TRABAJO
TRABAJO
TRABAJO
PROGRAMA DE DERECHO.
INTEGRANTES:
Alvis Barreto María José.
Arroyo Paternina Carol Juliana.
García Bastidas Salomón.
Lara Anaya Carlos Alberto.
Oviedo Caraballo Manuel Andrés.
SINCELEJO, SUCRE.
TEMAS A DESARROLLAR.
1. Las personas Sui Iuris y Alieni Iuris.
2. La patria potestad.
3. La esclavitud.
4. La ciudadanía en Roma.
5. Tutela.
6. Curatela.
7. Justae Nuptiae (Matrimonio)
8. Matrimonio del no ciudadano.
9. La adopción.
10. La legitimación.
LAS PERSONAS SUI IURIS Y ALIENI IURIS.
Sui iuris es un término que deriva de raíces latinas, cuya equivalencia para nuestro idioma sería “de
Propio Derecho”, vocablo muy utilizado en la rama del Derecho Romano. Se entiende por sui iuris o
más bien se le adjudica como tal, a aquel individuo que en la época del Imperio Romano no estaba
sometido, dominado o subyugado por la autoridad o mandato de otros, es decir que no estaban bajo el
dominio de la patria potestad de otro individuo en particular. A las personas quienes se les adjudicaban
sui iuris poseían la autoridad y potestad para decidir acerca de sus actos, que a comparación de las
personas quienes se les calificaban “alieni iuris” no gozaban de dicho derecho, es decir que eran
completamente sometidas bajo el régimen de otros.
Todas las personas que habiten en su casa, sus hijos varones no emancipados, sus hijas solteras, y en general
su descendencia o filius, entraban dentro de su patria potestad.
Se entendía por filius no solo los hijos del pater sino también los nietos o bisnietos bajo su autoridad, y tanto
el paterfamilias como el filiado debían ser ciudadanos romanos.
CARACTERISTICAS:
La patria potestad es una institución jurídica propia del derecho romano, que surge con el concepto de familia
agnaticia, para denominar en su conjunto los derechos que la ciudadanía romana (ius quiritium) cedía al
padre de familia sobre sus agnados.
Tenía las características de ser:
1. Exclusiva: las personas solo podían estar sometidas a la patria potestad de un
solo paterfamilias.
2. Personal: era un derecho que estaba en titularidad, y que recaía, sobre personas
singulares; por ejemplo, el estado no podría ejercer la patria potestad sobre un
huérfano.
3. Absoluta: el paterfamilias no encontraba ninguna limitación para el ejercicio de
la patria potestad, siendo el único que configuraba su alcance, aunque con el
tiempo esto se relativizaría un poco.
4.
ü ¿QUE ERA EL PARENTESCO CIVIL O DE AGNACIÓN?; ¿QUIENES ERAN LOS
AGNADOS Y QUE IMPLICABA ESTE VÍNCULO?
La agnación es una forma de parentesco ─parentesco agnaticio o agnático─ propio del Derecho Romano
y exclusivamente civil, generado por estar sometido a la patria potestad de un mismo paterfamilias.
Este vínculo trae consecuencias jurídicas en asuntos del ius civilis, como la sucesión o la adjudicación
de tutelas y curatelas. Y forma una relación de autoridad civil entre (a) el paterfamilias y otro sujeto, (b)
el alieni iuris, quien es su agnado.
En general, la familia agnaticia es el modelo de familia nuclear romana, por lo que el estado de familia
(status familiae), y las demás referencias a la familia romana, se basan en relaciones originadas por
vínculos de parentesco agnaticio.
El fin de cualquier relación de agnación, era la constitución de una familia agnaticia, alrededor de la cual
quedaban definidos los roles familiares dentro de la civitas, y algunos atributos jurídicos como el ius
privatum.
