Cuadernillo 3ro FQ CAI
Cuadernillo 3ro FQ CAI
Cuadernillo 3ro FQ CAI
MATERIAL DE E
STUDIO Y A
Físico -Química 3
CTIVIDADES
Espacio Curricular: Físico-Química
Cursos:3º año A, B, C y D
Profesores: María Julieta Quetglas, Roxana Vanina Cabrero y
Christian Barraco
Criterios de evaluación
Expectativas de logro (se espera que los alumnos las alcancen al término del ciclo)
Establezcan relaciones de pertinencia entre los datos experimentales y los modelos teóricos;
Utilicen técnicas y estrategias convenientes para la resolución de problemas de ciencia escolar;
Describan los procesos fisicoquímicos mediante las expresiones adecuadas, sean éstas simbólicas, matemáticas o
discursivas;
Diseñen y realicen trabajos experimentales de ciencia escolar utilizando instrumentos y/o dispositivos adecuados, que
permitan contrastar las hipótesis formuladas sobre las problemáticas vinculadas a los contenidos específicos;
Interpreten las transformaciones de la materia a partir de una concepción corpuscular y eléctrica de la misma;
Empleen el lenguaje simbólico y matemático para expresar relaciones específicas entre variables que afecten a un
sistema físico;
Interpreten adecuadamente las ecuaciones químicas y nucleares, como representaciones de procesos, en los que se
establecen relaciones de conservación;
Efectúen predicciones cualitativas y cuantitativas de la evolución de un sistema a partir de las ecuaciones o leyes que
describen su evolución; Valoren críticamente el impacto de las aplicaciones tecnológicas de distintos procesos físicos y
químicos.
Firma del alumno:.…………. Firma del padre, madre o tutor: ……........……. Firma del docente:…………
Modelización del cambio químico: lo que se conserva y lo que cambia en el proceso. Las
reacciones químicas: su representación y su significado. Reacciones de combustión y óxido-
reducción. Comportamiento ácido/ básico en sustancias de uso cotidiano. Indicadores ácido-base
naturales. La energía asociada a las reacciones químicas: reacciones endotérmicas y
exotérmicas. Introducción al concepto de velocidad de reacción. Ecuaciones químicas, leyes
químicas Lavoisier
Firma del alumno:.…………. Firma del padre, madre o tutor: ……........... Firma del docente:……………
1) Resuelve los siguientes acertijos con la ayuda de la Tabla Periódica de los elementos Químicos
a. ¿Cuál es el elemento químico que utiliza taparrabo?
b. ¿Cuál es el elemento más aburrido?
c. ¿Qué bebida se toman después de comer el Calcio y el Hierro?
d. ¿En qué país estamos si encontramos Carbono, Hidrógeno, Iodo y Sodio?
e. Disponemos de los siguientes elementos químicos: Oxígeno, Tántalo, Oxígeno,
Silicio, Fósforo. A partir de sus símbolos, debemos formar el nombre de otro
elemento químico de la tabla periódica.
f. ¿De qué color es la mezcla de los siguientes elementos? Boro, Lantano, Nitrógeno y Cobalto…
g. ¿Cuál es el elemento Químico que hace como los lobos?
h. ¿Cuál es el elemento químico más importante de un circulo?
i. Soy una molécula incolora e insípida. Mi punto de ebullición es 100ªC, ¿Quién soy?
j. Encontraron a un detective muerto en su oficina. Los sospechosos son: Nicolás, Claudia, Sofía, Cristina
y Ramón. Antes de Morir, nuestro detective dejo anotado los siguientes números en un papel: 11, 16, 22,
24, 27, 28, 53 y 57. ¿Quién mato al detective?
2) Completa el texto:
En el átomo distinguimos dos partes: el núcleo y la_______________ _________________.
El núcleo es la parte central del átomo y contiene partículas con carga positiva, los _______________, y
partículas que no poseen carga eléctrica, es decir son neutras, los ___________________. La masa de
un protón es aproximadamente igual a la de un neutrón.
Todos los átomos de un elemento químico tienen en el núcleo el mismo número de _________________.
Este número, que caracteriza a cada elemento y lo distingue de los demás, es el número
__________________ y se representa con la letra ____.
En la Nube Extranuclear se encuentran los _______________________, con carga
_____________________. Éstos, ordenados en distintos niveles, giran alrededor del núcleo. La masa de
un electrón es unas 2000 veces menor que la de un protón.
Los átomos son eléctricamente neutros, debido a que tienen igual número de protones que de
____________________. Así, el número atómico también coincide con el número de electrones.
4) Un elemento posee 28 electrones y 31 neutrones, por lo tanto su número atómico y su número de masa
son respectivamente:
a) 59 y 31.
b) 3 y 28.
c) 31 y 28.
d) 28 y 59.
5) Completa el cuadro
Elemento electrones protones neutrones (Z) (A) Grupo Periodo Metal/no
Metal
8
Nitrógeno
1 3
Bromo
26
Actividades de introducción
Carga eléctrica
Masa
Número másico
El número másico (A) es la suma de las masas de las partículas que hay en un átomo, pero como
la masa del electrón es despreciable frente a las masas de protones y neutrones, el número
másico es la suma de las masas de protones (Z) y neutrones (n).
A= Z + n
Entonces podemos deducir:
n =A - Z
Símbolo
Los iones
Los iones son componentes esenciales de la materia tanto inerte como viva. Son partículas
con carga eléctrica neta que participan en un buen número de fenómenos químicos.
A la temperatura ambiente, los iones de signo opuesto se unen entre sí fuertemente
siguiendo un esquema regular y ordenado que se manifiesta bajo la forma de un cristal.
Un grano de sal, una gota de limón o un trozo de mármol contienen millones de átomos o
conjuntos de átomos que han perdido su neutralidad eléctrica característica y se han convertido
en iones.
e- =11 e- =17
n = 12 n = 18
e- = 10 e- = 18
n = 12 n = 18
Isótopos
Se llaman isótopos cada una de las variedades de un átomo de cierto elemento químico,
los cuales varían en el núcleo atómico. El núcleo presenta el mismo número atómico (Z),
constituyendo por lo tanto el mismo elemento, pero presenta distinto número másico (A).
En esta imagen, vemos 2 Isotopos de Oxígeno. Observen que son iguales, salvo la cantidad de
neutrones en su núcleo.
Los Isotopos son átomos de un mismo elemento, pero de
distinta masa, ya que tienen distinto número de Neutrones.
Igual Nº atómico
Distinto Nº Másico
Actividades
1) Escribe los siguientes elementos informando Nº Atómico y Nº Másico. Utiliza para ello una
tabla periódica y el ejemplo dado…
Berilio:
Nitrógeno: …………….
Flúor: …………….
Hierro: …………….
Calcio: ……………
2)Completa la siguiente tabla.
Elemento Neutrones Protones Electrones
5 4 4
Ejemplo
8
6 6
11
6 5
Ejemplo: Oxigeno 8 8 10
O 2-
Magnesio
Mg +
Flúor F -
Calcio 2+
Bromo Br -
Ejemplo:
Distribución de electrones por niveles del POTASIO.
19 K = 2-8-8-1
El potasio está en el período 4 por lo tanto tiene 4 niveles de energía.
Si sumamos todos los electrones que hay en cada nivel veremos que el resultado es igual al
NÚMERO ATÓMICO (Z), 2+8+8+1 = 19 ya que tienen igual cantidad de electrones que de
protones por tratarse de un átomo.
Cantidad de electrones
1s2
Nivel de energía Subnivel
Ejemplo:
Configuración electrónica del sodio. Z= 11
CE 11Na: 1s2 2s2 2p6 3s1
Ejemplos:
CE 12Mg: 1s2 2s2 2p6 3s2
CEE 12Mg: 3s2
CE 28Ni: 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d8
CEE 28Ni: 4s2 3d8
CE 33As: 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d10 4p3
CEE 33As: 4s2 4p3
1) Con la ayuda del siguiente video y el material de consulta completa el siguiente cuadro de
la evolución del modelo atómico:
https://youtu.be/NZfPhwX2HPI
Dalton
1904
Rutherford
Bohr
1926 Schrödinger
3Li=
15P =
38Sr =
86Rn =
No metales
Al contrario de los metales, los no metales carecen de brillo, son frágiles y no son dúctiles
ni maleables. Además son malos conductores del calor y de la electricidad (excepto el carbono en
forma de grafito). Los no metales se hallan en los tres estados de agregación a temperatura
ambiente: gaseoso como el oxígeno, líquido como el bromo y sólido como el carbono.
Los no metales tienen 5, 6 o 7 electrones en su último nivel energético. Estos elementos
tienden a atraer electrones (se reducen), formando iones negativos o aniones. Tienen baja
densidad y alta electronegatividad.
