el colegio para señoritas “El Sagrado Corazón”. Con mucho
entusiasmo en la feria del café de 1951, la señorita Ofelia recibió el Cetro del Titulo de Reina “Flor del Café”. En
aquella primera feria del café nos dice doña Ofelia: “…El pueblo aun era muy pobre, sus pobladores en su mayor
parte eran campesinos,, el paseo de mi reinado se hizo por la principal avenida de la población, para el efecto fue
preciso adornar una carroza; mientras pasaba la carroza algo curioso ocurría entre los pobladores, quizás ellos se
imaginaban que era una procesión religiosa, pues a nuestro paso algunas mujeres se arrodillaban y se persignaban;
recuerdo que mi padre tuvo que comprarme una capa y una corona la que posteriormente fue entregada a las
autoridades. Tuve como acompañante a los caballeros Guillermo Molina (Guille Molino) y Carlos Rafael Arias,
entre las damas estaba Irma Girón Lechuga y la nena Mildred Solórzano Girón. Durante el recorrido de mi
reinado traigo a la memoria la música que era entonada por una banda, por cierto muy sencilla. Durante aquel año
de 1951 estaba a punto de graduarme como así lo fue, pero, lamentablemente no pude hacerme presente para
entregar mi reinado y felicitar a la futura reina de la feria del mes de febrero de 1952, el motivo fue que contraje
matrimonio tres meses antes…”.
Como si nada han pasado 51 años de aquel reinado sin embrago en el corazón de doña Ofelia estoy seguro que no
han sido olvidados y que con tanta nostalgia nos compartió aquellos momentos que le toco vivir.
*ANÉCDOTAS FRAIJANECAS*
REINADO DE DOÑA CONCEPCION GUZMÁN Y LA FERIA DEL AÑO 1952
Una segunda dama fue elegida a través del voto popular como Reina del Café, esto para la feria del año de 1952;
precisamente fue la señorita Concepción Guzmán Arroyo. Este reinado fue diferente al anterior pues las
autoridades disponen que la reina fuera elegida a través del voto popular. Entre las candidatas estaban las
señoritas: Emma Rivera Blanco, la señorita Flora Lutín y por supuesto la señorita Concepción Guzmán. Las
elecciones fueron muy reñidas, ya que la señorita Flora obtiene 162 votos, la señorita Emma Rivera obtiene 233
votos; mientras que la señorita Concepción Guzmán gana el reinado con 388 votos. Por la mañana del 01 de
febrero la señorita electa reina del Café 1952-1953 se hace presente al edificio de la alcaldía municipal, siendo
acompañada de su señor padre Felipe Guzmán, sus damas y caballeros y demás acompañantes. En el corredor de
la antigua municipalidad la esperaba una comitiva quien era la encargada de coronarla entre la misma se
encontraba el señor Alcalde Moisés Monterroso, el sindico Sebastián Guzmán Morataya y otros. Después que el
señor secretario municipal don Roberto Sandoval Cuevas se dirigió a la concurrencia a través de palabras
elocuentes se da paso a la coronación de la Reina. La reina que le tenía que entregar el cetro e investirla no pudo
hacerse presente; por lo que lo hizo la señorita Lidia Monterroso quien era originaria de la Aldea El Cerrito.
Después de varios aplausos y ovaciones la señorita Concepción se dirigió al público presente con varias palabras
de agradecimiento. Al final de los actos protocolarios se dispone dar inicio al `pase de la reina por la principal
avenida, empezando desde las instalaciones de la municipalidad hasta donde actualmente está la gasolinera luego
retornando hasta llegar a dar el retorno frente a la casa de los Palacios, finalizando en la plaza pública. Por gusto
del señor alcalde se dispone que la reina sea paseada en un carretón jalado por bueyes, esto por supuesto atrajo
admiración de los vecinos visitantes. La carreta se ornamento muy alegóricamente e inclusive se coloco dos
plantas de café a los costados de la misma. Sus caballeros fueron: Herlindo Rivera Blanco y René Morales;
mientras que sus damas fueron: Amanda Arroyo, Rosa Pineda, Thelma Pineda y Francisca Pineda. En su
recorrido al igual que la reina que le antecedió fue acompañada por las autoridades de turno, amigos, vecinos y
sin faltar la Banda de Santa María Ixhuatán, del departamento de Santa rosa, la que a lo largo del recorrido no
dejaba de entonar canciones de la época.