ü Familia nuclear
ü Descendientes inmediatos del paterfamilias
Esta familia, que jurídicamente tenía las mismas obligaciones, tenía por los menos dos niveles de cercanía, (a)
por un lado, la familia nuclear, que era en general la misma familia agnaticia, salvo en contados casos en que
conviviesen también familiares por afinidad como los suegros.
Y un poco más distante, (b) la familia del paterfamilias, es decir, aquellos que fueron anteriormente miembros
de una misma familia agnaticia, y que conservan este vínculo aun cuando falleció su padre y establecieron sus
propias familias. Todos ellos serían miembros de la familia agnaticia.
Así, cualquier persona que comparta un mismo paterfamilias, es su agnada, y agnada también de los
demás agnados al pater; a tal punto de que los hijos emancipados, no estando bajo esta patria potestad,
no compartían con sus hermanos el vínculo civil de agnación.
ü Paterfamilias
ü Uxor
ü Filiusfamilias
La familia se componía de tres miembros básicos, heredados también en las culturas que adoptaron los
modos de vida romanos: (a) el paterfamilias, hombre y con poderes casi absolutos sobre los demás
miembros de la familia, especialmente sobre sus hijos, a quienes podía incluso vender.
Su mujer (b) la uxor, quien tenía un rol exclusivo en la vida privada familiar, encargándose de las tareas
del hogar y de los asuntos relacionados al domus, como cuentas, cocina, cosechas; y (c) y los filius
familias o hijos de familia, que eran casi una propiedad más del paterfamilias, pero dotados de
ciudadanía romana.
ü ¿QUE ERA EL PARENTESCO DE CONGNACIÓN?; ¿QUIENES ERAN LOS
COGNADOS Y QUE IMPLICABA ES VÍNCULO?
La cognación es un tipo de parentesco que se determina por la existencia de un vínculo directo de
consanguinidad entre dos personas.
Este parentesco tuvo pocos efectos civiles en el derecho romano, y solamente hasta el final del periodo
clásico se reconocería a los cognados derechos patrimoniales sobre la herencia.
En general, sería supletorio a la agnación, es decir, que solo se habla de cognación en casos donde
hubiese que buscar un vínculo entre personas que no tenían un vínculo por cognación.
Para los romanos, los cognados son aquellas personas que comparten su nacimiento, físicamente
hablando, es decir aquellos que han nacido de la misma madre. Y más allá, aquellos que lo comparten a
nivel temporal, es decir, que nacen de quienes hayan nacido de una misma madre.
En sentido estricto, la cognación representaba vínculos consanguíneos, pero ante la imposibilidad de conocer
probadamente la consanguinidad con el padre, solo las madres podían tener certeza de su filiación por
cognación. De allí que la acepción actual del término cognación sea eminentemente matrilineal.
ü ¿CUÁLES ERAN LOS ATRIBUTOS DE LA PATRIA POTESTAD?
EXPLICARLOS BREVEMENTE.
La patria potestad era jurídicamente una institución de autoridad civil, y dotaba al paterfamilias de cinco
(5) derechos sobres sus alienados:
Ius vitae necisque, que implicaba el derecho absoluto del paterfamilias sobre sus
agnados, pudiendo incluso disponer de su vida, este derecho terminaría por ser
simbólico, y al final del imperio un paterfamilias no podía, jurídicamente
hablando, disponer de arbitrariamente de la vida de sus hijos.
Ius exponendi, que es el derecho de mostrar a sus hijos en sociedad, es decir el
derecho a recibir honor y prestigio de parte de ellos como contraprestación por el
cuidado.
Ius vendendi, que implicaba la potestad de vender a los hijos, lo que ejerce sobre
ellos una capitis deminutio maxima.
Ius noxae dandi, que constituía la posibilidad legal de paterfamilias de entregar a
los agnados como pago o compensación por daños que el paterfamilias o que el
agnado hubieren causado.