Muchos no metales se encuentran en abundancia en los seres vivos, como el carbono, el
hidrógeno y el nitrógeno. Por otra parte, los no metales tienen diversos usos industriales. Tal es el
caso de las diferentes formas del carbono, como el diamante, que se usa en herramientas de
corte para la construcción, o el grafito, empleado para hacer las minas de los lápices o como
lubricante sólido, por ejemplo, para cerraduras.
Metaloides
Los metaloides son un conjunto de siete elementos que presentan propiedades intermedias
entre los metales y los no metales.
Los metaloides se presentan como sólidos a temperatura ambiente, y en general son
quebradizos y con un aspecto ligeramente metálico o brillante. Debido a que poseen propiedades
semiconductoras, los metaloides son muy utilizados en la industria de la electrónica. Por ejemplo,
el germanio se utiliza en la elaboración de diodos, y el silicio se usa en la fabricación de chips,
semiconductores para pilas y otros materiales electrónicos pequeños y potentes. El boro es otro
metaloide que se utiliza, entre otras cosas, en la fabricación de vidrios de borosilicato (como el
Pyrex) principalmente de utensilios de cocina.
Gases nobles
Los gases nobles se ubican en el grupo 18, que corresponde a la última columna de la
tabla periódica. Los gases nobles tienen 8 electrones en su último nivel de energía (a excepción
del helio, que tiene solo dos electrones). Esto le confiere una alta estabilidad química, por lo cual
no suelen reaccionar con otros elementos. De ahí deriva su denominación de gases inertes o
gases raros.
Todos los gases nobles son incoloros, inodoros, insípidos y solubles en agua.
Algunos gases nobles, como el neón, el argón y el criptón, se usan habitualmente para
iluminación, debido a su falta de reactividad química y a que crean coloridos carteles. El helio, por
su parte, es el segundo elemento más ligero, y sus puntos de ebullición y congelación son más
bajos que los de cualquier otra sustancia. Debido a su ligereza y a que no es inflamable como el
hidrógeno, el helio se emplea como gas de relleno en globos y zepelines publicitarios, de
investigación atmosférica e incluso para realizar reconocimientos militares.
Asimismo, en el grupo VIIIA están los GASES NOBLES o gases inertes, elementos cuyos
átomos tienen 8 electrones en el último nivel (2 en s y 6 en p). Se incluye al helio, que aunque
posee solo 2 electrones en el último nivel, tiene características físicas y químicas similares a los
elementos de este grupo.
Recordar:
En todos los casos el PERÍODO será igual al número de niveles de energía del elemento
Si el elemento posee 1, 2 o 3 electrones en el último nivel de energía, será metal
Si el elemento posee 5, 6 o 7 electrones en el último nivel de energía será no metal.
Si el elemento posee 8 electrones en el último nivel de energía, será un gas inerte (con excepción del He).
Como se dijo previamente, todos los elementos que se encuentran en un grupo tienen una
distribución electrónica similar y eso les otorga propiedades químicas. Por eso, a estos grupos se
los suelen denominar familias de elementos y se les da nombres particulares. Por ejemplo,
todos los elementos que se encuentran en el primer grupo (IA) reaccionan violentamente con el
agua para formar álcalis, y se los denomina metales alcalinos.
1) Utilizando la tabla periódica, ubica los siguientes elementos y clasifícalos en la siguiente tabla:
sodio, cloro, criptón, oxígeno, bromo, potasio, magnesio, carbono, calcio, nitrógeno, argón, azufre,
hierro, cinc, silicio.
Metales No Metales Metaloides Gases Nobles
Litio (3Li), Silicio (14Si), Bario (56 Ba), Criptón (36Kr), Cinc (30Zn), Cloro (17Cl)
Aplicamos lo aprendido
A Z p+ e- N
Elemento
Isótopo
3) Un elemento X produce iones X3+ los cuales poseen 23 electrones. Un isótopo de X posee
A=58 porque tiene 2 neutrones más. Completar el cuadro.
A Z p+ e- N
Elemento
Ion
Isótopo
Los metales se caracterizan por tener baja electronegatividad, debido a que estos
elementos tienen tendencia a ceder electrones. En contrapartida, los no metales tienen alta
electronegatividad, ya que estos elementos tienden a captar electrones.
La diferencia de electronegatividad de los átomos que intervienen en un enlace es la que
determina el tipo de unión química que se establece entre ellos.
UNIONES METÁLICAS
Las uniones metálicas se establecen entre metales, los electrones no se ceden ni se
comparten. Pero entonces, ¿cómo se mantienen unidos estos elementos?
La estructura interna de un metal está formada por una red compacta de iones positivos
rodeada de los electrones de enlace que se mueven alrededor de todo el cristal. Estos electrones
forman una nube electrónica. La unión metálica es consecuencia de la atracción electrostática
entre los iones positivos del metal, y las cargas negativas, de la nube electrónica que los rodea.
UNIONES IÓNICAS
Cuando se unen dos elementos que tienen una diferencia de electronegatividad mayor o
igual a 2 entre ellos se establece una unión iónica. En esta unión, el átomo menos electronegativo
cede electrones y se transforma en un ion positivo (o catión). Por su parte, el átomo más
electronegativo recibe los electrones cedidos y se transforma en un ion negativo (o anión). Al
formarse la unión, los iones adquieren la configuración electrónica del gas noble más próximo, lo
que les otorga estabilidad. Es decir, las uniones iónicas se forman entre un metal (elemento de
maja electronegatividad) y un no metal (elemento de alta electronegatividad).
Dado que los iones que resultan del proceso de formación de una unión iónica tienen
cargas opuestas, estos se atraen por fuerzas electrostáticas (fuerzas de atracción entre cargas
eléctricas opuestas).
La fuerza eléctrica que ejercen los iones actúa en todas las direcciones del espacio. Por lo
tanto, cada catión atrae a los aniones vecinos, rodeándose del máximo ellos posible, y viceversa.
Como consecuencia de ello, los iones interactúan formando estructuras gigantes llamadas redes
cristalinas o cristales iónicos, que permanecen unidos por las fuerzas electrostáticas.
Los compuestos iónicos son muy estables, debido a su estructura espacial y a que las
fuerzas electrostáticas que los mantienen unidos son muy intensas. Como consecuencia, estos
compuestos poseen las siguientes propiedades: Son sólidos a temperatura ambiente. Se
presentan en forma de cristales, ya que están formados por redes de iones altamente ordenados
en el espacio. Tienen puntos de fusión y ebullición elevados. Son duros y difíciles de rayar. Son
frágiles y quebradizos. La mayoría son solubles en agua, porque las moléculas del agua
cargadas positiva y negativamente pueden atraer a los iones de una u otra carga, disolviendo la
estructura cristalina. Son buenos conductores de la electricidad solo si se encuentran disueltos,
es decir en solución; porque los iones están disociados. En cambio, en estado sólido no conducen
la electricidad porque los iones están fijos en la estructura cristalina.
UNIONES COVALENTES
Una unión covalente se forma entre dos átomos cuando la diferencia de electronegatividad
entre ellos es menor a 2. Por lo general, los átomos que participan en un enlace covalente son no
metales.
En un enlace covalente, los átomos no ceden ni captan sus electrones de valencia sino que
los comparten, de modo que ambos logran alcanzar el octeto y estabilizarse. La excepción al
octeto la constituyen el helio y el hidrógeno, ya que ambos alcanzan la estabilidad con 2
electrones en su último nivel.
En el enlace covalente, los electrones de valencia compartidos son atraídos por los núcleos
de ambos átomos, con lo que se logra una atracción que los mantiene unidos. En esta unión entre
átomos, los electrones son compartidos de a pares. Así, cada par de electrones compartidos
corresponde a un enlace covalente.
A diferencia de lo que ocurre en la unión metálica o la unión iónica, los elementos que
establecen uniones covalentes entre sí no forman redes cristalinas sino moléculas que adoptan
diferentes formas en el espacio.
Molécula de agua
De acuerdo con la intensidad de las fuerzas de atracción que existen entre las moléculas
se pueden encontrar compuestos a distintos estados de agregacíon a temperatura ambiente: el
agua es un líquido, el butano es un gas y el azufre es un sólido.
Los compuestos con uniones covalentes no son buenos conductores eléctricos y tienen
puntos de fusión variados.
Cloruro de sodio (NaCl): ENNa= 0,9 y ENCl= 3,0 entonces la ∆EN = 3,0 – 0,9 = 2,1
Es un enlace iónico porque la diferencia de electronegatividad es mayor a 2.
Agua (H2O): ENH= 2,1 y ENO= 3,5 entonces la ∆EN = 3,5 -2,1 = 1,4
Es un enlace covalente porque la diferencia de electronegatividad es menor a 2
9) Indica si los siguientes compuestos son covalentes o iónicos según el carácter metálico.
Justifica.
CO3:…………………………………………………………………………………………………………..
