Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Unidad 5 Análisis de La Ley de Propiedad Industrial en México Sobre Marcas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

Propiedad Intelectual e

Inversión Extranjera
Unidad 5. Análisis de la Ley de Propiedad
Industrial en México sobre marcas
Presentación de la unidad................................................................................................. 3
Objetivos................................................................................................................................... 4
5. Análisis de la Ley de Propiedad Industrial en México sobre marcas 5
5.1 Marcas…………………………………………………………………………………………………………………… 6
5.2 Las marcas de producto, de fábrica y de servicios………………………..……… 8
5.3 Clasificación internacional de las marcas y plazo
de protección y tramitación…………………………………………………………………………….……. 10
Temario 5.4 Avisos comerciales…………………………………………………………………………………..……. 12
5.5 Plazo de protección y tramitación ante el IMPI…………………………………..……13
5.6 Nombres comerciales, concepto………………………………………………………………. 14
5.7 Plazo de protección y tramitación ante el IMPI……………………………………….15
5.8 Denominaciones de origen, concepto……………………………………………….……… 17
5.9 Plazo de protección y tramitación ante el IMPI…………………………………………18
5.10 Medios y mecanismos de protección a los derechos
de propiedad industrial…………………………………………………………………………………….…… 21
5.11 Infracciones, sanciones, delitos y penas…………………………………………………… 23
Para saber más....................................................................................................................... 26
Cierre de la unidad................................................................................................................ 27
Fuentes de consulta...............................................................................................................28
Presentación de la
unidad

¡Bienvenido a la unidad 5!

Durante esta unidad 5 analizarás la Ley de Propiedad Industrial en México acerca


de los diferentes instrumentos y herramientas de protección industrial tales como
las marcas así como los avisos comerciales y denominaciones de origen..

“Estudiar no es un acto de consumir ideas, sino de crearlas y recrearlas” Paulo


Freire.

3
Objetivos

Al término de esta unidad lograrás:


• Conocer la regulación aplicable Ley de Propiedad Industrial en México acerca de marcas.

4
5. Análisis de la Ley de Propiedad
Industrial en México sobre marcas

Marca es todo signo perceptible por los sentidos y


susceptible de representarse de manera que permita
determinar el objeto claro y preciso de la protección, que
distinga productos o servicios de otros de su misma
especie o clase en el mercado.
Una marca se puede proteger registrándola ante el IMPI:
Se obtiene el derecho exclusivo a utilizarla por el titular o
ser concedida en licencia a un tercero mediante un pago.
El registro de marcas ofrece seguridad jurídica y refuerza
la condición del titular del derecho, por ejemplo, en caso
de litigio. El registro puede variar en su duración, pero
normalmente dura 10 años, renovables por la misma
duración.

5
5.1 Marcas

Las marcas pueden consistir en:


• Las denominaciones, letras, números, elementos figurativos
y combinaciones de colores, así como los hologramas;
• Las formas tridimensionales;
• Los nombres comerciales y denominaciones o razones
sociales;
• El nombre propio de una persona física, siempre que no se
confunda con una marca registrada o un nombre comercial
publicado;
• Los sonidos;
• Los olores;
• La pluralidad de elementos operativos o de imagen, incluidos,
entre otros, el tamaño, diseño, color, disposición de la forma,
etiqueta, empaque, decoración o cualquier otro que, al
combinarse, distingan productos o servicios en el mercado.

6
5.1 Marcas

IMPI:

Ciudad de México:
Arenal # 550, Edificio Anexo, Pueblo Santa María Tepepan,
Xochimilco, C.P. 16020.

COSTO: $3,126.41 INCLUYE IVA

PLAZO PARA OTORGAR EL REGISTRO: MÁXIMO 6 MESES.

Título de Registro de marca (sus datos, los datos de la marca y el


número de registro)

7
5.2 Las marcas de producto,
de fábrica y de servicios

Una marca de fábrica o de comercio es un signo o


combinación de signos que se utiliza para distinguir los
bienes o servicios de una empresa de los de otra. El titular
de una marca de fábrica o de comercio goza del derecho
exclusivo de impedir que cualquier tercero, sin su
consentimiento, la utilice en el mercado para identificar
determinados bienes o servicios. El titular puede decidir
utilizar él mismo la marca de fábrica o de comercio o
autorizar a otros para que la utilicen, en general mediante la
concesión de una licencia a cambio de una remuneración u
otros beneficios. También se pueden ceder las marcas de
fábrica o de comercio a otro titular, que adquiere entonces
los derechos jurídicos vinculados con la marca.