*ANÉCDOTAS FRAIJANECAS*
reflexión al público y habían quien se disfrazara de diablo y expresaba varios versos tales como: “…aquí me voy
despidiendo agarrado de un matocho, allá en el infierno espero al bolo de Don Catocho…” después de misa se
cuenta que varios eran los que participaban en las afueras del convento en los famosos bailes como “Baile de las
Flores” y de “La Granada”, en cuyos bailes –mientras bailaban- con los pies formaban una trenza con cintas de
varios colores. Cada feria ha tenido a través de los años sus cambios claro, así tiene que ser. Estoy seguro que
varios lectores de épocas pasadas quisieran volver a esos tiempos, pero es difícil; puesto que el tiempo sigue su
marcha sin detenerse, mucho menos retroceder. Sin embargo a través de este articulo quise hacerlos volver al
pasado, por lo menos en su memoria para evocar aquellos tiempos agradables que les toco vivir.
CAMBIO DEL TITULO DE “REINA DEL CAFÉ” A “REINA FLOR DEL CAFÉ”
En la feria del año de 1957 hubo varias inconveniencias pues el señor alcalde en función fue aludido de su cargo
por el señor Gobernador Departamental, no obstante, don Francisco Pérez logro coordinar las celebraciones de la
feria. Precisamente para esta feria las autoridades disponen cambiar el titulo que desde sus comienzos de feria se
le había dado a la reina siendo “Reina del Café”; pero a partir de esta fecha el titulo seria “Reina Flor del Café”.
El honor de llevar tan distinguido titulo le correspondió a la señorita Esperanza Vásquez Palacios, quien para esa
fecha lucio un esplendido vestido, una corona y cetro nuevo.
*ANÉCDOTAS FRAIJANECAS*
“Practicando un vuelo de rutina una de las fortalezas aéreas del ejército norteamericano tuvo ayer serio accidente
en la jurisdicción de Fraijanes, de este departamento habiendo resultado doce muertos y un herido. El
Comandante estadounidense ya hizo la investigación correspondiente para establecer las causas que motivaron la
caída del avión. Fuimos informados esta mañana por el encargado de relaciones públicas del comando americano
que los jefes se hallan muy agradecidos de la eficaz manera en que cooperaron las autoridades de Fraijanes, para
la extracción de los cuerpos de las víctimas.
Los doce cadáveres fueron inhumados esta mañana con funerales sencillos a los cuales asistió como representante
del señor Presidente de la República el señor Delfino Sánchez Latour; quien deposito una corona de flores sobre
la tumba. Estaban presentes también representantes de la delegación de los Estados Unidos y el Jefe del Cuerpo
Aéreo Guatemalteco, General Ovidio Sierra. El sobreviviente con heridas de consideración está recibiendo
atención médica en el hospital de las fuerzas americanas. Tenemos que considerar también que no se produjeron
daños materiales, ni personales en el vecindario donde aconteció el suceso, ya que la fortaleza aérea volaba sin
ninguna clase de bomba”.
*ANÉCDOTAS FRAIJANECAS*
A consecuencia del incendio que provocaron, la población quedo sin energía totalmente y hasta avanzadas las
horas de la noche no se había restablecido el servicio; ya que las instalaciones eléctricas fueron seriamente
afectadas en lo que era el edificio municipal. Una hora después que los atacantes se habían retirado de la
población, se produjo una intensa movilización de agentes de seguridad hubo centenares de detectives y policías,
unidos cercaron el lugar y hasta iniciaron un registro en la salida de la población sin tener éxito algún. Esta fue
la información publicada por Prensa Libre; no obstante el diario Independiente “El Imparcial” también informo a
la población de lo acontecido en el municipio en la pagina 13 nos dice lo siguiente: “A esos de las 18:00hrs de
ayer un grupo de por lo menos 15 guerrilleros que se identificaron como integrantes del Ejercito Guerrillero de
los Pobres, tomo por asalto la subestación de la policía que se encuentra a 35 kilómetros de esta capital. Los
facciosos según la policía llegaron en dos vehículos, armados ametralladoras y bombas de fragmentación. Los
guerrilleros en su mayoría eran jóvenes de corta edad, pidieron a los policías que se rindieran y luego de
disparar contra tres elementos policiacos, que trataron de resistir incendiaron el Edificio Municipal donde se
encuentra la Sub-estación de la PNC. Las llamas consumieron en totalidad el edificio municipal de Fraijanes;
habiéndose quemado en su interior gran cantidad de documentos, muebles y enseres como dinero en efectivo que
había en la tesorería. Los bomberos voluntarios, que llegaron a Fraijanes para sofocar el fuego no pudieron
hacer nada; ya que en su lugar se carecía de agua potable y la tardía presencia de los bomberos hizo que el
fuego consumiera todo el edificio municipal, del que solo quedaron las paredes. Dentro de la oficina de la
subestación de la policía se quemaron dos carabinas, tres revólveres, dos maquinas de escribir, la planta de
radio y demás enseres. Agentes de la policía nacional de la capital llegaron al mando del Jefe del tercer cuerpo
de la policía y 15 policías de presidios de la Granja Penal de Pavón, rastrearon el lugar para capturar a los
atacantes. Un oficial de dos agentes de la policía nacional se rindieron… de ver que uno de sus compañeros cayó
muerto y dos más quedaron heridos, cuando los elementos de la facción tomaron por asalto la subestación
policiaca de Fraijanes. Según informo hoy la policía nacional. Los resultados del asalto armado en Fraijanes es
de un muerto y dos heridos y el incendio del Edificio Municipal que quedo totalmente destruido. El muerto fue
identificado como Manuel Vicente Valdez, murió en el lugar de los hechos.
