Lit 53
Lit 53
Lit 53
LA PAZ - BOLIVIA
2002
A mi Madre
presente trabajo. A la Lic. Ana María Suaznábar por la idea del tema y por el
material bibliográfico. A la Dra. Ana Rebeca Prada, en sus clases fue cobrando
los que de algún u otro modo alentaron el presente trabajo desde el anonimato.
INDICE
Páginas
PORTADA ................................................................................................................
DEDICATORIA II
ÍNDICE .................................................................................................................... IV
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 1
porque creo que esa literatura en estado puro es aquella a la que aspira todo escritor
011antay, la guerra de los dioses, del autor boliviano Néstor Taboada Terán.
unívoca, plantea una temática y visión particular del tema 011antay. Uno de sus
logros es rescatar mitos de la geografía mitológica del mundo andino. "El mito
2
Paz, Octavio: El Arco y la Lira, p. 233.
Pérez de Pablos, Susana, (El País): "El final de los géneros literarios", p. 3.
3
Barthes, Roland: Mitologías, pp. 199-200.
Introducción 2
Van Gennep sitúa el mito, en regiones y tiempos fuera del ordinario humano,
que tiene por personajes a seres divinos y héroes sobrehumanos. Señala que refiere
los orígenes de las cosas y los hombres, la vida de los dioses, los progresos de la
4
civilización. Muchos de esos elementos entran después en cosmogonías . Uno de los
artificios del arte literario es, precisamente, procesar todo ese material que se viene
guerra de los dioses no es lo que Pierre Guiraud llamaría: mito, leyenda y de una
manera general arte y literatura popular y folklórica que expresa una situación
5
arcaica simple y universal . Néstor Taboada Terán se nutre de las manifestaciones
ante todo, estético. 011antay, la guerra de los dioses recupera el discurso mitológico
palabras mudas y aletargadas entre las hojas de un texto literario, toman cuerpo vivo
y se dejan oír por un tiempo, luego retornan otra vez al estado virtual atemporal del
4
5
Buchón, Mico: Curso de Teoría y Técnicas Literarias, pp. 374-375.
Guiraud, Pierre: La semiología, p. 90.
6 García Prada, José María: "La producción del sentido de los textos", p. 221.
Introducción 3
aporte ordenador del novelista será un factor importante que ayudará a configurar la
nuestro país. Pero, para hacer arte discursivo alusivo a los orígenes histórico
de estructurar un discurso bajo sus propias leyes. Por ello, la obra entera del
7
novelista, para Octavio Paz, es una imagen donde cabe todo , no limitándose a
reflejar sólo el momento histórico en que el demiurgo habita. Daniel Aarón haciendo
El historiador que escribe desde una visión retrospectiva no puede llenar el hueco de
los nexos perdidos. Por eso la única forma de acercarse a la verdad es por medio de
la imaginación y, como es obvio, el novelista está meior dotado que el historiador
8
para encontrar y restaurar esos nexos históricos invisibles .
7
Paz, Octavio. El Arco y la Lira. p. 233.
8 Aarón, Daniel: "Las verdades de la ficción histórica", p. 1. (Nuestro el subrayado).
Introducción 4
guerra de los dioses como una obra que trata un panorama "mítico" prehispánico de
Para demostrar este enunciado será necesario descubrir al dios transgresor que dio
9
Mircea Eliade, escritor, filósofo e historiador de las religiones americano de origen rumano (1907-
1986) Huisman, Denis: Diccionario de las mil obras clave del pensamiento, p. 701. Principal referente
teórico en la presente investigación.
10
Eliade, Mircea: Mito y realidad, p. 39. (nuestro el subrayado).
Introducción 5
novelesca. Por tanto, se deben realizar lecturas del texto a partir de elementos y
importante para los novelistas". La carencia de temas en los últimos años del
segundo milenio motiva a volver a oír el eco de ()llantas', obra dramática de tema
novelista Néstor Taboada Terán, sugiere una obra "incompleta" que merece ser
del héroe 011anta, rebasando los planos espacial y temporal del inicial argumento
dramático. La novela, "injerto" de mito, drama e historia, etc., aparece en los años
boliviana.
Cuesta mucho identificar los denominadores comunes para hablar de una novelística
contemporánea tomando en cuenta la década de los 90. Los hilos conductores son
escurridizos, los autores que publican paralelamente, no pertenecen a la misma
generación ni tienen los mismos intereses ni escriben sobre temáticas comunes
(sic)12.
• Zegada: El Cetro del Inca (De los Pasadores y los Tejedores), José Enrique Viaña: Cuando
11 Iván
Vibraba la Entraña de Plata (Crónica novelada del S. XVII), Joaquín Aguirre Lavayén: Más Allá del
Horizonte (Novela histórica). La Conquista del Imperio Incaico, etc. Estas y otras producciones
testimonian la presencia de los temas de la Conquista y coloniales en la literatura boliviana del siglo
XX. A estos se suman las obras de Néstor Taboada Terán, de la que dará cuenta la Primera Parte del
presente trabajo.
12 Montenegro, Raquel y Orihuela, Juan Carlos: "La novela actual enfrenta el peligro de lo superficial",
Dader, José Luis: "La comunicación en tiempos de crisis", p. A 28.
Introducción 6
sacralidad era el horizonte que movía el eje del mundo "premoderno". Al internarse
partes.
de vista andino, teniendo en cuenta los espacios y tiempos y las deidades que
teogonías ejemplares del mito andino, a partir de los dioses principales. Es una parte
La Tercer Parte, bucea los laberintos míticos en los que se instalan los héroes
• Es una lectura al interior del texto a partir de sus héroes más representativos
el aporte teórico de las diversas disciplinas que tienen algo que ver con 011antav, la
"sacralidad" que encierra su visión de mundo, sin dejar de lado el referente histórico.
El método mítico, entonces, tendría como función -además- revelar esa estructura
mítica y su función en la unidad de la obra literaria. Otra forma de manifestación del
13
mito en la literatura contemporánea es el renacer de los temas clásicos .
debemos tomar en cuenta que los mitos andinos están dispersos por el otrora
Imperio del Tawantinsuyu. Los mitos orales, en su mayoría, salen de los cánones
estético. Por tanto, en 011antay, la guerra de los dioses trataremos los mitos que ya
autor que reordena estos mitos en función a dar "vitalidad cosmogónica" a los
personajes.
espacios del Axis mundi, son los pilares que ayudarán en la comprensión del tema
acto de creación"14.
13
Villegas, Juan: La estructura mítica del héroe, pp. 40-41
14
Eliade, Mircea: El mito del eterno retorno, p. 19
1. CONSIDERACIONES ACERCA DEL TEMA OLLANTAY
cuestionable situación de ambas realidades -autor y obra-, las mismas que serán
torno a las obras del autor, entendidas como un proceso de producción discursiva,
porque "los discursos 'literarios' ya sólo pueden recibirse dotados de la función del
1
Foucault, Michel: ¿Qué es un autor?,p.15
2
Foucault, op. cit. p. 23.
Primera Parte 10
abarca determinadas épocas que son importantes para una lectura de la "historia"
mito tiene directa relación con los hitos históricos -momentos trascendentales- en la
011antay, la guerra de los dioses, sino que se constituye en una constante que data
3
de producciones anteriores .
Barrientos, han sido reunidos por el autor en tres grupos que corresponden, según
Taboada Terán, a tres ciclos sucesivos de nuestra historia: "pre revolución, de 1933
signo escalonado (1975 y 1982) y Manchay Puytu, el amor que quiso ocultar dios
(1977 y 1988). En la segunda trilogía: Manchay Puytu, el amor que quiso ocultar
3
Rodríguez Márquez, Rosario: Mito y forma en las novelas de Néstor Taboada Terán, tesis de grado,
Literatura, UMSA, realiza un estudio en las novelas: El precio del estaño, El signo escalonado Y
Manchay Puytu. A través de esta trilogía formula y halla una constante mítica, la que les posibilita su
inscripción al interior del Realismo Mítico
4
Castañón Barrientos, Carlos: Escritos y escritores, p. 170.
Primera Parte 11
011antay, la guerra de los dioses (1994) Nótese que Manchay Puytu, el amor que
Manchay Puytu, el amor que quiso ocultar dios es, para nosotros, el nexo o
TRILOGÍAS NOVELESCAS
cada una tiene una particularidad especial en la ubicación del tiempo. Las épocas
producción del discurso literario es posible aunar estas distancias temporales. En ese
Primera Parte 12
entendido es que Manchav Puvtu. El amor que quiso ocultar dios se erige como un
teniendo como referentes los hitos discursivos será posible realizar una lectura
a lo literario. Dos son las trilogías que contienen los imaginarios de distintas épocas
tema de Tesis por Rosario Rodríguez. La autora se remite a analizar el primer corpus
las novelas- es una contribución al género de la Novela del Chaco. La obra ubica su
6
acción en los años de la contienda con el Paraguay . "Es lo boliviano universalizado
a partir de Oruro durante los antecedentes de la guerra del Chaco, una contienda
5
Llanque Chana, Domingo: Ritos y espiritualidad aymara, p. 27.
6
Albistur, Jorge: "Un Gorki Boliviano", p. 29.
Primera Parte 13
7
contemporánea boliviana" .
el minero. De esta novela Keith Richards dirá que la obra trata de sucesos de
8
carácter social que llevaron a la matanza de obreros de Catavi sucedida en 1942 . El
Manchay Puytu, el amor que quiso ocultar dios señala, a la vez, el cierre de una
esta obra ha buscado reconstruir algo del Potosí Colonial, integrando el trasfondo
individuar".
En Manchay Puytu, el amor que quiso ocultar dios (1977), primer hito de la
abandonar ese mapa cartesiano del tiempo, ese pobre esquema con su futuro
12
adelante, su pasado detrás y su presente a la vista" . Hernández prepara un cuadro
la tesis, tenemos que pasar por otro "escollo" discursivo insoslayable ubicado en la
cosmovisión13.
mujer. Avanza hacia el origen, va recuperando la forma americana del orden de los
días, la memoria femenina articula los planos del tiempo desde la fuente misma del
relato, es decir, desde el dominio del silencio. Hernández valora a Manchav Puytu, el
amor que quiso ocultar dios, "como una obra de temple, de lo singular. En cambio,
dos mundos enfrentados"14. Para José Esteban la obra "es un relato conmovedor, un
fresco ambicioso de la Conquista del Perú, así como las famosas guerras civiles
entre pizarristas y almagristas, que llenaron de sangre toda esa planicie del Nuevo
12
Hernández: "011antay en el escenario de la humanidad", p. 10.
13
Llanque Chana, Domingo: Ritos y espiritualidad aymara, pp. 26-27.
14
Hernández, op. cit. p. 10.
15
Esteban, José: "Angelina Yupanki en España", p. 33.
Primera Parte 15
traducidos en novelas, preparan el terreno para que 011antay, la guerra de los dioses
precolonial.
Con el advenimiento del Imperio Inka (1436-1532) el culto oficial astrolátrico fue
impuesto. Bajo la sanción divina del dios sol, los inkas extendieron su dominio sobre
numerosas naciones andinas, practicaban una tolerancia hacia las estructuras cúlticas
locales17.
que surge Hispanoamérica, señala el lugar que le corresponde a esta obra literaria.
Reordenando, la trilogía que cierra la obra 011antay, la guerra de los dioses, empieza
16
Taboada Terán Néstor: Armelina Yupanki, Marquesa de la Conquista (contratapa).
17
Llanque Chana, Domingo, op. cit., p. 26.
18
Hernández, op. cit., p. 10. (Nuestro el subrayado)
Primera Parte 16
totalidad de las épocas. Lo que induce a modificar el criterio de una época con
relación a la otra es la comparación, los valores con los que se mira esa época, los
hablar de su existencia.
La obra 011antay, la guerra de los dioses, tan cerca y a la vez tan distanciada
imaginación le ha sido permitido arribar a sus dominios. Taboada Terán con esta
obra intenta alejarse de las ideologías que encierran las anteriores épocas. La obra
011antay le posibilita una mayor incursión temporal. A través del mito recupera la
sucesos que enuncian las mismas. Es obvio advertir que el autor no es partidario, al
19
Castoriadis, Cornelius: El imaginario social, p. 29. (Nuestro el subrayado).
Primera Parte 17
siglos, lo que hace imposible que se sitúe en ellos como testigo presencial de los
hechos. Por otro lado, Taboada Terán también cultiva temas de novelas que corresponden
al tiempo vivido por el escritor. No disparen contra el Papa (1989) y Kinq Kong Today (1999),
sólo para citar dos novelas de temas y hechos contemporáneos, seguidos de cerca por el
autor.
documentos de primera mano, con el único objeto de esclarecer sus orígenes. "Las grandes
Investigadores, las más de las veces, han acudido a las páginas de Nicolás
de la Ruina del Imperio Inca. que recoge Martínez, refiere la entrada de los
22
Martínez Arzanz y Vela: Historia de la Villa Imperial de Potosí, pp. 219-220. (Nuestro el subrayado).
23
ltier, César: "¿Visión de los vencidos o falsificación? Datación y autoría de la Tragedia de la muerte
de Atahuallpa", p. 103. "Mediante un análisis filológico y textual, este artículo muestra que la Tragedia
de la muerte de Atahuallpa, obra dramática quechua publicada por el escritor boliviano Jesús Lara en
1957, no fue compuesta por un indígena en el siglo XVI, como lo afirmó Lara y como lo han creído
algunos autores después de él, sino que el mismo Lara la escribió enteramente con el fin de
demostrar que los Incas habían poseído una gran literatura (...)". n'er cuestiona la veracidad de la
obra. Para él la tragedia de Jesús Lara es falsa, "es mucho más reciente y es posible identificar a su
autor, p. 104.
24
Martínez Arzanz y Vela, op. cit., p. 220.
Primera Parte 19
representaciones "teatrales", sustentan los orígenes del tema 011antay como una
pieza que sigue también la misma línea dramática precolonial. En el wanka, según
Jesús Lara, actúan personajes ilustres. Por tanto, el wanka es una página de historia
con personajes ilustres26. Pero, hoy, el "Teatro andino" está tan vigente como en el
pasado.
códice, traducido a varios idiomas, los escritores han seguido esa línea genérica
25
Lara, Jesús, El teatro de los Inkas, p. 16.
26
Id.
27
Gustillos, Iván A: "La muerte del Inca", p. 3
Primera Parte 20
discursiva con levísimas variantes. Jesús Lara, escritor boliviano, será uno de los que
Ricardo Rojas con 011ántay, Tragedia en los Andes (sic), tienen versiones y
teatro español; mientras que Rojas le concede, en una versión más "libre", un final
trágico, al igual que el boliviano Fernando Diez de Medina con 011anta, el Jefe Kolla,
Existen tres teorías definidas. La primera se conoce como "Tesis Incaísta, la segunda
como "Tesis Colonialista, y la tercera viene a ser una mezcla de las dos primeras,
28
basándose en que la tradición, o fondo, es Incaico, y la forma española .
libro Apu 011antay. "Drama compuesto en el tiempo de los Incas, soberanos del Perú,
por los años de 1470 d, d, J, C."29. En un estudio del Rabinal Achí, Tragedia danzada
Domingo Juarros, del P. José de Acosta, de Juan de Santa Cruz Pachakuti Yamqui
28
Crousillat, César y Paterson, Anthony: "Teorías sobre el origen del drama 011antay", p. 9
29
Crousillat, César, op. cit. pp. 9-10.
Primera Parte 21
34
Salcamayhua y del Inca Garcilaso de la Vega" El mencionado autor, equipara las
representaciones del "nuevo mundo" las mismas características rituales que tenían
en el "viejo mundo". "El drama tenía origen ritual, como en Grecia, como en Egipto,
del tema. "Es bien conocido el 011antay, drama peruano que se compuso, en
española'"31.
prehispánico. "Entre los aztecas de México, entre los mayas y quichés de Yucatán y
Guatemala, y los quechuas del Perú, se habían desarrollado varios tipos de tragedia
32
y comedia, derivados, según parece, de celebraciones rituales" . Respecto a
tiempos antiguos, considera: "tal vez las canciones y algunos detalles, así como el
que defienden la estructura formal y temática de la obra. Para Jesús Lara, en los
sus circunstanciales oponentes que se refieren acerca del origen de 011antay. En esa
Jesús Lara busca los orígenes de la obra, más allá de la época republicana.
34
Lara: La Cultura de los Incas, p. 390.
35
Lara, Jesús: Chaima. p. 144
36
Lara, Jesús: "Orígenes del drama Apu 011antay', p.1.
Primera Parte 23
"011antay se representó en 1780 ante Túpac Amaru, el último gran rebelde inca
que el cura Valdez adquiere fama por la copia que realiza del códice. Además, el Apu
valor literario sólo puede ser comparado al Popol Vuh, considerado como el más rico
Néstor Taboada Terán dirá: Para los dioses un siglo, dos siglos o cuatro siglos
Para 'talo Calvino, la batalla de la literatura consiste en salir de los límites del
37
Henríquez Ureña, op. cit., p. 61.
Primera Parte 24
lenguaje, la exigencia de lo que se halla fuera hace avanzar a la literatura. "El mito es
la parte oculta de toda historia, la parte subterránea. Por eso, para narrar el mito no
°
basta la voz del narrador. Se precisa de lugares y momentos particulares" . En
Pero, el rito del que habla Calvino es el "fonologismo" de Lévi-Strauss que privilegia
En el caso concreto del kipu: "Con pedazos de cuerda, los incas crearon una
codificar y decodificar la escritura de los kipus. Según Garcilaso el Inka, los nudos se
38
Arias-Larreta, Abraham: Literaturas aborígenes de América, p. 130. (Nuestro el subrayado).
39
40
Calvino, Halo: "La combinatoria y el mito en el arte del relato", pp. 14-15. ( Nuestro el subrayado).
Brotherston, Gordon, op. cit., p. 72.
41
Ibíd. , p. 113.
Primera Parte 25
Cusco42.
Los sucesos anuales de los reinados incas, como el advenimiento al trono y las
conquistas, se atribuyen de manera amplia a la misma fuente del quipu, y la presencia
de quipus en entierros, junto con las imágenes enmarcadas y codificadas de los
muertos, sugieren que también podían servir para contar las biografías de personas
menos importantes`.
Brotherston, acudiendo a Waman Puma y Murúa, señala que los kipus como
dificultad de transcribir en la Corónica: "pues que en los cordeles supo tanto que me
Los kipus en la epoca colonial, cuando aún estaba fresca la Conquista, tuvieron
un buen servicio. Lástima que no se pueda decir lo mismo cinco siglos después en la
narrativa actual. La novela, que alude al mundo prehispánico, está representada por
decir, el tratar temas indígenas con escritura fonológica. En ese entendido, 011antay,
42
lbíd., p. 114.
43
Brotherston, op. cit. p. 115.
44 •
11D101 pp. 115-116.
45
lbíd., p. 117.
46
Ibíd., p. 119.
Primera Parte 26
función del narrador será realizar una obra compleja, incluir el mito en el arte del
ambos existe una línea estructural que los distancia genéricamente. Pero, la
tradicional. Sin duda los dos géneros son diferentes, la novela quizá con más
ventajas que el drama, porque tiene un ojo mayor, y también un cuerpo mayor; no
sólo que ambiciona distancias y detalles, para tratarlos con mayor precisión y
superior del todo, que no se puede identificar con ninguna de las otras unidades
48
sometidas a aquella" . A través de lo estilístico, Mijail Bajtín intenta llegar a cubrir
interior a otros géneros literarios; pero, este recurso también es válido para todas las
formas artísticas y no artísticas que se expresan a través del lenguaje literario. Juan
Rulfo añade, "la novela, dicen, es un género que abarca todo, es un saco conde cabe
todo, caben cuentos, teatro o acción, ensayos filosóficos, una serie de temas con los
Se puede decir que el destino definitivo de este género impuro es el de dar una
visión totalitaria, desempeñando a la vez el papel que en otro tiempo tuvieron la
narración y la epopeya, el mito y la poesía, las confesiones y el ensayo, Una
auténtica Summa, al menos en sus más ilustres realizaciones52.
48
Id.
as
Bajtín, Mijail, op. cit., p. 81.
5°
Ibíd.-, pp. 148-149.
51
52
Rulfo, Juan: "El ejercicio de la creación literaria", p. 9.
Sábato, Ernesto: "¿Crisis de la novela o novela de crisis?" p.630.Nuestro el subrayado.
Primera Parte 28
Por lo expuesto, se deduce que al wanka, drama, mito, leyenda, canto, poesía,
etc., no les queda otra que "confluir" en la novela. quizá porque es un género que
Para devolver las imágenes a la vida, el individuo tiene que buscar, no interesantes
aplicaciones a asuntos modernos, sino huellas iluminantes de pasado inspirado.
Cuando éstas se encuentran, vastas áreas de iconografía medio muerta muestran
53
de nuevo su significado humano permanente .
genérica" 011antay, la guerra de los dioses se erige en novela de género mayor. Por
del Inkario, el mito cosmogónico, rescatado o "reinventado" por los cronistas, las
53
Joseph, Campbell: El héroe de las mil caras, p. 277
54
Entre los cultores de Leyendas y Tradiciones de Bolivia, en forma escrita, que tratan de alguna
manera los temas de la novela 011antay la guerra de los dioses están Manuel Rigoberto Paredes y
Antonio Paredes. El primero en "Huirakhocha" refiere aspectos relacionados a la creación del mundo
andino Antología de Tradiciones v Leyendas Bolivianas, p. 197). El segundo describe la "Leyenda de
la Creación del Mundo" y la "Leyenda de Mallku Kapac y Mama Okllu", solo para citar algunos
Primera Parte 29
Del encuentro de estos dos géneros: drama constituido en género literario, y mito,
parecida a la realidad.
drama 011antay, le habían reservado un carácter "profano". "Durante los siglos XVII y
estas piezas profanas. 011antay, romántica historia de amor y, contienda civil, como
(Leyendas
ndas de Bolivia. pp. 103-107 y 117).
(Leye
Kristeva: El texto de la novela, p. 20.
56
Colmenares, Germán: "Vargas Llosa y el problema de la novela", p. 405.
Primera Parte 30
57
la supervivencia de los tiempos anteriores a la conquista" .La Colonia "des-
extirpar idolatrías, y el drama 011antav era uno de esos legados que adquiría en ese
mítico religioso, hubiese surgido en el núcleo de la época colonial, al igual que otras
novelas, la inquisición la hubiese prohibido. Vargas Liosa señala que "los primeros
entre el hombre y el mundo real', fueron los inquisidores". Para él, la novela expresa
el descontento, una insatisfacción con respecto a la vida. "La inquisición fue una
57
Henríquez Drena, Pedro: Las corrientes literarias, p. 61. (Nuestro el subrayado),
58
Lienhard, Martín: Testimonios, p. 206.
Primera Parte 31
por eso en las colonias españolas se prohibió la novela"59. Pero el tiempo se perfila
hacia el tercer milenio, tiempo en que fue escrita la novela. El ingenio de Taboada
Terán reactualiza el argumento del drama 011antay. Con 011antay, la guerra de los
discurso "sagrado", según reza nuestra suposición. La sacralidad está dada por la
suman los seres sobrenaturales y dioses andinos del "Ayllu Divino". Taboada Terán
refunda una nueva concepción de, mundo de la América prehispánica sobre las
59
Vargas Liosa, Mario: "La literatura es subversiva", p. 3.
60
Ayala, Francisco: La estructura narrativa, p. 44
Primera Parte 32
boliviana. Las "literaturas" precoloniales son las fuentes de las que bebió, o bebe, la
es la excepción.
Lo literario debe ser rescatado como un estudio "en términos de los procesos
históricos en los que necesariamente ocurre (...) porque -las obras- existen en
el mito no sólo enseña las costumbres de los ancestros, sino también representa la
51
Prada, Ana Rebeca: "Democracia Testimonio y Literatura", p. 6.
62
Montoya, Víctor: "Breve referencia de la mitología andina", p.2.
63
Quintana De la, Liliana: "Los mitos de origen del pueblo andino", p. 309.
Primera Parte 33
humano y que por lo general tienen status divino. A los mismos se los ve habitar la
novela 011antay la guerra de los dioses. Los seres fabulosos pasan a formar parte de
su base argumental precolombina. Al parecer, el destino del mito es sufrir una suerte
"ritual". George Dumézil en Del mito a la novela hace un estudio de cómo los mitos
64
Eliade, Mircea: Tratado de historia de las religiones, p. 386. (Nuestro el subrayado).
65
Campbell, Joseph: El héroe de la mil caras, p. 277.