8
5.2 Las marcas de producto,
de fábrica y de servicios

El sistema de marcas de fábrica o de comercio sirve, por lo


tanto, para proteger a los productores contra la
competencia desleal de otros productores que tratan de
aprovecharse sin contraprestación del activo intangible y
de la buena reputación obtenidos por el titular de la marca.
Al proporcionar una determinada garantía de que un
producto o servicio protegido por una marca de fábrica o
de comercio procede del titular de la marca de fábrica o de
comercio, o ha sido autorizado por él, la protección de la
marca de fábrica o de comercio también facilita la elección
de los consumidores cuando deciden comprar
determinados productos o utilizar determinados servicios.

9
5.3 Clasificación internacional de las marcas y
plazo de protección y tramitación

La Clasificación Internacional de Productos y Servicios para


el Registro de las Marcas (de ahora en adelante
denominada “Clasificación de Niza”) fue instituida en virtud
de un arreglo concluido en ocasión de la Conferencia
Diplomática de Niza el 15 de junio de 1957, revisado en
Estocolmo en 1967 y en Ginebra en 1977, y modificado en
1979.
Los países parte en el Arreglo de Niza se constituyen en
Unión Particular en el marco de la Unión de París para la
Protección de la Propiedad Industrial. Estos países han
adoptado y aplican la Clasificación de Niza para el registro
de marcas. Cada país parte en el Arreglo de Niza deberá
aplicar, para el registro de marcas, la Clasificación de Niza,
bien sea como sistema principal, bien como sistema auxiliar,
y deberá hacer figurar en los documentos y publicaciones
oficiales de sus registros el número de las clases de la
Clasificación a las que pertenecen los productos y servicios
para los que se registran las marcas.

10
5.3 Clasificación internacional de las marcas y
plazo de protección y tramitación

El registro internacional de marcas se encuentra en el


Acuerdo de Madrid de 1891. El artículo tercero menciona:

“El depositante deberá indicar los productos o los servicios


para los que se reivindica la protección de la marca, así
como, si fuese posible, la clase o las clases
correspondientes, según la clasificación establecida por el
Arreglo de Niza relativo a la Clasificación Internacional de
los Productos y Servicios para el Registro de las Marcas. Si
el depositante no diese esa indicación, la Oficina
Internacional clasificará los productos o los servicios en las
clases correspondientes de dicha Clasificación. La
clasificación indicada por el depositante será objeto de
comprobación por parte de la Oficina Internacional, de
acuerdo con la Administración Nacional. En caso de
desacuerdo entre la Administración Nacional y la Oficina
Internacional prevalecerá la opinión de esta última.” (OMPI,
2012)

11
5.4 Avisos comerciales

Un Aviso Comercial es una frase, enunciado, expresión u


oración que tiene por objeto anunciar, dar a conocer o
hacer saber al público consumidor, la existencia de
productos o servicios en el mercado, o la presencia de
establecimientos, de negociaciones comerciales,
industriales o de servicios, para distinguirlos de los de su
misma especie.
En pocas palabras, un Aviso Comercial es lo que se conoce
como un "eslogan" o "lema publicitario". Es importante
mencionar que los Avisos Comerciales se constituyen
únicamente por frases u oraciones, pudiendo utilizar signos
ortográficos que, conforme a las reglas gramaticales, sean
aplicables. En este sentido, estos no pueden incluir diseño
alguno.

12
5.5 Plazo de protección y
tramitación ante el IMPI

Su protección permite usarlo de manera exclusiva en todo


el país durante 10 años que puedes renovar por periodos
iguales.

El aviso comercial deberá estar formado por frases u


oraciones. No puede incluir diseño alguno ni debe describir
las características o cualidades de tu establecimiento,
producto o servicio.

Antes de iniciar el trámite de registro, se debe asegurar que


el aviso comercial sea único. Se debe considerar que la Ley
de la Propiedad Industrial establece que no se podrá
registrar avisos comerciales similares o iguales a los que se
hayan solicitado o registrado previamente en todo el país.
Para ello, se debe consultar la base de datos Marca net y
revisa las solicitudes de registro de avisos comerciales y los
registros otorgados.