Mancipium, que habilitaba a entregar a sus agnados para que obedecieran a otra
persona a cambio de una contraprestación, y a ejercer sobre ellos ─los agnados─
las acciones con que se recuperan las cosas, como la rei vindicatio.
Para los romanos, la patria potestad procedía siempre de las relaciones maritales legítimas (iustae nuptiae),
tanto si se trataba de hijos nacidos dentro del matrimonio, como de la mujer que se casara con cláusula cum
manu. A partir de ello, se estructuraba el núcleo familiar, y el poder del paterfamilias, que no es otra cosa que
la patria potestad.
Ya de forma específica, podemos encontrar cinco fuentes, que configuran los modos en que se establece
esta patria potestas: (a) mediante la filiación, (b) mediante la adopción, (c) mediante la adrogación, (d)
mediante la legitimación, y (e) mediante la cláusula cum manu.
ü CAUSALES DE EXTINCIÓN DE LA PATRIA POTESTAD SEGÚN EL DERECHO
ROMANO.
MUERTE DEL PATERFAMILIAS
Es de pensarse que si la patria potestad es un derecho del paterfamilias, cuando el muera, este derecho
desaparece sobre sus hijos de familia. Pero ellos continuarían manteniendo entre sí un vínculo agnaticio.
TRES VENTAS CONSECUTIVAS
Durante el periodo de la monarquía romana, la patria potestad era un derecho absoluto, asimilable al de
la propiedad. El paterfamilias podía disponer de sus hijos de forma irrestricta: venderlos e incluso
castigarlos con la muerte.
De allí que muchos de ellos abusaron de esta capacidad para ofrecer a sus hijos a cambio de compensar
deudas (abandono noxal), o para que realizaran trabajos a favor de terceros como si fueran esclavos
(loco servi).
Todo esto llevó a que en la redacción de las leyes de las Doce Tablas se incluyera un título completo
dedicado a explicar el asunto de la patria potestad.
Hasta nuestros días ha sobrevivido solo un fragmento, correspondiente a la extinción de la potestad
sobre los hijos por excesiva venta:
“Si pater filium ter venum duit, filius a patre liber esto”
(Si el padre ha vendido tres veces a su hijo, el hijo queda liberado del padre.)
EMANCIPACIÓN
La emancipación era el acto voluntario del paterfamilias de sacaba de su patria potestad a alguno de sus
hijos de familia.
En el Derecho antiguo la ceremonia consistía en una triple venta a otra persona (un tercero) del hijo
varón (si era hija mujer bastaba con una venta simple) para que éste perdiera la patria potestad como era
exigido por la ley decenviral, y luego el paterfamilias volvía a comprarlo y lo manumitía.
El emperador Anastasio para simplificar el proceso de emancipación creó la emancipación anastasiana
con la cual se podía emancipar a un hijo de familia a través de un rescripto imperial.
El emperador Justiniano simplificó aún más el proceso y creó la emancipación justinianea, que permitía
la emancipación con la simple declaración, de ambos interesados, ante un magistrado competente.
CAPITIS DEMINUTIO
Capitis Deminutio significa "disminución de la capacidad jurídica" y corresponde cuando el
paterfamilias se veía afectado en su estado de Familia, Ciudadanía o Libertad. Aunque también se aplica
a la pérdida de capacidad del hijo de familia ya que la patria potestad se ejerce de ciudadano romano a
ciudadano romano.
ESCLAVITUD
ü DEFINICIÓN
La esclavitud es una institución jurídica propia del ius gentium, en la que una persona natural es asimilada
a una cosa, obligándose al esclavo a cumplir y acatar las órdenes de su dueño.
Esta institución se consideraba una condición temporal, y no natural, de las personas esclavizadas, por lo que
para los romanos, los esclavos podían: ser liberados, hacerse libertos, comprar su libertad o recobrarla ex
postliminii.