AsH3:………………………………………………………………………………………………………….
AlBr3:………………………………………………………………………………………………………….
I2O:…………………………………………………………………………………………………………….
K2O:…………………………………………………………………………………………………………..
Cu2O:………………………………………………………………………………………………………….
Cl2O:…………………………………………………………………………………………………………..
HBr:……………………………………………………………………………………………………………
10) Indica si los siguientes compuestos son covalentes o iónicos según el criterio de
electronegatividad. Completa el cuadro y justifica.
SO2
NaCl
P2O5
PH3
BeH2
CaO
El hidrógeno …….. cumple con la regla del ………………… ya que se estabiliza con …….
electrones, llegando a la configuración electrónica (CE) del …………. .
12) En la siguiente tabla se indican las características de dos sustancias.: A y B. Señala cuál
de ellas puede considerarse un compuesto iónico y cuál un compuesto covalente.
Estructuras de Lewis
Como vimos, independientemente del tipo de enlace químico que se establezca entre dos
átomos, sus electrones participan activamente en esta unión. Sin embargo, no cualquier electrón
puede participar de la formación de un enlace. Son los electrones más externos de los átomos,
llamados electrones de valencia, los que se involucran en las uniones químicas. Algunos
elementos pueden poner en juego distintas cantidades de electrones según con qué otro
elemento se unan, y por eso se dice que tienen más de una valencia.
Para representar en forma sencilla la formación de enlaces químicos, el químico
norteamericano G Lewis creó una simbología especial que en su honor se denomina Símbolo de
Lewis o estructura de Lewis. En la estructura de Lewis, para cada átomo se representa solamente
los electrones de valencia (de a pares cuando son más de uno), que se ubican como puntos o
cruces alrededor del símbolo del elemento químico que representa al átomo.
Veamos cómo es posible representar al cloruro de sodio, utilizando la simbología de Lewis.
El sodio y el cloro primero, y el enlace iónico que se establece entre ellos después.
El sodio pertenece al grupo I A, por lo que tiene un solo electrón en su último nivel.
Además lo podemos deducir por su CEE: 3s1
Es importante tener en cuenta que el catión debe poseer tantas cargas positivas como
electrones haya cedido, y del mismo modo, el anión debe poseer tantas cargas negativas como
electrones haya captado. Además, el número de cargas positivas debe coincidir con el de cargas
negativas, ya que los compuestos iónicos formados deben ser neutros.
Recuerden que los compuestos con uniones iónicas no forman moléculas sino estructuras
rígidas llamadas redes cristalinas, compuestas por aniones y cationes dispuestos de manera
ordenada en el espacio.
Paso 1. En primer lugar, se deben buscar en la tabla periódica los valores de las
electronegatividades de los elementos cuya unión se quiere representar, y calcular la diferencia
entre ambas. Solo si la diferencia de EN resulta ser 2 o mayor, el enlace que se forme será iónico.
Si bien por lo general la unión entre un no metal y un metal da un enlace de tipo iónico, existen
excepciones, y por eso es necesario realizar este primer paso.
Paso 2. En segundo lugar, se debe buscar en la tabla periódica el grupo al que pertenece
cada uno de los elementos que participarán de la unión iónica, para saber el número de
electrones de valencia que tiene cada uno, y que en general coincide con el número de electrones
que cada elemento involucrará en el enlace iónico (cuando el elemento tiene más de una
valencia, se debe saber con cual va a actuar en la unión iónica que se quiere representar).
Paso 3. El tercer paso consiste en calcular el número de átomos de cada especie que se
necesitan para formar la unión iónica entre estos elementos. Para esto, es necesario identificar el
tipo de ion (catión o anión) que formará cada elemento: monovalente (si tiene una sola carga),
divalente (si tiene dos) o trivalente (si tiene 3)
Actividades
a- Sodio f- Aluminio
b- Magnesio g- Rubidio
c- Fósforo h- Flúor
d- Yodo i- Criptón
e- Argón j- Azufre
La característica que define a una unión covalente es que los electrones no se ganan ni se
pierden, sino que se comparten. Sin embargo, existen distintos tipos de enlaces covalentes.
Veamos en qué consiste cada uno:
I2 Br2O Br2O3 N2O3 P2O3 Cl2O Br2O5 Cl2O5 I2O Br2O7 Cl2O7 I2O7
Aplicamos lo aprendido
Un poco de poesía…
8 O
Oxígeno
15,9994
-2
ESTADO DE
OXIDACIÓN
Mg +2O -2: +2 – 2 = 0
Actividades
Óxido básico
Combinación entre el sodio y el oxígeno. Si se quiere deducir la fórmula química del óxido
se debe escribir el símbolo del sodio y al lado el símbolo del oxígeno, ambos con su número de
oxidación escritos como supraíndice:
Na +1 O -2
Para que la suma de los números de oxidación sea igual a cero son necesarios 2 átomos
de Na y 1 átomo de O, por lo tanto la fórmula del dicho óxido es:
Na2O
Si el metal posee dos números de oxidación se formará un óxido distinto, para cada uno de
los números de oxidación.
Óxidos ácidos
La forma de deducir la fórmula química de los óxidos ácidos es la misma que la utilizada
para los óxidos básicos.
Tomaremos como ejemplo la combinación del cloro con el oxígeno.
Cl+1O-2: Cl2O
Cl+3O-2: Cl2O3
Cl+5O-2: Cl2O5
Cl+7O-2: Cl2O7
Recuerden que los elementos no metales tienen números de oxidación positivos y solo uno
negativo. Al combinarse con el oxígeno solo se utilizan los positivos para cumplir con la regla que
dice que la suma de los números de oxidación tiene que dar cero.
La fórmula de cualquier óxido debe escribirse con el oxígeno del lado derecho, excepto con
el flúor porque es el único más electronegativo que el oxígeno.
Se intercambia el número de oxidación (sin el signo) del otro elemento como subíndice del
oxígeno y viceversa. Si son múltiplos se simplifican.
Actividades
1) Completa el siguiente mapa conceptual.
2) Escribe la fórmula química de los óxidos de los siguientes metales: K (1) - Cu (1,2) - Au
(1,3) -Pb (2,4) – Mg (2) – Ni (2,3).
3) Escribe la fórmula química de los óxidos de los siguientes no metales: S(2,4,6) – N (3,5) – C
(2,4) – P (3,5) – Br (1,3,5,7) – I (1,3,5,7).
Establece que si un elemento posee solo un número de oxidación, se deberá decir: “óxido de y a
continuación el nombre del elemento o se utiliza el sufijo –ico. Por ejemplo;
Na2O: Óxido de sodio/ Óxido sódico
CaO: Óxido de calcio/ Óxido cálcico
Si el metal posee dos números de oxidación se asigna la terminación OSO al óxido de menor
número de oxidación y la terminación ICO al de mayor número de oxidación. Por ejemplo;
FeO: Óxido ferroso
Fe2O3: Óxido férrico
Recuerden que muchos nombres de los elementos derivan del latín y de ahí sus
símbolos. Como por ejemplo el hierro (Fe) Y es tenido en cuenta este nombre para la
nomenclatura.
Para los elementos que poseen un único número de oxidación, no es necesario indicarlo entre
paréntesis.
Por ejemplo:
Na2O: Monóxido de disodio
CaO: Monóxido de calcio
FeO: Monóxido de hierro
Fe2O3: Trióxido de dihierro
Cl2O: Monóxido de dicloro
Cl2O3: Trióxido de dicloro
Cl2O5: Pentóxido de dicloro
Cl2O7: Heptóxido de dicloro
2 Cl2 + O2 2 Cl2O
La ecuación química debe estar balanceada, es decir, tiene que haber el mismo número de
átomos de cada elemento a ambos lados de ella, ya que se debe cumplir la Ley de la
conservación de la masa. Para lograr el equilibrio se agregan los coeficientes estequiométricos
delante de las fórmulas de los reactivos y los productos. Cuando el valor del coeficiente es 1, este
no se escribe en la ecuación.
Recuerda:
Se debe tener en cuenta que las moléculas de algunos no metales están formadas por 2
átomos y deben llevar el subíndice 2 al igual que la molécula de oxígeno. Estos elementos
son: F2, Cl2, Br2, I2, H2, N2 y O2. Reciben el nombre de elementos diatómicos.
Actividades
3) Nombra los óxidos de los ejercicios 2 y 3 de la clase anterior con sus tres nomenclaturas
correspondientes. Puedes realizar un cuadro.
1) Clasifica los siguientes óxidos en óxidos básicos u óxidos ácidos y completa el cuadro con
la nomenclatura correspondiente.
Óxido estannoso
Óxido de calcio
Óxido de hierro (III)
Óxido de aluminio
4) Lee el siguiente texto y realiza un pequeño resumen, puedes agregar una reflexión.