13
5.6 Nombres comerciales,
concepto

De manera similar el artículo 206 de la Ley Federal de


Protección a la Propiedad Industrial se menciona que “El
nombre comercial de una empresa o establecimiento
industrial, comercial o de servicios y el derecho a su uso
exclusivo estarán protegidos, sin necesidad de registro. La
protección abarcará la zona geográfica de la clientela
efectiva de la empresa o establecimiento al que se aplique
el nombre comercial y se extenderá a toda la República si
existe difusión masiva y constante a nivel nacional del
mismo.” (Ley Federal de Protección a la Propiedad
Industrial, 2020)

14
5.7 Plazo de protección y
tramitación ante el IMPI

Es el signo o denominación que identifica un negocio o


actividad económica de una persona física o jurídica.
Ejemplo: Telefonía Movistar, Miscelánea del Valle, etc.
Es protegido sin obligación de registro. Sin embargo, lo
puede proteger a través de la publicación que realiza el
IMPI. Costo: $584.55 sin IVA.
Quien esté usando un nombre comercial podrá solicitar al
Instituto, la publicación de este en la Gaceta. Dicha
publicación producirá el efecto de establecer la presunción
de la buena fe en la adopción y uso del nombre comercial.

15
5.7 Plazo de protección y
tramitación ante el IMPI

Dentro de los requisitos se solicita:


• Presentación Solicitud de Registro o Publicación de Signos
Distintivos. (Por duplicado)
• Hoja adicional complementaria al punto "Datos generales de
las personas".
• Comprobante de pago.
• Documento que acredita la personalidad del mandatario
(este documento puede presentarse en copia certificada y
su presentación es opcional)
• Constancia de inscripción en el Registro General de Poderes
del IMPI. (opcional)
• Reglas de uso.
• Fe de hechos que acredite el uso efectivo del nombre
comercial.
• Hoja adicional complementaria al punto "Productos o
servicios en caso de Marca o Aviso Comercial/Giro
comercial preponderante".
• Traducción de los documentos presentados en idioma
distinto al español, en su caso.
• Legalización o apostilla de los documentos anexos
provenientes del extranjero, en su caso.
• Otros, por ejemplo, carta consentimiento o documentos que
acrediten la adquisición de un carácter distintivo derivado
del uso en el comercio. Original o copia certificada.

16
5.8 Denominaciones de
origen, concepto

Dentro de los elementos que forman la Propiedad Industrial,


existen otros signos distintivos conocidos como
“Denominaciones de Origen”, las cuales están constituidas por
los nombres geográficos de un país, región o lugar concreto y
que se han convertido en designación de un producto originario
de esa región geográfica, cuyas características y cualidades
especiales respecto de otros productos de su misma especie, se
deben exclusiva o esencialmente al medio ambiente geográfico,
con inclusión de factores naturales y humanos. Por consiguiente,
estos signos distintivos son también indicaciones de procedencia
de estos productos.

De acuerdo con la Ley Federal de la Propiedad Industrial se


entiende por denominación de origen, “el nombre de una región
geográfica del país, que sirva para designar un producto
originario de la misma, y cuya calidad o característica se deban
exclusivamente al medio geográfico, comprendiendo en éste los
factores naturales y los humanos.” IMPI, 2017)

17
5.9 Plazo de protección y
tramitación ante el IMPI

Una denominación de origen existe sin necesidad de que se


declare la existencia de ésta; es decir, que regularmente por la
costumbre o tradición, algunos productos con características
especiales o singulares son designados con el nombre del lugar
donde se producen, o dicho de otra manera, son designados con
el nombre del lugar donde tienen su origen o que indican su
procedencia; sin embargo, para que pueda ser considerada esa
indicación de procedencia una denominación de origen y ser
protegida como tal por media de la declaratoria respectiva, debe
cumplir con tres condiciones principales, que son las siguientes:

“La denominación de origen deberá estar constituida por el


nombre de un lugar o región geográfica del país.
Que con dicho nombre se designe un producto originario de esa
región geográfica.
Que el producto tiene características y cualidades especiales
respecto de productos de su misma clase o especie y que éstas
se deban exclusivamente al medio geográfico, incluido en éste
último los factores naturales y los humanos.” (IMPI, 2017)

18
5.9 Plazo de protección y
tramitación ante el IMPI

La vigencia de la protección de una denominación de


origen se encuentra determinada por las condiciones
y requisitos que la motivaron; es decir, que mientras
no exista una modificación de dichas condiciones la
vigencia continuará por tiempo indefinido.