Los ciudadanos romanos no podían ser esclavos, de allí que esta institución no formara parte del ius civile, y
que al esclavizarse un ciudadano operara la maxima capitis deminutio. A lo largo del tiempo se reguló la
forma en la que los ciudadanos podían tratar a los esclavos, especialmente conforme cambiaron las
condiciones socio-demográficas por la expansión romana.
El aumento y diversificación de las tareas y procedencias de los esclavos, hizo que sus condiciones jurídicas
variaran a lo largo del tiempo, sobre todo luego de la expansión territorial romana fuera de la bota itálica.
En principio puede decirse que en el derecho romano la esclavitud implica una aplicación de tres condiciones
jurídicas diferentes, pues pertenece al derecho natural, al derecho de gentes y al derecho civil.
El esclavo para el derecho natural es una persona, cualidad que los romanos no discuten y por lo que existen
instituciones como la manumisión, por ejemplo sería absurdo manumitir una vaca, pues ésta no tiene en sí la
vocación de la personalidad humana:
“[...] Servus enim homo est, non persona. Homo naturae, persona iuris civilis vocabulum.
(El esclavo es pues un humano, no una persona. Lo humano es de la naturaleza, la persona un vocablo
del derecho civil.)”
Luego para el derecho de gentes, la esclavitud es una condición, en la cual una persona está supeditada de
forma absoluta a la voluntad de otra, cosa que en principio no suena muy diferente con el estado de los alieni
iuris romanos de principios de la época monárquica.
Esto, debido a que no solo los romanos tenían esclavos, sino todos los pueblos conocidos por el mundo
romano practicó de una u otra forma la esclavitud.
Y ya dentro del derecho civil, el esclavo tenía el carácter de una cosa cosa, es decir que tenía un privación de
su personalidad civil, privación que los romanos reconocían como antinatural, dado que una persona no podía
voluntariamente ponerse en la situación de un esclavo, sino que era el producto de una pena lo que hacía a la
persona un esclavo.
Siendo cosa, el esclavo se clasificaba como una res mancipi, y el dueño poseía sobre el la potestad de
dominus, potestad dominical, o señorío.
Ésta propiedad revestía las mismas prerrogativas que el dueño de algo tiene sobre la cosa, pudiendo usarlo
(ius utendi), apropiarse de sus frutos (ius fruendi), y disponer de sus condiciones existenciales (ius abutendi),
hasta el punto de que podía privarle de la vida.
Estas características estaban presentes en otras relaciones no esclavistas dentro del derecho civil romano, por
lo que podríamos decir que lo que distinguía a la esclavitud, más que las facultades que el dueño tiene sobre el
esclavo, es la negación de la personalidad civil.
LA CIUDADANÍA ROMANA
La ciudadanía romana era una posición social privilegiada en relación con las leyes, status social,
propiedad y acceso a posiciones de gobierno, que fue otorgada, de diferentes maneras y en épocas
distintas, a determinados individuos o grupos humanos a lo largo de la historia de la Antigua Roma.
¿QUIENES ERAN CIUDADANOS EN ROMA?
Se consideran ciudadanos a los que integran la Civitas o comunidad política romana. Cives eran los:
ü Los ciudadanos que no estaba sujeto a ninguna otra autoridad familiar.
(Así, los paterfamilias son los únicos romanos con plenitud de derechos, cosa que no ocurría con
sus hijos, aunque hubieran llegado a la mayoría de edad, mientras viviera el padre, de cuya
autoridad dependían.)
ü Los ciudadanos se distinguen por el nomen romanum aunque estén fuera de la ciudad.
ü Por su nacimiento (ingenuus) se considera ciudadano romano el nacido de matrimonio legítimo
entre romano y romana. También se considera como tal al nacido de madre que era ciudadana en
el momento del parto
¿QUIENES ERAN NO CIUDADANOS EN ROMA?
Los no ciudadanos se encontraban en una situación de inferioridad.