Primera Parte 34
que sufrió dicho material con el tiempo, a manos de los distintos pueblos de esta
Este acápite lo rescatamos en virtud a que existe una similitud con el tema que
conocer los mitos. Saxo, el erudito danés escribía a principios del siglo XIII. "Desde
por ser ésta una experiencia de género único. El trabajo consiste, como el mismo
Dumézil lo dirá, en una comparación: "no he hecho, por así decirlo, más que una
comparación anatómica del mito transmitido por Snorri y la novela utilizada por
Saxo"67.
estructura literaria derivada de la estructura religiosa del mito. La finalidad del mito
66
Dumézil, George: Del mito a la novela (contratapa).
67
Dumézil, op. cit. p. 134
Primera Parte 35
las apreciaciones críticas de Dumézil, las mismas pueden ser tomadas en cuenta en
el análisis de los mitos que tengan algo que ver con la novela.
El reino de este mundo, una de las expresiones latentes de lo que representa lo real
...la que venía a romper abruptamente los esquemas narrativos dominantes todavía
en el continente latinoamericano, aún bajo la impronta de la llamada novela de la
tierra, uno de cuyos monstruos sagrados era precisamente nuestro Rómulo
Gallegos"69.
Isac Felipe Azofeifa añadirá la visión totalizadora que Carpentier tiene del
entorno mítico que le rodea. "El paso siguiente lo da él mismo cuando alarga la vista
68
Márquez, Alexis: Lo barroco y lo real maravilloso en la obra de Carpentier, p. 17
69
Márquez, Alexis, op. cit. p. 12.
70
Azoleifa, Isac Felipe: "Notas para una interpretación provisional de la poesía en Latinoamérica",
en Lo real maravilloso en Iberoamérica, relaciones entre Literatura y Sociedad, p. 16.
Primera Parte 36
remontan al año treinta, cuando Adolfo Costa Du Rels publica en París El embrujo
de oro. En 1936 aparece en plena crisis de la guerra del Chaco Cuentos de dos
climas de Porfirio Díaz Machicao. En 1958 Oscar Cerruto con Cerco de penumbras
nueva dimensión del ser71. Para Rivera Rodas esta es una realidad sobrenatural que
como el creador del "realismo mágico". A Miguel Ángel Asturias, Alejo Carpentier y
Arturo Uslar Pietri se los puede calificar como los precursores del "Boom"
venezolano, "poner el nombre de realismo mágico, que luego tuvo éxito"72. En los
años treinta, los escritores mencionados, a partir del tratamiento de temas distintos
escritores latinoamericanos.
71
Rivera Rodas, Oscar: El realismo mítico en Oscar Cerruto, pp. 9-10.
72
Vitela, Arturo. "El venezolano creador del 'realismo mágico' ", p. 1.
Primera Parte 37
maravilloso, argumenta: "Los narradores del ciclo del realismo mágico, de lo real
vida cotidiana"73. Cosa parecida ocurre con los poetas. Estos van al encuentro de
nuestros mitos buscando el paraíso perdido "No en vano, Neruda delira en Macchu
Picchu, Octavio Paz celebra el sol y la piedra aztecas y Ernesto Cardenal conversa
...un movimiento para adquirir una conciencia cada vez más nítida y al mismo tiempo
más apasionada, del mundo sensible; como un paso decisivo hacia la unificación de la
personalidad por hombres que por encima de todo están ciegamente entregados a
rehusar sistemáticamente, de un modo encarnizado, las condiciones en las que se les
forzaba a vivir"76.
73
Azoleifa, Isac Felipe, op. cit., p. 20.
74
lbíd., pp. 20-21.
75
Ibíd., p. 31.
76
Buchón, Mico: Curso de Teoría y Técnicas Literarias, pp. 105-106.
Primera Parte 38
asemeja al surrealismo quizá porque ambos quieren abolir toda distinción formal
entre "sueño y realidad", entre objetividad y subjetividad. Quería suprimir esas viejas
realidad universal. Se da a conocer ante los ojos del mundo. Además, hace objetiva
barroco a las cosmogonías americanas, porque desde siempre -dice- América fue
barroca:
vocablo 'mestizo' se acomoda con un temple del barroco americano (...) despojado
78
de toda singularidad étnica" (...) . El barroco entronca con lo que Carpentier
Leonardo Acosta tiene algunos reparos. "El barroco fue un estilo importado por
Esas formas creemos que se plasman en lo real maravilloso. Ahora bien, rescatamos
América y todo lo que sale de las normas establecidas como característica de lo real
maravilloso.
77
Carpentier, Alejo: La novela Latinoamericana, p.123.
78 Castedo, Leopoldo: "Sobre el arte 'mestizo' hispanoamericano", pp. 57-62-63.
79
Carpentier, Alejo, op. cit.,p.127.
80
Acosta, Leonardo: El barroco de Indias y otros ensayos, p. 51.
Primera Parte 40
precolombino de 011antay, la guerra de los dioses dirá: "La cultura andina que
sobrevivió quinientos años puede ahora mostrar los milagros de la literatura oral y
escrita de Uska Paukar, 011antay, la muerte de Ataw Wallpa, las leyendas de la coca
81
y la kantuta y canciones y mitos sobre los dioses" .
latinoamericana"82.
Taboada Terán retoma los argumentos vertidos por Alejo Carpentier, respecto
autodefine:
Soy un escritor originario del País Secreto. Bolivia, aislada del mundo por montañas
gigantes y soterrada en altiplanos, valles y serranías de prodigiosa hermosura. El
país más sorprendente de América Latina, donde se ha establecido lo real
maravilloso en estado natural, teniendo en cuenta la síntesis totalizadora de las
potencialidades de la historia y cultura americanas. Se ha dicho, no sin razón, que lo
81
Taboada Terán, Néstor: "Lo real maravilloso en Bolivia país secreto". Capricho Español, p. 146.
82
Taboada Terán: "Bolivia, país secreto de lo real maravilloso", p. 31
Primera Parte 41
última obra, las novelas tienen directa asociación con hechos importantes que, a
decir del mismo autor, reflejan lo real maravilloso en sus temas. En efecto, de lo
referido se traduce que "el principio del verbo de lo real maravilloso" se da con la
con la vida y obra de Juan de Betanzos, nacido en Valladolid en 1520, quien ligó su
84
destino por medio del amor a Doña Angelina Yupanki" .
Puytu, el amor que quiso ocultar dios. En "La conquista de América, el mestizaje y lo
Iberoamericana, el autor se refiere a las influencias de sus obras: "Mi madre fue una
83
Taboada Terán, op. cit., p. 25. (Nuestro el subrayado).
Primera Parte 42
relatos y uno de ellos fue la leyenda de Manchay Puytu. Cuarenta años después la
llevaría a la novela'. Esta aseveración nos permite remarcar dos aspectos: primero
la influencia oral en la novela Manchay Puytu, el amor que quiso ocultar dios, y
segundo la directa asociación de los sucesos, que narra la obra, a la época colonial.
"divinización": "Lejos de haber creado el mundo, los dioses surgen más bien del seno
84
Taboada Terán, "Lo real maravilloso en Bolivia país secreto", en Capricho Español, p.145
85
Ibí•d., p.164
86
Taboada Terán, Néstor: Capricho Español, pp. 157-158.
87 •
'bid., p. 143. (nuestro el subrayado).
Primera Parte 43
obra se desarrolla en un medio no tan habitual por el fondo mismo del argumento,
teniendo como referente el presente desde el que nos aproximamos a la obra. Por
otro lado, estamos compartiendo esa realidad a través del recurso de la escritura
buena parte de los mitos, y a la oralidad del mito, produce una noción mestiza de la
obra.
del significado global de una unidad discursiva más amplia- vuelven a encontrar su
es inherente a toda obra de arte. En este caso a la obra literaria. Los tiempos y
es
Ibíd., p.143. (Nuestro el subrayado).
89
Greimas y Courtés: Semiótica. Diccionario razonado de la teoría del lenguaie
Primera Parte 44
parciales para construir un significado más amplio, sin perder su valor semántico
primero.
literaturizado por Ricardo Palma; podemos deducir que del 011antav peruano retorna
finalidad comparativa se centra en descubrir las posibles líneas discursivas sobre las
Taboada afirma que, Manchay Puytu, lejos de ser una historia de personajes criollos,
es, por sobre todas las cosas, una historia de amor de indios, así lo comprueban el
acción temática, sino que esta operación amplía, sobre todo, el quehacer discursivo
9°
Taboada Terán, Néstor: Capricho español, p. 165.
Primera Parte 45
territorio, sino que a través del cambio de personajes indígenas por criollos
atributos del arte es buscar la creación a partir de elementos dados. Nada viene de la
nada, todo tiene una base sobre la que se erige una determinada historia.
En efecto, algo parecido sucede con el drama 011antay, que inicialmente tiene
su desarrollo en el medio cusqueño. Con 011antay, la querra de los dioses, novela del
escritor boliviano Néstor Tabeada Terán, gran parte de la geografía por donde trajina
sino que el mismo adquiere dimensiones mayores. La obra tiende hacia una
manifestación abierta. Al parecer, lo que hace el autor es abrir las puertas del "Ayllu
Divino" para que los dioses irrumpan en la obra. En un sentido más amplio, el cambio
genérico -de drama a novela- pasa a ser parte de este proceso de resemantización.
El héroe 011anta transita libremente por lo que hoy son los territorios de Perú y
Bolivia, sólo para mencionar dos de los países actuales que conformaron en su
momento el Imperio Inka. El héroe semidivino de Taboada Terán, abarca este radio
de acción, en un intento por señalar una amplia ruta, que "omite" el 011antav drama.
Este gesto en Tabeada Terán, obedece a un plan por rescatar el único espacio con
dividen a los pueblos. Finalmente, lo que hace Taboada Terán con su novela es
articular dos centros andinos como son Tiwanaku y el Cusco, a través del tema -
ahora nos toca ingresar a otro punto que está dado por las influencias literarias en
011antay, la guerra de los dioses, además de ampliar las fronteras del inicial
mito, al igual que la obra literaria, tiende a ser universal en la medida en que
tema para concederle espacio, tiempo y personajes a la novela. Para realizar esta
fabulosos.
partir del mito. El mito que es, o fue, la base de organización religioso-política a partir
de la que se manifestaron, como cultura, gran parte de las culturas del mundo. En
plano universal, también de carácter mítico. Nos referimos al plano en donde el mito
se conjunciona a otras culturas del mundo a través del tema mítico. Por lo tanto la
más a la obra. La obra gana con ese nuevo sentido en cuanto a visión de mundo, es
decir, aumenta su repertorio semántico. El sentido mítico, que unido al tema del
imaginario también prehispánico que "sólo alcanza plena coherencia en esa realidad
Primera Parte 48
de un nuevo significado a partir de la obra existente, han tenido que intervenir varios
argumentos externos, los mismos no que no están fuera de contexto. Por eso, si se
discurso que tiene un sentido coherente. Porque, a la vez, la obra puede alcanzar a
medida en que dichas culturas son o fueron portadoras del mito es que se le
asemejan; pero también, en la medida en que las culturas de otros pueblos ven, o
vieron, en el mito una fuente de inspiración para sus manifestaciones literarias. Estas
92
Buchón, Mico: Curso de teoría y técnicas literarias, p. 175
Primera Parte 49
como un narrador que ostenta una marcada influencia mítica en sus novelas.
Tanto en Cíen Años de Soledad como en Tres Tristes Tigres es posible reconocer,
sin duda alguna, el parentesco con el mundo lingüístico de Borges o de Carpentier,
con las visiones fantásticas de Rulfo o de Cortázar, con el estilo internacional de
Fuentes o de Vargas Liosa. Enraizado simultáneamente en el mito y en la historia,
traficando con episodios dignos de Las Mil y Una Noches o de la parte más arcaica
de la Biblia (...)93
realidad del lenguaje". El principio de parentesco del mundo lingüístico de las obras,
93
Rodríguez Monegal. Emir; "Tradición y renovación", p. 161.
Primera Parte 50
lenguaje literario suele denominar lntertextualidades. Los intertextos son otros libros,
Ezra Pound en cierta forma quería que su obra fuera una especie de 'memoria'
derroteros.
intertextuales de otras latitudes culturales del viejo mundo se unen para formar un
panorama mítico que no reconoce fronteras. Por un lado evoca el drama, a través del
estamentos; por otro el mito cosmogónico, que señala el origen de los héroes y la
diversas manifestaciones los hechos que se suscitan en ese período. Las leyendas
94
Antezana, Luis, H.: "Intertextualidades", p. 2.
Primera Parte 51
también contribuyen con su parte para formar este amplio panorama discursivo
llamado novela. Drama, mito, leyenda e historia son los intertextos genéricos
siempre está presente la posibilidad de que una obra sea algo así como una síntesis,
la memoria, de su cultura" . Esa es una de las funciones para la que ha sido creada
95
Los intertextos que mencionamos a continuación tienen que ver con literaturas
anónimo; Homero, a través de La lijada y La Odisea; y Las Mil y una Noches, sólo
Cid Campeador en el Poema de Mío Cid, de autor anónimo. Esta alusión al héroe
real maravilloso admite se continúe con este plan, cuando el autor dice ser: "producto
95
Id.
96
Taboada Terán: 011antay, la quería de los dioses, p. 13.
Primera Parte 52
del cruce de la pólvora y el hierro con el oro y la piedra. Mestizo, con abuelos de la
97
magnificencia y esplendor de Manco Capaj y el Cid Campeador" . Su condición de
mestizo le hace ser parte de las realidades; hispana y americana. Logra identificar al
héroe americano a partir del héroe hispano y viceversa. Este hecho puede ser
tratar estos temas con celo etnocentrista. En ese entendido, puede considerársele un
Por lo que se ha podido ver, el nombre del héroe 011anta, según Taboada
Terán, tiene una asociación con la realidad literaria hispana a través de otro nombre:
posición del autor. Pero, este aspecto es precisamente el que hace que se acerque
97
Taboada Terán: Capricho Español, p.145.
98
Baeza, Ricardo: "Nota preliminar" poema de Cid, p.5.
Primera Parte 53
denominaremos, cuadros homéricos. Éstos son escenas o hechos que tienen una
relación ya sea directa o indirecta con las obras de Hornero: La lijada y La Odisea,
del héroe 011anta, luego de haber recibido la mayor afrenta de su vida: la negación
del lnka Wiraqucha. 011anta le declara el amor que siente por su hija
-Sí, padre y señor mío, amo a vuestra hija, la hermosa y delicada Princesa Kusi
Qoyllur y aspiro a contraer matrimonio con ella, anhelo ser su compañero, su esposo,
su esclavo99 .
(...) -Asqueroso plebeyo (...) jUna palabra más que pronuncies de la Princesa te hago
w°
desollar vivo! (...)Vete de mi vista basura de aldea
Este pasaje es clave para comprender "la guerra de los dioses". La negación
(el héroe "plebeyo" y el lnka), y el correspondiente éxodo del héroe que huye de la
muerte hacia la rebelión. A ese trayecto que señala la huida lo denominamos una
99
Taboada Terán: 011antav la guerra de los dioses, p. 37.
100 Taboada Terán, op. cit., p. 38.
Primera Parte 54
descargó en diluvio que 011anta exclamó Aqhapi, el dios de la lluvia ha caído sobre
nosotros (...) Los truenos y relámpagos de su padre fueron descifrados. Deberían
ganar de inmediato la montaña internándose por el sur y llegar al país de las nieves,
en el que reinaba Kunu, el viejo dios de albo traje, larga barba y cabellos
encanecidos, portador de nieves para lanzarla en lugares que destinaba. Tomaron la
ruta aconsejada y lentamente fue cesando la lluvia torrencial. Impulsados por la
fuerza secreta que los guiaba dejaron atrás y desorientados a sus perseguidores.
Habían salido airosos de los nevados de Chokekirau, en la cordillera de Willkabamba
(...). Varios días con breves descansos en cuevas de bondadosos Achachilas,
burlando a los Qharisiris y Meqhalas, espíritus del mal, comiendo raíces y frutas
silvestres, ascendiendo y descendiendo el laberinto de barrancos abruptos y
montañas caóticas, atravesaron bosques, ciénagas de aguas muertas y manantiales
de aguas termales y medicinales (...). Y por todas partes Wakas, deidades
101
reverenciadas por pueblos y aldeas .
Taboada Terán logra narrar una aventura que se prolonga durante varios
héroes no estaban solos, en la huida los guía la fuerza poderosa de su padre Apu
(llapa (dios del Rayo). Ahora bien, la "similitud" con un cuadro homérico está dada a
partir de tres puntos: a) la distancia que media entre el punto de inicio de la fuga
las peripecias de índole divina y sobrenatural que se dan en los mismos, b) la época
donde las distintas deidades intentan doblegar la voluntad de los héroes que
elegido es el "TITIQAQA, SACRO MAR del puma y la piedra (sic)"1°2, poblado por
101
Ibid., p. 42.
102
Taboada Terán Néstor, op. cit., p. 71.
Primera Parte 55
sirenas: "Un cronista del siglo XVI razonó que no era un pescado porque sabía hilar,
Los participantes, en esta otra aventura, son los mismos héroes: 011anta y
Piki Chaki, esta vez por su travesía por el lago. En esta escena dos aspectos
destacan nítidamente: a) el cese de la brisa y la detención del Sol, dos hechos que
surgimiento de las sirenas, challwankas del lago "sagrado", que eran producto de la
mezcla de dos elementos: El agua y la tierra, al igual que las sirenas de la Odisea.
En la mitología griega eran seres con cabeza y busto de mujer y cuerpo de pez o de
pájaro, que atraían a los navegantes con la dulzura de su canto. Todo ser humano
que pasara cerca de ellas quedaba sumido en una especie de encantamiento (...)
Hornero las describe como habitantes de Scila y Caribdis y refiere cómo
105 Ulises, al
pasar cerca de las sirenas, tapó con cera los oídos de sus compañeros .
caracterizar a las sirenas a partir de dos elementos: agua y tierra, sino que incluía al
Tercer elemento: el aire, es decir, eran "seres con cabeza y busto de mujer y cuerpo
de pez o de pájaros". Además, para Pérez Rioja eran los "símbolos del deseo y de
103
Borges, Jorge Luis: El libro de los seres imaginarios, p. 186.
1"
Taboada Terán, op. cit. p. 72
105 -
Pérez-Rioja, José Antonio: Diccionario de Símbolos y Mitos, p. 388.
Primera Parte 56
106
las tentaciones que obstaculizan la evolución del espíritu" .
sirenas homéricas griegas de las islas de Scila y Caribdis con las que "existen" en
las flotantes islas del lago Titiqaqa del Tawantinsuyu prehispánico, b) las
011antay, la guerra de los dioses de Taboada Terán, las sirenas andinas son
juguetonas e inofensivas:
Los héroes ollantinos oyen a las sirenas, sin que por ello tengan que
obra de Taboada Terán es que la sirena puede adquirir status divino al pertenecer a
Wiraqucha, principal deidad del mundo andino. "En una de las islas flotantes del
piélago divino moraba Kullawa, la sirena de Qon Tijsi Wiraqocha, que lucía una
106
hermosa cabellera de oro, el brillo de sus ojos hacía palidecer a los luceros" .
tiempos. La presencia del lago "sagrado" Titiqaqa sigue creando nuevas "realidades"
106 id.
107
Taboada Terán, op. cit. p. 72.
108 Id.
Primera Parte 57
de los pobladores lacustres que, para los que están fuera de contexto, se traducen
como mitos. Según otros mitos andinos, las sirenas, de acuerdo a una concepción
sincrética, son espíritus que pertenecen al espacio del Manqha Pacha. Estos son
cuidarse de no frecuentar los lugares ocupados por Anchanchus, Sirenas, etc., y así
Sirenas, son espíritus que ocupan los manantiales, pozos, lagunas, ríos y cavernas.
Aparecen de noche y durante el día en horas ominosas; sus horas de dominio y poder,
por lo tanto peligrosos, son las 12:00 a.m. y p.m. cuando aparecen en forma humana
tocando música para encantar a los incautos. El propósito que tienen es robar el alma
de la persona. Los que han sufrido este ataque, padecen una enfermedad severa, por
)
lo que se vuelven locos y pierden el juicio hasta quitase la vida" .
En el ámbito literario, no sólo Taboada Terán trabaja con los mitos andinos,
sino que otro importante narrador llamado Gamaliel Churata, en El Pez de Oro,
captura la "realidad" de las Sirenas del lago sagrado Titiqaqa. En esta novela se
llama la Sirena del Layqaquta, madre del Pez de Oro. En uno de los pasajes narra la
historia de amor de la Sirena y de Quri Puma (el puma dorado). El rey, padre de la
Sirena, sanciona esta relación que se da en el lago, luego de capturar a Quri Puma.
Sin que nadie cediera ese deleite en presencia del adolorido pueblo, el rey degolló al
khori-Puma. Y, tras las rejas viles como su crueldad, encerró a la dulce Sirena, que
dulcemente, y allí, fue madre y enloqueció... Su guagüíta es EL PEZ DE ORO...
)111.
¿Qué otra guagüíta podía nacer de una Sirena del Titikaka? (Sic.
Esta historia narra la tragedia de un amor sancionado por el Rey que vive en el
palacio de oro del Titiqaqa. Desollado el Quri Puma, la Sirenita enloquece y el retoño,
presencia de los genios. Estos seres universales, según la mitología andina, existen
Genio. El mercader "se hallaba prosternado cuando apareció un enorme Genio que,
acercándose a él, le dijo furioso: -Levántate, voy a matarte tal como tú lo has hecho
con mi hijo (...)1 13. La aparición de la figura del Genio infunde temor en el mercader, a
frustrado encuentro del Inka Pachakuti con el hacedor del mundo Wiraqucha:
"Cuando se disponía a marcharse entristecido por el desaire, vio descender del cielo
una nube gris. Se posó cerca y emergieron siete sujetos de monstruosa estatura,
Una primera impresión que se tiene de los Genios en ambos casos, es la que
112
Montes, Fernando: La máscara de piedra, p. 69.
113 •
Anonimo, Las mil y una noches, p. 21.
114
Taboada Terán: 011antav la guerra de los dioses, p. 113
Primera Parte 59
desaparición repentina c) las intenciones de estos seres no son buenas: En Las mil y
de los dioses, los genios son malditos, los bufones de malos hábitos que se las
saben todas, provocan la ira del monarca Pachakuti, que ordena su encarcelamiento
en virtud al tratamiento del tema específico. Entre los intertextos mayores podemos
citar los mitos de las divinidades mayores como Wiraqocha, Inti y Killa; Apu Illapa y
Pachamama. Pero también están los mitos de la Waraqa Mágica, los mitos
la eternidad del héroe misógeno Rumiñawi, etc. (Cf. Tercera parte). Estos pasan a
(mundo) Andino.
Las religiones, las filosofías, las artes, las
formas sociales del hombre primitivo e
histórico, los primeros descubrimientos
científicos y tecnológicos, las propias
visiones que atormentan el sueño,
emanan del fundamental anillo mágico
del mito'.
partir del concepto de Pacha, se intentará arribar a los dominios del tiempo y espacio;
mitos están aún vivos: "La «desmitificación» de la religión griega y el triunfo con
pensamiento mítico"2, más aún tratándose del pensamiento andino prehispánico, al que
planteamiento del rumano no era adecuado al contexto andino, decidimos abarcar otros
espacios teóricos que hayan tocado con mayor aproximación las manifestaciones
como pudo haber sido cualquier otra región del altiplano boliviano, donde estas
prácticas cúlticas están aún latentes. De su tesis doctoral rescatamos aspectos valiosos
que guiarán el presente trabajo. Él hace una revisión de estudiosos de la religión, como
desde la misma región andina. Eliade plantea, sobre la base de Durkheim, la dicotomía
¿Es sostenible esta definición fundamental del significado del concepto de sagrado
cuando se aplica a la realidad y a las ideas andinas? ¿Puede sostenerse empíricamente
tal dicotomía, que abre una grieta total entre lo sagrado y profano, en el caso de las
J
sociedades andinas nativas precolombinas y/o moderrias? .
esta polaridad opuesta, porque en el mundo andino todo tendía a complementarse. Cita
al etnohistoriador francés Wachtel (1971), que afirma: "De hecho, al llegar los
social y las luchas políticas". El mismo Wachtel observa qué en la economía del
sean estas de índole económica como política, social o jurídica. Todo tendía a girar en
Este sistema, sin duda, pasaba por el ámbito religioso. Se traducía en el ofrecimiento
3
4
Astvaldsson, Astvaldur: Las voces de los Wak"a, p. 62.
Id.
5
6
Astvaldsson, Astvaldur: Las voces de los wak'a, p. 63.
Rostworowski, María: Historia del Tahuantinsuyu, 61.