Un poco de humor…
Metal
MHn
Subíndice (número de
Oxidación del metal)
Por ejemplo:
Hidruro de magnesio Mg+2H-12
Para nombrar a los hidruros se utilizan las tres nomenclaturas estudiadas en los óxidos.
NOMENCLATURA
FeH2: Hidruro ferroso FeH2: Hidruro de hierro (II) FeH2: Dihidruro de hierro
FeH3: Hidruro férrico FeH3: Hidruro de hierro (III) FeH3: Trihidruro de hierro
2 Al + 3 H2 2 Al+3H-1 3
Hidruros Son
Formados por
Un poco de humor…
No metal
HnNM
Subíndice (número de
Oxidación del no metal)
Por ejemplo:
H+1Br-1
Bromuro de hidrógeno
H2 + Br2 2 H+1Br-1
Recuerda que la ecuación debe estar balanceada y que los halógenos (elementos del
grupo VII A) son moléculas diatómicas.
Hidrácidos Son
Formados por
Aplicamos lo aprendido
Por ejemplo:
Hidróxido de aluminio
AL+3(OH)-13
Los hidróxidos se nombran anteponiendo el término hidróxido seguido del nombre del
metal, aplicando las reglas que se usan en el caso de los compuestos binarios. Solo que no se
utiliza la nomenclatura de atomicidad.
NOMENCLATURA
TRADICIONAL O STOCK
CLÁSICA
Actividades
1) Completa el siguiente cuadro con las nomenclaturas correspondientes:
Un poco de humor…
Metal No metal
MxNMy
Subíndice (n° de subíndice (n° de
Oxidación del no metal) oxidación del metal)
Por ejemplo:
Cloruro de sodio
Na+1Cl-1
Recuerda que cuando el subíndice es 1, no se escribe
Para nombrar a las sales binarias se utilizan las tres nomenclaturas, siguiendo las reglas
previamente explicadas y teniendo en cuenta el agregado de la terminación uro al no metal que
forma el compuesto.
NOMENCLATURA
FeCl2: cloruro ferroso FeCl2: cloruro de hierro (II) FeCl2: dicloruro de hierro
FeCl3: cloruro férrico FeCl3: cloruro de hierro (III) FeCl3: tricloruro de hierro
Recuerda que en la nomenclatura por atomicidad en las sales no se utiliza el sufijo mono.
Las sales binarias son compuestos iónicos. Esto se debe a que la diferencia de
electronegatividades entre el metal y el no metal que las forma es mayor o igual a 2, Io que
resulta en un enlace iónico.
Los compuestos iónicos no forman moléculas sino redes cristalinas que se mantienen
unidas por fuerzas de atracción que se establecen entre los iones de cargas eléctricas opuestas:
cationes, de carga positiva, y aniones, de carga negativa. Esta disposición espacial y la gran
intensidad de las fuerzas de unión les otorgan ciertas propiedades a las sales (que comparten con
todos los otros tipos de compuestos iónicos también) que se explican a continuación.
Los compuestos iónicos son sólidos a temperatura ambiente debido a que las fuerzas de
atracción son muy intensas, por lo que los iones se encuentran muy atraídos y muy cerca unos de
otros.
Si bien los compuestos iónicos poseen cargas (iones), estas no se pueden mover cuando
se encuentran en una estructura rígida. Por lo tanto, en estado sólido, las sales no conducen la
electricidad. Por el contrario, cuando se encuentran fundidas o disueltas, las cargas pueden
movilizarse, y por Io tanto conducen la corriente eléctrica.
Los puntos de fusión y ebullición de los compuestos iónicos son muy elevados debido a
que es necesario entregar mucha energía para poder vencer las fuerzas electrostáticas que
mantienen la estructura rígida del cristal. Sin embargo, los cristales iónicos son quebradizos:
cuando se los golpea se produce un desplazamiento de los iones, Y se enfrentan y repelen los de
cargas iguales, por lo que el cristal se rompe.
Las sales iónicas son solubles en solventes polares, por ejemplo, en el agua. Las
moléculas de agua atraen y rodean los iones, provocando que estos se separen y se rompa la
estructura cristalina de la sal. Debido a su geometría molecular, el agua resulta una molécula
polar. Así, la zona de polaridad negativa (átomo de oxígeno) rodea los cationes de la sal, mientras
que la zona de polaridad positiva (átomos de hidrógeno) hace lo propio con los aniones del cristal.
AgBr
Fe2S3
NaI
CaBr2
ELEMENTO
METAL NO METAL
OXÍGENO
AGUA
HIDRÓGENO
https://www.youtube.com/watch?v=9lCEOYBZExc&authuser=0
Una reacción química es todo proceso en que una o más sustancias iniciales, llamadas
reactivos, se transforman en una o más sustancias nuevas, llamadas productos. En las
reacciones químicas, los enlaces químicos de los reactivos se destruyen, y se forman los nuevos
enlaces que originan los productos. Debido a que solo hay un reordenamiento de los átomos
intervinientes, durante una reacción química no hay variación de la masa. A esto se lo conoce
como la ley de conservación de la masa o Ley de Lavoisier, que establece que en una reacción
química la masa total de reactivos es la misma que la masa total de productos.
Las reacciones químicas se pueden manifestar de diversas formas.
Esta ecuación no está igualada: no hay la misma cantidad de átomos de cada elemento de
ambos lados de la ecuación. Para igualarla por tanteo, es conveniente igualar primero todos los
átomos distintos de hidrógeno y de oxígeno. Luego igualar el hidrógeno y siempre por último
igualar el oxígeno. En nuestra ecuación tenemos un carbono de cada lado, por lo tanto este está
igualado:
Ahora, del lado de los reactivos tenemos 2 átomos de oxígeno (en la molécula de oxígeno) y del
lado de los productos tenemos 4 átomos de oxígeno (2 en la molécula de dióxido de carbono y
uno por cada molécula de agua):
A + B → C
3 H2 + N2 → 2 NH3
A → B + C
La piedra caliza, que contiene principalmente carbonato de calcio (CaCO 3); se descompone en
cal viva cuyo nombre es óxido de calcio (CaO) y dióxido de carbono (CO 2).
1. Sustituciones simples: A + BC → AC + B
Fe + 2 HCI → FeCl2 + H2
2. Sustituciones dobles: AB + CD → AC + BD
Las reacciones químicas se producen por ruptura de enlaces químicos y formación nuevos
enlaces. En muchas reacciones, la energía necesaria para romper los enlaces de los reactivos no
coincide con la energía necesaria para formar los nuevos enlaces de los productos. En esos
casos, hay un intercambio de energía entre los reactivos y el medo que los rodea, que suele
manifestarse como calor.
Según si el sistema que reacciona absorbe o libera energía térmica (calor) del medio
circundante, las reacciones se clasifican en endotérmicas y exotérmicas.
Cuando una reacción se produce con absorción de energía, se dice que es endotérmica.
En este tipo de reacciones, la energía de los enlaces químicos de los productos es mayor que la
energía de los enlaces químicos de los reactivos. Las reacciones endotérmicas absorben energía
del medio que las rodea en forma de calor.
Un ejemplo de reacción endotérmica es la producción de óxido de nitrógeno (I) (N2O) a
partir de nitrógeno (N2) y oxígeno (O2). Esta reacción requiere 39 kcal para poder producirse.
Cuando una reacción se produce con liberación de calor hacia el medio, se dice que es
exotérmica. En estas reacciones, la energía de los enlaces químicos de los productos es menor
que la energía de los enlaces químicos de los reactivos.
Un ejemplo de reacciones exotérmicas son las reacciones de combustión. Por ejemplo, la
reacción entre el metano (CH4) y el oxígeno (O2) del aire produce dióxido de carbono (CO2) y
agua (H2O) liberando 213 kcal.
Energía de activación
Durante una reacción química, los enlaces de los reactivos se rompen y se forman los
nuevos enlaces de los productos. La estructura intermedia entre reactivos y productos que se
crea al llegar al nivel máximo de energía alcanzado en el transcurso de la reacción se denomina
complejo activado o estado de transición, y representa el punto a partir del cual se inicia la
formación de los productos. La energía necesaria para la formación de este complejo activado se
llama energía de activación, y corresponde a la mínima energía que se requiere para que una
reacción química dada se produzca.
En algunas reacciones, la energía de activación es prácticamente inexistente. Estas
reacciones ocurren espontáneamente, ya que la barrera energética que debe vencerse para
iniciarlas es despreciable.
Alfred Nobel (1833-1896) es conocido en la actualidad por los premios que su fundación otorga
a diversas personas, entre ellas, científicos destacados por distintas labores.
En su momento, el químico sueco fue famoso por sus investigaciones sobre explosivos y por
crear la dinamita, que causó una gran cantidad de muertes en los campos de batalla. Fue por
esto que, años después, donó su fortuna a la fundación.