El IMPI establece una serie de requisitos para su


tramitación:

Una vez que la solicitud es recibida en el Instituto


Mexicano de la Propiedad Industrial se efectuará un
examen de la información de los documentos
presentados o aportados, a efecto de establecer el
cumplimiento de las disposiciones establecidas en la
Ley de la Propiedad Industrial y, en el caso de que los
documentos presentados no cumplan los requisitos
legales o sean insuficientes para la comprensión y el
análisis de la solicitud, a juicio del Instituto se
procederá a emitir un requerimiento al solicitante o se
procederá a requerir al solicitante que haga las
aclaraciones o adiciones necesarias a su petición,
concediéndole para este efecto un plazo de dos
meses.

19
5.9 Plazo de protección y
tramitación ante el IMPI

En caso de que el solicitante no dé cumplimiento a lo


requerido por el Instituto en el tiempo y forma
señalados, se tendrá por abandonada la solicitud
respectiva; sin embargo, el Instituto podrá continuar
de oficio la tramitación del procedimiento si lo
considera pertinente.

Si la solicitud planteada cubre los requisitos


establecidos en la Ley de la Propiedad Industrial y, en
su caso, se da cumplimiento a los requerimientos que
pudiera formular dicho Instituto, se procederá a
publicar en el Diario Oficial de la Federación un
extracto de la solicitud presentada.

En el caso de que el procedimiento se haya iniciado


de oficio, el extracto de la solicitud deberá contener
la mención de la denominación de origen, de la
descripción del producto o productos que pretenden
protegerse, y del señalamiento de los vínculos entre
la denominación, producto y territorio.

20
5.10 Medios y mecanismos de protección a los
derechos de propiedad industrial

Existen diferentes medios y mecanismos de


protección a los derechos de propiedad industrial.

En México, el Instituto Mexicano de Propiedad


Industrial (IMPI) es un organismo público
descentralizado con personalidad jurídica y
patrimonio propio que tiene la autoridad legal para
administrar el sistema de propiedad industrial en
nuestro país. A nivel internacional el Convenio de
París se aplica a la propiedad industrial en su
acepción más amplia, con inclusión de las patentes,
las marcas de productos y servicios, los dibujos y
modelos industriales, los modelos de utilidad (una
especie de "pequeña patente" establecida en la
legislación de algunos países), las marcas de servicio,
los nombres comerciales (la denominación que se
emplea para la actividad industrial o comercial), las
indicaciones geográficas (indicaciones de
procedencia y denominaciones de origen) y la
represión de la competencia desleal.

21
5.10 Medios y mecanismos de protección a los
derechos de propiedad industrial

El artículo 1.3 del Convenio de París se menciona: “La


propiedad industrial se entiende en su acepción más
amplia y se aplica no solo a la industria y al comercio
propiamente dichos, sino también al dominio de las
industrias agrícolas y extractivas de todos los
productos fabricados o naturales, por ejemplo: vinos,
granos, hojas de tabaco, frutos, animales, minerales,
aguas minerales, cervezas, flores, harinas”. (OMPI,
2012)

22
5.11 Infracciones, sanciones,
delitos y penas

El capítulo II de la Ley de la Propiedad Industrial aborda el


tema de las infracciones y sanciones administrativas:
El artículo 213 menciona:
I. Realizar actos contrarios a los buenos usos y
costumbres en la industria, comercio y servicios que
impliquen competencia desleal y que se relacionen
con la materia que esta Ley regula;
II. Hacer aparecer como productos patentados aquellos
que no lo estén. Si la patente ha caducado o fue
declarada nula, se incurrirá en la infracción después de
un año de la fecha de caducidad o, en su caso, de la
fecha en que haya quedado firme la declaración de
nulidad;
III. Poner a la venta o en circulación productos u ofrecer
servicios, indicando que están protegidos por una
marca registrada sin que lo estén. Si el registro de
marca ha caducado o ha sido declarado nulo o
cancelado, se incurrirá en infracción después de un
año de la fecha de caducidad o en su caso, de la fecha
en que haya quedado firme la declaración
correspondiente;
IV. Usar una marca parecida en grado de confusión a otra
registrada, para amparar los mismos o similares
productos o servicios que los protegidos por la
registrada;
23
5.11 Infracciones, sanciones,
delitos y penas