Segunda Parte 63
correspondidos con sus favores. "Un buen sapainca cumplía sus deberes religiosos
7
para que los dioses nunca le negaran sus dones" . La magia y la religión influían en la
a
oblaciones y ceremonias .
porque son dos realidades que se manifiestan en espacios distintos. A partir de esa
sagrado, en todas las religiones del mundo. Hasta en la "hierofanía suprema, que es,
la identidad". Ello significa que una deidad puede asumir, simbólicamente, en una
variedad de otras formas. Los dioses pueden ser indistintamente buenos o malos,
12
premian y castigan al hombre en este mundo . En ese sentido, los wak'a, o dioses
andinos, asumen un carácter ambiguo. Para los extirpadores de idolatrías, todo lo que
destrucción.
demoníacas las manifestaciones religiosas del mundo andino. El culto andino a las
wak'as se la interpreta como Idolatría. "La idea de la idolatría designa, pues, las
13
creencias y prácticas religiosas autóctonas que se apartan del catolicismo" . La
14
Idolatría, existe porque el demonio se ha manifestado sobre el mundo . La wak'a
designa varias cosas, verbi gratia, el ídolo y el lugar donde está el ídolo. Y existen
Según Louis Baudin, el culto no era solamente solar. Los prehispánicos veían
como wak'a, manifestación divina, a todo fenómeno que salía de lo ordinario. Sólo en
Cusco se contaba hasta 34017. Las wak'as, entidades sagradas, eran ídolos en forma
de hombre, o carnero, las piedras de los cerros18. Según Polo de Ondegardo, después
de Wiraqucha, supremo hacedor del mundo, adoraban también al Sol y a las estrellas y
12
Esch Juliane, Jacob: Sincretismo religioso de los indígenas de Bolivia, p. 33
13
Urbano, Henrique: "ídolos, figuras, imágenes. La representación como discurso ideológico", p. 22.
14
Urbano, Henrique, op. cit., p. 40.
15
Urbano, op. cit., pp. 15-16.
16
Rostworowski de Diez Canseco, María: Historia del Tawantinsuyu, p. 131.
17
Baudin, Louis. El Imperio Socialista de los Incas, p. 109.
18
Maldonado Villagrán, David: 500 años de Evangelización en Bolivia, p. 44.
Segunda Parte 65
19
al trueno y a la tierra, que llamaban Pachamama, otras cosas diferentes . "Cielo y tierra
estaban poblados de dioses para todos y para todo. Y cada cual tenía su huaca o
Como se nota, habían inventado dioses mayores, dioses menores, héroes culturales y
ayudantes de divinidades. Poseían también dioses varones y diosas mujeres; y desde
luego parejas de dioses (marido y esposa).
Al Sol, Luna, trueno, rayo, relámpago, tierra y mar los conceptuaban dioses porque
sentíanse débiles ante esas fuerzas, la situación los impulsó a divinizadas. Les
preocupaba hacerse acreedores a sus bondades con miras a tener alimentos, salud y
larga vida, cosas que siguen inquietando a la humanidad hasta hoy. Por eso eran
dioses de gran ventura21.
emplee. Con el nombre de wak'a se conocía a las divinidades, al igual que a los
andinas. Seguidamente vamos a ver los espacios y tiempos en los que se manifiestan
Pacha encierra por igual la noción de espacio y tiempo. Estos dos conceptos, al
parecer conjuntos en una sola unidad conceptual, serán objeto de separación para fines
19
Id.
20
Espinoza Soriano, Waldemar: Los Incas, p. 438.
21
Id.
Segunda Parte 66
estas deidades. Por tanto, éstas pueden beneficiar o, por el contrario, damnificar,
dependiendo de la circunstancia y la relación que se tenga con ellas. Por ello, "los mitos
andinos no son entonces iguales a los griegos o a los bantúes, si quien los estudia es
un antropólogo andino"23.
Dos son los ámbitos por los que discurre el mito: espacio y tiempo. En la
sociedad andina, que nos servirá de ejemplo, el concepto de espacio se objetiva en el
ámbito en que transcurre la vida en comunidad, con el que sostiene una relación de
mutua interdependencia. Los hombres han hecho del paisaje otro ser viviente cuya
existencia se identifica a través de comportamientos que le son adjudicados (ama, odia,
premia, castiga, etc.) y que se reafirma cuando se descubre que ciertos accidentes
físicos o restos arqueológicos (elevaciones, lagunas, piedras de gran tamaño,
cementerios, cuevas, etc.) corresponden a centros nerviosos o lugares de comunicación
con los seres que allí se asientan 4.
andinos o llamado también Taypi o Centro. Estos taypis los vamos a ver en función a un
concreto interés aplicativo en la novela. Los mismos nos serán útiles para establecer
una aproximación a la obra narrativa 011antay, la guerra de los dioses, del autor
otras regiones, Dios ha empezado a crear el mundo por el ombligo. Nuestros taypis nos
22
Certeau, Michel de: La invención de lo cotidiano, p. 129.
23
Millones, Luis: "Qué es mito para un antropólogo", p. 112.
24
. Millones, Luis, op. cit., p. 109-110
Segunda Parte 67
enseñan que entorno a ellos se formó un cosmos, un mundo que tiene la participación
pertinente remarcar, al interior del objeto de estudio, el diálogo que sostienen Mama
Busca el amotinamiento general del Imperio del Tawantinsuyu, las panakaj reales
bastante daño han hecho a los pueblos, esquilmados hasta el delirio, que sobreviven
sobre mares de lágrimas y ríos de sangre. No cantes a las glorias pasadas de una
nación, aunque se trate del País del Génesis. O el corazón mismo del Imperio, la Ciudad
Eterna, que tanto te gusta. Vive la épica del presente. Quiero que entiendas, hijo mío, no
cates jaillis de triunfo solamente por la flor de un solo huerto. Que sean todos los
pueblos, las flores de todos los huertos del mundo, los que estén en tus canciones de
gesta. De nada te servirá buscar desmembraciones, puede ser el Kuntisuyu donde
gozas de aprecio general. O el Kollasuyu que anhela vengar la derrota y muerte de
Chuchi Qhapaj, Puede ser tuyo el universo, grande y respetable Imperio del
Tawantinsuyu (Sic.)25.
representa las cuatro regiones "dominadas" por el Estado heliocrático Inka. El Taypi o
Cusco, es el ombligo del mundo. A partir del Centro siglos atrás los Incas crearon sus
mitos oficiales, que mostraban la soberanía de su poder político. Lo que permitía que
dos hermanos y esposos, Manku Qhapaj y Mama Okllu, saliendo del Titiqaqa, pudieran
Entonces, a los señalados Titiqaqa y Cusco se suman Tiwanaku y Tambo. Cada uno
25
26
Taboada Terán, Néstor: 011antay, la guerra de los dioses, p. 81. (Nuestro el subrayado).
Millones, Luis, op. cit., p. 110. (Nuestro el subrayado).
Segunda Parte 68
de estos espacios, a los que llamamos taypis, tiene sus características. Los mismos
ombligo, con reminiscencia Odia o Kolla, se ubica en el lago Titiqaqa, espacio lacustre
(compartido, hoy, por Bolivia y Perú); el segundo simbolismo del centro se sitúa en
en Tambo (Perú) cuartel general de los subversivos en la obra literaria. A partir de estos
estos espacios tiene una ligazón directa con una divinidad. Así, el Titiqaqa está ligado a
27
Antezana, Luis H: Teorías de la lectura, p. 181.
Segunda Parte 69
se proyecta una dicotomía compuesta por espacios duales próximos. Estos, a la vez a
través del Taypi, interactúan manteniendo un orden cósmico bajo el principio cíclico o
del mito del eterno retorno. Ahora bien, ¿qué significa ello? Si a partir de Cusco, Taypi
espacios del Axis Mundi o Columna Cósmica. A través del Pacha es posible plantear el
concepto de espacio.
Pacha tiene un cuatrisentido una de ellas depende entre sí. En el estudio gramatical se
emplean las siguientes categorías gramaticales: nombres (manqhapacha, akapacha,
alaypacha, alaxpacha), pronombres (jiwaspacha, jupapacha, jumapacha, nayapacha)
(...) Existen muchos ejemplos que se podrían dar que connotan el tiempo-espacio y el
cuerpo-conducta28.
Kutipa señala que PACHA significa la fusión de cuatro ch'amas (fuerzas) en uno
solo. En 011antay retomamos, como base de estudio a cuatro divinidades del panteón
andino: Wiraqucha, Inti-Killa, Apu Illapa y Pachamama. Cuatro monarcas del Cusco:
Wiraqucha Inka, Urqux lnka, Pachakuti lnka y Tupaj Yupanki Inka etc. Además, el mito
28
Kutipa, N. "¿Pachakutix kunapunisa?", p. 5.
Segunda Parte 70
tiempo en que se manifiestan los espacios "sagrados" inkas, vamos a ver los que
Simone Waisbard, a propósito del Titiqaqa dirá: "En el silencio cósmico del lago
sagrado de los Andes, surgió del fondo de las edades una cohorte de dioses dirigidos
por Viracocha, que creó el Sol, la Luna, las estrellas, la luz del primer día y antropolitos
gigantescos"29. Para Juan Albarracín, Tiwanaku "por sus orígenes es añeja, se remonta
al tiempo de los inkas, hace más de cinco siglos (...) sus talentosos fundadores
colocaron a Taypikala, o 'piedra del centro', como era conocida, para dar origen a una
30
de las civilizaciones más originales de América" . Víctor Von Nage, señala a Cusco,
31
según la arqueología, como el centro donde tuvo su desarrollo el Imperio Inka .
"Porque de aquí habemos de tomar el origen de la tiranía de los ingas, los cuales
32
siempre tuvieron su silla en el valle de Cuzco" . Capital religioso-política, reconocida
33
por Polo de Ondegardo como La morada de dioses . El Inka Mallku Qhapaj fue su
cercanías del río Urubamba. Aldea, en sus inicios, pasó en 1460 a ser ciudadela,
29
Waisbard, Simone: Tiahuanaco, p23.
39
Albarracín, Juan: Arqueología de Tiwanaku, p. 17.
31
Von Hagen, Víctor W.: El Imperio de los Incas, p. 38.
32
33
Sarmiento de Gamboa, Pedro: Historia de los Incas, p. 45.
Valcárcel, Luis E.: Historia del Perú Antiguo, T. IV, p. 324.
34
Garcilaso de la Veda, Inca: Los Comentarios Reales, p. 58.
35
Von Hagen, Víctor W., op. cit., p. 159.
Segunda Parte 71
Por otra parte, los tiempos del mundo andino se clasifican en cuatro edades:
En la primera edad, fue la paz y la religiosidad: vivían 'sin pleito ni dependencia', dice
Guaman Poma, y "todo era adorar y servir a dios (...) En la segunda, fue, al parecer, el
trabajo. Comenzaron, dice Poma, "a trauajar" e "hizieron chacras" (...) En la tercera, fue,
quizá, el orden, dado que los hombres, según Poma, "comenzaron a hacer policía..." (...)
y finalmente, en la cuarta, fue el espíritu de la guerra: los hombres "comenzaron a reñir"
y hacer "mucha guerra" (...)36.
mitológica los tiempos o edades del Taypi, Puruma y Awqa. Estos Pachas (espacio y
Según los cronistas, a partir del Taypi, espacio y tiempo del Titiqaqa, surge la
espacio y al tiempo y a partir del cual se irían difundiendo los diversos grupos?"37. La
interrogante recibe una respuesta favorable. A esta zona lacustre se la identifica como
zona de origen o paqarinas. En estos centros se sitúan las wak'as mayores de la Isla
ss
Condarco Morales, Ramiro: Historia del saber y la ciencia en Bolivia, p.64.
37
Bouysse-Cassagne, Thérése: "Pacha: en torno al pensamiento aymara", p.20.
Segunda Parte 72
lago sagrado, surge la pareja divina de los lnkas: Mallku Qhapaj y Mama Okllu, hijos del
Sol. A Tiwanaku lo rescatamos a través del origen del héroe principal de la obra
narrativa. 011anta, héroe del país del génesis andino se proyectará hacia otros espacios
también genésicos.
Los mitos de origen, paqarina, de los hombres son diversos. Thérése Bouysse,
en Dioses y Hombres de Huarochiri de José María Arguedas, lee: "en los campos
nuestros días lleva ese nombre. Dicen que allí, del fruto de la quinua apareció el
hombre" 3s
Wiraqucha saliendo del Urna (agua), se dirigió a Tiwanaku e hizo a Inti-killa (Sol y
Luna) 4° y las demás divinidades celestes y terrestres que se instalan en los diferentes
espacios.
38
Bouysse, op. cit., p. 21.
39
Bouysse Cassagne, Thérése: La identidad aymara, p. 177.
ao
Valcárcel, Luis: Historia del Perú Antiguo, Tomo IV, p. 367.
Segunda Parte 73
Pachamama; el espacio celeste o del fuego representado por Apu !llapa, divinidad del
Rayo que mora en el Alay Pacha. Estos dos espacios, antagónicos, darán a luz a uno
Para finalizar, "la mayoría de los cronistas (Cobo, Sarmiento, Molina, Cieza) designan
como lugar primitivo la isla de Titicaca (hoy Isla del Sol), o Tiwanaku, cuyo nombre
Aymara, Taypi Qala, significa piedra central41". A estos taypis mitológicos y genésicos,
se agregan otros dos a partir de 011antay, la guerra de los dioses: Cusco y Tambo,
Ayala, Santa Cruz Pachakuti y otros. Este tiempo es antiquísimo, cuando no había sol,
ni muchas cosas que hay ahora. Puruma es el hombre de las tinieblas por sujetar, que
no tiene Ley ni Rey. En ciertas acepciones este mismo vocablo es sinónimo de chuqila
Puruma es un tiempo de incultura, oscuridad, sin estado ni policía. Este período estaría
41
Harris, Olivia: "5. Pacha: entorno al pensamiento Aymara", p. 226.
Segunda Parte 74
época del Puruma también hacen su aparición los jap'iñuñus, seres con dos tetas
largas. Tunupa, en este período, los rechaza. Si el taypi es el pacha de unión de dos
celda por Puruma, larilari del tiempo inicial. Al ser engañada repite:
¡Ay, maldito, larí uña! (...) Despertó horrorizada Kusi Qoyllur. Wiraqocha eterno, que
espanto. Las heridas frescas de su lacerado cuerpo temblaban. Una más de las tantas
pesadillas (...) Había sido visitada por Purun Runa, el genio del mal, que buscaba
mujeres jóvenes para su regocijo. Gemelo de Achalay, la diosa frívola, acostumbrada a
poseer a sus víctimas varios días sin cesar, hasta causarles la muerte (Sic.)43.
Taboada Terán no sólo abarca tiempos de los monarcas lnkas, sino también, a
diferentes en su obra narrativa. "El Purunruna es un hombre mítico, que vive en los
En 011antay, la guerra de los dioses, estos seres son genios del mal, salvajes, sin
policía, sin sujeción a la monarquía inkaica y de libre albedrío. Viven entre el Manqha
42
Bouysse Cassagne, Thérése: La Identidad Aymara, pp. 179-192.
43
Taboada, Terán, Néstor: 011antay, la guerra de los dioses, p. 64.
44
Oblitas Poblete, Enrique: Cultura Callawaya, p. 110.
Segunda Parte 75
Pacha, de los muertos, pero son capaces de trasladarse a los espacios y tiempos de los
El concepto de auca pacha va mucho más allá del período histórico de guerras intensas
entre señoríos. Pone en juego toda una serie de relaciones entre dos elementos o dos
grupos humanos. El término auca, según Bertonio, significa "enemigo", pero el conjunto
del concepto define un campo más vasto, el de: "Contrario en las colores y elementos;
Auca: y de otras cosas así, que no pueden estar juntas v. g. Contrario es lo negro de lo
blanco, el Fuego del Agua, el Día de la Noche (...)" (Sic.)47.
enfrentan y entran en guerra. En 011antav, la guerra de los dioses, los inkas declaran
como enemigo a todo aquel señorío que no quiere cooperar con su labor de expansión
territorial. Para ese objetivo logra conformar un ejército poderoso. Los más de los
pueblos se rinden ante una superior empresa bélica lnka. Estos mismos luego pasan a
de "Inkas simbólicos"48.
45
Bertonio, Ludovico: Vocabulario de la Lengua Aymara (Transcripción), p. 609.
46
Kutipa, N.: "Pachakutix Kunapunisa", p. 5.
47
Bouysse-Cassagne, Thérése: Identidad Aymara, p. 194.
48
Espinoza Soriano, Waldemar: Los Incas, p. 282.
Segunda Parte 76
Para los lnkas Awqa era todo espacio y etnia por conquistar. Pero, el Awqa
Pachakuti lnka y el héroe 011anta (Cfr. 3.2.2.7). Estos dos modos de pensar libran una
guerra que adquiere renombre a través del simbolismo de las divinidades: "La guerra de
los dioses". El Imperio durante la contienda Pachakuti — 011anta atraviesa uno de los
general ubicado en Tambo. Este tiempo de Awqa Pacha dura una década, edad que
tiene la hija de los infractores de las leyes del Imperio. A la muerte del monarca
Pachakuti el gobierno de su hijo Tupaj Yupanki ejerce una dinámica política distinta a la
de su progenitor.
Para que haya una convivencia de contrarios, como el fuego y el agua, tiene que
Tinku es el nombre de las peleas rituales en las que combaten dos bandos opuestos. Se
trata de un rito destinado a reunir a las dos mitades (alasaya y masaya) bajo las
características de un combate guerrero. Tinku puede definirse como el lugar de
encuentro en que se unen dos elementos provenientes de dos direcciones diferentes
(Sic.) 49.
En 011antay, la guerra de los dioses existe momentos que marcan el inicio y fin
del Awqa Pacha: la "guerra de los dioses". En ese sentido, podemos decir quien inicia la
guerra y no la concluye es Pachakuti lnka, el monarca déspota que privilegia las leyes a
49
Bouysse Cassagne, Thérése: La Identidad Aymara, pp. 195-196.
Segunda Parte 77
Entonces, entre el Awqa Pacha y el Kuti (alternancia de contrarios) existe otro espacio
perdona a 011anta. Los antecedentes del héroe, otrora capitán del ejército cusqueño,
51
tienen más peso jurídico a la hora de las decisiones: "011anta sería lnka adoptivo"
Kusi Quyllur e Ima Sumaj, esposa e hija de 011anta se unen a la familia imperial. Los
esposos reciben el reconocimiento de los dioses, el lnka y los pueblos. "La misma
metáfora del tinku es la que define el encuentro amoroso, como si el cuerpo a cuerpo
de la lucha y el del amor persiguiesen un mismo fin: hacer de dos auca dos
yanantin"52. Si a partir del Taypi del Cusco estas parejas, simbolizadas por Inti y Apu
Illapa entran en el Awqa Pacha; también a partir de este mismo Centro Taypi logra
taypi se ordena el mundo del Tawantinsuyu. Este espacio es el corazón del mundo.
5°
Taboada Terán, Néstor: 011antay, la guerra de los dioses, p. 180.
51 Id.
52
Bouysse Cassagne, Thérése, op. cit., p. 197.
53
Bouysse Cassagne, op. cit., p. 199.
Segunda Parte 78
intercambio). La política del Kuti o alternancia de contrarios fue muy bien utilizada en
sus campañas de conquista por los Inkas. Y más aún, si se trataba de resguardar al
Imperio de sus enemigos. Acudían a las etnias vecinas, de esa manera se logró alternar
lo que en principio era una tarea sólo de inkas. En realidad a los grupos que lograron
panorama adquiere un matiz mucho más concreto. Pachakuti lnka, luego del T'inku con
011anta, reafirma el Kuti con los habitantes de Tambo. Esta política alterna con los que
el encuentro de los opuestos: 011anta y Tupaj Yupanki lnka, propicia Kuti, la alternancia
con la participación de los habitantes de Tambo. "Pero Kuti significa más todavía: es un
vuelco total; más que una alternancia es una revolución"55. El retomo de 011anta a
54
Espinoza Soriano, Waldemar: Los Incas, pp. 282.283.
55
Bouysse Cassagne, Thérése: La Identidad Aymara, p. 200.
Segunda Parte 79
Cusco, en calidad de Inka adoptivo, hace replantear en el gobierno Pachakuti Inka una
Pretendo instituir una política de brazos abiertos, sin guerras justas ni injustas, protegido
por los dioses quiero tener el don de hacerme obedecer sin la necesidad de caer en la
tentación del terror. Ninguna madre y ningún niño huérfano llorarán por mi culpa. El
corazón de los hombres comunes se llenó de alegría y un clamor de júbilo se elevó
hacia el infinito56.
contrarios se materializa, cuando el retorno de 011anta al sitial de lnka adoptivo crea una
nueva expectativa en el Imperio. Esta política del lnka parece tener cimiento y
leyes rígidas del hegemonismo inkaico, también las mismas están abiertas a las
categoría, que garanticen el poder lnka en el Tawantinsuyu. Este enfoque del tema
011antay nos sugiere que no todo lo que se dice de los inkas entra en el plano de la
...sabemos fehacientemente que el único señorío que luchó contra los españoles fue el
del Cuzco, compuesto por los orejones incas (...) Pero ¿qué pensaban los orejones del
Cuzco frente a la inmensidad de señoríos que recibían con los brazos abiertos a
Pizarro? (...) Pizarro, como hábil político, trabajó con los sentimientos y resentimientos
de los pequeños reinos. (...) Fueron pues estos pactos, que no emanaron del amor al
arte, sino de los intereses particulares de ambas partes, los que determinaron la caída
del Imperio. (...) los curacas huancas pensaban obtener así la ayuda del español para
desgajarse de la monarquía cuzqueña y proclamar nuevamente su independencias'.
56
Taboada Terán, Néstor: 011antay, la guerra de los dioses, p. 180.
57
Espinoza Soriano, Waldemar: La destrucción del Imperio de los Incas, pp. 63-64.
Segunda Parte 80
Conquista, fueron empleados, por lo tanto, su lealtad estaba en duda. Los mismos
españoles utilizaron a sus aliados Wankas, y a otros señoríos, para derrocar a la clase
orejones se los puede parangonar con un "partido político" que gobernó por noventa y
cinco años. Pero ¿Cómo concebían su cosmogonía los Inkas? ¿Cuál era su origen?
¿De quién o de quiénes se decían ser hijos? ¿Cómo se estructuraba su teogonía?, Etc.
BREVE CLASIFICACIÓN
DE LOS MITOS SEGÚN SU CONTENIDO
58
Velasco Irigoyen, Mercedes: Creatividad. sensibilidad y fantasía, pp. 88-89.
Segunda Parte 81
la novela. Esta parte, por tanto, es una configuración de nociones preliminares para
una mejor comprensión de los mitos de origen. A esto mitos los denominaremos
griega y utilizado por G. Genette, designa el aspecto narrativo del discurso; en tal
59
sentido, esta noción se aproxima a los conceptos de historia y relato . Para diferenciar
lo exterior de lo interior, agregamos los prefijos "extra" (fuera de), en oposición a "intra"
011antay, la guerra de los dioses. Estos son: el mito cosmogónico de Wiraqucha, el mito
"hacer': no sólo porque el Cosmos es el arquetipo ideal de toda situación creadora, sino
los dioses60. Al formular este concepto emitido por Mircea Eliade, nos preguntamos:
¿son los dioses los que "crean al hombre"? O, por el contrario, ¿Son los humanos los
es
Greimas y Courtés: Diccionario razonado de la teoría del lenguaje, p. 122.
6°
Eliade, Mircea: Mito y realidad, p. 39.
Segunda Parte 82
que los crean a imagen y semejanza, con atributos antropomorfos? Este tema de
Lo cierto es que nosotros, como lectores de una obra, tenemos que ceñimos a la
visión de mundo que enseña 011antay, la guerra de los dioses. Esta obra narrativa
transita por los linderos de la epopeya erudita61 y novela, sin llegar a ser en algún
del mundo andino "Qon Tijsi Wiraqocha —Origen, Principio, Fundamento, Cimiento y
andinos (habitaciones del cosmos y de todos los seres que habitan en ellas). Este dios,
según la mitología andina, surge de las aguas del lago Titiqaqa. La creación de las
demás divinidades, a partir del hidro-cosmos le confiere al espacio del lago un status de
Jilir Wak'a "sagrado". El espacio y tiempo del que surge la vida, recibe el nombre de
desde un punto central que es como el «ombligo» (...) Dios ha empezado a crear el
61
Fernández Naranjo, Nicolás y Gómez de Fernández, Dora: Los Géneros Literarios, p. 11. "Si la
epopeya fue escrita en un período de alta civilización, con la madurez de la edad adulta; si por decirlo así,
el narrador la redactó en su gabinete, tendremos una epopeya erudita".
62
Llanque Chana, Domingo: Ritos y Espiritualidad Aymara, p. 26.
63
Taboada Terán, Néstor: 011antay, la guerra de los dioses, p. 13.
64
Eliade, Mircea: Lo sagrado y lo profano, p. 36.