La dinamita está compuesta por nitroglicerina, la cual, al reaccionar, genera grandes
explosiones. La explosión es una de las tantas maneras en que algunas reacciones químicas
liberan energía.
Actividades
H2O → H2 + O2
Zn + HCl → ZnCl2 + H2
HgO → Hg + O2
HCl → H2 + Cl2
Cl2 + O2 → Cl2O7
11) Si se calienta magnesio para que se combine con el oxígeno del aire, se produce la
siguiente reacción:
Mg + O2 → MgO
2 CH4 + 3 O2 → 2 CO + 4 H2O
La combustión incompleta produce una llama amarilla brillante, que entrega mucho menos
calor que la llama azul. Cuando esto sucede en las cocinas, se debe proceder a limpiar o reparar
las hornallas, dado que no está participando de la combustión todo el gas que sale de ellas.
Los ácidos y las bases constituyen dos grupos amplios de compuestos de gran importancia
tanto en las reacciones químicas como en las bioquímicas. En nuestra vida cotidiana, los
podemos encontrar frecuentemente, por ejemplo, en los alimentos o en los productos que
utilizamos en el hogar. Veamos cuáles son las principales características de los ácidos y de las
bases.
Los ácidos tienen sabor agrio, son corrosivos para la piel, dan color rojo a ciertos
colorantes vegetales como el tornasol, reaccionan con los metales desprendiendo hidrógeno
gaseoso (H2). En dilución acuosa conducen la corriente eléctrica y destruyen la materia orgánica.
Algunos ejemplos que podemos mencionar son: ácido acético que lo encontramos en el vinagre,
ácido acetilsalicílico que lo encontramos en la aspirina, ácido ascórbico que lo encontramos en la
vitamina C y el ácido cítrico que lo encontramos en las frutas.
Las bases tienen sabor amargo, son jabonosos al tacto, pero corrosivos para la piel. Dan
color azul a ciertos colorantes vegetales como el tornasol, no reaccionan con los metales, en
dilución acuosa conducen la corriente eléctrica y destruyen la materia orgánica. Algunos ejemplo
son: el hidróxido de magnesio que se encuentran en los antiácidos y el hidróxido de sodio que se
encuentra en los jabones.
LA ESCALA DE PH
La acidez o basicidad de una solución se puede medir utilizando una escala que se
denomina escala de pH. El pH indica la concentración de iones hidronio (H 3O+) en una solución.
Sin embargo, la concentración de iones hidronio y el pH se relacionan de forma inversamente
proporcional. Por este motivo, cuanto mayor es la concentración de hidronios en una solución,
menor será el pH de esta.
Una solución es más ácida cuanta más cantidad de iones hidronio se encuentran disueltos
en ella. Entonces, cuanto menor sea el pH de una solución, más ácida resultará esta. Por el
contrario, un pH alto indica que la concentración de iones oxhidrilo (OH -) es mayor, y por ende, la
solución es básica.
Cuando una solución a 25 °C tiene un pH de entre O y 7 es ácida, mientras que si su pH
está entre 7 y 14 es básica o alcalina. Cuando una solución tiene un pH igual a 7, significa que la
concentración de iones hidronio y oxhidrilo es igual, y por lo tanto es una solución neutra.
LA LLUVIA ÁCIDA
El agua de lluvia tiene, en general, un pH de entre 5 y 6. En las últimas décadas, ciertas
regiones del planeta sufrieron una contaminación atmosférica, especialmente a partir de óxidos
de azufre y de nitrógeno emitidos por la combustión en centrales termoeléctricas, motores de
automóviles y aviones, etcétera. Cuando estos óxidos reaccionan con el agua, se forman ácido
sulfúrico y ácido nítrico, que se disuelven en las gotas de lluvia:
El resultado es la lluvia ácida, un fenómeno por el cual el agua arrastra los ácidos
presentes en la atmósfera, lo que lleva a valores de pH 3 o 4. Esta lluvia es perjudicial para las
plantas, el suelo y los animales, razón por la cual, desde hace años, se procura disminuir la
emisión de los compuestos químicos que dan origen a los ácidos.
Para su estudio, las redox se consideran como la suma de dos hemirreacciones que
representan los procesos de oxidación y de reducción de forma separada.
A aquella sustancia que se reduce (gana electrones) se la llama agente oxidante, ya que
hace que otra sustancia se oxide (pierda electrones). En este caso, el cloro es el agente oxidante.
Por otro lado, a la sustancia que se oxida (pierde electrones) se la llama agente reductor,
ya que hace que otra sustancia se reduzca. En este caso, el sodio es el agente reductor.
Las distintas reacciones químicas evolucionan con velocidades muy diferentes. Se define
como velocidad de reacción a la variación que experimenta la concentración de uno de los
reactivos o productos en función del tiempo. El área de la química que estudia la velocidad y los
mecanismos de una reacción recibe el nombre de cinética química.
Además de la naturaleza de los reactivos, en las reacciones químicas, existen varios
factores que influyen en la velocidad a la que estas ocurren. Veamos en qué consisten.
La concentración de los reactivos de una sustancia es la cantidad de ella que hay en cierto
volumen. Para que dos sustancias reaccionen sus partículas deben chocar entre sí. Cuantas más
partículas hay en un sistema (mayor concentración), mayor es el número de choques entre ellas,
lo cual aumenta la velocidad de la reacción.
Así, para que el fuego para un asado se encienda más rápido, lo soplamos o apantallamos
con un cartón. Esto aumenta la cantidad de partículas de oxígeno del aire que se ponen en
contacto con el carbón.
Superficie de contacto
Para que una reacción química tenga lugar los reactivos deben chocar entre sí. Cuanto
mayor es la superficie de contacto entre ellos, mayor es la cantidad de choques entre las
partículas y se acelera la reacción. Así, las papas en trozos se fríen más rápido que si se
cocinaran enteras.
Temperatura
Catalizadores
Son sustancias que afectan la velocidad de las reacciones químicas, al disminuir la energía
de activación de las reacciones. Se usan en bajas concentraciones y no experimentan
modificaciones, ya que no forma parte de la reacción y se recuperan al final de ella. Además, su
intervención no aumenta la cantidad de producto, solo incrementan la velocidad de la reacción.
Reacciones en la naturaleza
1) ¿Qué es la combustión?
2) ¿Qué diferencia hay entre una combustión completa y una combustión incompleta?
3) ¿La respiración celular es una reacción de combustión? Justifica tu respuesta.
4) A-¿Cuál de las reacciones que se presentan a continuación corresponde a una reacción de
combustión? Justifica tu elección.
B-Indica cuál es el combustible y cuál es el comburente.
a- Zn + 2 HCl → ZnCl2 + H2
5) Realiza un cuadro comparativo entre los ácidos y las bases, teniendo en cuenta sus
principales características.
6) ¿Qué se entiende por neutralización?¿Qué tipo de sustancias participan de esta clase de
reacción?
7) Indica cuales de las siguientes ecuaciones químicas corresponde a una neutralización.
Justifica tu elección.
a- 2 Fe + O2 → 2 FeO
15) Menciona los factores que influyen en la velocidad en la que ocurre una reacción química.
16) ¿Qué son las enzimas?
17) La fotosíntesis. Lee el texto que explica dicha reacción química y responde:
b- Realiza la ecuación química balanceada.
c- ¿Por qué es una reacción endergónica?
d- Indica si la reacción es de combinación, descomposición o sustitución.
Aplicamos lo aprendido
Referencias
1-Nombre general de los reactivos sobre los que actúa una enzima.
2-Fenómeno químico en el cual los productos vuelven a reaccionar generando nuevamente los
reactivos.
3-Cantidad de calor que un sistema puede intercambiar con el ambiente.
4-Reacción, cuyos reactivos son un combustible y un comburente.
5-Nombre general de las sustancias que se producen en una reacción.
6-Nombre general de las sustancias a partir de las cuales se produce una reacción.
7-Reacciones químicas que liberan calor.
8-Nombre general de los catalizadores biológicos.
6) Teniendo en cuenta la siguiente reacción química: “ El ácido clorhídrico (HCl) reacciona con
el hidróxido de sodio (NaOH) y da lugar a la sal cloruro de sodio (NaCl) y agua”
a- Escribe la ecuación balanceada.
b- Indica si la reacción es de combinación, descomposición o sustitución. Justifica.
c- Indica si es una reacción de combustión o neutralización. Justifica.
Cirujano de champú
El cabello humano es una estructura compleja y organizada, Consta de una serie de capas formadas por
una proteína llamada queratina. Como todas las proteínas, la queratina está constituida por cadenas de
aminoácidos unidas entre sí por diferentes fuerzas de atracción. Cuando tratamos nuestro cabello con
champú, los cambios de pH actúan sobre estas fuerzas de atracción rompiéndolas. Por eso es importante
El término champú es el equivalente español de la palabra inglesa shampoo, que a su vez proviene del
hindi (uno de los idiomas oficiales de la India) champo, vocablo cuyo significado está relacionado con la
acción de masajear. El término y el servicio fueron introducidos en Gran Bretaña por Dean Mahomed a
comienzos del siglo XIX.