Se pueden distinguirse dos categorías: los peregrinos, que se hallan privados en forma absoluta (salvo
en concesiones especiales) del ejercicio de los derechos civiles, y los latinos, a quienes se conceden
algunas prerrogativas del jus civitatis.
¿QUÉ IMPLICABA SER CIUDADANO EN ROMA?
https://es.wikipedia.org/wiki/Ciudadan%C3%ADa_romana
Como se ha notado, los derechos asociados con los diferentes tipos de status variaron sobre el tiempo,
con el origen de los individuos y los servicios otorgados al Estado por los mismos. Sin embargo, los
diferentes derechos incluían —sobre un largo periodo de la historia romana— los siguientes:
Ius suffragiorum: derecho a voto en las asambleas, etc.
Ius honorum: el derecho a postularse y ser electo.
Ius commercii: el derecho a efectuar contratos legales y tener propiedades.
Ius connubii: el derecho a contraer matrimonio con otro ciudadano romano, a
tener los derechos de pater familias y a que los hijos de tales matrimonios fueran
considerados ciudadanos romanos.
Ius migrationis: el derecho a preservar el nivel de ciudadanía cuando se viajaba o
reubicaba a otro municipio o colonia de status comparable. Por ejemplo, los
ciudadanos romanos mantenían su ciudadanía si se trasladaban a una colonia
romana que poseyera todos los derechos legales de tales (colonia civium
romanorum).
Los ciudadanos de colonias de derecho latino también tenían estos derechos y mantenían sus
condiciones bajo el ius latii si se trasladaban a otro municipio o colonia latina (colonia civium
latinorum). Este derecho no se aplicaba si el individuo se trasladaba a un municipio o colonia con
un status mayor o menor que la que abandonaba (siempre que tal traslado fuera voluntario), por ejemplo,
un ciudadano romano que fuera a vivir a una colonia latina pasaba a estar sujeto al ius latii.17
Adicionalmente surgieron una serie de derechos que, no estando cubiertos por legislaciones (ius)
específicas, llegaron a ser consideradas parte de los derechos de los ciudadanos:
TUTELA
ü CONCEPTO.
Este mecanismo se utilizaba cuando el Pupilo era Sui Iuris incapaz debido a dos razones: porque era
mujer o porque era menor de edad. La tutela es, como la define Servio, poder y mando sobre una persona
libre para protegerla, quien por su edad no puede defenderse plenamente a sí misma, por el derecho civil se le
dispone y permite
ü CARACTERÍSTICAS
La tutela es un cargo de interés público del que nadie puede eximirse sino por causa
legítima.
El que se niegue sin causa legal a desempeñar el cargo de autor será responsable por
los daños y perjuicios que de su negativa resulten para el incapacitado
La tutela se ejerce por el tutor con intervención del curador, del juez de lo familiar,
del consejo local de tutelas y del ministerio público
ü REQUISITOS.
Ser varón Sui Iuris mayor de 25 años y menor de 70
Tener su propio patrimonio
Ser pater familias (padres de familias)
Ser saludable mental y físicamente
No tener ninguna relación jurídica con el pupilo
Tiene que tener la factio testamenti pasiva
Debe ser ciudadano romano
ü EFECTOS
El tutor debía cumplir con los actos jurídicos necesarios para la administración de los bienes del
tutelado.
ü EXTINCIÓN
La tutela terminaba, bien a consecuencia de hechos relativos al pupilo, o debido a acontecimientos
concernientes al tutor (a parte tutoris). Los hechos del pupilo que ponían fin a la tutela, fueron: Su muerte, Su
llegada a la pubertad; y el padecimiento de capitis deminutio (máxima, media o mínima).
CURATELA
CONCEPTO.
La curatela fue la forma en que los romanos protegieron jurídicamente a las personas incapaces de
gestionar por sí mismos sus negocios, y que habían caído en dicha incapacidad por el azar del destino,
siendo una circunstancia particular.