Segunda Parte 83
crea el mundo. En muchas cosmogonías una divinidad forma un mundo a partir de algo
ya existente, en la andina se da a través del lago Titiqaqa. Este aspecto señala que
65
estamos más bien ante una transformación antes que de creación propiamente dicha .
El hecho de servir como base de creación le confiere al lago Titiqaqa el privilegio del
Wiraqucha, pese a ser la divinidad principal, no toma parte en los negocios del
imposibilita tener contacto con los habitantes del Aka Pacha (tierra). Pese a no tener
contacto con los inkas, es convocado constantemente por que es la cabeza invisible del
divinidades del Alay Pacha (Inti-Killa y Apu (llapa, etc.), jerárquicamente inferiores en
Acabada la obra de su creación sale del lago Titiqaqa y llega hasta la costa del mar, y
tendiendo su manto se fue por entre sus ondas, y nunca más se apareció ni le vieron. Y
como se fue, le pusieron pon nombre Wiraqucha, que significa espuma de mar66. Según
Bernabé Cobo, Wiraqucha envió a tres criados llamados también Wiraqucha, barbados
como los españoles: uno se convierte en piedra, el otro es muerto por los hombres,
causando gran pestilencia, y el tercero, Tijsi Wiraqucha, se hizo a la mar por el cabo del
tres mundos y espacios: Janan Pacha (cielo de arriba), Urin Pacha (abajo) y Ukhu
se
Eliade, Mircea: Historia de las creencias, p. 338.
66
67
De Cieza de León, Pedro: Del Señorío de los Incas, p. 45.
Valcárcel E., Luis: Historia del Antiguo Perú, p. 468.
Segunda Parte 84
Pacha (adentro). Betanzos narra que Wiraqucha construye el mundo a través del
Wiraqucha "que quiere decir incomprensible dios". El padre García, al igual que el padre
mundo a partir de la oscuridad, donde no había salido el sol. Salido del Lago Titiqaqa se
fue a Tiwanaku, a donde llegó con su gente. Creó al sol y el día, luego hizo la luna,
planetas y estrellas, y últimamente, hizo de piedra toda la gente del Perú, como lo
Muchos cronistas se dedicaron a narrar el mito de creación del mundo andino por
un ser supremo llamado Wiraqucha, los más lo relacionaron con el mito cristiano de la
tenían una orientación ideológica definida, el objeto del mito era mostrar cómo se formó
la sociedad divina'''. Para el caso, el mito narra que era un dios eterno que había
creado todas la cosas existentes, moraba en el cielo. Por su posición Alax Pacha
experiencia religiosa72.
68
Valcárcel, op. cit., pp. 366-367.
69
Ibíd., p. 367.
7°
Valcárcel, op. cit., pp. 372-377.
71
Dumézil, George: Del mito a la novela, p. 135.
72
Eliade, Mircea: Tratado de historia de las religiones, p. 57.
Segunda Parte 85
Inti (sol). El mito solar tuvo gran vigencia en muchas partes del mundo. En América, los
Aztecas mantenían una comunión religiosa con el astro rey. Los egipcios, griegos y
muchas otras culturas lo divinizaron. En 011antay, la guerra de los dioses, los soberanos
y la nobleza real, al igual que el héroe 011anta, veneran a Wiraqucha. "La nobleza real
sentía preferencia por el hacedor del mundo, en tanto que Inti era el dios ecuménico del
pueblo"73. Jesús Lara refiere que, dentro del politeísmo de los inkas los que recibían el
homenaje de las fiestas y sacrificios eran Int' y Wiraqucha. Estas deidades se remontan
creador no podía ser representado bajo la forma visible y concebía el elemento divino
como irreductible para el hombre'''. Los mitos de Wiraqucha lo transmitieron los nativos,
en cantos antiguos que conservaban los últimos ecos, a los cronistas hispanos. Pero,
Federico Kauffmann Doig, dirá: Wiraqucha era la divinidad principal del Imperio
de los lnkas. Era tenido por un ser sin principio ni fin, que había creado a los otros
dioses, al hombre, a los animales y plantas que regía el mundo, su creación personal,
73
Lara, Jesús: La cultura de los Incas, p. 41.
74
Baudin, Luis: El Imperio Socialista de los Incas, pp. 109-110.
75
Waisbard, Simone: Tiahuanacu, p. 206.
76
Kauffmann Doig, Federico: Manual de arqueología peruana, p. 625.
Segunda Parte 86
atribuía la vida al agua sagrada, desde el origen hasta la subsistencia del universo y sus
fenómenos". "Andrógino", calificativo que le dan a Wiraqucha, parece no ser tan cierto,
de ello sólo tiene el nombre. Si se observa se verá que la "creación del mundo" obedece
a un proceso biológico, a partir de una pareja, como cualquier otra. En ese proceso de
Wiraqucha (fuego) y el Lago Titiqaqa (agua), surgen los seres que poblarán el mundo
andino.
¿Quién rastreó las huellas de Wiraqucha, deidad primera del tiempo mítico,
menos humanizado que el Zeus griego o el Júpiter romano, más que a los dos supera
cosmogónico se intentó explicar la creación del mundo79. Este mito le otorga un grado
de vitalidad mítica a la cultura de los Inkas. George Dumézil dirá: condenado está a
morir de frío el país que no tenga leyendas; pero el pueblo que no tenga mitos ya está
muerto80.
mundo y la humanidad. Para él, no hay dios creador de todo. Porque, cuando Thunupa
animales y plantas. Wiraqucha y sus ayudantes sólo fueron héroes y sabios dedicados
77
Diez de Medina, Fernando: Selección de ensayos sobre temas nacionales, p. 129.
78
Diez de Medina, Fernando: "Perfil de la literatura boliviana". Thunupa, p. 93.
79
Velasco Irigoyen, Mercedes: Creatividad y sensibilidad, p. 88.
80
Id.
Segunda Parte 87
a ordenar las cosas. Señalaba a los hombres, animales y vegetales la función que
civilizador, les confiere cultura y pone los cimientos para el Imperio Incaico y da origen a
católicos de España quienes colocaron a Wiraqucha el disfraz del dios único y creador
de todo.
El que Huiracocha sea dios hacedor y creador de las cosas es, por lo tanto, una
exageración e invento, un fruto de los tristemente célebres "extirpadores de idolatrías",
83
nombre con el que conoce a los que persiguieron y destruyeron las religiones andinas .
Wiraqucha, en 011antay, la guerra de los dioses, antes que presencia física es,
ante todo, objeto de invocación de los personajes. Este ritual, además de establecer
relación del dios Wiraqucha con los semidioses y héroes no llega a concretarse en un
inferiores, las que son visibles y a las que se las siente, y con los que es posible
81
Espinoza, Waldemar: Los Incas, p. 445.
82
Montes Ruiz, Fernando: La Máscara de Piedra, p. 69.
83
Espinoza Soriano, Waldemar: Los Incas, p. 446.
Segunda Parte 88
numérico vamos a señalar la generación de los dioses principales que jerarquizan los
había sido creado cuatro veces y subsiguientemente vuelto a destruir por la voluntad
„85
divina . Este número tiene su génesis en la creación del mundo, lo rescatamos en
dioses.
Así, el Pacha tiene cuatro componentes que todo ser vivo emplea para vivir en el
84
85
Waisbard, Simone: Tiahuanacu, p. 197.
Kauffmann Doig, Federico: Manual de arqueología peruana, p. 626.
86
Kutipa, N.: "Pachakutix Kunapunisa”, p. 5.
Segunda Parte 89
jerarquizar la presencia de los dioses de la mitología inkaica. Por lo tanto, para llegar a
divinidades principales.
1. Wiraqucha (Creador) Divinidad primordial, hacedora del mundo Alax Pacha (Celestial)
2. Inti-Killa (Sol-Luna) Primeras deidades activas, creadas por Wiraqucha Alay Pacha
3. Apu Illapa (dios del Rayo) Importante después de Inti-killa Alay Pacha
4. Pachamama (Madre tierra) Divinidad primigenia, ubicua y poderosa Aka Pacha (Terrenal)
estructura teogónica la asumimos como la base de la cultura religiosa del Imperio Inka.
87
88
Molist, Pol: Enciclopedia de la mitología, p. 279.
Denominación que se les dio a los inkas porque llevaban grandes orejeras de madera, razón por la
cual los españoles les motejaron de "orejones". [Frías, Gustavo (director de colección): Mitos. Enigmas, y
leyendas Contemporáneas, S/n.].
Segunda Parte 90
espaciales los conceptuaban dioses porque sentíanse débiles ante esas fuerzas,
89
situación que los impulsó a divinizarlas .
Estos dioses del mito teogónico son, precisamente, los que configuran y dan
vitalidad al cosmos de 011antay, la guerra de los dioses. Otro aspecto a señalar es que
El origen del Imperio Inka tiene una directa relación con el mito cosmogónico.
90
Porque las cosmogonías sirven de modelo a toda clase de <<creaciones» . Los mitos
91
antropogónicos se refieren, como dijimos, a la aparición del hombre en el mundo .
El sol, apiadado del estado miserable que ofrecía el mundo, envió un hijo y una hija
suyos para adoctrinar a las gentes en su culto, para enseñarles a vivir como seres de
razón y policía, etcétera. Los colocó en la isla de Titicaca, mandándoles que fueran por
donde gustasen. Que dondequiera se detuvieran hincasen en el suelo una barreta de
oro que le dio de un codo de largo y que ahí donde se hundiese, era su voluntad para
que pararan e hiciesen su asiento. Los hacía soberanos de todo el territorio que
conquistasen (...)92.
piedad por el mundo de la pareja divina Inti-Killa, desde el Alay Pacha, se traduce en un
desprendimiento generoso al enviar al mundo del Aka Pacha (terrenal) a sus hijos,
héroes civilizadores. Estos tenían la misión de impartir cultura y de enseñar a vivir con
89
Espinoza, Waldemar: Los Incas, p. 442.
9°
Eliade, Mircea: Mito y realidad, p. 45.
91
Velasco, Mercedes: Creatividad. sensibilidad y fantasía, p. 89.
92
Valcárcel, Luis E.: Historia del Perú Antiguo, p. 412.
Segunda Parte 91
"rey" y con ley. Inti, los sitúa en el espacio de la Isla, Taypi del Lago Titiqaqa. Podían
recorrido, allí donde desapareciere fundarían su imperio. Fueron investidos con el título
procedencia y la misión que tenían los hijos del Sol en el mundo que construirían: el
Tawantinsuyu.
del Inka. Lo que cuenta recuperar es que el Sol y la Luna son productos cosmogónicos,
hechura de Wiraqucha. Estas deidades, por el hecho de ser creadas por el mayor
demiurgo, son herederos directos de repetir el acto cosmogónico. Inti, era el primero de
los dioses activos creados por Wiraqucha, era masculino; Killa, deidad femenina era su
mito de los huevos cosmogónicos. El mito de Wiraqucha explica el origen del Inka a
93
94
Kauffmann, Federico: Manual de arqueología, p. 626.
Taboada Terán, Néstor: 011antay la guerra de los dioses, pp. 61-62.
Segunda Parte 92
El oro, por su semejanza con Inti, y el valor universal que representa, privilegia el
padre Intí. A partir de Int' y Killa, modelo ejemplar antropogónico creador del lnka, se
contextualiza a Apu 'llapa (dios del Rayo) como otro de los seres antropogónicos.
Según la mitología andina Inti y Killa son seres antropogónicos, es decir, creadores de
los primeros lnkas civilizadores. Estos confirman esta posición al reconocerlos como a
sus padres. La mitología y la idealización hacen surgir la idea del carácter divino del
Al igual que otros emperadores del mundo, el lnka no sólo es un simple jefe de
96
Estado, es un ser divino o un semidiós . La divinización del emperador se atribuye a
su origen antropogónico que reconoce como padre absoluto a Inti que le envió a sentar
97
Pero, más allá del aspecto genésico divino, Inti era el dios ecuménico . Jesús
Lara refiere que Inti contribuyó en la construcción del Imperio, era el dios conquistador,
nobleza, local, de retaguardia. Cuando el ejército del Cusco retornaba de las guerras lo
hacía con el botín de los pueblos sometidos, ejercitando estribillos: "Más riqueza y más
95
López — Baralt, Mercedes: El retorno del Inca rey, p. 72.
96 Condarco Morales, Ramiro: "Estructura Política del Imperio de los Incas", p. 56.
97
Lara, Jesús: La Cultura de los Incas, p. 41.
98
Taboada Terán, Néstor: 011antay. la guerra de los dioses, p. 23.
Segunda Parte 93
Sol. El Inka afianza al estado político teocrático, esta misma acción justifica la estrecha
relación que se da entre el trono y el altar, es decir, los sacerdotes cusqueños eran los
99
señalados de propagar el culto a Inti y responsables ante el Inka . Perú y México
fueron los únicos pueblos americanos "civilizados" que desarrollaron el culto solar, y los
sociedades civilizadas era concebible el culto al astro rey. Los inkas al instituir el culto al
Sol lo regularon con solemnidad. Lara señala que la fiesta más fastuosa e importante
del año era el Inti Raymin (Fiesta del Sol), celebrada en el solsticio de invierno en
El origen cúltico al dios Inti debe remontarse a una antigüedad muy remota. Lara
los primeros en las civilizaciones andinas en enarbolar su efigie. Para el caso interesa
que Inti se presenta como deidad objetiva y benefactora. Su solo nombre unía a
legiones del ejército cusqueño. "Los guerreros movilizados realizaban labores en las
propiedades del Sol y del Inka. Labraban, beneficiaban, recogían y guardaban los
frutos103. Por eso, la alianza de Inti e Inka, en el Tawantinsuyu, se da con el fin de lograr
99
Intipampa, Carlos: Opresión y aculturación, p. 51.
100
Eliade, Mircea: Historia de las religiones, p. 124.
101
Lara, Jesús: La cultura de los Incas, pp. 38-39.
102
Lara, Jesús, op. cit., pp. 38-39.
103
Taboada Terán, Néstor: 011antay, la guerra de los dioses, p. 30.
1°4 Grebe Vicuña, María Ester: "Patrones de continuidad del mundo andino", p. 208.
Segunda Parte 94
esencialmente sexual. Este aspecto se advierte en los desajustes del Pacha cósmico.
El dios privativo de la etnia Inca era el Sol, del que se creían descender.
Conforme avanzaban sus conquistas, en cada /lacta o centro administrativo que
fundaban hacínale levantar un templo, pero sin tratar de imponer a los pueblos
anexados, a cuyos dioses locales respetaban (...) El Sol y la Luna eran hijos de
Pachacamac y la Pachamama, de acuerdo al mito del Huacón106.
ciertas mujeres. Al Sol se le adoraba por ser eterno. Estaba representado en la figura
antropomorfa del lnka. Esta estatua, hecha de oro macizo, tenía el tamaño de un niño
del Sol de la Luna y de otros astros. Esta manifestación de ídolos obedecía a un plan
105
Lara, Jesús: La cultura de los Incas, p. 46.
los
Espinoza, Waldemar: Los Incas, pp. 446-449.
Segunda Parte 95
Por eso le decían intichwi107 . Hasta aquí el mito antropogónico de Inti. Esta divinidad
prehispánica, más allá de ser padre de los lnkas, es la que mejor establece la dialéctica
tendrá como objeto recontar los aspectos "cosmogónicos" más sobresalientes a partir
107
Ibíd.., pp. 450-451-453.
3. LOS MITOS EN OLLANTAY, LA GUERRA DE LOS DIOSES
probar, una vez más y esta vez en la narrativa, su teoría de que el arte no imita la
Naturaleza, sino que crea nuevas dimensiones de la realidad: otros mundos, otras
leyes, otros objetos". Tanto en el género lírico como en el narrativo Huidobro plantea
que "el autor debe ser un dios" 1. Según él "toda la historia del arte no es sino la
1
Chang-Ming Kim: "Sátiro, o el poder de las palabras: novela creacionista", p. 3.
Tercera Parte 97
guerra de los dioses, más allá de lo que pueda representar el autor como entidad
que parte de lo que otra u otras "mentes creadoras" habían trabajado. Conocido por
drama inkaico reescrito en distintas épocas hasta su redacción definitiva. Ahora bien,
lo que aquí interesa es observar los sucesos que hacen a la historia del drama. El
estructura narrativa.
propósito de esta parte. Es decir, 011antay, la guerra de los dioses va a rebazar las
2
Shimose, Pedro: Historia de la literatura Latinoamericana. (1) Las culturas aborígenes de América,
pp. 10-11.
Tercera Parte 98
lo "sagrado". En este nivel vamos a ver los microcosmos de los personajes, estos
Entonces, el presente capítulo tratará acerca de los mitos que se dan al interior
de la novela 011antay, la guerra de los dioses. Los mitos que nos interesan son los
cosmogónicos: bajo este nombre sistematizamos a los que tienen relación directa
con los héroes. Tres clases de héroes, al menos, participan en la obra: divinos,
semidivinos y de origen plebeyo. Los primeros, Inkas, son los hijos de Inti-Killa y
Rumiñawi, propicia la "derrota" del héroe 011anta. A éstos se suman otros que serán
principal que surca los diferentes espacios con su creación. Inti (Sol) es el dios
Pero, Apu (lapa (dios del Rayo), en 011antay, la guerra de los dioses, es el padre del
la línea trazada por el modelo, ejemplar de "creación", del dios supremo Wiraqucha.
Tercera Parte 99
referida al mito del nacimiento de 011anta. La obra empieza con un preámbulo, que,
de ninguna manera está desconectado de las tres jornadas en la que el autor las
e histórico. El autor crea una visión de mundo particular que tiene sus raíces en el
mito andino. Cuando el poeta andino refiere: "Rayos bailaban tallando montañas,
ígneos pinceles..." abre las puertas a la gesta cosmogónicas. Entonces, ¿por qué un
3
Zambrano, María: El hombre y lo divino, p. 42.
4
011antay, la guerra de los dioses, a más de un prolegómeno, se erige a través de tres partes: La
Primera Jornada lleva por título "Naturaleza movida por los vientos", consta de 16 capítulos, lleva
como presentación un poema de Guillermo Viscarra Fabre (La nostalgia de los dioses), la Segunda
Jornada "Greca Escalonada", esta conformada por 18 capítulos, la encabeza (Jallalla), poema de
Carlos Gómez Cornejo; "Los Ejércitos de la noche", Tercera Jornada cierra el poema (la gloría do los
dioses)
5
de Franz Tamayo.
Diez de Medina, Fernando: Teogonía andina, p. 41.
Tercera Parte 100
una parte más del interminable proceso creativo. Pero para emprender este trabajo:
hace falta el amor a las cosas y una genial humildad ante la obra misma que se
por divinidades. Según la mitología andina, Wiraqocha (creador) ubica a /llapa (dios
del Rayo), en el plano espacial del A/ay Pacha. Le confiere una habitación superior
con relación a Pachamama, (diosa de la tierra) del Aka Pacha, e inferior al dios
supremo. Wiraqocha mora en el Alax Pacha o plano espacial superior al Aka Pacha
y al Alay Pacha. El dios del Rayo, por su posición estratégica, es el mediador entre
llamado del mundo de 011antay, la guerra de los dioses. El período prehispánico deja
de lado a Santiago "dueño del rayo" católico colonial y recupera la figura de /llapa,
Apu de la antigua divinidad del Rayo8. !llapa es la wak'a más importante después de
6
Kundera, Milán: El arte de la novela, p. 90.
7
Ortega y Gasset, José: "Cuestiones novelescas", p. 102.
8
Rosing, lna: Diálogos con las divinidades, p. 86.
Tercera Parte 101
Wiraqucha e Int'. Carlos Intipampa, a través del Joseph Acosta, plantea la función
Los incas señores del Pirú, después del Viracocha y el sol, la tercera huaca o
adoratorio, y demás veneración, ponía al trueno, el cual llamaban por tres nombres,
chuquilla, catuilla e inti-illapa, fingiendo que es un hombre que está en el cielo con una
honda y una porra y que está en su mano el llover, y granizar tronar, y todo lo demás
que pertenece a la región del aire, conde hacen los nubladose.
en los que están clasificados todos los hombres que habitaban el mundo andino (Cf.
2.2.3.). Esta clasificación cuestiona la génesis del héroe 011anta, que no se sitúa en
ninguno de los huevos enviados por el creador del mundo. 011anta, hijo de Apu llapa
(dios del Rayo), sale de ese marco genético para constituirse en héroe de naturaleza
Terán, está en que nos presenta el mito del héroe genésico que da título a la obra.
rituales.
9
Intipampa, Carlos: Opresión y Aculturación, p. 21.
10
Eliade, Mircea: Tratado de historia de las religiones, pp. 367-371.
Tercera Parte 102
12
caracteriza por la danza y el canto'', además de un ritual, acto o serie de actos
Columna Cósmica que conecta los espacios y tiempos del mito13. Su función es
del tiempo mítico prehispánico. El novelista explota la veta mítico religiosa. El héroe
por las divinidades celestes, como el Aka Pacha habitado por la raza humana, se
tarde de fiesta en que se holgaban tawaqos, taikas y pampachas, (...)"15. Por tanto,
genésico de 011anta.
11
Callois, Roger: El hombre y lo Sagrado, pp. 109-110.
12
Pratt Fairchild, Henry: Diccionario de Sociología, p. 261.
13
Callois, Roger, op. cit., p. 123.
14
Diez de Medina, Fernando: La Teogonía Andina, p. 221.
15
Taboada Terán, Néstor: 011antay, la guerra de los dioses, p. 9. (Nuestro el inciso y el subrayado).
Tercera Parte 103
Canal Cósmico
Status (sagrado) dios del Rayo Punto de Encuentro Joven mujer de Tiwanaku "sagrado"
Espacios Alay Pacha c,› »TIWANAKU« c> Aka Pacha
Tiempo Prehispánico (Mítico-Cosmogónico) Simbolismo de Pachamama
'Status Semldivino
(Sic.). A partir de la fiesta ambos espacios van en busca de la sexualidad del poder
taypi que da lugar al ritual del amor. Apu Illapa concurre a la fiesta. Este
amoroso: "(...) b) el irascible Apu Illapa no pudo más resistir la tentación y en medio
conserva aún una estructura celeste, pero ya no es Ser supremo creador, su papel
16
Callois, Roger: El hombre y lo sagrado, p. 127.
17
Taboada Terán: 011antay, la guerra de los dioses, p. 9. (Nuestro inciso y subrayado).
Tercera Parte 104
buen éxito de los ritos, prometiendo así indirectamente, mujeres fecundas, ricas
espacio en la Columna cósmica. El dios del Rayo, situado en el A/ay Pacha, tiene un
realidad humana, al igual que la Joven de Tiwanaku (Taypi Qala) desde la génesis
del hombre andino se acerca a lo divino. "Los grandes dioses Jacha Wiraqochas
cuál más insólitas (Sic.)"2° Apu Illapa andino y 1-bloc mexicano, son divinidades que
cumplen las mismas funciones. La cultura mexicana también remarca esta relación
18
Eliade, Mircea: Lo sagrado y lo profano, p. 85.
19
callois, Roger, op. cit., p. 114
20
Taboada Terán: 011antay, la guerra de los dioses, p. 9
Tercera Parte 105
divinidad del Rayo con forma humana convive con Mama Napa, nuevo status de la
magia en una naturalización de las acciones humanas24. Apu //lapa, wak'a del Alay
divinidad del Rayo se hace semihumana en contacto con la mujer; en tanto que la
21
Lienhard, Martín: La voz y su huella, p. 82.
22
Kessel, Juan van: La cosmovisión Aymara, p. 195.
23
Esch Jakob, Juliane: Sincretismo religioso de los indígenas de Bolivia, p. 47.
24
Lévi Strauss, Claude: El pensamiento salvaje, p. 321.
Tercera Parte 106
sagrado. A este acto, consumado a través del taypi, sigue el nacimiento del fruto
semidivino.
demiurgo mayor VViraqocha que abandona a los seres de su creación). "Un rayo de
felicidad saludó la llegada del hijo. Nació declamando su celebridad futura, entre
grito o llanto no se podía distinguir bien"26. La unidad familiar de padre, madre e hijo
Estas ceremonias, realizadas por pueblos antiguos con motivo del nacimiento
de un hijo, pretenden purificar tanto a la madre como al niño de las impurezas del
parto, proteger al hijo contra los espíritus malignos y darle fuerza y energía26. "En el
cielo se formó una pequeña nube que descargó su torrente y creada una laguna de
madre y del niño "hermoso, sólo comparable al dios Sol"28, le sigue el ritual de la
placenta.
señalar el camino en la vida del hijo del dios del Rayo. La placenta merece
25
Taboada Terán, Néstor: 011antay, la guerra de los dioses, p. 9.