V. Usar, sin consentimiento de su titular, una marca


registrada o semejante en grado de confusión como
elemento de un nombre comercial o de una
denominación o razón social, o viceversa, siempre que
dichos nombres, denominaciones o razones sociales
estén relacionados con establecimientos que operen
con los productos o servicios protegidos por la marca;
VI. Usar, dentro de la zona geográfica de la clientela
efectiva o en cualquier parte de la República, en el
caso previsto por el artículo 105 de esta Ley, un
nombre comercial idéntico o semejante en grado
confusión, con otro que ya esté siendo usado por un
tercero, para amparar un establecimiento industrial,
comercial o de servicios de este o un giro similar;
VII. Usar como marcas las denominaciones, signos,
símbolos, siglas o emblemas a que se refiere el artículo
4o. y las fracciones VII, VIII, IX, XII, XIII, XIV y XV del
artículo 90 de esta Ley;

24
5.11 Infracciones, sanciones,
delitos y penas

El artículo 233 considera como delitos:


I. “Reincidir en las conductas previstas en las fracciones
II a XXII del artículo 213 de esta Ley, una vez que la
primera sanción administrativa impuesta por esta
razón haya quedado firme;
II. Falsificar marcas en forma dolosa y a escala comercial;
III. Revelar a un tercero un secreto industrial, que se
conozca con motivo de su trabajo, puesto, cargo,
desempeño de su profesión, relación de negocios o en
virtud del otorgamiento de una licencia para su uso,
sin consentimiento de la persona que guarde el
secreto industrial, habiendo sido prevenido de su
confidencialidad, con el propósito de obtener un
beneficio económico para sí o para el tercero o con el
fin de causar un perjuicio a la persona que guarde el
secreto,
IV. Apoderarse de un secreto industrial sin derecho y sin
consentimiento de la persona que lo guarde o de su
usuario autorizado, para usarlo o revelarlo a un tercero,
con el propósito de obtener un beneficio económico
para sí o para el tercero o con el fin de causar un
perjuicio a la persona que guarde el secreto industrial
o a su usuario autorizado.” (IMPI, 2018)

25
Para saber más

Para saber más sobre los temas vistos en esta unidad revisa los siguientes materiales:

•Clasificación de marcas
En este vídeo aprenderás más sobre la clasificación de marcas. IMPI (2021). Clasificación de marcas.
Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=iYKToma48sg

•Cómo solicitar el registro de tu marca en línea


En este video podrás encontrar más información sobre cómo realizar el registro de tu marca en
línea. IMPI (2021). Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=dn-dQF_8XBE

26
Cierre de la unidad

En conclusión las marcas son instrumentos que protegen al autor así como
proporcionan un sentido de originalidad al producto o servicio. En México la Ley de
Propiedad Industrial involucra consideraciones para su práctica además de sanciones.

«Nadie puede hacerte sentir inferior sin tu consentimiento»


Eleanor Roosevelt

¡Felicidades!
Has concluido la unidad 5, continúa esforzándote.

27
Fuentes de consulta

• DOF (2020) Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial. Recuperado de


https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LFPPI_010720.pdf
• EURONEWS (2019). China arrasa en la solicitud de patentes mundiales. [Video]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=YR-25tqYltY
• IMPI (2014). Instituto Mexicano del a Propiedad Industrial. Recuperado de
https://imef.org.mx/descargas/2014/febrero/foroemprendedores/5_impi_protege_innovacion
.pdf
• IMPI (2021). Clasificación de marcas. [Video]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=iYKToma48sg
• INDAUTOR (2022). Derechos de propiedad intelectual. Recuperado de
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/465802/20ESPDerechosdePropiedadIntel
ectual.pdf
• OMC. (2019). CM12: negociaciones sin pausa. [Video]. YouTube.
https://www.youtube.com/@OMCespanol
• OMPI (2012). Clasificación Internacional de Productos y Servicios para el Registro de las
Marcas. Recuperado de
https://www.wipo.int/export/sites/www/classifications/nice/es/pdf/10esp2.pdf
• Rangel, D. (1992) Los Derechos de Autor. México: UNAM-IIJ pp. 102-108 Recuperado
de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/1/287/5.pdf

28

También podría gustarte