Así, el loco o el ciego son dos ejemplos de la aplicación de esta figura, que no buscaba proteger a la
persona de forma tutelar (pedagógica) sino protegerla de forma compensatoria al mal que esta había
sufrido.
De aquí que la naturaleza y las condiciones de la curatela variaran entre cada protegido, pues sus
limitaciones eran diferentes, y que esta pudiera interrumpirse en cualquier momento cuando el protegido
podía por sí mismo realizar los actos jurídicos necesarios.
CARACTERÍSTICA.
La curatela tendría tres características que la diferencian en su naturaleza de la tutela, y en general de las
demás instituciones del derecho civil, primero (a) la circunstancialidad, segundo (b) la capacidad de ser
interrumpidas; y tercero (c) el plazo indefinido de la relación entre el curador y el protegido.
Circunstancial
Interrumpible
Indefinida
Se dice que la curatela (a) es circunstancial porque la condición que cumplen las personas protegidas por
curatelas no obedece a causas naturales y comunes a todos los hombres ─seres humanos─, sino solo a
causas que se presentan eventualmente en la vida de algunos seres humanos.
Y de esta naturaleza circunstancial surgen otras dos: (b) que la curatela puede interrumpirse en cualquier
momento, cuando el curado recobra espontáneamente su capacidad para realizar negocios jurídicos; y
(c) que mientras el curado no haya recobrado sus capacidades el curador queda habilitado de forma
indefinida.
¿A QUIENES SE LES APLICABA?
La curatela implicaba una administración dándose el nombre de curado a la persona encargada de la
defensa de intereses públicos o privado, tuviera o no poderes de administración.
Una curatela para los enfermos mentales o dementes y para los pródigos sujetos a interdicción.
REQUISITOS
Los hijos mayores de edad, son curadores de su padre o madre viudo declarado incapaz. Si hubiera dos o
más hijos, el juez elegirá el que deba ejercer curatela. Cualquiera de los padres es curador de sus hijos
solteros, divorciados o viudos que no tengan hijos mayores de edad.
EFECTOS
El curador está obligado a rendir cuentas por la acción dada, la gestión de negocios directos y contraria a
su favor, las garantías concedidas a loco, al pródigo, al menor eran casi las mismas de pupilo
EXTINCIÓN
Terminaba cuando el demente recobraba la razón, Se daba su muerte o el menor llegaba a su mayoría de
edad.
JUSTAE NUPTIAE (MATRIMONIO)
CONCEPTO.
El iustae nuptiae o justas nupcias (matrimonio), es un negocio jurídico solemne, a través del cual se unía
a un hombre y a una mujer en una relación con efectos civiles y religiosos, con el propósito principal de
conformar una familia.
Dicha unión ─coniugium─, era el acontecimiento jurídico más importante de un ciudadano romano,
pues de él se derivaban efectos a nivel personal, a nivel patrimonial, y determinaría su rol en la sociedad
civil. Por ejemplo, el paterfamilias no es más que un hombre sui iuris que ha contraído iustae nuptiae.
De aquí que para casarse, los romanos se reservaron un derecho, el ius connubium, dentro del núcleo de
los derechos romanos ─ius quiritium─, para que este pudiera tener efectos jurídicos. En fin, que para los
romanos era tan importante, que solo podía ejercerse por ciudadanos romanos.
REQUISITOS DEL MATRIMONIO ROMANO
CIUDADANÍA ROMANA
El matrimonio legítimo era muestra de que la persona pertenecía a la sociedad civil romana,
comprometiéndose a preservarla mediante la institución matrimonial. De allí que de los derechos
quiritarios (derechos del ciudadano romano) fuera el ius conubii, o derecho a contraer matrimonios
legítimos.
CONSENTIMIENTO DE LOS CONTRAYENTES
Si estos eran sui iuris su mero consentimiento permitiría la unión. Si uno o ambos eran alieni iuris
─como en la mayoría de los casos─, el paterfamilias debía consentir expresamente la unión.