26
Pratt Fairchild, Henry: Diccionario de Sociología, p. 261.
27
Taboada Terán: 011antay, la guerra de los dioses, pp. 9-10.
28
Taboada, op. cit., p. 10.
29
Pratt Fairchild, op. cit., p. 261.
Tercera Parte 107
enfado30 . "Enterró la placenta con qorawas y escudos para que sea un guerrero
excepcional y dejó cierto tamaño del cordón umbilical para que tenga un miembro
objeto con tales agregados, concede lo que le piden32. Este acontecimiento lo estaba
encaminando al niño hacia una vida favorecida por el destino. El ritual del pacto con
el futuro construirá el camino que recorrerá, como un gran guerrero, ayudado por las
En tiempos de paz añaden, cuando ha sido varón el recién nacido, útiles de labranza
o albañilería, pedazos de papel o madera, para que sea un buen agricultor o albañil, o
un pequeño libro para que sea doctor o cura. Si es niña, dedal, aguja o tijera de papel
o figuras de papel de enseres de cocina, para que sea mujer hacendosa y buena
madre de familia33.
3°
Fernández Juárez, Gerardo: El Banquete Armara, p. 41.
31
Taboada Terán, Néstor: 011antay, la guerra de los dioses, p. 10.
32 Paredes, Rigoberto: Mitos, Supersticiones y Supervivencias Populares de Bolivia, p. 157.
33
Id.
Tercera Parte 108
biológica. El emerger del claustro al Aka Pacha (luz, vitalidad y libertad), conlleva un
todos caben sin distinción. Esta última posición se fundamenta en los Chullpas, que
del agradecimiento.
34
Fernández Juárez, Gerardo, op. cit., p. 41.
Rostworowski, María: Historia del Tahuantinsuvu, p. 61.
Tercera Parte 109
"¡Ha nacido el hijo de Apu Illapa! Los vecinos rodearon cantando himnos de
Jacha Marca de los fundadores del mundo". El humo y el olor es una forma de '
establecer contacto con el Alay Pacha y el Alax Pacha, porque los sentidos que
trueno, tembló la tierra y llovieron las florer38. La fiesta, como rito, retribuye el
agradecimiento de los hombres hacia los dioses, y de las divinidades hacia los
humanos.
con tal acto un nuevo ciclo vital. Esta relación se da en una época en que vivían y
actuaban los antepasados divinos cuya historia nos relata los mitos 40. Uno de los
36
37
Pratt Fairchild, op. cit., p. 261
Taboada: 011antay, la guerra de los dioses, p. 10.
38
39
Taboada, op. cit., p. 10.
Taboada, op. cit., p. 13.
40
Callois, Roger, op. cit., p. 116.
Tercera Parte 110
hombres ofrecido a los dioses del Ayllu divino. Dos citas extraídas de 011antay, la
guerra de los dioses son claros ejemplos de la gratitud del hombre hacia las
también a otras divinidades del panteón andino`. Este ritual, muy significativo, no
solamente se remonta a otras culturas igual de antiguas a las americanas, donde los
porque -según Rodolfo Kusch- el tema igual se cumple. Los campesinos necesitan
41
Taboada Terán, Néstor: 011antay, la guerra de los dioses, p. 10.
42
Taboada, op. cit., p. 56.
43
Kessel, Juan van: Cuando arde el tiempo sagrado, p. 73.
Kusch, Rodolfo: "Interpretación de las religiones nativas", p. 9
Tercera Parte 111
eterno retomo se manifiesta en el carácter "sagrado" del tiempo y del espacio. Para
cerrar vamos a ver otro mito que aclara el origen semidivino de 011anta.
hijo del dios del Rayo y la Tawaqu de Tiwanaku, según 011antay, la guerra de los
Wiraqucha, a partir de los cuales se crea al género humano, incluido el lnka a partir
del huevo de oro, y a los otros de menor jerarquía de plata y cobre, "011anta el
Illapa"45
Es decir, 011anta, "un nombre sonoro que quería decir guerrero Campeador,
modelo de valentía. Hijo legítimo de Apu !llapa, dispuesto a levantar ecos profundos
en los anales del tiempo heroico"46. El héroe, comparado con la estructura humana
Leopoldo Vidal Martínez cree encontrar el origen etimológico de 011antay. Dice que de
la unión de las voces "Ullu" y "Antay", o sea, la esencia o jefe de grupo racial llamado
"Antis", se formó la palabra "Ulluntay", que vendría a ser el jefe supremo de aquel
grupo racial de los "Antis47.
El nombre también emerge como parte de un ritual que realiza Mama Illapa.
45
Taboada Terán, Néstor: 011antay, la Guerra de los dioses, p. 62.
46
Taboada, op. cit., p. 13
47
Crousillat, César y Paterson, Anthony: "Teorías sobre el origen del drama 011antay", p. 9.
Tercera Parte 112
la Luz" (sic)48. El nacimiento del fruto semidivino vaticina una generación de cambio,
Leopoldo Vidal Martínez cree encontrar el origen etimológico de 011antay. Dice que de
la unión de las voces "ullu" y "antay", o sea, la esencia o jefe del grupo racial llamado
"Antis", se formó la palabra "Ulluntay", que vendría a ser jefe supremo de aquel grupo
racial de loa "Antis"49.
índole subversiva. Esta parte trata de la disputa que se da entre las instituciones del
Inka Pachakuti y de 011anta, la despótica y la rebelde.
48
Taboada Terán, Néstor: op. cit., p. 13.
49
Crousillat, César: "Teorías sobre el origen del drama 011antay", p. 9.
5°
Velasco Irigoyen, Mercedes: Creatividad, sensibilidad, p. 89.
Tercera Parte 113
entra al plano literario de 011antay, la guerra de los dioses, con el mito de la Warak'a
Pachakutej Inka, vale decir reformador del mundo. "Markhan, compendiaba su juicio
sobre este Inca diciendo que era el más grande hombre que produjeron las razas
aborígenes de América"51.
hilos de oro, llevaba en la mitad del largo un ensanchamiento del mismo tejido donde
se colocaba el proyectil mágico. Tomados con una mano los dos extremos del
cordón, se hacia girar vanas veces rápidamente sobre la cabeza hasta que al soltar
uno de los extremos el proyectil dorado salía votando fuego con una velocidad y una
fuerza asombrosa.
51
De Cieza de León, Pedro: Del señorío de los incas, p. 223
Tercera Parte 114
la Warak'a Mágica es posible realizar una lectura del dominio y posterior caída de su
gobierno. Pachakuti Inka saca del Caos, a donde se dirigía el Cusco, para
encaminarlo al Cosmos. "En poco tiempo se formó en el Ombligo del Mundo una
Inka, su padre, mantiene una relación tributaria y recíproca con los dioses que se
Pacha invoca ayuda al Alax Pacha, espacio de su padre Inti y al Alax Pacha,
52
Zapata Gollan, Agustín: La guerra y las armas, pp. 13-14.
53
Taboada, Terán, Néstor: 011antay, la guerra de los dioses, p. 14.
54
Sarmiento de Gamboa, Pedro. Historia de los Incas, p. 86.
Tercera Parte 115
andina (...). Los hombres proporcionan ofrendas, respeto y veneración, los dioses dan
protección y alimento: dar por un lado y dar por el otro. Y si los hombres no dan,
entonces los dioses les retiran su favor. Este valor central de reciprocidad (...) sólo
puede ser documentado con la oración55.
los dioses utiliza, como técnica discursiva, una interacción de tiempos en su sintaxis
Cusco amenazado por el país de los Chankas y el Príncipe Yupanki ofreció al dios de
los dioses excepcionales tributos de sacrificio encareciendo su ayuda y el
todopoderoso no desechó su petición y puso en sus manos una Waraqa Mágica.
Codiciada Waraqa Mágica... (sic)56.
Los cronistas refieren la victoria de Cusco sobre los Chankas. Se tejen varias
Gamboa habla que la curaca Chañan Cury Coca, de los Ayllus de Choco y Cachona,
rechazó con su ejército el ataque de los Chankas57. Aún existen más como...
55
Rósing, fria; Apaza, Marcos y otros: Diálogos con las divinidades, p. 15.
56
57
Taboada Terán, op. cit., p. 14. (Nuestro el subrayado).
Rostworowski, María: Historia del Tahuantinsuyu, p. 48.
Tercera Parte 116
estampa del monarca Pachakuti lnka, que no está lejos de la realidad. Pedro
Sarmiento Gamboa refiere, Pachakuti vence por segunda vez consecutiva a los
belicoso, quizá los responsables del deterioro del gran centro Wari60. En 011antay, la
guerra de los dioses, el arma de procedencia divina, en manos del Príncipe Yupanki,
momento crítico por el que atravesaba el Cusco. El Príncipe Yupanki recibe del dios
dioses por medio de oraciones y ayunos y sacrificios y de oír lo que anunciaban los
53
Rostworowski, op. cit., p. 49.
59
Sarmiento de Gamboa, Pedro: Historia de los Incas, p. 90.
60
Rostworowski, María: Historia del Tahuantinsuvu, p. 46.
Tercera Parte 117
La victoria del lnka esta en relación directa con la posesión de arma, legado
del dios de los dioses, Wiraqucha. Esta arma posee características singulares. "El
Príncipe lanzó los primeros proyectiles de oro de la Waraqa Mágica, que hendían el
warak'a:
Viracocha Inca, dicen que mandó poner en un gran fuego una piedra pequeña, y
como estuviese bien caliente, puesto en ella cierta mestura ó confacion, para que
pudiese en donde tocase enprender la lumbre, la mandó a poner en una honda de
hilo de oro, con que, cuando á él le placía, tiraba piedras, y con gran fuerza la echó
en el pueblo de Caitomarca; y acertó á caer en el alar de una casa que estaba
cubierta con paja bien seca, y luego con ruido ardió de tal manera, que los indios
acudieron por ser de noche al fuego que vian en la casa, (...) grandes agoreros y
hechiceros creyeron que la piedra había sido enviada por la mano de Dios, para
castigarlos porque no querían obedecer al Inca (...) sin aguardar respuesta de oráculo
ni hacer sacrificio alguno, pasaron el rio en balsas, llevando presentes al Inca. (sic)63.
y conquista territorios para el Imperio. A este acto heroico se une el dios lnti, como
61
Zapata Gollan, Agustín: La guerra y las armas, p. 42.
62
Taboada Terán, Néstor: 011antay, la guerra de los dioses, p. 15.
63
De Cieza de León, Pedro: Del Señorío de los Incas, pp. 199-200.
Tercera Parte 118
Willka y sus capitanes fueron muertos. El Príncipe tomó los despojos mortales,
apelativo de Pachakuti lnka nace del rechazo del padre del Príncipe Yupanki,
Pedro Cieza de León dirá: "De Inca Urco no digo más, porque los indios no
tratan de sus cosas sino es para reir"66. Cabe mencionar, a propósito de este pasaje,
dos aspectos: a) los actos cometidos por el Príncipe en una empresa desautorizada
por el viejo monarca, "Inga Yupangui Inga se alza por Inga y toma la borla sin
a un Wiraqucha lnka aún al mando del Imperio, pero debilitado por la acción de los
tiempo68.
64
Taboada Terán: 011antay, la guerra de los dioses, p. 15.
as
Id.
66
Cieza de León, Pedro: Del Señorío de los Incas, p. 125.
67
Sarmiento de Gamboa, Pedro: Historia de los Incas, p. 91.
68
Avila, Federico: Kollasuyo. p. 89.
Tercera Parte 119
interviene el Príncipe Yupanqui. "Alegres los Cuzcos con esta vitoria, (...) honraron
los incisos señalados, líneas arriba, se suma: c) el oráculo que manifiesta que su
determinación de los dioses. A estos tres incisos se suma: d) el mito del fratricidio,
... su hermano Urqoj Inka proclamó su disidencia en Kawa Jakijawana apoyado por
los sobrevivientes del ejército. Cuando se estimaba definida la campaña a favor de
Urqoj lnka, apareció Pachakuti con el ejército celestial y provisto del arma mortífera
que del dios magnánimo había puesto en sus manos. Con rencor manifiesto disparó
sus privilegiados proyectiles de oro y uno de éstos se introdujo en la garganta de
Urqoj lnka, cerca de la clavícula izquierda, quedando inutilizado el brazo cayó al
Yúkay71.
69
Sarmiento de Gamboa, Pedro: Historia de los Incas, p. 88.
70
Taboada Terán: 011antay, la guerra de los dioses, p. 16.
71
Id.
Tercera Parte 120
no solo las divinidades se imponen a las leyes de Inka Wiraqocha. Todos los
sectores del Cusco y sus alrededores apoyan la campaña y posesión del Príncipe
decisión de los dioses tutelares del Imperio recibe el apoyo de la jerarquía cusqueña.
Esta decisión encumbra en el trono a un Inka de temple, dejando sin efecto las
dominio absoluto sobre los otros señores. Tuvo que empezar su expansión a través
Divinidad del tronco de Nina que mora en el seno de los volcanes; su enojo
72
73
Rostworoswski, María, Historia del Tahuantinsuyu, p. 62.
Paredes C. Antonio: Diccionario Mitológico de Bolivia. p. 101.
Tercera Parte 121
erupción, al Alay Pacha; incluso, sus vapores se suspenden hacia el Alax Pacha,
para volver a caer al Aka Pacha, habitación humana y vital. El mito de la derrota del
Pachakuti.
corazón"(Sic. )74.
intertexto es tomado de la cultura Azteca para dar a la obra mayor fuerza expresiva.
74
Taboada Terán, 011antay, la guerra de los dioses, pp. 23-24.
75
Zapata, Gollan: La guerra y las armas, pp. 77-78.
Tercera Parte 122
arqueología está en busca de más pruebas para demostrar o desechar los sacrificios
filas del ejército imperial. Las hazañas de Pachakuti y su Waraqa Mágica se conocen
Cierta vez los monarcas de un enfurecido volcán, entre aquellos Nina Pichinkilla,
divinidad de la rama del fuego, lo desafiaron vomitando lava, fuego y ceniza a sus
pies y Pachakuti respondió lanzando con su Waraqa Mágica no los proyectiles de oro
que acostumbraba utilizar sino bolas inflamables empapadas con sangre de las
Vírgenes del So177
muerte, por las bolas inflamables empapadas con sangre de las Vírgenes del Sol,
76
Laime, Teófilo y otros (Equipo de trabajo): Diccionario Quechua-Castellano, Castellano-Quechua,
146.
78" Taboada
Id.
Terán, op. cit., p. 21.
Tercera Parte 123
completando de esta manera una relación total con el Pacha cósmico, Axis Mundi.
Además, la erupción es un ritual para entrar en contacto con los demás espacios:
con el Aka Pacha para internarse por las hendiduras al Manqha Pacha,
segundo ciclos. Pero, a la vez, el mito hace al presente en la historia del relato,
dan vida a los hombres y a los seres vivos. Desarmonización que se traduce en: Má
de Maya, unidad. Tiempo de irreverencia de Inti, ciclo que evoca un período sumido
refiere el mito.
79
Ponce Sanjinés, Carlos: Thunupa y Ekako, p, 156.
Tercera Parte 124
conquistan con el ejército imperial: más tierras para el Sol y para el lnka; en cambio
abandonada por el Alay Pacha. La sangre que la irrigaba se niega a correr por sus
todo ser vivo. El inicio del régimen llega a extremos hiperbólicos, reservado
solamente al plano mítico. "Murió tanta gente que bandadas de buitres, lekelekes y
cósmico. Los dioses se ensañan con los hombres al interrumpir la ley armónica del
80
81
Taboada Terán: 011antay, la guerra de los dioses, p. 30
Id.
Tercera Parte 125
ancianos vestían de luto y con las caras pintadas con hollín ascendían por los cerros
pidiendo agua a los dioses"82. El ritual de acercamiento del hombre hacia los dioses
castigando con una mortal sequía. "El tórrido sol caía inclemente sobre la tierra y los
divino Inti, le induce a tomar una irreverente decisión a Pachakuti lnka, que está a
punto de apagar la llama que los va destruyendo poco a poco. De ser posible, la
irreverencia tendría su sustento en la mortal arma legado por los propios dioses,
porque "si el irascible lnka no despabiló al astro luminoso con un proyectil de oro de
cósmico en el Alay Pacha, al desafiar a una de las divinidades importantes del Ayllu
82
83
Taboada Terán, Néstor: 011antay, la guerra de los dioses, p. 30.
Id.
84
Id.
Tercera Parte 126
humana al someter a la mayor divinidad del fuego. El triunfo del divinizado Pachakuti
El Alay Pacha, zona intermedia entre el Aka Pacha y el Alax Pacha, tiene
como a uno de sus representantes más sobresalientes a Inti, la divinidad del Sol. Si
Mágica marca hitos importantes en la vida del Inka. "Pachakuti, primogénito del
tiempo sin límites, vivía en constante Auqanákuj, comía y dormía al lado de sus
85
armas" . Pero, como todo llega a su fin, la famosa Waraqa Mágica también tenía
sus límites.
relación con el mito de Nina Pichinkilla, volcán de las mortificaciones. "Cierta vez
cuando, ofrecía sacrificios paro evitar sus peligrosas veleidades"88. Pachakuti ofrece
85
Taboada Terán: 011antav, la guerra de los dioses, p. 31.
86
Ibid., p. 55.
Tercera Parte 127
habitaban en el Aka Pacha. Nina Pichinkilla era temida por su poder destructor. El
cuando, nuevamente, entra en acción el poder del arma para contrarrestar sus
efectos. La Warak'a Mágica, legado del dios de los dioses, salva al Cusco de las
voraces llamas que se proyectaban al A/ay Pacha (espacio simbólico del ombligo del
pase por la Capital del Imperio. Nina Pichinkilla "se detuvo a las puertas del Cusco
del fuego, de la que Pachakuti sale airoso. Los aspectos que intervienen para
Kusi Quyllur, al mantener relaciones amorosas con 011anta, se rebela ante los
87
Taboada Terán, op. cít., p. 55.
88
Id.
Tercera Parte 128
principios jurídicos del Imperio, su sangre solar pasa a un segundo plano. Para ella,
el amor está por encima de cualquier prohibición. Pachakuti repudia esta relación,
ensañándose con los infractores. Las leyes se imponen a los sentimientos filiales.
Su extenuado corazón se sintió afectado. Por lo visto el impostor se hace pasar por el
hijo del dios del Rayo, estaba decidido a enfrentado. Wiraqocha, el gran dios que no
envejece tiene infinita potestad sobre !llapa (...) ¿Quieren guerra? La tendrán hijo y
padre. Humillado en su soberbia y entre gemidos de arrebato montó en cólera. (...)
Pachakutej Inka quería ír a Tambo, al mando de sus guerreros y armado de su
Waraqa Mágica para batir al nuevo Aripaku, pero Amaruj Inka estimó mejor convocar
a los militares de alto rango de Sajsawaman89.
Rayo, confía en su poder para vencer a 011anta y a Apu Mapa. Pero, la realidad es
más fuerte. Se produce la derrota del ejército cusqueño, a cargo de los guerreros de
011anta en la fortaleza de Tambo. Ante esta derrota Pachakuti Inka cuestiona al Ayllu
protesta: "Si me dan las espaldas, ¿qué razón tengo de seguir ofreciéndoles
as
Taboada Terán: 011antay, la guerra de los dioses, p. 59.
Tercera Parte 129
Huarochiri, Cuando tres pueblos se sublevan ante el Inka. Fernando Montes recoge
Padres míos, huacas, sacras personas: bien saben ustedes con cuanto amor y con
todo el corazón les sirvo, ofrendándoles oro y plata. Ustedes saben eso. Siendo así,
¿no podrían ayudarme, darme vuestro auxilio en esta guerra en que tantos miles de
mis hombres pierdo? Para hacerles esta pregunta los he convocado'
Así habló el Inca. Pero nade le contestó. Los huacas parecían sordos (Sic.)91.
responde que tenía todo el poder para destruir al mundo, por esa razón es que no
unos genios malditos, que creen saberlo todo, aparecen. Los genios hacen su
aparición debido al frustrado encuentro del Inka Pachakuti con el Hacedor del mundo
descender del cielo una nube gris. Se posó cerca y emergieron siete sujetos de
90
91
Taboada Terán, op. cit., p. 112
Montes, Fernando: La Máscara de piedra, pp. 79-80.
92
Taboada Terán, Néstor: 011antay, la guerra de los dioses, p. 113.
Tercera Parte 130
más buenas. En Las Mil y una noches el Genio asume el papel de ajusticiador; en
011antay, la guerra de los dioses los genios son bufones de malos hábitos que se las
saben todas, provocan la ira de Pachakuti, que ordena su encarcelamiento por sus
constantes mofas; éstos logran huir. Los genios en la mitología andina representan,
La figura del genio, difundida en todas las áreas de la América andina, tiene
tiempos del Inka y en los diferentes espacios del Pacha Cósmico. La presencia de
mitología andina los rescata a partir de los espacios del Manqha Pacha, espacio y
espacio civilizador.
93
Montes, Fernando, La máscara de piedra, p. 78.
94
Montes, Fernado, op. cit., p. 121
Tercera Parte 131
Las Mil y una noches, colección de cuentos de origen árabe, de autor anónimo, la
acercándosele a él le dijo furioso; -Levántate, voy a matarte tal como tú lo has hecho
con m¡ hijo (.. )"95. En los relatos "el ser humano y el genio se encuentran, dialogan,
En 011antay, la guerra de los dioses los genios son elementos críticos, analizan
el conflicto por el que atraviesa el Imperio. Además, plantean una posible solución a
las hostilidades de Pachakuti Inka y 011anta. Los Genios "Le pidieron conocer su
Waraqa Mágica y el Inka les explicó que no era objeto de exhibición, lo conservaba
arma, Warak'a Mágica, pasa de una actividad intensa llena de éxitos a la "mortal"
pasividad. La vitalidad del héroe Inka estaba vinculada con la actividad de dicha
arma. El reposo de la Warak'a Mágica simboliza la muerte en vida del monarca. Sin
desvanece. Los Genios, cuestionan el rol del monarca Pachakuti, tocan el meollo del
asunto, al hacer un certero enfoque del por qué de la guerra con 011anta. "¿Y por
qué no desafías a 011anta y le matas de una vez con tu Waraqa Mágica?"96. Los
95
Anónimo: Las Mil v una noches, p. 21.
96
Velasco, Mercedes: Creatividad, sensibilidad y fantasía, p. 114.
97
Taboada Terán: 011antay, la guerra de los dioses, pp. 113-114
98
Taboada Terán, op. cit., 114.
Tercera Parte 132
la que atraviesa el gobierno de Pachakuti Inka. Éstos seres enviados por la deidad
tiene como objeto realizar un análisis interno del conflicto, a partir de dos posiciones
realizan del momento crítico por el que atraviesa el Imperio Inka. El mito de la
contundente arma se cierra con la humillación que le propinan los genios malditos al
decadente monarca del Cusco. Los genios del Manqha Pacha golpean en la llaga de
Pachakuti.
la morada de los dioses. Este hecho marca el fin del ciclo del Inka Pachakuti. En
este espacio, queremos rescatar un fragmento del discurso que emite el monarca,
ante su sucesor Tupaj Inka Yupanki, antes de pasar al mundo del Manqha Pacha.
A estos mis deudos te dejo para que escuches sus consejos, todos son de la
nobleza Inka, no hay plebeyos ni bastardos. Mira por ellos, ellos te servirán. Cuando
yo sea muerto, es decir, penetrado triunfal a las profundidades del mundo
subterráneo, en el cual está la verdadera luz, cuidarás de mi cuerpo en el Qorikancha
99
Taboada Terán Néstor: 011antay, la guerra de los dioses, p. 114,
Tercera Parte 133
y en todas las provincias a ti sujetas harás sacrificios y fiesta de purakaya, para que
descanse al lado de mi padre el Sol, cual es mi deseo. Las mujeres de la hidalguía y
las esposas se arrancaban las pestañas. Ahora debo irme, cuida bien la casa100.
"La religión es una de las formas de la conciencia social, una de las formas de la
ideología. Toda ideología es, a fin de cuentas, un reflejo de la vida material de los
011anta por decisión de su padre el dios del Rayo, en comunión con una
a trazar un camino imaginario para que el futuro héroe pueda recorrerlo. Para que
este camino se haga realidad, todos los días de 011anta deben estar marcados por la
A decir de Joseph Henderson, los mitos del héroe varían mucho en detalle,
pero estructuralmente son muy similares. "Es decir, tienen un modelo universal
aunque hayan sido desarrollados por grupos o individuos sin ningún contacto cultural
directo mutuo como, por ejemplo, tribus africanas, indios de Norteamérica, griegos e
incas del Perú"102 El modelo universal, del mito del héroe de Henderson, señala:
metodológico. Elegimos este modelo en función a que gran parte de los aspectos,
102
Henderson, Joseph L.: "Los mitos antiguos y el hombre moderno", p. 109.
