Resumen de La Asignatura
Resumen de La Asignatura
Resumen de La Asignatura
Nombre
Asignatura
Maestro
Martín Astacio
“Síntesis de la Asignatura”
Fecha de entrega
Síntesis
Historia de la Filosofía Antigua I
El ser humano es curioso por naturaleza; a medida que madura y evoluciona, empieza a
preguntarse por sí mismo y por el mundo que le rodea. Destaca el hecho de que, aunque los
humanos son conscientes de lo que experimentan, no todo es exactamente lo que parece.
¿Por qué la persona es el punto de partida de toda fundamentación filosófica? ¿O si Dios
existe siquiera? Sin duda, estas cuestiones constituyen la piedra angular de la filosofía. El
hombre, Dios y la ciencia, o el mundo, son tres de las cuestiones claves de la filosofía. Al
desarrollar esta asignatura, nos hemos centrado en varias cuestiones concretas que
caracterizaban a la filosofía antigua.
Puesto que en la Antigüedad se consideraba que el cosmos era la fuente de todos los
elementos de la naturaleza, esta filosofía es, por definición, cosmocentrica.
El primer movimiento filosófico que se desarrolló fue el de los milesios o naturalistas. Aquí
se sitúan los pensadores Tales de Mileto, Anaximandro y Anaxímenes, estos filósofos
defendían la idea de que existía un único principio rector de todo.
Tales de Mileto: Se le conoce como el "Padre de la Filosofía". Para él, el agua es la
fuente de todo lo que existe y el principio del universo, pensamiento que los griegos
denominaban arché, término griego que significa, (fuente, principio y origen). La
filosofía del origen del cosmos se ha apoyado en gran medida en la hipótesis de
Tales. Se reconoce que todo cambia, a excepción del agua, que no desaparece y es
inmutable.
Anaximandro: Cree que el componente esencial de todo, a diferencia de Tales, es
el infinito, a partir del cual se generan los componentes de calor, frío, sequedad y
humedad, siendo la interacción de estos elementos lo que da origen a todo lo que
existe en la naturaleza.
Anaxímedes: Creía que el aire, sustancia sensible que está al borde de la
incorporeidad, es el principio material e inicial, la fuente de todas las cosas o el
Arché. Esto se debe a dos procesos, la rarefacción y la condensación, que provocan
en el aire una serie de cambios.
Los pitagóricos fueron el segundo grupo tratado en la clase. Su tesis central era que todas
las cosas están compuestas de números. Para Pitágoras, los mundos natural, humano y
divino formaban el universo, para él, todo es un número, por lo que la realidad tiene un
carácter matemático en su esencia.
El tercer grupo se conoce como mecanicismo, o los orígenes del movimiento. Su objetivo
era explicar mecánicamente los procesos naturales a partir de sus efectos evidentes.
Heráclito, el oscuro de Éfeso, está a la cabeza.
Su concepto de contradicción es decirle al ser que no es y decirle al no-ser que es. El Arché
de Heráclito es el fuego, y afirma en esta frase: "Todo cambia, todo fluye". Heráclito es
conocido por el adagio "nadie se baña dos veces en el mismo río", pero también creía que
todo surgía de su opuesto, siendo el frío el resultado de la ausencia de calor y viceversa. Se
hace y deshace huyendo; el ser no. En definitiva, distinguía entre el logos y el fuego como
dos tipos de principios diferentes.
El cuarto grupo son los Eleatas, los primeros Eleatas fueron Jenófanes y Zenón. Aquí
encontramos a Parménides algunos lo han llamado el Padre de la metafísica. Para
Parménides el ser es:
Uno.
Eterno.
Infinito.
Inmutable
Para él, nada se mueve ni fluye; todo permanece estático. Hay un primer vacío que es
eterno e ilimitado, pero si sacamos el vacío de una caja, otro llena el espacio. Ser y pensar
también son una misma cosa para él.
El pluralismo, punto de vista metafísico opuesto al monismo, constituye la quinta categoría.
Según el pluralismo, existen varias realidades independientes que están conectadas entre sí
o constituyen el mundo entero.
Trabajamos los cuatro elementos de Empédocles los cuales postuló como principios; agua,
fuego, tierra y aire. Que al combinarse en distintas proporciones por efecto de dos fuerzas
cósmicas (el amor y el odio), dan lugar a la multiplicidad de seres del mundo físico. El
amor tiende a unir a los cuatros elementos.
Ahora vemos el sexto grupo trabajado, los atomistas. Pensaban que todo está hecho de
átomos. Si dividimos una sustancia muchas veces, llegaremos a ellos.
Para Demócrito discípulo de Leucipo los átomos son inmutables, eternos y se hallan en
constante movimiento en las direcciones más variadas, él dice que nuestras almas son
atómicas, porque se compone de átomos ardientes, livianos y específico.
Ahora entramos a los sofistas. Según ellos el hombre se define a sí mismo y se diferencia
de los animales por el lenguaje, su tema principal era el hombre y su propósito era el
dominio de la palabra, discurso y argumento para lograr convencer y persuadir e impactar
al auditorio. Los principales filósofos de este movimiento son Protágoras y Gorgias.