CAPACIDAD DE FORMAR UNA FAMILIA
Por lo que debían ser púberes. Para el hombre la edad de pubertad era el momento en que podía
engendrar, lo que los romanos situaron en los 14 años; y para la mujer la de concebir, fijada a los 12
años.
En el caso de los varones ─que no tienen alguna señal física evidente─, la pubertad se constataba
por algunas señales de su cuerpo, en ausencia de una métrica exacta de la edad, que marcaban su
aptitud física:
“[...] Pueros inpubes conpertum est, si plurimo cibo nimioque somno uterentur, hebetiores fieri ad
veterni usque aut eluci tarditatem, corporaque eorum inprocera fieri minusque adolescere [...]
(Los muchachos son declarados impúberes, si experimentan un excesivo sueño por alimentarse
en cantidad, que empeora hacia una apatía o una somnolencia constante, y sus cuerpos son
menos altos que al crecer)”
EFECTOS DEL MATRIMONIO ROMANO
La institución del matrimonio, giraba en torno a la figura del paterfamilias, quien era el jefe civil y
religioso de las relaciones derivadas del matrimonio. La mujer y los hijos, eran personas libres
vinculadas a él, quien veía de ellos, bien como alieni iuris, o bien como sui iuris incapaces.
Al celebrarse legítimamente, este matrimonio era fuente de derechos entre las partes, como el socorro
mutuo, los vínculos de afinidad entre las familias de los contrayentes, y la agnación o tutela de la mujer,
según si era un matrimonio cum manu o sine manu.
Conviene destacar que el matrimonio en la antigua Roma podía ser una situación presunta, es decir que no
siempre requería de una ceremonia solemne. Un hombre y una mujer que fuesen ciudadanos romanos y
convivieran con ánimo de ser un matrimonio, podrían ser social y jurídicamente uno. Pero para ello no debía
ser conocida ninguna objeción pública que tachara la relación.
Integra la persona a la familia
Integra la persona a la gens
Integra la persona a la sociedad romana
Concede derechos herenciales
Somete a los hijos a la patria potestas
En general el matrimonio es el fundamento de la familia romana, sobre todo por la importancia del parentesco
por agnación que vinculaba solo a los hijos fruto de un matrimonio civil legítimo.
Los esclavos al ser considerados cosas no podían contraer matrimonio, ni establecer concubinatos, por lo que
una relación entre dos esclavos, o una persona libre y un esclavo se denominaría contubernio.
De forma amplia el contubernio podía significar cualquier forma de implicación sexual con los esclavos,
como la esclavitud sexual, los esclavos amantes de su amo, o los esclavos que fungían como compañeros de
vida del amo.
¿QUE SUCEDÍA CON LOS HIJOS NACIDOS BAJO LA FIGURA DEL CONTUBERNIO?
EXPLICACIÓN BREVE
Los hijos seguían la condición jurídica de la madre; si esta era esclava, como lo sería casi siempre, estos
nacerían esclavos, y si era una mujer libre, sus hijos nacerían libres de iure gentium.
No estaba prohibido tampoco manumitir al esclavo para poder establecer una relación de concubinato, y en
caso de que fuera una esclava podía incluso realizarse un matrimonio romano.
Dado que no constituía efectos jurídicos, no podía alegarse adulterio de las personas que se hallaran en
contubernio.
Servi ob violatum contubernium adulterii accusare non possunt.
(No se puede acusar al esclavo de haber violado por adulterio un contubernio)
El senadoconsulto Claudiano limitó a las mujeres para mantener relaciones sexuales con los esclavos de otra
persona, que jurídicamente eran una cosa ajena, por lo que si una mujer había sido advertida por más de tres
(3) veces de desistir, y continuaba frecuentando con el esclavo, la mujer pasaba a convertirse en esclava del
mismo dueño.