Tercera Parte 135
011anta "es hijo de Apu Illapa el dios del Rayo, nació en el País del Génesis,
Tiwanaku"103. Este inciso tiene plena vigencia en el primer ciclo cosmogónico, al que
denominamos antropogónico o el mito del origen de 011anta (Cf. 3.2.). Este mito
caos. Este espacio cosmogónico, uno de los principales ombligos sagrados del
semidivino
Le enseñaron los sabios el respeto al ser supremo Qon Tijsi Wiraqocha -Origen,
Principio, Fundamento, Cimiento y Causa- y los sacrificios dedicados a los dioses,
103
Taboada Terán, Néstor: 011antav. la guerra de los dioses, p. 48
104
Hernández, Alfredo: Compendio de Sociología Peruana, p. 179
Tercera Parte 136
Wakas, Achachilas y Mallkus. Distinguir a los genios malignos que volaban por los
aires nocturnos y descubrir Japiñuñus que aparecían disfrazados de mujeres de
105
incitantes senos .
La enseñanza gira en torno a la relación que 011anta debe tener con el Pacha,
debe tener con estas divinidades que habitan el área de Tawantinsuyu. Los sabios,
porque al enseñar reconstruye lo que los dioses hicieron en principio. Este acto, que
construir, crear, estructurar, dar forma, informar, formar y educar. Pues el Cosmos
acerca del mundo que le rodea lo están formando para enfrentarse a las
Los amautas le instruyeron en los fastos del Imperio, señalaron el respeto a los
símbolos y adiestraron en las lenguas de hombres y animales, el arte de adiestrar a
los pumas y las serpientes, domesticar cóndores, reconocer a los camélídos por sus
vahos y percatarse de los vientos propicios en sus disputas con la Lluvialm.
108
Taboada Terán: 011antay, la querrá de los dioses, pp. 13-14
106
Eliade, Mircea: Mito y realidad, p. 40.
107
!bid., p.39.
108
Taboada Teran: 011antay, la quería de los dioses, p. 14.
Tercera Parte 137
recibía la aristocracia cusqueña de los hijos del Sol. La educación que recibían los
también era hijo de Apu !llapa, importante miembro del Ayllu Divino. 011anta se
entera del orden que mueve al mundo, los amautas le instan a aprender, y guardar
(...). Al alba naciente, con el Kuraka Puma Wamani se encaminaron hacia el Cusco,
la Capital del Mundos"111
109
Taboada Teran. 011antay, la guerra de los dioses, p. 14.
110 (bid., p.18.
111
Ibid., p.17.
Tercera Parte 138
ilustre prosapia. Orgulloso de su origen responde que es del País del Génesis e hijo
de Apu /llapa. "Colgaba de su cuello, en una cadenilla de oro, una gran gema con el
signo escalonado de Tiwanaku, un rayo mágico que junta el cielo con la tierra"113.
extrañar que también hubiese un dogma general, que tuvo a su vez un símbolo
sagrado"114. Este signo escalerizado connota la relación del hombre con el cosmos,
con los diferentes pisos espaciales de la columna cósmica: Aka Pacha, Alay Pacha,
Se inició el Qhapaj Raymi con la asistencia del lnka Pachakuti y la familia real.
fuerza sobrehumana: "verlo luchar con tanta destreza y valentía era para aclamarlo
112
Molist Pol, Esteban: Enciclopedia de la mitología, p. 295.
113
Taboada Terán: 011antav, la guerra de los dioses, p. 18.
114
Ponce Sanjinés, Carlos: Arthur Posnansky, biografía de un intelectual pionero, pp. 142-143.
Tercera Parte 139
la guerra a muerte, ¡011anta triunfador del Warachikul115. Este triunfo, sui géneris,
"El último día del Warachiku en el cerro de Wawisa, Waka de los Maras, el
bienamado soberano del Cusco le proclamó Caballero del Imperio con waras de
s
guerrac u. Sus primeras muestras de fuerza sobrehumana le permiten al hijo del
dios del Rayo ser aceptado en el Cusco. Se inicia otra faceta en la vida del héroe.
115
Taboada Terán, Néstor: 011antay, la guerra de los dioses, pp.19-20.
116
!bid., p. 20.
Tercera Parte 140
en esta primera etapa es un "aliado" fiel del Imperio Inka, conquista nuevos
territorios y va en busca del botín de guerra de los sometidos. "Más riqueza y más
poder para el Inka y el dios Sol"117. Su tarea consiste en llevar adelante, al pie de la
Entendía el Inka que el arte de la guerra era la diseminación de terror hasta sus
últimas instancias. Lipichin sujkakunata, asolar, acabar, consumir a los enemigos
(sic). (...) Antes de retomar triunfante a la Capital de Cusco, Pachakuti ordeno el
exterminio de los Umasuyus que le esperaban acampados en las riberas del río
Waychu y también de los Kakingoras, cuyo monarca era el legendario Wakuyila. Y de
los Killakakuna, hombres de la Lunal".
011anta, de partidario fiel de las disposiciones inkas pasará a una otra etapa
de su vida. El amor prohibido por el Inka Pachakuti le hará asumir una decisión
drástica. Su vida dará un giro de ciento ochenta grados: de aliado pasará a ser un
impedir que siga adelante esta relación amorosa. Pero, más allá de la "recompensa"
117
Ibid.,
p. 22.
118
Id.
Tercera Parte 141
la placenta parece manifestarse en su lectura de vida del héroe 011anta. Los ritos de
natalicio a los que hace referencia el ciclo antropogónico de 011anta parecen tener su
efecto. El amor del héroe es correspondido por la Princesa del Cusco. 011anta, el
"plebeyo", y Kusi Qoyllur, la Princesa, en un espacio dominado por las leyes que
desde sus cimientos, en franco desafío al Imperio. "Se amaban como sobrevivientes
conversación que 011anta tuvo con Willaj Umu, Sumo Pontífice, fue infructuosa. El
entrada al Palacio de las Serpientes se refleja en este pasaje: "El galán convertido
paloma del espacio del Alay Pacha y el ratón del Aka Pacha; la relación de estos
popular simboliza la libertad de movimiento y la paz del Imperio Inka. Esta relación
prohibida, halla sustento en el mito que une dos espacios vitales para la
119
Taboada Terán: 011antay, la querra de los dioses, p. 25.
120
121
Taboada Terán, op. cit., p. 62.
Pérez Rioja, José Antonio: Diccionario de Símbolos y Mitos, p. 334.
Tercera Parte 142
solar", principio, base y fundamento sobre la que se sustenta las leyes de los inkas.
Kusi Quyllur, mientras tiene la protección del Inka, representa el poder del mito solar.
El mito de la "sangre solar" prohíbe que la sangre del Inka se mezcle con la plebeya.
Pachakuti Inka su secreto. "Si, padre y señor mío, amo a vuestra hija, la hermosa y
delicada Princesa Kusi Qoyllur y aspiro contraer matrimonio con ella, anhelo ser su
Princesa te hago desollar vivo!, y sólo atinó a darle un fuerte puntapié. (...). Vete de
122
Valcárcel, Luis E.: Historia del Antiguo Perú, p. 639.
123
Taboada Terán, Néstor: 011antav. la guerra de los dioses, p. 37.
Tercera Parte 143
todavía"124. 011anta, quizá sin saberlo, lucha contra el privilegio de la sangre solar
señalada por el Inka. Los hijos del Sol se sienten ofendidos ante la presencia del
La rotunda negativa, del Emperador del Tawantinsuyu, será el punto inicial que
conducirá a una de las mayores rebeliones que dará lugar al nacimiento del tema
el narrativo, es la rebelión del héroe 011anta ante los prejuicios sociales y, ante la
3.2.2.6 Éxodo:
Hacia la instauración de un nuevo orden institucional (f)
Recorrido que 011anta realiza de Cusco a Tambo. Este trayecto atestado de peligros
emula, a pequeña escala, las aventuras que vivió Odiseo, el héroe de La Odisea.
()llanta y su escudero Piki Chaki tuvieron que vencer a Suruxchi, el dios de la puna,
a Aqhapi, el dios de la lluvia, Khunu, el viejo dios de albo traje. Varios días, con
124
Taboada Terán, op. cit., p. 38.
Tercera Parte 144
011anta con las manos empuñadas recita su desafío. " Ay, Cusco Imperial,
tu implacable enemigo (...) Y no cejaré hasta verlo rendido al Inka, cuyos excesos
Tiwanaku rumbo a Cusco; ahora inicia el segundo éxodo de Cusco hacia la libertad
En el mundo del sueño, esta relación que trajina por el surrealismo y los
territorios del "real maravilloso", cuenta con la aceptación de la divinidad solar. Los
125
Ibid., p. 42.
126 •
HA., p. 41
127
'bid., p. 43.
Tercera Parte 145
Este estadio del sueño permite el retomo a la vigilia, en tanto que la "muerte"
propiamente dicha es un largo camino sin retorno.Una vez realizadas las gestiones
con paso firme y el rostro erguido 011anta se dirigió hacia el pueblo de Tambo
seguido de Pikichaki"128.
mundo; pero la comunicación más directa es la que mantiene con la divinidad del
Rayo Apu !llapa, su padre, como se verá más adelante. Por lo tanto, el hombre
128 • •.,
(bid.,
p. 44.
129
Eliade, Mircea: Lo sagrado y lo profano, pp. 71-72.
13°
Taboada Terán, Néstor: 011antay, la guerra de los dioses, p. 56.
131
Minello Martín, Nelson: A modo de Silabario. Para Leer a Michel Foucault. p. 120.
132
Minello Martín, Nelson, op. cit., pp. 120-121.
133
Taboada Terán, op. cit., p. 58.
Tercera Parte 146
ya no era más el capitán de los ejércitos del Cusco, sino el guerrero heroico que
"esposa" y de todo el Imperio, al igual que, "su lealtad, a toda prueba, para sufrir
tanto o igual que los dioses que crearon este mundo de expiación"134. A estas
tributos en esta tierra de libertad!"135. El modelo universal, del mito del héroe, de
Henderson sigue adelante luego del reconocimiento del héroe 011anta por el pueblo
tambino.
legaliza"136, porque toda nueva aparición, como una institución, implica la existencia
Caos a tambo para convertirlo en Cosmos. Porque todo acto de fundación es una
Instalarse en un territorio; edificar una morada exige, lo hemos visto, una decisión
vital, tanto para la comunidad entera como para el individuo. Pues se trata de asumir
la creación del 'mundo" que se ha escogido para habitar. Es preciso pues imitar la
obra de los dioses, la cosmogonía138.
134
Ibid.,p. 57.
135
Id.
136
137
Balestena, Eduardo: Lo institucional: paradigma y transgresión, p. 9.
Eliade, Mircea: Mito y realidad, p. 28.
138
Eli• ade, Mircea: Lo sagrado v lo profano, p. 41.
Tercera Parte 147
unas instituciones se ocupan del funcionamiento del sistema, como la del Cusco,
"segundo ciclo". En Cusco, el hombre de Tiwanaku era tenido por símbolo de valor,
libertad ante la injusticia. Para José ingenieros, rebelarse es afirmar un nuevo ideal:
Todos los que renuevan y crean son subversivos: contra los privilegios políticos,
contra las injusticias, contra las injusticias económicas, contra las supersticiones
dogmáticas. Sin ellos sería inconcebible la evolución de las ideas y de las
costumbres, no existiría posibilidad de progreso14°.
dogma del Imperio Inka, a los del Alay Pacha. La proyección hacia el espacio del
Alay Pacha simboliza la vida de los seres semidivinos, por su proximidad a las
Inka.
139
Balestena, Eduardo, op. cit., p. 10.
140
Ingenieros, José: Las fuerzas morales, pp. 60-61.
Tercera Parte 148
que los tambinos libran con los cusqueños, los dioses y seres sobrenaturales
Los dioses detenían las flechas envenenadas. Con la maza de oro que le había
obsequiado el Kuraka de Tiwanaku, Apu 011anta, valiente como un dios, había
aniquilado tal cantidad de enemigos que advirtió que sus brazos se estaban
entumeciendo de agotamiento141
como fuego que devora los bosques". Éste es el crucial momento en que 011anta
irritado. Un rayo seco cayó en medio del campo de batalla como advertencia"142. La
comunicación héroe y divinidad queda manifiesta con la respuesta del dios del Rayo,
frente a la tormenta cusqueña que amenaza con asolar los microcosmos tambino. La
fuerza de Apu Illapa, dios del Alay Pacha, se hace presente para reafirmar su apoyo
141
Taboada Terán: 011antay la guerra de los dioses, p. 66.
142
'bid., p. 67.
143
Henderson: "Los mitos antiguos", p. 110.
Tercera Parte 149
totalidad de la psique, la que proporciona fuerzas de que carece el ego personal del
héroe. Apu /llapa, tutor oficial de 011anta, infunde bríos al pueblo sublevado y pasa a
ser parte de un apoyo estratégico. Pero, este apoyo en el Aka Pacha, es capaz de
juego que inician las divinidades del Ayllu Divino. La guerra es un juego de las
instrumento utilizado para llenar el exigente hedonismo de los dioses. Las deidades
Las luchas triunfales contra las fuerzas antagónicas hallan sustento en mitos
de seres sobrenaturales. Estos seres son los que estructuran la defensiva del fuerte
conflicto. El Aka Pacha, el Alay Pacha y el Alex Pacha son capaces de manifestarse
héroes, los dioses del Ayllu Divino hallan un centro de diversión en estos
144
Mencken, H. L: Hombre y dioses en la picota, p. 24.
Tercera Parte 150
que es como un gran tablero de ajedrez de cuyos movimientos y piezas disponen las
El mito de los Sacha runas, por su posición se identifica con el Aka Pacha o
cumple el rol benefactor del ejército tambino. A este ser mitológico también se refiere
Enrique Oblitas, al decir que, en los valles y lugares fríos estas divinidades se
denominan Meallas o Sacha runas; se caracterizan por tener los pies al revés, tienen
cerdas en los sobacos y las ingles las que le sirven como cubre sexo, los cabellos
mandato del Ayllu Divino, son mediadores de los dioses. El mito de los Sacha runas
tiene lugar en el instante en que las fuerzas de Tambo estaban por sucumbir ante
Cuando Rumiñawi se disponía a ordenar el último ataque ofensivo con tropas frescas
de reserva, que le daría la victoria, de las montañas vecinas comenzaron a -__
desprenderse en alud monstruos de espantoso aspecto, mitad monos,- rrritáT
hombres, de elevada estatura y brazos fuertes que lanzaban alaridos. (...) armados
de gruesos garrotes por cada golpe descalabraban varios cusqueños como muñecos
de arcilla. (...) los partidarios de 011anta sintieron redoblar valor y confianza.
145
Oblitas Poblete, Enrique: Cultura Callawaya, p. 113.
Tercera Parte 150
que es como un gran tablero de ajedrez de cuyos movimientos y piezas disponen las
El mito de los Sacha runas, por su posición se identifica con el Aka Pacha o
cumple el rol benefactor del ejército tambino. A este ser mitológico también se refiere
Enrique Oblitas, al decir que, en los valles y lugares fríos estas divinidades se
denominan Meallas o Sacha runas; se caracterizan por tener los pies al revés, tienen
cerdas en los sobacos y las ingles las que le sirven como cubre sexo, los cabellos
mandato del Ayllu Divino, son mediadores de los dioses. El mito de los Sacha runas
tiene lugar en el instante en que las fuerzas de Tambo estaban por sucumbir ante
Cuando Rumiñawi se disponía a ordenar el último ataque ofensivo con tropas frescas
de reserva, que le daría la victoria, de las montañas vecinas comenzaron a
desprenderse en alud monstruos de espantoso aspecto, mitad monos, mitad
hombres, de elevada estatura y brazos fuertes que lanzaban alaridos. (...) armados
de gruesos garrotes por cada golpe descalabraban varios cusqueños como muñecos
de arcilla. (...) los partidarios de 011anta sintieron redoblar valor y confianza.
145
Oblitas Poblete, Enrique: Cultura Callawaya, p. 113.
Tercera Parte 151
Las dos últimas líneas de la cita sugieren la trama de los dioses. Los
habitantes del Aka Pacha están sometidos a la voluntad de los dioses del Alax
Pacha y Alay Pacha, principales dioses del Ayllu Divino que jerarquizan el cosmos
andino: Wiraqocha, lnti, Killa, Apu (llapa. Al igual que en el mito grecorromano en
donde los dioses disponen del destino de los hombres, Zeus (Júpiter) es el que
envía la felicidad o la desgracia. Los dioses juegan con los destinos de los hombres
El Emperador de los monos tomó forma humana para conversar con Apu 011anta. (...)
Y acompañados por celebrados médicos iampiris, ascendieron a la montaña
prodigiosa en raíces y arbustos medicinales. Recogieron hierbas, más poderosas que
la coca (...) elaboraron bálsamos y cataplasmas milagrosos. Utilizando con mucho
tiento todo el poder de la magia, los muertos a su turno resucitaron sin dolores ni
cicatrices en el cuerpo. Sanos y salvos reían, rodeados del contentamiento general. Y
hubo un banquete en Mañayraqay del agrado de 011anta, que duró tres días y tres
noches (...). Todos bailaban...147.
cusqueño, concluye, luego del triunfo y resurrección de los hombres de 011anta, con
146
Taboada Terán: 011antay, la guerra de los dioses, p. 67. (Nuestro el subrayado).
147
Taboada Terán: 011antay, la guerra de los dioses, pp. 67-68.
Tercera Parte 152
el ritual de la fiesta, en señal de agradecimiento a los dioses del Ayllu Divino. Porque
derrota, crece con más integrantes de pueblos que animan sentimientos de libertad.
suscitan en el espacio tambino, dará lugar a otro no menos trascendente: el mito del
La estrategia defensiva revelada por 011anta a Waukakili, viejo augur, será una
de las piezas que desarticulará el esquema táctico del ejército de Tambo (Cf. 3.
Jach'a Kúntur). Waukakili, enviado de Pachakutí, será uno de los móviles que
148
Taboada Terán, op. cit., p. 85.
149
!bid., p. 91.
Tercera Parte 153
Ángel Rosenblat cita a Gonzáles Holguín que señala a "Machakuay" como una
sobrenaturales Los protagonistas del mito son los ejércitos de Cusco y las
común del espacio terreno e inferior al espacio aéreo, se identifica como eje
mediador entre los espacios del Aka Pacha y el Alay Pacha. Por su rol, el mito de
la función del dios del Rayo, de unir espacios y repeler a las fuerzas de Pachakuti
serpientes...
...ordenó a los súbditos de su Imperio defender la heredad a costa de sus vidas. Las
serpientes cascabel, culebras y crótalos, silbaban consignas de guerra a muerte. Y un
ejército de cuellos hinchados y lenguas puntiagudas se lanzó al combate con
espectro de flechas prodigiosas. Con ruido estruendoso un rayo seco se desprendió
de la nube, como si Apu !llapa manifestara su desagrado con su peculiar manera de
expresarse. Y en una poca frecuente batalla instantánea y rápida, los guerreros del
Cusco se vieron derrotados. Emprendieron la retirada en desbandada lanzándose al
vacío y en poco tiempo miles de cadáveres se apiñaban en el farallón151.
La matanza de veinte mil héroes, el orgullo del Imperio del Sol, da lugar a las
150
Rosenblat, Ángel: "Glosario de voces indígenas", p. 321.
151
Taboada Teran: 011antay, la guerra de los dioses, pp. 96-97.
Tercera Parte 154
quejas de Pachakuti lnka ante el Ayllu Divino. Los guerreros de 011anta y Urko
Machaway u Apu !llapa, que saben defender su terruño de las invasiones enemigas.
Machaway no sólo establece relación con el héroe 011anta, sino que su proyección
alcanza a los espacios de la Princesa Kusi Quyllur, como se verá más adelante. El
Es otro mito y por su posición está asociado con el Alay Pacha. Jach'a Kúntur,
Próximo a Apu llapa, despliega un rol unificador de los espacios. El cóndor de los
Andes, controla y "domina", desde lo alto de los Andes, los valles y los llanos. Esta
"horizontal" se suma el dominio " vertical" de Jach'a Kúntur, del Aka Pacha con el
Alay Pacha, aún con trascendencia al Alax Pacha, o aproximación al dios de los
dioses. La comunicación del espacio vital del la Columna Cósmica se fortalece con
Kúntur el monarca de las alturas, flanqueado por sus ayudantes de vuelo, se produjo
152
Arnold, Denise Y., Jiménez y Yapita: Hacia un orden andino de las cosas, p. 194.
153
Taboada Terán, Néstor: 011antay, la guerra de los dioses, p 118.
Tercera Parte 155
Jach'a Kúntur completando una línea estratégica defensiva del espacio cósmico de
Tambo. Esta trilogía mítica erige a este espacio "sagrado" como a una de las
Desde la caída del último Chaski, Arawa, en el poder de los guardias imperiales, las
comunicaciones con el mundo exterior se habían tornado difíciles, pero con la
aparición del monarca de los cielos, montañas y cumbres cambiaron las condiciones
y las perspectivas mejoraron. Infinidad de cóndores de ojos miríficos y picos hórridos
se posaron cerca del templo del Sol, al lado de las grandes paredes de pórfido rojo
con el signo escalonado. Demiurgos que descendían del cielo a la tierra en éxtasis
profético154.
aves, estableciendo un puente aéreo, dejando sin efecto el bloqueo de las tropas
cusqueñas que mantenían incomunicado a Tambo con el resto del mundo. Esta
estrategia aérea es una de las más efectivas porque permite el transportte masivo
los habitantes del Imperio. En Kuntisuyu deciden no pagar tributo "Ante la manifiesta
154
Id.
155
119:d, p.119.
Tercera Parte 156
negativa de tributar, el astuto Inka decidió que sus vasallos pagaran sus
obligaciones fiscales con piojos (...) mandó a los más temidos escuadrones
muerle"156. A este hecho singular también se refieren los cronistas. Las aves diurnas
Tupaj Yupanki: "... radiantes aves rebeldes, se precipitaban desde las alturas en
de varios distritos"158
hasta los huesos de Cusco contesta: "-Estimo que quieres volar muy alto en tus
propósitos, como tus cóndores subversivos, admiro tu coraje de Qhapaj Apu. Se dice
156
Ibid., pp. 119-120.
157
Ibid., p. 132.
158
Ibid., p. 137.
159
Ibid., p. 145.
Tercera Parte 157
como estrategia del ejército, permanecía renuente a los planes del rebelde,
aires de desprecio por 011anta160. Los cóndores entran en acción atacando la Capital
del mundo. Mama Machaway, reina de las serpientes, lleva a la celda de Kusi
Quyilur la noticia del ataque de las gigantescas aves: "Los cóndores (...) están
señora completa el cuadro de la derrota de los emplumados. " (...) algunos guerreros
imperiales habían derribado con sus waraqas a varios cóndores en pleno vuelo, lo
cruciales en los que tiene efecto la guerra. Pero, quizá el transporte masivo, de los
habitantes que apoyan en la causa a Tambo sea la última hazaña realizada por
estas aves míticas.
EL ALBA DE los dioses. Todos los caminos del mundo conducían a 011antaytambo.
Revestidos por un resplandor de luz y trasladados en los lomos de los cóndores,
arribaban a la fortaleza delegaciones de Kollas, Chiriwanos, Payanokas, Chankas,
Atakamas, Urus y Tiwanakus para conmemorar el Qhapaj Raymi (..). Arribó también
la donosa Mama !llapa, altiva y Solemne (sic)162.
160 Id.
161
Taboada Terán, op. cit. p.140.
162
Taboada Terán, op. cit., p.155.
Tercera Parte 158
fortalecido por donde se lo mire. El mito de Jach'a Kúntur marca el estadio gradual
cadenilla de oro, una gran gema con el signo escalonado de Tiwanaku, un rayo
mágico que junta el cielo con la tierra"163. Los mitos se instalan en sus formas para
de 011anta. "El signo escalonado" pasa a formar parte del símbolo de Tambo:
"Demiurgos que descendían del cielo a la tierra en éxtasis profético (...) se posaron
163 •
Ibld. , p.18.
Tercera Parte 159
cerca del templo del Sol, al lado de las grandes paredes de pórfido rojo con el signo
escalonado"164. Las insignias y los carteles son marcas que indican la pertenencia
sacraliza en los diferentes niveles hasta establecer un contacto con Apu !llapa y a
eficiencia, pero también su ruina. Después de la ceremonia ritual del Qhapaj Raymi
tardó en revelar la identidad del autor de la matanza y no era otro que el anciano
Waukakili, el hombre sin ojos, enviado de Pachakuti"167. Este espía pone en marcha
164
Taboada Terán, Néstor, op. cit., p. 118
165
Guiraud, Pierre: "Los códigos estéticos", p 109
166
Taboada, Terán, Néstor, op. cit-, pp. 155-156.