Dean había crecido en una familia tradicional islámica de la región de Bengala y a los veinticinco años
decidió emigrar a Irlanda y luego a Londres. Allí consiguió empleo con Basil Cochrane, un noble escocés
que había hecho una fortuna en India y ahora abría un establecimiento ofreciendo baños de vapor.
Aparentemente, Dean agregó a los baños de Cochrane una práctica que se haría famosa en Inglaterra con
el nombre de shampooing o masajes terapéuticos.
Alrededor de 1814, Mahomed se trasladó a la pujante ciudad de Brighton, donde los baños de agua de
mar se habían popularizado por sus propiedades terapéuticas. Allí abrió su casa de baños, conocida como
'Los baños de Mahomed', donde ofrecía lo que él había dado en llamar -el baño indio de vapor" y el
"shampooing", en los que enfatizaba las cualidades de las hierbas medicinales agregadas al vapor y los
aceites indios para los masajes. Tanta fue la fama que obtuvieron 'Los baños de Mahomed’ que hasta
Jorge IV el rey de Inglaterra, fue tratado en ellos. Como reconocimiento, Dean Mahomed fue nombrado
Cirujano de champú de su majestad", título que tuvo vigencia también durante el reinado de Guillermo IV.
En la segunda mitad del siglo XIX, en Inglaterra, el término shampoo se refería al producto que resultaba
de hervir jabón en agua (al que se le añadían hierbas aromáticas para dar brillo y fragancia al cabello) y se
aplicaba al cabello para masajearlo. Kasey Hebert fue el primer fabricante conocido de champú. Él fue
quien vendió los primeros envases con el nombre de shampoo por las calles de Londres.
Los champús actuales, introducidos en la década de1930, son básicamente detergentes sintéticos que
sirven para remover la suciedad y la grasa del pelo. Según el tipo de cabello, el pH recomendado para el
champú, los acondicionadores y otros cosméticos puede variar. Pero los más adecuados son los
ligeramente ácidos o ligeramente alcalinos. La mayoría de los champús tienen valores de pH entre 6 y 8,
es decir, ligeramente ácidos o casi neutros. Los champús alcalinos hacen mucha espuma y son más
efectivos porque a pH alto la cutícula del pelo se abre y el pelo se limpia más a fondo, pero su uso
frecuente daña la cutícula.
Si los champús son muy ácidos (pH debajo de 3) o muy alcalinos (pH por encima de 8) pueden dañar el
cabello. Más importante aún es que puede irritar la piel y los ojos. Por eso, para el pelo de los bebés y los
chicos se prefieren los champús prácticamente neutros.
Fuentes: Mahomed, Dean. The Thavels ofDean Mahomed:An Eighteenth-CentupyJourney through India.
Berkeley, University of California Press, 199Z Banglapedia. National Encyclopedia
01Bangladesh. http://wwwbanglapediaorg/httpdocs/HT/D_0095.HTM (consultado el 2 de diciembre de
2011].
a- En algunos lugares es costumbre enjuagar el cabello con unas gotas de vinagre o jugo de
limón luego del lavado ¿Te parece que esto puede tener una justificación desde la química?
b- Busca y analiza propagandas de champú. ¿Qué dicen acerca del pH? ¿Te parece verdadero
después de lo que estudiaste?
Una mesa, un árbol, un mar y todos los cuerpos están compuestos por partículas diminutas
llamadas átomos. A su vez, los átomos están formados por partículas más pequeñas aún,
denominadas partículas subatómicas: los neutrones, los protones y los electrones.
Los neutrones no poseen carga eléctrica, mientras que los electrones y los protones
poseen igual cantidad de carga, pero de distinto signo; los electrones tienen carga negativa y los
protones, positiva. Los átomos siempre tienen la misma cantidad de electrones que de protones,
así sus cargas se anulan y resultan eléctricamente neutros.
EL NÚCLEO ATÓMICO
LA ESTABILIDAD NUCLEAR
Sin embargo, existe una pregunta fundamental que debemos tratar de responder. Si los
protones dentro del núcleo tienen carga positiva, ¿por qué no se repelen entre sí, desintegrando,
de esa manera, el átomo?
La mayoría de los núcleos de los átomos son estables debido a que los neutrones y los
protones unidos por una fuerza denominada interacción nuclear fuerte que impide que los
protones se repelan entre sí. Los protones y neutrones se encuentran tan cerca entre sí que la
interacción nuclear fuerte anula la repulsión eléctrica. Es este equilibrio entre la fuerza eléctrica y
la fuerza nuclear fuerte el que mantiene la estabilidad del núcleo atómico.
La fuerza nuclear también actúa entre pares de neutrones y entre protones y neutrones, y
no depende de la carga, es decir, las fuerzas nucleares protón-protón, protón-neutrón y neutron-
neutrón son iguales, sin depender de la fuerza eléctrica entre los protones.
La estabilidad del núcleo también se debe a la proporción de neutrones y protones que
tenga el núcleo atómico. Los núcleos ligeros son estables cuando el número de protones es igual
al de neutrones, es decir, cuando N = Z. Los núcleos más pesados son estables cuando N > Z, es
decir, cuando hay más neutrones que protones.
LOS ISÓTOPOS
Los isótopos son átomos de un mismo elemento que tienen la misma cantidad de protones
(Z) pero distinta cantidad de neutrones (N) y, por lo tanto, su masa (A) es diferente. Todos los
elementos poseen uno o varios isótopos que, en conjunto, constituyen una familia. Los isótopos
pueden ser estables o inestables. Los isótopos estables siempre constituyen el mismo elemento,
mientras que los isótopos inestables son radiactivos y tienden a decaer, es decir, a convertirse en
otros elementos que emiten partículas de diferente energía. Por ejemplo, el carbono posee 15
isótopos conocidos, todos tienen 6 protones, pero la cantidad de neutrones es diferente. Los tres
isótopos más comunes son: el carbono-12, que posee 6 neutrones, es un isótopo estable y
constituye el 99% del carbono total que existe en la Tierra; el carbono-13, que posee 7 neutrones,
también es estable y constituye el 1% restante del carbono en la Tierra; y el carbono-14, que
posee 8 neutrones y es inestable. En el siguiente esquema pueden ver los modelos atómicos de
los tres isótopos más comunes del carbono.
A los isótopos inestables, por ser radiactivos, se los conoce como radioisótopos, y al
fenómeno de emisión radiactiva se lo llama decaimiento. Los radioisótopos decaen mediante
cadenas de desintegración, pasando de un radioisótopo a otro, al que se lo llama hijo y que
también decae en otro radioisótopo, y así sucesivamente hasta que decae en un isotopo estable.
A estos decaimientos se los conoce como serie radiactiva o familia. En la naturaleza hay
diferentes series radiactivas, entre las cuales las más importantes son: la del uranio-238, que
termina en plomo-206; la del uranio-235, que termina en plomo-207; y la del torio-232, que
termina en plomo-208. El tiempo de decaimiento de un núcleo inestable depende de cuán
probable sea para ese núcleo liberar la energía y decaer en un elemento estable.
Cada radioisótopo tiene una vida media característica, y esta puede ser desde una fracción
de segundo hasta miles de años. Gráficamente, podemos representar el proceso de decaimiento
radiactivo mediante una curva de decaimiento.
Tomemos como ejemplo el cobalto-60, cuya vida media es de, aproximadamente, 5 años.
Si tuviésemos 24 billones de átomos de cobalto-60, al cabo de 5 años se habrán desintegrado 12
billones y quedarán otros 12 billones. Después de otros 5 años, quedarán 6 billones. Es decir que
después de dos vidas media, la cantidad original se habrá reducido a una cuarta parte. Si
representamos la cantidad de átomos restantes de cobalto-60 en función del tiempo transcurrido,
obtendremos la curva de decaimiento para el cobalto-60.
Los tres tipos de radiación que emiten los núcleos cuando decaen son la radiación alfa, la
radiación beta y la radiación gamma.
La radiación alfa está formada por núcleos de helio-4 denominados partículas alfa (𝛼) y se
observa con frecuencia en los elementos pesados. El proceso de desintegración alfa es
acompañado por una gran liberación de energía distribuida entre la energía cinética del nuevo
núcleo y la partícula alfa. Estas partículas se desplazan a una velocidad relativamente baja, por
lo cual su poder de penetración es bajo, y no pueden atravesar la piel de un ser humano. Sin
embargo, tienen un alto poder ionizante, ya que pueden arrancar electrones periféricos de ciertos
átomos al chocar contra ellos.