Los esclavos solo tuvieron el reconocimiento de un modo propio de cognación, denominado cognatio
servilis que servía como una ficción jurídica que generaría efectos en caso de que fueran manumitidos.
LA ADOPCIÓN
CONCEPTO
La adopción es el conjunto de dos figuras jurídicas diferentes, que permitían vincular a un
ciudadano romano a la familia agnaticia de otro.
Estas figuras eran una ficción legal en la que el adoptado toma la postura de hijo del
adoptante, y por tanto adquiere los derechos y obligaciones derivados del sometimiento a la
patria potestad del paterfamilias, como derechos sucesorios, nomen y la vinculación al núcleo
agnaticio.
Aunque actualmente existe solo una forma de adopción, para menores de edad, en el derecho
romano la adopción no requería de un mínimo de edad, y estaba constituida por dos figuras
diferentes: (i) la adoptio que operaba para alieni iuris y (ii) la adrogatio que lo haría para sui
iuris.
¿A QUIÉN SE PODÍA ADOPTAR EN ROMA?
No pueden adoptar las mujeres, porque se trata de crear la Patria Potestad, que no reside en las mujeres y es
una facultad únicamente del hombre.
No podían adoptar tampoco los castrados, porque no pueden procrear, y la adopción que por ellos se hiciera
no cumpliría el requisito de imitar a la naturaleza.
No pueden ser adoptados quienes pueden ser legitimados, es decir, los hijos naturales que son concebidos en
concubinato, porque se produciría una oposición entre la Legitimación y la Adopción, que son ambas fuentes
de la Patria Potestad.
Los Libertos no podían ser adoptados sino que por el amo que los hubiere manumitado y que, en tal calidad
conservaba sobre ellos el patronato.
Se explica que así fuera porque, de otra suerte, el adoptado quedaría sometido a dos poderes contrapuestos,
como serían los del patrono y del adoptante.
REQUISITOS DE LA ADOPCIÓN ROMANA.
QUE EL ADROGANTE:
Acreditara tanto tener al menos 60 años para presumir que ya no tendría descendencia en justas
nupcias, como que tampoco tenía otro hijo distinto del adrogado. Sólo podía producirse con
relación a personas sui iuris de extracción romana que estuviesen en condiciones de expresar su
consentimiento al respecto.
COMO EXCEPCION: LOS LIBERTOS.
Los libertos únicamente podían ser adrogados por el antiguo amo directamente o con
autorización de éste por un tercero. Con esto se evitó la pugna entre la patria potestad y el
patronato. El menor de 25 años que no podía ser adrogado por su antiguo tutor o curador. Los
hijos nacidos en concubinato, supuesto que éstos podían ser incorporados a la familia mediante
la legitimación a través del matrimonio posterior de los padres.
https://academia-lab.com/2012/06/03/la-agnacion-en-el-derecho-romano-y-en-la-antigua-roma/
https://academia-lab.com/2013/06/20/la-cognacion-en-el-derecho-romano/
https://academia-lab.com/2012/03/05/la-esclavitud-en-el-derecho-romano-y-en-la-antigua-roma/
https://slideplayer.es/slide/4013786/
https://academia-lab.com/2012/05/06/tutela-y-curatela/
https://academia-lab.com/2012/05/07/matrimonio-civil-romano/
https://es.wikipedia.org/wiki/Matrimonio_en_la_Antigua_Roma#:~:text=El%20contubernium%20era
%20la%20uni%C3%B3n,marido%20y%20mujer%20(contubernales).
https://academia-lab.com/2012/05/16/el-concubinato-en-el-derecho-romano-y-en-la-antigua-roma/
https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/11389/1/AD23%202005%20p%20239248.pdf
https://www.monografias.com/trabajos24/adopcion-romanos/adopcion-romanos
https://www.creosltda.com/creos2/images/PDF/adopcion.pdf
https://academia-lab.com/2012/07/23/la-adopcion-en-el-derecho-romano/#efectos-de-la-adopcion