El agente policiaco que se encuentra herido e internado en el hospital de la policía responde al nombre de Julio
Gonzales Alegría y según médicos que lo atienden se encuentra ya fuera de peligro así como Humberto Retana.
No se ha podido establecer si algún elemento facciosos fue herido de bala, ya que en un principio los agentes
trataron de repeler el ataque armado de los facciosos. Una mujer joven, utilizando un altavoz pidió a los policías
que se rindieran; pero los elementos policiacos trataron de resistir y fue cuando los guerrilleros dispararon
contra los agentes. Según los informes policiacos dos granadas de fragmentación fueron lanzadas por los
atacantes al edificio municipal y al estallido de tales bombas hizo finalmente que el oficial Romero Muñoz
Avedaño ordenara el rendimiento de los policías. El oficial Muñoz Avedaño y los agentes Rómulo Cruz
Hernández y Gabriel Méndez Reyes salieron de la sede policiaca con las mano en alto, según el parte policiaco
de los acontecimientos de ayer tarde en Fraijanes.
Acta oficial de los hechos y resultados inmediatos al incendio del edificio municipal.
*ANÉCDOTAS FRAIJANECAS*
*ANÉCDOTAS FRAIJANECAS*
SEXTO: Los miembros de esta municipales hacen constar que este incendio se inicio en el local que ocupa la
subestación de la policía nacional, en que arraso con todo el edificio municipal, quedando únicamente buenas
sus paredes que de block y ladrillo, consumiendo los archivos, y el que se debió al ataque armado a la policía
nacional por individuos desconocidos por lo que desde ya, no se culpa a ningún empleado de esta municipalidad
y queda constancia firmamos la presente en el mismo lugar…”
Los lamentables hechos acontecidos en el Municipio de Fraijanes aquella tarde del 06 de octubre, trajeron seria
repercusiones especialmente en aquellos vecinos que estaban registrados en los libros de partida de nacimientos,
de Registro Civil y de Registro de Vecindad que fueron consumidos por las llamas. Sin embargo en los días
posteriores al hecho se comenzó a reconstruir el Edificio Municipal, los Archivos, Mobiliario, entre otras cosas;
gracias a los decretos 70-91, 6-93 y 3-94 emitidos por el Congreso de la República de Guatemala permitieron que
los vecinos volvieran a reinscribirse su partida de nacimiento y por consiguiente tener seguridad jurídica.
*ANÉCDOTAS FRAIJANECAS*
En aquella ocasión que fue inaugurado el parque “justo Rufino Barrios”, varios alumnos se hicieron presentes en
la plaza pública y entonaron el Himno de Barrios.
Al año siguiente 1937, el Intendente Municipal Rossel, amplia mas el parque. Con motivo de cumplirse el 77
aniversario de la Revolución Reformadora de 1871, el Intendente Alfredo Colon ordena remodelar el parque, pues
el día 30 de junio se reunirían en dicho lugar para las respectivas celebraciones; para esto ordeno la fabricación de
seis sentaderos de calicanto con sus respectivos respaldos decorados con colochos a los extremos. En la plaza
pública e específicamente en el parque se celebra la Revolución del 20 de octubre. Al llegar el año de 1942 en
tiempo del intendente Francisco Quezada, ordena que se haga un nuevo parque al se le llamaría “Parque Ubico”.