Al igual que las reacciones químicas, las reacciones nucleares pueden representarse
mediante una ecuación denominada ecuación nuclear. La ecuación general para este
decaimiento es:
La radiación beta, por su parte, está formada por electrones de gran velocidad, liberados
en el decaimiento de núcleos que tienen gran cantidad de neutrones. Hay dos tipos de emisiones
beta: la emisión beta negativa se produce cuando un núcleo emite un electrón, mientras que la
emisión beta positiva resulta al emitir un positrón.
En la emisión 𝛽 −, un neutrón se transforma en un protón, y en el proceso se emite un
electrón y energía. La ecuación general que describe este decaimiento es:
La radiación gamma tiene mucho mayor poder energético que las radiaciones alfa y beta.
Se origina en el decaimiento de un núcleo sin que cambie su estructura interna, y pierde energía
de excitación con la emisión de fotones de alta energía. En general, este tipo de decaimiento
ocurre después de un decaimiento alfa o beta, porque es muy probable que el núcleo "hijo" de las
transformaciones anteriores haya quedado inestable o en estado de excitación y libere el exceso
de energía mediante una onda electromagnética de alta energía, es decir, radiación gamma (𝛾),
para así recuperar el estado de equilibrio. La ecuación general que describe este decaimiento es:
El poder de penetración de la radiación gamma es muy alto. Solo es detenida por una
lámina gruesa de plomo o una pared de hormigón de, por lo menos, tres metros de espesor. Su
poder ionizante es menor que el de la radiación alfa y el de la radiación beta.
LA FISIÓN NUCLEAR
Las fisiones nucleares espontáneas son aquellas que ocurren en la naturaleza, sin ningún
tipo de intervención humana. Cuando un núcleo es radiactivo, emite radiaciones
electromagnéticas y partículas hasta que alcanza la estabilidad, tal como hemos visto en los
decaimientos atómicos, que pueden considerarse casos particulares de fisión nuclear. Esto
sucede con muchos núcleos que, tras la fisión, se transforman en núcleos de otros elementos o
en núcleos del mismo elemento pero con distinta cantidad de neutrones.
Si bien podría pensarse que los núcleos pesados, aquellos con número de masa cercano a
200, se fisionarían espontáneamente con mucha más frecuencia que los núcleos más pequeños
ya que están menos unidos, esto no es usual debido a un efecto denominado barrera de fisión,
que evita que el proceso se desencadene naturalmente.
Sin embargo, ocasionalmente, pueden darse fisiones espontáneas. Para saber cuáles son
las probabilidades de que esto suceda, se debe conocer la tasa de fisión espontánea del
elemento en cuestión, que es la probabilidad de que un átomo se fisione espontáneamente en un
segundo. Por ejemplo, las tasas de fisión del plutonio-239 y del californio-252, que son elementos
artificiales, son mucho más altas que la del uranio-235. Para los isotopos del plutonio, el uranio y
el torio, que se emplean en las instalaciones nucleares, el período para una fisión espontánea es
mayor a 1.010 años, por lo que su tasa de fisión espontánea es muy baja.
En 1934, los científicos italianos Enrico Fermi y Emilio Segre trataron de obtener elementos
con un número atómico superior al del uranio, es decir con Z > 92. Para ello bombardearon
átomos de uranio con neutrones y obtuvieron cuatro radioisótopos. Pensaron que uno de ellos era
el elemento 93, pero no supieron explicar los restantes.
En 1938, los químicos alemanes Otto Hahn y Fritz Strassman encontraron isotopos de
bario cuando repitieron los experimentos de Fermi y Segre, descubriendo que el núcleo de uranio
se había fragmentado luego de ser bombardeado con neutrones.
MASA CRÍTICA
La masa crítica es la cantidad mínima de material fisionable necesario para que mantenga
una reacción nuclear en cadena. Aunque en cada fisión nuclear se producen entre dos y tres
neutrones, no todos los neutrones pueden continuar con la reacción de fisión, y algunos se
pierden. Si los neutrones liberados se pierden a un ritmo más rápido que los que se forman, la
reacción en cadena no será autosostenible y se detendrá
La cantidad de masa crítica de un material fisionable depende de varios factores
propiedades físicas, propiedades nucleares, geometría y pureza. Por ejemplo, una esfera tiene la
superficie mínima posible para una masa dada, y por lo tanto, reduce al mínimo la fuga de
neutrones. Y si, además, el material fisionable está bordeado por un reflector de neutrones, se
pierden muchos menos neutrones y se reduce la masa crítica.
Vimos que en una fisión nuclear los neutrones que se desprenden impactan contra otros
núcleos y producen su fragmentación. Como la división de cada núcleo puede liberar de dos a
tres neutrones, se llegó a la conclusión de que, bajo ciertas condiciones, se podría crear una
reacción en cadena controlada, en la que los neutrones liberados volverían a producir la fisión de
otros núcleos, y así sucesivamente, liberando una gran cantidad de energía. Por esto, en las
fisiones artificiales se trata de mantener un control sobre la reacción en cadena para asegurarse
de que esta no "muera" ni se descontrole.
Para que una reacción en cadena pueda ser producida y controlada existe una serie de
condiciones necesarias:
No todos los neutrones libres producen fisión. De preferencia, lo hacen los llamados
neutrones lentos. Cuando se divide un núcleo de uranio, los neutrones que se liberan son
neutrones rápidos que no generan fisión, por lo cual es necesario bajarles la velocidad utilizando
algún elemento moderador que disminuya su energía cinética. Los mejores moderadores
conocidos son el grafito y el agua pesada (D2O). Estos logran que los neutrones que salen de los
núcleos lo hagan a una velocidad tal que aumente la posibilidad de que fisionen a otros núcleos.
Para controlar la fisión se busca que cada dos o tres neutrones liberados solo uno impacte
en otro núcleo y lo fisione. Para esto se usan barras de control de mate- riales absorbentes, como
cadmio o boro, que capturan neutrones.
Es necesario calcular la masa crítica, es decir, la masa mínima para producir una reacción
en cadena. Esta varía según la geometría del elemento combustible y su proporción de material
fisionable. . Para obtener el uranio-235 es necesario enriquecer el uranio-238, que se encuentra
en abundancia en ciertos yacimientos mineros. Este proceso es altamente complejo.
En una muestra real de uranio-235, no todos los neutrones que se liberen, producto de las
fisiones de los núcleos, producirán nuevas fisiones. Algunos saldrán del reactor, por lo que es
necesario buscar un volumen y un tipo de geometría óptimo para reducir aquellas pérdidas.
Muchos neutrones, al ser absorbidos por el uranio-235, quedan en estado de excitación,
razón por la que emiten radiación gamma. Para evitar fugas de radiación peligrosas para la salud,
es necesario construir una aislación de concreto.
REACTORES NUCLEARES
CENTRALES NUCLEARES
Actualmente, las centrales nucleares en las que se produce electricidad a escala comercial
son de fisión. Por la gran cantidad de calor que generan, se instalan cerca de cuerpos de agua,
como ríos y lagos, para refrigerar el circuito durante la fisión, y, por cuestiones de seguridad, se
las ubica en zonas sísmicamente estables.
En la Argentina funcionan tres centrales nucleares: Atucha I, Atucha II, y Embalse.
Atucha I se encuentra en Lima, provincia de Buenos Aires, fue inaugurada en 1974,
emplea uranio levemente enriquecido, al 0,85%, y genera 357 megavatios de energía eléctrica.
Esta central es refrigerada y moderada con agua pesada y pertenece al tipo de centrales PHWR,
que usan reactores de agua pesada presurizada.
Atucha Il está ubicada en las cercanías de Atucha I, comenzó a operar en julio del año
2014 y ya se encuentra integrada al sistema nacional. Tiene la capacidad de generar 745
megavatios (MW) de energía eléctrica.
La central nuclear de Embalse se encuentra en Río Tercero, provincia de Córdoba. Fue
inaugurada en 1984 y genera 648 megavatios de energía eléctrica. Pertenece al tipo de centrales
de tubos de presión, cuyo combustible es el uranio natural y su refrigerante y moderador es el
agua pesada.
FUSIÓN NUCLEAR
La fusión nuclear es la reacción en la que dos núcleos livianos se unen formando uno más
pesado; entonces, es opuesta a la fisión. En la fusión nuclear se emiten grandes cantidades de
energía, ya que la masa del núcleo pesado final es menor a la suma de los núcleos livianos
iniciales: esa diferencia de masa se ha transformado en energía. Tal como sucede con la fisión, la
fusión puede ser natural o artificial.
Y en las estrellas que están a mayor temperatura todavía, la fusión produce elementos más
pesados, como magnesio y hierro.
De acuerdo con el tema desarrollado en la página anterior, se torna evidente que la fusión
nuclear requiere un proceso complejo y deben darse una serie de condiciones para lograrla de
manera artificial.