Protágoras: su filosofía es, el hombre es la medida de todas las cosas.
Y la filosofía de Gorgias es: nada existe; si algo existiera, seria incognoscible y si fuera
incognoscible, seria incomunicable.
Otros filósofos sofistas son Trasímaco, Pródico de Ceos, Hipias de Élide.
Luego de esto pensadores y movimiento, pasamos a los filosofo áticos y se denominan así
por desarrollarse en el distrito de Ática de la cuidad de Atenas, esta filosofía se centraba en
el mundo interior; podría decirse que fue la primera corriente del humanismo.
Se caracteriza especialmente por ser antropocéntrica entre ellos se destacan; Sócrates,
platón y Aristóteles.
Sócrates fue un filósofo clásico griego considerado como uno de los más grandes, tanto de
la filosofía occidental como de la universal. Fue maestro de Platón, quien tuvo a Aristóteles
como discípulo, siendo estos tres los representantes fundamentales de la filosofía de la
Antigua Grecia. Para él, entonces, la filosofía debía enseñar a saber vivir. Por tanto, este
conocimiento implica comprender sobre el bien y el mal para que el individuo pueda
acercarse al conocimiento.
La ética socrática es intelectualista, pues identifica el bien con el saber. Para este filósofo,
no se puede conocer el bien y no practicarlo y, por tanto, quien obra mal, lo hace por
ignorancia sobre lo que es bueno.
Sócrates se convirtió así en un irónico filósofo moral capaz de reconocer su propia
ignorancia. Según algunas fuentes, a Sócrates le interesaba sobre todo la formación del
hombre moral y buen ciudadano. Por otra parte, fue acusado de interrumpir a la moral de
los jóvenes. Él se decía que la verdad no era enseñable, pero se puede ayudar a descubrir la
verdad.
Platón
Este filósofo nació en la ciudad de Atenas en el año 427 a.C. en el seno de una familia de
aristócratas. Su nombre verdadero era Aristocles, pero él acuñó el de Platón gracias a un
apodo que su profesor de gimnasia le decía que quería decir «el de espaldas anchas». Una
de las características de las obras de Platón, de las que se conocen casi en su totalidad, es
que estaban escritas en forma de diálogo. Este método le permitió desarrollar su propio
método socrático, además de significar una muestra pedagógica sin precedentes.
Principalmente se le conoce por haber sido el primer filósofo en presentar una obra de
manera más o menos sistemática. Entre sus ideas más importantes están: la teoría de las
formas (o teoría de las ideas), la alegoría de la caverna y el famoso dualismo platónico que
divide al mundo en un ámbito sensorial y uno inteligible.
Platón dice que el hombre es compuesto de alma y cuerpo donde el alma es inmortal y
anterior al cuerpo y este último es la cárcel del alma.
El mundo sensible: Es el mundo físico, una copia del mundo inteligible creado por un
Demiurgo, es el mundo de las opiniones (doxa) y de las apariencias, sometido al cambio y
a la corrupción, que se caracteriza por la multiplicidad y al que se accede a través de los
sentidos.
El mundo inteligible: Es el mundo verdadero y en donde se ubican las ideas o el
conocimiento verdadero (episteme), es incorruptible, inmutable, es el mundo de las
esencias y ha sido creado por el Demiurgo.
para explicar esto el inventa lo que es el mito de la caverna. Para platón el mundo no se
puede entender sin el ápeiron. De igual forma el “Ser” para Platón significa lo que se es y el
no Ser, quiere decir “Ser algo” diferente, el ser como esencia, significa que está siendo lo
que son.
Aristóteles
Aristóteles fue un filósofo de la Antigüedad que vivió en Macedonia y en la Antigua Grecia
durante el siglo IV a. C. Su pensamiento, junto al de Sócrates y Platón, constituye uno de
los pilares sobre los que se desarrolló la filosofía de Occidente.
Es considerado unos de los mayores genios de la historia y el pensador de mayor influencia
en la cultura occidental. El pensamiento de él abarca todas las facetas de la investigación
intelectual. Habla sobre la causa, que es el principio del cual algo procede, la clasifica en:
Material: de lo que está hecho.
Forma: la esencia.
Eficiente: agente o productor de la cosa.
Final: lo que mueve al agente a actuar, de lo que se hace.
Platón es el filósofo de la esencia, no creía en el mundo de las ideas su tema es “El éter,
Tanto éter”
El hombre para él es un compuesto de alma y cuerpo, pero como unidad sustancial. Tanto
el cuerpo como el alma son causa del hombre.
El alma: es la forma
Cuerpo: es la materia.
Hay dos modos de ser; sustancia y los accidentes. El ser es uno y múltiple y puede ser en
acto o potencia. En el cambio hay una materia que permanece, una forma que se pierde y
otra que se adquiere.
En síntesis, esto son los temas tratados durante el semestre, la filosofía antigua, con su
objetivo de tomar el pensamiento racional para darle sentido o razón a la realidad, al
cosmos.