Por otro lado, varios jóvenes deportistas amantes del futbol por muchos años ocuparon la parte sur de la plaza,
donde actualmente esta le escuelita de párvulos y el edificio de la policía nacional civil. Entre el año de 1950 y
1951 por órdenes del señor alcalde José Luis Arroyo, el parque Justo Rufino Barrios y posteriormente llamado
“Ubico” fue demolido con el propósito de que hubiera más amplitud para las celebraciones de la feria y para la
práctica del futbol. Es así como desde febrero de 1951 se comenzaron a instalar en toda la plaza pública, ventas,
exhibiciones y actividades religiosas, aunque desde varios años atrás en el mes de enero y posteriormente en el
mes de diciembre, parte de la misma era usada para ventas en actividades religiosas. A partir del año 19541, los
pobladores frecuentaban ya sea por parte tarde o todos los fines de semana la plaza como el escenario de la vida
pública. Me recuerdo que por los años de 1968 a un costado norte de la plaza existían unos juegos mecánicos, en
los cuales muchos patojos de ese tiempo asistíamos con el fin de entretenernos, estos juegos mecánicos por Acta
Municipal fueron donados por el Patronato de Obras Sociales de la Esposa del Presidente y del Comité Pro-
navidad; estos fueron instalados en la plaza pública a finales del mes de diciembre del año 1966, siendo el alcalde
municipal don Servelio Hernández Franco.
Por razones de la construcción del dispensario municipal los equipos de futbol que desde varios años atrás habían
venido usando la parte norte de la plaza se ven obligados a suspende tales prácticas en ese lugar por el año de
1963 por orden del alcalde José Cruz Pérez, la razón era que muchos que asistían a misa se quejaban, inclusive en
varias oportunidades la pelota golpeaba las paredes de la iglesia católica.
En el año de 1986 en la administración del señor alcalde Oscar Baudilio Carranza, se da por autorizado la
construcción de un nuevo parque que llegaría a transformar la plaza pública y darle una mejor vista al pueblo de
Fraijanes. Dieciséis años después, febrero del año 2002, en la administración del señor alcalde Marco Tulio Meda
Mendoza, se da por inaugurado un nuevo parque remodelando algunas piezas del anterior y anulando otras. Hoy
contamos con un moderno parque el cual en su momento de su inauguración fue denominado “Parque Central
Fray Juanes”, esto en honor a dos frailes llamados los Juanes.
Es así como cada rincón y lugar geográfico de nuestro municipio cuenta con un gran historial, a través de este
libro le hemos transferido algunos acontecimientos importantes, tomando a la plaza pública como escenario de
dichos eventos que hoy son historia. Una gran historia.
COMENTARIOS:
Con el propósito de contribuir con la cultura de nuestro municipio, me di a la tarea de elaborar esta obra que es
presentada de una manera cronológica y geográfica, ciencias que son consideradas como LOS OJOS DE LA
HISTORIA; porque todo hecho histórico para ser visualizado necesita localizarse en un tiempo y un lugar
determinado. Es así como me día a la tarea de buscar detenidamente la información correspondiente, dando inicio
en el mes de enero del año 2000 y fue concluida por el mes de junio del año 2001, prácticamente me llevo un año
y medio. A lo largo de todo este tiempo tuve la oportunidad de visitar varias instituciones para recabar la
información que en esta obra he presentado, entre las instituciones que tuve la oportunidad de visitar y que con
mucha amabilidad me atendieron fueron: La Municipalidad de Fraijanes, el Archivo de la Arquidiócesis de
Guatemala (Catedral), Biblioteca Nacional, Archivo General de Centro América, Instituto Geográfico e Historia,
Hemeroteca Nacional, entre otras. De igual manera tuve el privilegio de hablar con más de 35 personas, entre
ellas gentes con muchos años de vida, quienes bondadosamente me transmitieron leyendas, anécdotas,
documentos históricos y fotográficos a quienes agradezco profundamente su colaboración y confianza. Tuve la
oportunidad de visitar algunas haciendas y ver terrenos considerados arqueológicos del municipio de Fraijanes,
incluyendo las ruinas jesuitas consideradas como “La Casa del Negro”.