167
!bid., p. 158
Tercera Parte 160
de los cóndores y la derrota de 011anta. "Soy el más execrado de los hombres sin
ojos, el más funesto, el más aborrecido. ¡El ciego Waukakili que ha derrotado al Cid
rodar por los abismos se convirtió ante asombro general en una dos, cinco, veinte,
por el aire produciendo un ruido parecido al chirriar de los goznes de una puerta.
168
Taboada Terán, op. cit., p. 164.
169
Id.
Tercera Parte 161
Rumiñawi. El hijo del Rayo sospecha que se ha matado a un dios. Tendrían que
divino. 011anta insta a seguir hacia el objetivo en medio de la tempestad. "El temporal
tuvo vigencia destructiva durante tres días y noches. Cuando las protestas de
011anta -Apu (llapa mediante- llegaron al Ayllu de los dioses, éste mostró su ínclita
011anta, Mama (llapa, los capitanes y sacerdotes de Tambo festejan la paz brindando
con vinos de maíz. Mientras tanto, Rumiñawi trabaja en secreto con los caras
Ahora, en nombre del más eminente soberano del Imperio, a ti y a tu madre los
conduciré al Cusco como reos de alta traición, isqay songo. Y vendrá la sanción, el
duro escarmiento. Mi poder y mi valor son más grandes que los tuyos, titán sin
esperanza... (sic.)1 3.
170
Oblitas Poblete, Enrique: Cultura Kallawaya, Ediciones Camarlinghi.
171
Oblitas Poblete: Cultura Callawava. p. 100
172
Taboada: 011antay, la guerra de los dioses, p, 165.
173
Taboada Terán, op. cit., 171
Tercera Parte 162
Rumiñawi.
común, por lo que antes de tomar una decisión desea conocer el pensamiento de su
prisionero. Pide perdón de los dioses por tratarse de un caso excepcional. 011anta
despótico de su padre Pachakuti Inka, ante el monarca de turno Tupaj Yupanki.. "Tu
hermana, y esposa de 011anta, secuestrada en las cárceles del Imperio desde hace
más de diez años. Y segundo por la muerte de Mama Quya por esta causa. Le
insta a ejercer una ley más justa que favorezca a Tawantinsuyu. "¡Acaba de una vez
con la tiranía que se practica sobre las almas intimidadas y ejerce tu derecho
pronto ajusticiamiento de 011anta. Pero el Inka comprende que 011anta tiene más
174
Ibid., p. 172.
175
Ibid., p. 174.
Tercera Parte 164
partidarios de lo que imagina, entre ellos los ciudadanos del Cusco y principalmente
Ima Sumaj y Kusi Quyilur (hija y esposa de 011anta) completan el cuadro del
renacimiento definitivo de 011anta. Todo parece estar en favor del hijo del dios del
Rayo. Mama Illapa, su madre, no dudó un solo instante: "Ustedes, dioses delirantes,
han urdido este embrollo. Las nubes más densas que cargaban a los dioses en su
del dios Sol"177. Mama !llapa estaba consciente del "juego de los dioses".
hacer notar los errores cometidos por Rumiñawi. Al ver a 011anta triunfador reclamó
magnánimo Inka, ahora enterado de la historia acontecida, lamentó a viva voz las
seguidores por los delitos de rebelión. Estaba en su derecho, el Inka "tenía el fuero
Cusco.
176
Ibid., pp. 175-176.
177
Ibid., pp. 178-179.
178
Taboada Terán, Néstor, op. cit. p. 179.
Tercera Parte 165
ni perseguidores. Pretendo instituir una política de brazos abiertos, sin guerras justas
ni injustas, protegido por los dioses quiero tener el don de hacerme obedecer, sin
necesidad de caer en la tentación del terror. Ninguna madre y ningún niño huérfano
llorarán por mi culpa179.
adoptivo del Imperio del Sol. La suerte del héroe alcanza límites insospechados. Los
ciclos que construye son atribuidos a la voluntad de los dioses y a la de los mismos
hombres. 011anta muere, simbólicamente, como rebelde para renacer como Inka del
ponía de manifiesto, era un héroe que estaba dando a conocer la otra cara de la
obra. Muchos no están de acuerdo con esta postura que parece opuesta a la imagen
Tamayo Vargas señala que el perdón es una maniobra política del Inka. Con el
aliado poderoso. "Luis Valcárcel opina que la razón del perdón de Tupac Yupanki a
algún "acto poco común", también pudo haber sido un símbolo de su poder
179
Ibid, p. 180.
Tercera Parte 166
característico de los cristianos180. Pese a todo ello la pena de muerte era una
respecto: "Porque los reyes Incas fueron siempre muy clementes y cuando se
realizaba la coronación del monarca 'se mandaba soltar todos los presos que
una enemistad como consecuencia de las leyes, que el Inka Yupanki no las toma en
cuenta al pie de la letra. Además, 011anta es querido por el pueblo de Cusco que
'8° Crousillat, César: "Teorías sobre el origen del drama 011antay", pp. 11-12-13.
181
Oblitas Poblete, Enrique: Derecho Penal y Procesal en el Incarío, p. 8.
182
Valcárcel, Luis E.: Historia del Perú Antiguo, p. 337.
Tercera Parte 167
Habíamos dicho que los mitos escatológicos "se centran en imaginar la vida de
ultratumba". La verdadera relación con las entidades míticas, que simbolizan los
diferentes espacios del Axis Mundi, se da luego del cambio radical en la posición de
Kusi Quyilur. La hija de Pachakuti Inka, en la historia de la novela, vive tres facetas
reducido recinto del calabozo con dirección al Manqha Pacha; en cambio, un tercer
de las Serpientes.
183
Oviedo, José Miguel: Historia de la Literatura hispanoamericana, p. 313.
Tercera Parte 168
denominación de heroína mártir debido a su papel de víctima fatal de las leyes del
Pachakuti, primero está velar por los intereses jurídicos del Cusco, antes que los
cósmica que conforma la vitalidad del espacio andino. El amor de Kusi Quyllur es un
amor sin prejuicios, hasta el punto de ignorar las leyes. Desafía a todo lo que se
interpone en su camino. Un amor que se somete a los castigos más severos lo lleva
Este espacio, o mundo de los muertos, es el que privilegiamos en este punto con la
Quyllur por 011anta lo lleva a acercarse al submundo del Manqha Pacha. Es decir, a
ubicación y status, está por muy encima del Aka Pacha. El espacio de los
semidivinos inkas está sobre la habitación del hombre común. Este espacio está
con las divinidades. Es decir, simbólicamente le aproxima al Alay Pacha, por tanto,
sacralidad de los recintos habitados por seres religiosos, hacen del Cusco por
cosmogónico. " Un signo cualquiera basta para indicar la sacralidad del lugar184". El
signo, que los inkas utilizaron al fundar el Cusco consistía en una vara que se hundió
Kusi Quyilur, desde su posición de infractora de las leyes Inkas desciende al espacio
sangre solar, señala su rebelión ante las leyes divinas que admitían el incesto.
Manku Qhapaj y Mama Okllu, los primeros padres de los Inkas eran hermanos. "La
prohibición alcanzaba a la unión entre hermanos; pero tratándose del rey, fue
posible (...) Aducíase que, debiendo adorar los cónyuges al mismo abuelo, la unión
era perfecta186. La madre de Kusi Quyllur, Mama Quya, protesta ante la decisión de
las divinidades. "La asamblea de dioses, ciertas veces, determinaba hechos que
purga una condena dictaminada por su padre, Pachakuti lnka. Este espacio,
184
Eliade :Lo sagrado y lo profano , p.25.
185
Callois, Roger El hombre y lo sagrado, p. 134.
186
Valcárcel, Luis, E.: Historia del Perú Antiguo, p. 639.
Tercera Parte 170
la cúpula celeste, el suelo representa la Tierra, las cuatro paredes las cuatro
bienestar de la condenada.
mediador con los demás espacios. A partir de este recinto se celebra el ritual vital
187
Taboada Terán, Néstor: 011antay, la guerra de los dioses, p. 52.
188
Eliade, Mircea: Lo sagrado y lo profano, p. 25.
189
Eliade, Mircea: Mito y realidad, p. 53.
Tercera Parte 171
misma se convierte en una representación del cosmos, una metáfora del cerro
mundo, un axis mundi, y una estructura organizativa en torno a la cual giran otras
estructuras"191.
discursivo que se entrama con las diferentes realidades de la columna cósmica. Esta
tiempos y espacios: desde el espaccio próximo al Manqha Pacha y por debajo del
Princesa con los seres "sobrenaturales", que dominan los diferentes espacios y
190
Arnold, Denise y., y otros: Hacia un orden andino de las cosas, p. 34.
191
192
Arnold, Denise, op. cit., p. 36.
Arnold, Denise, op.cit., p. 74.
Tercera Parte 172
posibilita respirar por más de diez años. Pero esto no basta para la"subsistencia" de
con los espacios vitales que posibilitan su retorno al sitial que le corresponde.
década, tiempo que dura la condena de Kusi Quyllur. La secunda, de Tupaj lnka
por Kusi Qoyllur, nos permite deducir la relación cósmica que existe entre ellos. Pero
más allá de su simple posición estas deidades son portadoras de energía positiva,
leyes. Kusi Quyllur fue tratada como una reo común, despojado de su status noble.
todos ellos, como un tejido que construye la salida de la Princesa al "Alay Pacha",
antesala del sueño sin retorno. La estadía de Kusi Quyllur en el recinto se toma
tediosa, entra en un estado depresivo. 011antay, la guerra de los dioses refiere: Llena
de dolor se quitaba las pestañas y no dejaba de llorar, mientras una araña colgada
193
Espinoza Soriano, Waldemar: Los Incas, p. 411.
194
Taboada Terán: 011antay, la guerra de los dioses, p. 77. (Nuestro el subrayado).
Tercera Parte 174
ganarse la vida hilando, tejiendo sus vestidos que pronto serán andrajos. Apanqura
mediador de los dioses del Ayllu Divino, próximo al Alax Pacha. Por el simbolismo
Solicítale a la diosa Killa que le proporciono los instrumentos que precisas la rueca y
la lana. Lo que pides no es vergonzoso ni indigno, tienes que trabajar. (...) O mejor,
implórale al dios de los dioses, guía y maestro del Ayllu Divino, Qon Tijsi Wiraqocha,
que cuando le place abre todas las puertas del mundo'.
a suplicar a los dioses que con su poder todo lo pueden. Apanqura es un ser
hilos de Apanqura los asumimos como punto de contacto con el espacio superior o
Alay Pacha, en relación al que se encuentra Kusi Quyllur. En la fig. 4 de "La casa
195
Taboada Terán, op. cit., p. 78.
Tercera Parte 175
como telar, la casa como textil", el cuadro nos señala la relación que los Quri
ch'ankha (caitos de oro) tienen con el espacio superior196. Estos "caitos de oro" que
Kusi Quyllur, hija del monarca Pachakuti lnka, "teje su cosmogonía", así como
que el mito escatológico es aquel que intenta explicar la "vida" después de la vida,
en el mundo andino.
Al mito vital del parto sobreviene el mito de la muerte de Kusi Quyllur. La diosa
Killa (Luna), a más de propiciar los encuentros amorosos, es la que también preside
Quyllur. Este mito tiene directa relación con la esposa de Int'. Algunos cronistas,
como Morúa y el jesuita Anónimo dicen que la Luna era la reina del cielo, del mar y
196
Arnold, Denise Y., Jinménez y Yapita: Hacia un orden andino de las cosas, p 56.
Tercera Parte 176
A Kilia se une la diosa de los partos, a quien acude la hija de Pachakuti para
que cuide del fruto de su amor. "Tengo que traerlo a la vida musitaba apretando los
calabozo es la antesala del Manqha Pacha, espacio que recibe al "fruto prohibido".
El nacimiento, de la que se llamará Ima Sumaj, es a la vez la ruta que se abre a los
Móskoj.
Cuando lactaba la criatura, Kusi Qoyllur vio con alegría que desaparecían la ansiedad
y angustia que tanto tiempo la habían obsedido. Pero, relajada totalmente se sentía
desfallecer... Enviadas por Móskoi, las Chiringas moscas azules aguardaban que el
alma de Kusi Qoyllur se desprendiera de su cuerpo para ser trasladado al otro mundo
(sic)199.
uno ejerce la función principal de ordenar, las otras el rol subordinado de obedecer.
cumple. Estas dos realidades hablan de una simbiosis lingüística y semántica hasta
Entoces, las divinidades del Alay Pacha, por su posición en el plano superior
mortales porque el cambio del Aka Pacha (espacio terrenal) al Manqha Pacha
197
Lara, Jesús: La Cultura de los Incas, p. 41.
198
Taboada Terán: 011antav. la guerra de los dioses, p. 97
199
Taboada Terán, op. cit., pp. 98-99. (Nuestro el subrayado).
Tercera Parte 177
(subsuelo) les hace conscientes de la muerte. Por lo tanto, para ingresar en el Aka
Pacha y salir hacia el Manqha Pacha se realizan los ritos respectivos: de vida y de
muerte. Entonces, para mantenerse con vida en el Aka Pacha y no pasar a habitar el
invocada desde la penumbra del calabozo, zona intermedia entre la vida y la muerte.
El simbolismo de luz del Aka Pacha, halla su polo antagónico en las tinieblas del
200
Taboada Terán, Néstor: p. 99.
201 •
'bid., p. 115. (Nuestro el subrayado).
Tercera Parte 178
allá tiene que atravesar pueblos en medio de brumas, c) el Sol y la Luna se hallaban
Taboada Terán, del pensamiento que el hombre andino prehispánico tenía del
submundo. La novela, al ser el imaginario de una época vigente del período lnka,
representa el Ukhu Pacha como un espacio de transición final del hombre hacia un
naturalidad2w, ella constituye parte de su trayectoria vital. Entonces, el fin del mundo
para Kusi Quyllur, en el Aka Pacha, implica un paso a un nuevo "sistema de vida" y
"La muerte no es sólo el fin de la vida individual, sino que además el mundo
de los muertos, de los Achachilas, contiene las semillas del futuro"20'. Mas el triunfo
202
Marzal, Manuel: "La experiencia Religiosa Quechua", p. 47.
203
Albó, Xavier: "La experiencia religiosa aymara", p. 110
204 Id.
2°5
Albó, Xavier: "La experiencia religiosa aymara", p. 113.
Tercera Parte 179
de Móskoj, en 011antay, la guerra de los dioses, tan sólo dura unos días. La presión
submundo.
resurrección retorna de la perpetuidad del sueño al espacio vital del Cosmos. Móskoj
logra rendirse ante la disposición suprema de los dioses. "Pasados los cinco días de
Pacha, es capaz de retornar a la vitalidad del mundo del Aka Pacha, más
sino principalmente de los dioses que son capaces de imponerse sobre otros dioses
206
Taboada Terán: 011antay, la guerra de los dioses, p. 115.
Tercera Parte 180
No tengas miedo. Princesa Kusi Qoyllur, no soy Yawirka, sino Mama Machaway,
esposa del Emperador de las Serpientes, le advirtió. El corazón de la Princesa
temblaba. Vengo enviada por tu esposo Apu 011anta el guerrero invencible. Te ama y
te desea todo lo mejor (Sic.) 208.
207
Rosenblat, Ángel: "Glosario de voces indígenas" p. 321.
208
Taboada Terán: 011antay, la guerra de los dioses, pp. 120-121. (Nuestro el subrayado)
Tercera Parte 181
forma. La temida Serpiente cobra figura humana en una delicada dama imperial.
Este atributo divino le permite volver a ser nuevamente la mortal Serpiente, para
salvar a Kusi Quyllur de sus ajusticiadores enviados por Pachakuti lnka. Tanto en el
simbolismo homologable al dios del Rayo, Este símbolo emblemático del héroe
011anta, que luce en el pecho "es el signo escalonado, el rayo mágico que une el
Pacha (submundo).
209
Ibid., p. 121.
21°
Ibid., p. 122.
Tercera Parte 182
Más allá de la cadena mítica, que une los espacios de la Columna Cósmica, la
cosmogonía de Kusi Quyllur se inicia con la guerra que libran 011anta el rebelde y el
Inka Pachakuti. La historia fue inspirada por la tradición y los cantos del pueblo que
familia incaica212. A partir del conflicto el cosmos armonioso del Imperio se fractura.
Pachakuti pierde a su mejor guerrero -011anta- y a su hija más querida -Kusi Quyllur-.
sacralidad del Aka Pacha, espacio vital humano, es el eje que tiene su prolongación
al espacio del Alay Pacha, con trascendencia al Alax Pacha. Este último espacio
polo positivo, celeste halla su contrario en el Manqha Pacha polo negativo. La ruta
espacio para acceder a la comunicación cósmica vital (del Alay Pacha y el Alax
Pacha es el canal para acceder a la vitalidad del cosmos. Este espacio es símbolo
relacionarse con el amplio escenario cósmico del Alay Pacha y el Alax Pacha,
Pacha tiene una relación directa con el Caos. Por lo tanto, el descenso de Kusi
212
Anaya, Mercedes: Indianismo, p.53.
Tercera Parte 183
retorno al Aka Pacha es un reencuentro con el Cosmos y con la vitalidad perdida del
mundo, con el simbolismo de la luz y con la energía positiva que irradia el espacio
celeste.
mundo mítico religioso del período inkaico. En el Alax Pacha, los espacios están
jerarquizados. Cuanto más alto todo alcanza plena divinización. En el Alay Pacha, la
parte inmediatamente inferior del Alax Pacha, las divinidades visibles a los ojos de
el espacio del Aka Pacha pueblan un sinfín de deidades, denominadas Wak'as que
Tercera Parte 184
El culto no era solamente a Inti y a Wiraqucha, de los espacios del Alay Pacha
y el Alax Pacha, sino que los habitantes prehispánicos "veían una manifestación
divina en todo, un milagro en todo fenómeno y tenían por sagradas las wak'a,
término con el que designaban todo lo que salía de lo ordinario: una alta cumbre,
una bestia extraña, una flor rara". Louis Baudin retomando a Morúa complementará
que sólo en la ciudad de Cusco se contaba hasta 340 wak'as. Cada una de estas
tenía su esencia espiritual, al igual que Platón que admitía que toda cosa creada
por los hombres que cumplieron su ciclo de vida en el Aka Pacha. Este también
ser humano tiene con la columna cósmica del mundo mítico andino. Esta idea está
Kusi Quyllur mantiene una comunión religiosa con el hacedor del mundo Wiraqocha,
creadas por Wiraqocha: Inti y Killa, le permite relacionarse con el Alay Pacha
213
Baudin, Louis: El Imperio Socialista de los Incas, p. 109.
Tercera Parte 185
conflicto cósmico. Este mito tiene cabida en 011antay, la guerra de los dioses en la
implícito el mito de arriba (Cosmos) y el mito de abajo (Caos). A partir del Taypi la
En ella nos presenta a personajes que son capaces de ser diferentes al momento de
El hijo del dios del Rayo ocupa el sitial de Taypi, principio regulador del cosmos
imperial del Cusco. Tupaj Yupanki lnka, de origen noble y Rumiñawi Capitán del
011anta. La suerte del héroe subversivo 011anta está en manos de éstos dos héroes
que desde el Cusco preparan planes para aplacar la rebelión que hacía peligrar la
Pachakuti Inka y en segunda instancia al mito vital. Por lo tanto, en Tupaj Yupanki
hay dos momentos que buscan castigar y luego premiar a 011anta. Ambos mitos,
tanto el de Rumiñawi como el de Tupaj Yupanki, nacen con respecto al rol ejercido
aversión y el nombre también griego (génna), que indica origen, nacimiento, motivo,
causa214. "Los dioses nos ofrecen unas veces la ventura y otra la desdicha.
los semidivinos en conflicto Pachakuti Inka y 011anta, hijos de los dioses lnti y Apu
214
García Francisco, Sancho: Misogenia. p. 13.
215
TaboadaTerán: 011antay, la guerra de los dioses, p. 173.
Tercera Parte 187
castigar a 011anta, a fin de que los hombres nunca más se atrevan a cometer
216.
desacatos contra el Inka!" (Sic.) La caída de las tropas del Inka es inminente. En
Tambo (Cfr. 3.2.2. "g"). La religiosidad del capitán Rumiñawi no prospera a favor de
216
Taboada Terán: 011anta, la guerra de los dioses, p. 65.
217
Taboada Terán: 011antav, la guerra de los dioses, p. 123.
Tercera Parte 188
como centro importante del mundo. Dicha acción le hubiera posibilitado ampliar sus
encima de todo, el objetivo de 011anta era llegar hasta su esposa Kusi Quyllur. Pero
Cusco apela al recurso de la mentira. Para llegar a 011anta acepta ser "el-el". Es
máscara de adhesión, mientras trama los planes que posibilitarán la derrota del
mecanismo mental usurpa el sitial de los inkas. Se siente noble, superior a 011anta.
218
Lara, Jesús: "Rebelión de 011ántay y fidelidad de Rumiñawi", en Leyendas Quechuas p. 57.
Tercera Parte 189
..."uno" de los males del misógeno, desde los simplemente vergonzantes, pasando
por los psicológicos o de conducta, e incluso llegando hasta los patológicos, sea
"querer ser otro", o "el otro": porque sencillamente no se ha enfrentado a su problema
personal, sino que huye de él y, por lo tanto, mucho menos lo ha superado219.
realidad, Rumiñawi para el Imperio Inka viene a ser algo así como una pieza que
participar, jurito a Oliente, como comandante del ejército tambino en contra del
guerra para el héroe Oliente es Kusi Quyllur. En cambio, para Rumiñawi no hay más
de Ojo de piedra consiste en vivir para ser partícipe del expansionismo Imperial del
219
García Sancho, Francisco: Misogenia. p. 18.
220
Taboada Terán: op, cit, p. 145.
Tercera Parte 190
Cusco. Durante los gobiernos del Inka Pachakuti y Tupaj Yupanki Inka el Imperio del
del dios combatiente Inti y del Inka hijo de esta deidad. Pikichaki, el fiel escudero,
"Jamás seas amigo de un tuerto provocador, porque los dioses le hicieron extraer un
ojo para que de por vida inspirara desconfianza. Un guerrero
222 que ve solamente con
un ojo está siempre lleno de embustes y falsedad... (Sic) .
destino de los héroes. Para este personaje el estigma de Rumiñawii es una lectura
Chuki 111a223 se produce el fatal desenlace para 011antaytambo Mientras Apu 011anta
221
Espinoza Soriano, Waldemar: LOS INCAS. Economía. Sociedad y Estado en la Era del
Tawantinsuvu. p. 314.
222
Taboada Terán, Nétor, p.146.
223
Chuki Illa es la divinidad del arco iris que une cielo y tierra, conocida también como Kürmi, arco del
cielo. "Chuki lila estaba presente con sus fúlgidas siete franjas de azul turquí, violado, azul puro,
verde, amarillo, anaranjado y rojo en la línea del horizonte puente de dios para comunicar el cielo con
la tierra. Y 011anta se postró de hinojos. ¡Dios mío, sólo el dolor es fuerte, sólo el dolor es grande!".
(Taboada Terán: 011antay, la guerra de los dioses, p. 169).
Tercera Parte 191
por Rumiñawi. Tambo por la acción homicida de los cusqueños pasa del Cosmos al
011antaytambo.
En el aposento del gran rebelde descubrieron a Mama !llapa, las esposas velaban.
¡No los maten, hay que trasladarlos vivos al Cusco!, instruyó Rumiñawi. 011anta era
un cuerpo inanimado. Miserable beodo, recitó la canción que mantenía inédita,
siempre fuiste un fanfarrón, devoto del sentimiento, amigo de la discordia. Ahora, en
nombre del más eminente soberano del Imperio, a ti y a tu madre los conduciré al
Cusco como reos de alta traición, isqay songo. Y vendrá la sanción, el duro
escarmiento. Mi poder y mi valor son más grandes que los tuyos, titán sin
esperanza... (Sic)225.
sobre 011anta tiene dos aristas: la derrota y el triunfo. Estos aspectos los trataremos
224
Taboada Terán, op. cit. p. 170
225
Ibid., p.171.
Tercera Parte 192
Te entrego noble Emperador, sucesor del augusto y bienamado Pachakutej lnka, para
que reciba las sanciones, otrora decretadas, por la magnitud de sus crímenes.
¡Azotado en la plaza pública, amputados su nariz, labios inferiores y superiores,
párpados y pies y manos para que se arrastre por los 227suelos con sus muñones
llevando sonajeras en el pescuezo y después ajusticiado! .