Con el fin de presentarles una obra veraz y educativa, tuve a bien el dedicar gran parte de mi tiempo, tiempo en el
cual con mucho esmero y diligencia consulte fuentes informativas, escribiendo sobre papel cuidadosamente lo
que en esta obra les he presentado. En lo personal al conocer el trasfondo de mi pueblo en el cual tuve el
privilegio de haber nacido, me permitió identificarme mucho mas con él, sintiéndome más comprometido a
promover y divulgar la cultura del mismo; hermoso lugar donde nací y sin dudar, donde también pereceré.
AGRADECIEMIENTOS:
Quiero patentizar de una manera profunda mis más sinceros agradecimientos a las instituciones y en especial a las
personas que creyeron en este proyecto y confiaron en mi persona. Siendo las siguientes:
1. Señor Alcalde Marco Tulio Meda Mendoza y al Concejo Municipal integrado por las siguientes
personas: Sindico 1º señor Elmer Arturo Padilla Pérez, Sindico 2º Carmelo de Jesús Équite B. y a los
Concejales según su orden: Juan Alfredo Pérez, Gumersindo Batres Franco, Augusto Mirón Bran,
Héctor Esmundo González A, y al Sindico Suplente Eleocadio Cetino Sicán y al Concejal Suplente José
Antonio Guzmán Arroyo, también al Secretario Municipal Aníbal Alvizures Gómez.
2. Señor Napoleón Coro Samayoa (anciano que cuenta con más de 99 años)
3. Sr. Mauricio Andrade, hijo del primer transportista de la empresa de buses la Humilde en Fraijanes.
4. Sr. Carlos Navarro Ortiz, anciano con más de 85 años de edad, hijo del primer alcalde de Fraijanes.
5. Sr. Daniel Carranza Lutín, hijo del señor Tereso Carranza fundador de la Empresa “La Cubanita”.
6. Sra. Ofelia Lechuga Mancilla, primera Reina del Café, 1951 a 1952
7. Sra. Concepción Guzmán Arroyo, segunda Reina del Café , 1952 a 1952
8. Sr. Sixto Álvarez, fundador del equipo de futbol “Aguilar Rojas”
9. Sr. Vicente Coro, ex directivo del futbol de Fraijanes.
10. Sr. Lic. Gilberto Guzmán Arroyo, ex director de la Escuela Nacional Mixta “5 de noviembre de 1811”.
11. Julio Armando Batres, catedrático y autor de una monografía de Fraijanes.
12. Sr. Manuel Monterroso Calderón, caficultor y condueño de la finca “El Pensamiento”, finca que tiene
más de 100 años.
13. Sra. Laura Guzmán Arroyo, ex bibliotecaria de la Biblioteca “Francisco Cuevas”.
14. Sr. Aníbal Alvizures, secretario de la municipalidad de Fraijanes.
15. Sr. Leonel Roberto Rivera, Ingeniero Agrónomo y director de Catastro de la Municipalidad de
Fraijanes.
16. Sr. Juan García, ex director del futbol fraijaneco.
17. Sr. Claudio García, ex futbolista del equipo “Siguacám”.
18. Sr. Hugo Celada Meda, ex dirigente de la selección de futbol de Fraijanes.
19. Sra. Jacinta Santos Hernández, anciana oriunda del municipio de Fraijanes.
20. Sra. Esperanza Vásquez Palacios, primera Reina que llevo Titulo “Reina Flor del Café”.
21. Sr. Miguel Álvarez, anciano con más de 85 años, oriundo de este municipio.
22. Sr. Rómulo Ramírez, persona adulta y oriunda del municipio.
23. Sra. Felisa Santos Morales, persona adulta y oriunda de este municipio.
24. Sr. Tomas García, fotógrafo del municipio.
25. Sra. Débora Lutín Aguilar, vecina de este municipio.
26. Sr. Abraham Lutín, ex celador de líneas de telecomunicaciones en Fraijanes.
27. Sra. María Luisa Álvarez, vecina de este municipio.
28. Justo Rufino Aroche, ex mensajero de correos de Fraijanes.
29. Sr. Calor Pérez Samayoa, agricultor y vecino de este municipio.
30. Sr. Bladimir Hernández Ávila, transportista fraijaneco.
31. Sr. Francisco Anleu Rodríguez, ex oficinista de la Agencia de Correos.
32. Sra. Brenda Marilú López de Anleu, directora del Colegio “Camino del Saber”.
33. Sr. Nicolás Calderón Coro, oriundo de esta población de Fraijanes.
34. Profesor Antonio Haroldo Figueroa López.
35. Eulalio Cruz, fotógrafo de este municipio.
36. Héctor Pérez Pérez.