Yupanqui respecto al reo 011anta, Las ideas de castigo que Rumiñawi tiene para
el héroe misógeno Rumiñawi lo disfruta plenamente. Pero, por otra parte, la captura
del héroe semidivino 011anta, después de más de diez años de contienda, lapso de
226
La piedra incrustada en uno de los ojos de Rumiñawi es una piedra bezoar. Rigoberto Paredes
retorna los conceptos que vierte Fidel López respecto a la piedra. El bezoar era la piedra que gozaba
de la más grande consideración. Extraída del estómago de los rumiantes, wanakus, llamas, vicuñas,
etc. Veían en ellas la sustancia vital de la tierra, y las consideraban como formadas por una afinidad
natural de la vida elemental con la vida animal en el interior del ser viviente. A estas piedras las
denominaban la sustancia etérea, la luz, la materia cósmica: ILLA. (Paredes, Rigoberto: Mitos.
Supersticiones y Supervivencias Populares de Bolivia, p. 99).
22
Taboada Terán, Néstor: 011antay, la guerra de losdioses, p. 174.
Tercera Parte 193
tiempo que posibilita calcular tomando en cuenta la edad de Ima Sumaj, la hija
reconciliación con el Imperio a través del Inka Tupaj Yupanki, sucesor del Inka que
inició la guerra. Néstor Taboada Terán, autor de la novela 011antay la guerra de los
dioses, reconoce este acontecimiento como el fin de "la guerra de los dioses". (Cf.
3.4.3.). Este último hecho da lugar al nacimiento del mito de la wak'a. Al mismo
tiempo la renuncia de Rumiñawi a la vida efímera. El héroe Ojo de Piedra pasa a ser
basa en los argumentos señalados: El mito del héroe misógeno y el mito de la wak'a
o el del héroe eterno. Pero aquí viene el cuestionamiento. Mito espacial de Abajo
dicotomía el destino de 011anta, hijo de Aka Pacha y Alay Pacha. La suerte del héroe
Tupaj Yupanki, que inspirado por los dioses determina la suerte de los héroes (Cf.
3.4.3.). El Inka magnánimo falla a favor del rebelde causando un gran malestar en
parte de un museo al aire libre, ya no estaba en los planes del nuevo monarca.
Tercera Parte 194
de los dioses destaca como acontecimiento importante. Según señala Jesús Lara,
épicos que tuvo la gesta del Imperio de los lnkas. La fidelidad del héroe misógeno, le
valió ser destacado como uno de los que mayormente contribuyó con la expansión
diálogo con estos Litos sacros existe una irrefutable tendencia del ser humano a
228
Taboada Terán, op. cit., p 180. (Nuestro el subrayado).
229
Lara, Jesús: "Rebelión de 011ántay y fidelidad de Rumiñawi", pp. 51-66.
239
Delgado P., Guillermo: "Litos Andinos como memoria de lo sacro", p. 2.
Tercera Parte 195
Inka y fuerzas externas atribuidas a los dioses determinan el destino del héroe
...deidades particulares adoradas por un ayllu o pueblo, formadas por piedras, algunas sin
figura ninguna. A las Huacas, según el P. Oliva, los prehispánicos las tomaban como
guardas o patrones de sus pueblos. Para Cobo la guaca o huillca no sólo como equivalente
a cualquier dios o ídolo sino comprende todo lugar de adoración, como templo, sepultura,
231
cualquier otro sitio de los que veneraban y en que ofrecían sacrificios" .
1. Triunfó. Como asolador de regiones, junto a 011anta, capitán de las tropas cusqueñas.
2. Derrota. Su derrota, luego de sendas victorias, se da en Tambo frente a las fuerzas de
Machaway, el Emperador de las Serpientes.
3. Triunfo. Rumiñawi, como agente anti-subversivo, derrota a 011anta. El héroe cusqueño
con la captura de 011anta hace del Cosmos de Tambo un Caos.
4. Derrota. La decisión de Tupaj Yupanki determina la derrota de Rumiñawi y su posterior
conversión en wak'a. El Inka frustra los planes de Rumiñawi al perdonar la vida de
011anta.
231
Paredes Candia, Antonio: Diccionario Mitológico de Bolivia, pp. 58-59.
232
Taboada Terán, Néstor: URQUPIÑA por siempre, pp. 67-68.
Tercera Parte 1%
vida. El mito vital encamina a 011anta hacia el Alay Pacha, con proyección al Alax
Pacha.
Como héroe flexibilizador de las leyes del Imperio o el mito de la vida. A estos
momentos también se los puede conocer como los mitos de castigo y de premio.
recordaremos, es iniciada por su padre Pachakuti Inka, y concluye con la captura del
héroe rebelde. Todo hace suponer que la vida del legendario 011anta se truncaría a
233
Taboada Terán, Néstor: 011antay, la guerra de los dioses, p. 172.
Tercera Parte 197
del Rayo Apu Illapa. La madre de 011anta es la única que intuye el desenlace final
del conflicto. Parece ser la más confiada de la suerte que les espera al contar con el
apoyo del divino Apu Napa El mito de la vida Tupaj Yupanki súbitamente cambia
sus planes.
madre, Mama Illapa, atribuye el desenlace a la decisión de los dioses. "Yo sabía lo
engañar, conozco tus artificios. Ustedes dioses delirantes, han urdido este
embrollo".
Quizá uno de los aspectos que incide en la decisión del nuevo monarca del
repentina contribuye a poner fin a un conflicto social radical, aquel iniciado por su
abuelo Pachakuti lnka y su padre 011anta, que Tupaj Yupanki logra resolver a favor
condena de su padre 011anta, cambian por disposición del nuevo monarca del
unidad de la familia imperial. Ima Sumaj no sólo gana a sus padres sino un nuevo
234
Taboada Terán, Néstor: 011antay, la quería de los dioses, p. 178.
Tercera Parte 198
status en el Imperio.
hace mención Waman Puma, el yerno, el esposo debe mostrar valentía236, fortaleza
y ante todo, poder y don de mando. El héroe 011anta enseñaba todos esos atributos,
viejos tradicionalista. El marco divino del cosmos, a la hora de emitir el fallo, se halla
reflejado a través de la influencia que los dioses ejercen en el nuevo emperador del
Imperio
¡Nunca fueron jóvenes los pontífices, nacieron viejos! No esperó mucho tiempo para
serenar su alma estremecida y reflexionar inspirado en los dioses tutelares que velan
por la inocencia, la felicidad y la conservación. Con voz clara y rotunda anunció que
011anta y sus seguidores son perdonados por los delitos de rebelión237.
La decisión final que cierra un gran ciclo cosmogónico de 011anta, otrora gran
capitán del ejército Inka, que por decisión de los dioses se salva de ser ejecutado, es
recibir el tributo del monarca Tupaj Yupanki al ser indultado y encumbrado a un sitial
235
Taboada Terán, Néstor: 011antay, la quería de los dioses,. p. 179.
236
Arnold, Denise Y. y Yapita, Juan de Dios: El rincón de las cabezas, 231.
237
Taboada Terán, op. cit., p. 179
Tercera Parte 199
del Caos en que se debatía el Imperio ante la rebelión de 011anta. El Caos lo origina
magnánimo le permite ser clasificado como partidario del mito que se identifica con
unidad de la familia Imperial y la felicidad del reino. No sólo Tupaj Yupanki y los
jóvenes pontífices se pronuncian a favor de 011anta, sino que entre la gente del
pueblo del Cusco tenía a sus adherentes que sentían simpatía por el héroe rebelde.
consagración: 011anta Inka adoptivo. Las leyes del gobierno de Pachakuti Inka son
238
Taboada Terán, op. cit., p. 180.
Tercera Parte 200
hacerlas cumplir fielmente. En cambio, las leyes que flexibiliza Tupaj Yupanki están
basa das en una amnistía total, se encaminan hacia una política más humanizante.
familia Imperial por la puerta grande. Políticamente dominó a todos los curacas; en
Kusi Quyllur, esposa del semidivino 011anta, después de todo, sigue siendo la
elegida de los dioses. Tupaj Yupanki, a través del Taypi del Cusco, une centros
dejados por Pachacútec sino que los extendió aún más. Inició su reinado personal
los conflictos institucionales que mayor malestar causó al Imperio. El fin de "la guerra
hegemónica .
239
Espinoza Soriano, Waldemar: LOS INCAS, p.97.
240
Espinoza, Waldemar: Los Incas, p. 96.
Creemos sencillamente que es absurdo
suponer que la mitología del Perú es un
cúmulo de historias ingeniosas para explicar
pequeñas rencillas tribales o fenómenos
atmosféricos. Hay en ella la misma
profundidad, o mayor, que las estructuras
mítico religiosas.
241
Federico Costa Lautent .
de wak'a, como entidad divina, sacra y religiosa, encierra una cosmovisión que
abarca todas las actividades del Tawantinsuyu. En el Imperio de los Inkas todo está
sacralizado. Todo es wak'a, partiendo de los padres cosmogónicos del Inka. Son
wak'as mayores los seres divinos ubicados en el axis mundi. Sólo Wiraqucha no
dioses es toda una gran "cosmogonía", una visión del mundo prehispánico. La obra
literaria es un "acto de creación" a nivel discursivo. Por tanto, la aproximación a los
El "demiurgo" del verbo mira más allá de los límites fronterizos tempo-
andina. Por tanto, dioses locales y "universales" pueblan la obra, ahora en el género
narrativo. Además, reconfigura los espacios por donde van a transitar los héroes.
Tiwanaku, actual territorio boliviano, se privilegia como espacio cuna del héroe
011anta. Titiqaqa, Kupaqawana, las Islas del Sol, etc., se "sacralizan" con el
dispersas del panteón mitológico andino y las inserta en los diferentes Pachas "pisos
Había que sumergirse en los orígenes del héroe 011anta. Hacerlo semidios era
una tarea peligrosa, los únicos hijos de dioses eran los Inkas. Conocer a otro
de esto se trataba. Tenía que nacer sino un dios, al menos un semidiós. Hijo de dos
espacios distintos: de Apu Illapa del Alay Pacha y de Tawaqu de Tiwanaku del Aka
Pacha: aéreo y terrenal Pachamama. En la trama, los padres de 011anta son unos
dualizar sus espacios y tiempos, hace un enfoque dicotómico de los monarcas que
Yupanki se suman Urqux Inka y Wiraqucha Inka. A las divinidades Inti y Pachamama
teogónica. Es decir, el mundo adquiere una dimensión mítica, vital con la presencia
activa de héroes que se relación con los espacios del Pacha cósmico.
Conclusiones 204
En 011antay, la guerra de los dioses, existe una clara alusión a los espacios del
divinidades.
eslabones temáticos claves para comprender nuestra realidad. Abarcan "los mitos
profundos" como dirá Guillermo Francovich, las mismas reflejan importantes hitos
República242.
cierra y abre ese gran ciclo cosmogónico novelesco. Nuestro autor realiza ese goce
absurdo por excelencia que es la creación. El arte y nada más que el arte -dice
243
Nietzsche-. Tenemos el arte para no morir de la verdad . Al idealizar la relación de
tiempos y personajes del canon moderno. En la obra conviven el mito con la historia.
sol y de la tierra que los incas profesaban y que no lograron imponer totalmente en
el Kollasuyo"(Sic.)
244
. El mito de 011anta surge de la ciudad pétrea de Tiwanaku,
símbolo del génesis del mundo andino, el mito de Rumiñawi al final de la "guerra de
los dioses" se convierte en una piedra o wak'a deificada por los Inkas.
género amplio donde cabe todo. 011antav, la querra de los dioses sale del marco
"realidad" no sólo de los héroes, sino del Pacha cósmico. El horizonte principal para
El mito de Wiraqocha, creador del mundo; el de Intí y Killa, padres del Inka; el de
conclusionses:
• Ruminawi, héroe guerrero que más relación tiene con el espacio horizontal.
Con su fidelidad al Inka, contribuye eficientemente en la expansión
territorial del Imperio. Logra derrotar a traición a 011anta.
escatológicos, por su posición en el espacio, etc., son los puntales que erigen la
cuenta como tales. Los protagonistas no seres comunes, todos tienen una buena
dosis de heroicidad que los encumbra hacia ideales de hazaña. En sus destinos,
011anta, hijo del dios del Rayo y de una mujer de Tiwanaku, incursionar en el
Cusco como héroe. Pachakuti Inka lo acepta después de Warachiku en el Ejército
Imperial. 011anta enamora a Kusi Quyllur y es rechazado por el Inka. El desaire le
encamina hacia una rebelión de grandes proporciones contra el Imperio.
Kusi Quyllur, descubierta por su padre en sus amores con 011anta, es enviada al
Calabozo; su madre es entregada a Nina Pichinkilla. La Princesa, en este
espacio, logra montar su cosmogonía a partir de su interacción con seres
sobrenaturales. Por decisión de los dioses y Tupaj Yupanki es rescatada.
Tupaj Yupanki Inka, el Inka filantrópico, tiene en sus manos la suerte de dilucidar
el destino de 011anta y de Rumiñawi. Este último quiere la muerte de 011anta, el
Inka le da vida como Inka adoptivo en el Palacio de las Serpientes. Rumiñawi
desaparece convertido en piedra, enaltecido como wak'a.
hombres tiene una base histórica religiosa. Hoy, en los albores del tercer milenio, el
legado de los dioses precolombinos hace oír el eco de sus voces desde la
marginalidad.
Conclusiones 209
Mito y realidad son dos aspectos que están presentes en la novela. La realidad
como una evocación y el mito como una realidad. Este trabajo es un producto de
una lectura a partir de los valores prácticos que se manejan en la cotidianeidad del
mágico que no tiene tiempo ni distancia porque es cíclico. La obra toda es el retrato
nuestra vivencia actual. Los dioses están donde uno los invoca y se hacen partícipes
pasado, pero también del presente y el futuro; un experimento al que nos introduce
el autor con todos sus excesos y limitaciones que el discurso y el tiempo, desde
donde se emite, son capaces de entramar. En los mitos, los dioses siempre van a
ser divinos y dominarán los espacios que al ser humano le son prohibidos, pues,
desconocido.
importante que tiene a Killa, Mama Ojllu, Mama Quya, Kusi Quyllur, Ima Sumaj, etc.,
espacios que señalan la evolución de las heroínas. El tiempo del Nayra Pacha es un
el ámbito mitológico a las divinidades, los mortales pocas veces ingresan en este
específica de: "Las novelas de Néstor Taboada Terán en el proceso histórico literario
Cosmogonía Andina. El mito es una "realidad" en todas las culturas del mundo. El
mundo andino no podía quedar exento de esta vital experiencia. El tema clásico
dioses busca las raíces del tiempo, la sabia que atesora una cultura. El adentrarse
en los mitos es un camino que invita a (re) descubrir "nuestra verdad" histórica.
BIBLIOGRAFÍA
Aguirre Lavayén, Joaquín. Más allá del Horizonte (Novela Histórica). La Conquista
del Imperio Incaico, El descubrimiento del Río Amazonas.
Cochabamba: Canelas, 1968.
Albistur, Jorge. "Un Gorki boliviano", Montevideo / Uruguay, 1984. Oficio de Coraje,
Néstor Tabeada Terán 50 años de Literatura. Cochabamba - La Paz:
"Los Amigos del Libro", 2000.
Albo, Xavier. "La experiencia religiosa aymara". Rostros Indios de Dios. La Paz:
CIPCA / Hisbol/ UCB, 1992.
Anónimo. 011anta, Drama quechua del tiempo de los incas. (Traducido por Jesús
Lara), La Paz- Bolivia: Librería Editorial "Juventud", 1989.
—. Las Mil y Una Noches. S.L. Editorial Jurídica Manuel Montt S.A. s.f.
Argentina: Editorial
Arias-Larreta, Abraham. Literaturas aborígenes de América
Indoamérica, 1968.
Baeza, Ricardo. "Nota Preliminar", Poema del Mío Cid. Anónimo. Argentina:
Editorial Atlántida, 1975.
Bajtín, Mijail. Teoría y estética de la novela. Madrid: Taurus, Alfaguara, S.A., 1989.
Barthes, Roland. El Placer del Texto. España: Siglo Veintiuno Editores, S.A., 1978.
Borges, Jorge Luis. El libro de los seres imaginarios. Barcelona: Bruguera, 1981.
Campbell, Joseph. El héroe de las mil caras. Psicoanálisis del mito. México: Fondo
de Cultura Económica, 1972.
Cieza de León de, Pedro. Del señorío de los Incas. Buenos Aires: Edic. Argentinas
Solar, 1943.
Crousillat, César y Paterson, Anthohy. "Teorías sobre el origen del drama 011antay".
011antay, Anónimo. Lima: © Derechos Reservados, 1997.
De la Quintana, Liliana. "Los mitos de origen del pueblo andino", Cosmovisión
Andina. La Paz: Editor Centro de Cultura, Arquitectura y Arte
Taipinquiri, 1996.
Diez de Medina, Fernando. La Teogonía Andina La Paz: Honorable Municipalidad
de La Paz, 1973.
214
---. La destrucción del Imperio de los Incas. Lima: Retablos de Papel, 1977.
Esteban, José."Angelina Yupanki en España", Madrid / España 1993.
Oficio de Coraje, Néstor Tabeada Terán 50 años de Literatura.
Cochabamba- La Paz: "Los Amigos del Libro", 2000.
Fellman Velarde, José. Los imperios andinos. La Paz - Bolivia: Don Bosco, 1961.
Fernández Juárez, Gerardo. El Banquete Aymara, mesas y yatiris. La Paz: Hisbol,
1995.
Fernández, Naranjo, Nicolás y Gómez de Fernández, Dora. Los Géneros
Literarios. La Paz: Juventud, 1983.
Fernández Moreno, César "Introducción: ¿Qué es la América Latina?". América
Latina en su literatura. México: Siglo Veintiuno Editores, 1978.
Heidegger, Martín. Sendas Perdidas. Buenos Aires: Editorial Losada, S.A., 1960.
Henderson, Joseph L. "Los mitos antiguos y el mito moderno". El hombre y sus
Símbolos. Carl G. Jung. Barcelona: Biblioteca Universal Carait,
1977.
Huidobro Bellido, José. Tiwanaku y los orígenes del Cuzco. La Paz: Grama
Impresión, 1993.
Lara, Jesús. La cultura de los Incas. Cochabamba: Los Amigos del libro, 1976.
Chajma (Obra dispersa) Recopilación y edición de Josep M. Barnadas. La
Paz: Librería Editorial "Juventud", 1978.
---. "Orígenes del drama Apu 011antay". (Primera parte. LETRAS, ARTES,
FILOSOFÍA. La Paz: EL Diario, domingo 29 de octubre de
1989.
---. La cultura de los lnkas. Cochabamba- La Paz: Los Amigos del Libro, 1976.
217
López - Baralt, Mercedes. El retorno del Inca rey. Mito y profecía en el mundo
andino. La Paz: Hisbol, 1989.
Nicol, Eduardo. "La relación con lo divino" La Idea del hombre, México: Fondo de
Cultura Económica, 1977.
Oblitas Poblete, Enrique. Cultura Callawaya La Paz: Camarlinghi, 1978.
Ortega y Gasset, José. El Espíritu de la Letra. Madrid: Espasa - Calpe, S.A., 1965.
Palma, Ricardo. 011antay, Drama quechua español. Lima: Nuevo Mundo, 1965.
Pin Guerrero, María Rosa. "Estudio Introductorio". Popol Vuh. Anónimo. Quito:
Libresa, 1995.
Manchay Puytu, el amor que quiso ocultar dios. Solivia: Los Amigos del Libro,
(segunda edición), 1981.
Angelina Yupanki Marquesa de la Conquista. Cochabamba: Editorial
Hoguera, segunda edición, 1996.
Valcárcel, Luis E. Historia del Perú Antiguo T. IV. Lima: Juan Mejía Baca, 1971
Valencia Cabrera, Pastor. LA ADMIRABLE AUTARQUÍA INDIANA De los
grandes siglos incaicos. La Paz: Kollasuyo", 1948.
Viaña, José Enrique. Cuando Vibraba la Entraña de Plata. (Crónica novelada del
siglo XVII). La Paz: Universo, 1948.
Villacorta, José Antonio. "Noticia", Rabinal Achí, Tragedia danzada de los quiche de
Rabinal, Colección Mar Dulce. Buenos Aires: Editorial Nova, 1944.
Waisbard, Simone. "La génesis de los dioses andinos". Tiahuanaco (Diez mil años
de enigmas incas). México: Diana, 1979.
Zegada, Iván. El cetro del Inca (De los Pasadores y Tejedores). Tarija:
Guadalquivir, 1997.
REVISTAS Y HEMEROGRAFÍA
Avila, Federico. "La Profecía y la Obra del Inca Wiraqocha". Kollasuyo, Revista de
°
Estudios Bolivianos N . 76, Director y fundador Roberto Prudencio
Romecín, abril - mayo - junio. La Paz: "Universo", 1971.
Lara, Jesús. "Orígenes del drama Apu 011antay'. Literatura Quechua. Letras, Artes,
Filosofía. El Diario: La Paz, 29 de octubre de 19989.
Montenegro, Raquel y Orihuela, Juan Carlos. "La novela actual enfrenta el peligro de
lo superficial". Ideas, Visiones. La Paz: La Razón, 1 de julio de
2001.Dader, José Luis. "La comunicación en tiempos de crisis".
Pérez de Pablos, Susana. "El final de los géneros literarios". El pabellón del
Vacío. La Paz: Presencia, 6 de agosto del 2000.
Prada, Ana Rebeca, " Democracia Testimonio y Literatura".. Literaria. La Paz:
Presencia, 27 de noviembre de 1994.
Rivera Rodas, Oscar: "La semiótica de la falsificación y la colonia". Letras y Artes,
Revista dominical, La Paz: Ultima Hora, domingo, 8 de febrero de
1988.
224
La Paz: Ultima
---. "La semiótica de la falsificación de la colonia". Letras y Artes,
Hora, domingo 15 de febrero de 1988.
Ima Sumaj: (Bella), Pequeña niña de 10 años, hija de 011anta y Kusi Quyllur.
Jach'a Kúntur: (El gran cóndor). Ave mitológica, Chaski aéreo aliado de 011anta.
Jach'a Wiraquchas: (Grandes dioses), fecundadores de doncellas.
Khunu: (Nieve). Viejo dios de albo traje, larga barba, cabellos encanecidos, portador
de nieve
Kusi Quyllur: (Estrella de la Alegría) Hija de Pachakuti y Anawarki Mama.
Luna: (Phaxsi). Diosa, luciérnaga fisgona, buscadora de infidelidades.
Machaway: Emperador de las serpientes, aliado de 011anta, defiende tambo. En el
calabozo, su esposa defiende a Kusi Quyllur.
227
Mama OjIlu: Fundadora del Imperio, "Mujer exaltada, con una cola acreditada, como
lengua calcinante.
Manqha Pacha: Espacio del submundo, morada de los muertos..
Masqaypacha o Masqapaycha: Borla Imperial del monarca Inka.
Misogenia: Odio u aversión a los orígenes.
Móskoj: Divinidad del sueño.
Nayra Pacha: Tiempo y espacio remoto.
Nina Pichinkilla: Divinidad de la rama del fuego, es dominada por Pachakuti Inka.
011anta: Guerrero Campeador, Modelo de valentía, hijo legítimo de Apu Illapa.
Pachakuti Inka: Noveno Emperador de la dinastía Inka. Sucesor de Wiraqucha
Inka.
Pachamama: Diosa de la tierra. "Esposa del Sol, el Viento y la Lluvia, y de un
sinnúmero de concubinos procreadores". Repesenta al Aka Pacha.
Palacio de las Serpientes: Espacio que simboliza el Alay Pacha, Morada del
Emperador.
Paqarina: Lugar de origen. Cuna original de la raza.
Pikichaki: Pie ligero, fiel escudero de 011anta. "Travieso, descarado y bufón".
Puma Wamani: Apu !llapa, que funge como Kuraka de Tiwanaku. Acompaña al
Cusco a la fiesta del Warachiku.
Qharisiris: Espíritus del mal
Qhun Tijsi Wiraqucha: Dios de los dioses del mundo andino. Origen, Principio,
Fundamento, Cimiento y Causa.
Qillqa: Escritura.
Qillqakamayux: Escritor. El que escribía y leía los kipus.
Rumiñawi: Héroe de origen plebeyo, incondicional aliado del régimen inkaico.
Sacha Runas: Seres mitológicos de gran fortaleza física, mitad hombres y mitad
monos..
Signo escalonado: Noción ideográfica que une cielo y tierra. Símbolo religioso de
228
Tiwanaku.
Sirenas: Challwankas del lago sagrado, mitad mujeres y mitad peces.
Suruxchi: Temible dios de la puna. Mora oculto en las elevadas montañas.
Tambo: Espacio cosmogónico institucional. Fortaleza próxima a Cusco.