En primer término, la tarea es más complicada cuanto más pesados sean los núcleos por
fusionar. Además, es necesario conseguir que los núcleos se acerquen mucho, venciendo la
repulsión electrostática entre ellos, lo cual se consigue elevando la temperatura hasta alcanzar
entre 100 y 300 millones de grados centígrados y manteniéndola De esta forma, los átomos se
ionizan, pierden sus electrones, modificando la materia a un estado denominado plasma. Luego,
hay que disponer de un recipiente que pueda contener al plasma, es decir, que tolere sus altas
temperaturas.
Pese a las dificultades prácticas, se han realizado proyectos piloto que fusionan des
isotopos de hidrógeno para formar helio. El deuterio, que es el isotopo estable del hidrógeno, y el
tritio, el isotopo inestable del hidrógeno, dan lugar al helio-4, liberando un neutrón y energía en el
proceso. Entre las reacciones de fusión de isotopos del hidrógeno, esta es la que libera más
energía, por lo que los científicos intentan producirla y mantenerla en el tiempo para así poder
generar energía. La ecuación que la describe es:
2H + 3H → 4He + 'n + energía
La energía necesaria para descomponer el núcleo atómico y separar los neutrones de los
protones se denomina energía de enlace nuclear. Cuando las partículas subatómicas o los
núcleos atómicos atraviesan un proceso de transformación o de combinación estamos frente a
una reacción nuclear. Algunas reacciones nucleares requieren energía para que se produzcan,
mientras que otras desprenden energía, Esa energía liberada, ya sea de forma espontánea o
artificial, es lo que llamamos energía nuclear. Toda reacción nuclear, y su emisión de partículas,
suponen la presencia de energía. En todos los casos, la energía total del sistema se conserva.
En las reacciones nucleares, al igual que en las químicas, la energía puede ser absorbida o
liberada. Si se necesita el aporte de energía para producir la reacción, será un proceso
endotérmico. Si, en cambio, se libera energía, el proceso se denomina exotérmico.
En una fusión de núcleos de elementos livianos la reacción genera energía. Por ejemplo, la
fusión de hidrógeno para formar helio, tal como se da en el Sol, es exotérmica. En cambio,
cuando se fusionan elementos más pesados se produce absorción de energía. En la fisión
sucede al revés: si se fisionan elementos pesados, como el uranio y el plutonio, se genera
energia, y si se trata de elementos livianos, la fisión es endotérmica.
Hemos estudiado que algunos átomos tienen núcleos inestables, ya que las fuerzas de
repulsión superan a las de atracción, y así los núcleos se desintegran espontánea- mente
emitiendo radiaciones y energía. Si este decaimiento no requiere un aporte externo de energía, se
llama radiactividad natural.
La radiactividad natural puede provenir de materiales radiactivos primigenios, que son los
que están en la Tierra desde su formación, y también de materiales cosmogénicos, que son
materiales terrestres que se volvieron radiactivos, aunque no lo eran inicialmente, debido a su
interacción con los rayos cósmicos.
El 80% de las radiaciones que recibe el ser humano, en promedio, globalmente, proviene
de estos materiales radiactivos sumados a los rayos cósmicos, los gases radiactivos provenientes
del suelo terrestre, y los alimentos y bebidas que contienen materiales radiactivos naturales. El
20% restante proviene de distintas prácticas médicas que utilizan radiación artificial, las cuales
analizaremos en el próximo capítulo.
Por otro lado, se ha comprobado que la mitad de las radiaciones naturales que reciben las
personas proviene del 222Rn, el isotopo más estable y abundante del radón.
La exposición a la radiación depende también del lugar en el que se habita y del trabajo
que se realiza. Por ejemplo, puede incrementarse por el procesamiento de minerales, la
producción de fertilizantes fosfatados o el uso de combustibles fósiles.
La radiactividad natural no es nociva si la dispersión de los átomos radiactivos no se
modifica artificialmente para su concentración en distintas aplicaciones.
La unidad de medida de la radiación recibida es el milisievert (mSv). Se estima que una
persona recibe 0,25 mSv anuales de los rayos cósmicos y 0,45 mSv anuales de la radiación de la
corteza terrestre. La exposición mayor a 100 mSv anuales incrementa el riesgo de sufrir cáncer.
En promedio, las personas reciben menos de 2,4 mSv anuales.
Las características particulares que presentan las sustancias radiactivas y las radiaciones
hacen que se puedan emplear en una gran diversidad de campos y con distintos fines. La
radiación gamma, por ejemplo, se utiliza cotidianamente en la esterilización de distintos productos
y muchos radioisótopos se emplean como trazadores en medicina, biología y química. Veamos...
Radiación y medicina
La medicina es el área que más se ha beneficiado con las propiedades de la radiación. El
uso más extendido es en las radiografías, donde se utilizan los rayos X producidos en un tubo de
vidrio al vacío para exámenes de diagnóstico (llamados radiodiagnósticos).
Sin embargo, existe otra especialidad médica dedicada principalmente al diagnóstico y que
también hace uso de la radiación: se trata de la medicina nuclear, en la que a diferencia de los
rayos X, que son fuentes de radiación externas al organismo- se utilizan sustancias radiactivas
unidas a un fármaco (radiofármacos) que son incorporadas al cuerpo y permiten realizar el segui-
miento de la actividad de un tejido u órgano.
Estos isotopos deben cumplir ciertos requisitos: emitir radiación que atraviese con facilidad
los tejidos del cuerpo humano, que pueda ser detectada con eficiencia, y tener un tiempo de vida
media suficiente para poder obtener una imagen (algunas horas).
Entre las aplicaciones se incluye: la administración de yodo-131, que permite analizar su
fijación en la glándula tiroides, medir la radiactividad y, así, evaluar su actividad; la inyección de
sodio-24 en el torrente sanguíneo como una solución salina* que permite monitorear el flujo de
Quetglas- Cabrero- Barraco Página 91
sangre y detectar posibles obstrucciones en el sistema circulatorio; y el empleo de hierro-59 para
calcular la rapidez de formación de glóbulos rojos.
Radiación e industria
Las aplicaciones de las radiaciones en la industria son muy numerosas y variadas. Entre
otras, pueden encontrarse en la minería, la petroquímica, la metalúrgica y la industria alimentaria,
Por ejemplo, en la industria del petróleo se utilizan trazadores radiactivos para determinar las
propiedades de un terreno a grandes profundidades y estimar las posibilidades de que albergue
petróleo. También se emplean para analizar la interconexión entre pozos, agregando agua
marcada con tritio a uno de los pozos y midiendo los niveles de tritio, a lo largo de meses, en
muestras de pozos adyacentes para establecer si existe una conexión entre los pozos y en qué
medida.
En la industria del cemento se utilizan radionucleidos que emiten radiación gamma para
seguir, desde el exterior del horno, los procesos que ocurren. Así, se obtiene información acerca
de distintas etapas de la cocción Algo similar ocurre en la industria del vidrio.
Gracias a su capacidad para penetrar la materia, también pueden utilizarse radiaciones
para medir espesores, densidades o niveles cuando la medición por contacto no es posible, como
en el caso de papel húmedo o chapas metálicas que vibran violentamente. De hecho, una de las
aplicaciones industriales más comunes de los radioisótopos es en calibración cuando se requiere
de- terminar el espesor de láminas, los revestimientos de papel o textiles cubiertos con plástico o
abrasivos, me- dir la densidad de líquidos en el interior de tuberías o estimar la densidad de
materiales de gran masa (como el hormigón o suelos rocosos).
Otro uso industrial importante de la radiación es en procesos de esterilización. La
capacidad de penetración y la alta energía de los rayos gamma los hace útiles para eliminar
microorganismos en productos alimentarios o médicos, incluso dentro de contenedores sellados.
Datación de fósiles
Las partículas alfa y beta, así como los rayos gamma, son un grupo de radiaciones,
denominadas ionizantes, que tienen suficiente energía para arrancar electrones de los átomos
con los que interaccionan y generar iones. Por tal motivo, aunque el uso pacífico de la energía
nuclear contribuyo al bienestar y a la salud de la población, es necesario tener estrictas normas
de prevención y protección radiológica, estrategias para el tratamiento de los residuos radiactivos
y una adecua- da gestión ambiental. Veamos...
Salud y trastornos
Los residuos radiactivos son aquellos materiales para los que no está previsto un uso
posterior y que contienen o están contaminados con radionúclidos en concentraciones superiores
a los niveles máximos establecidos.
La actividad que genera mayor cantidad de residuos radiactivos es la producción de
energía en las centrales de nucleares, e incluye minería, fabricación de elementos combustibles y
todas las actividades asociadas int a su utilización en los reactores nucleares. También se
generan residuos radiactivos, aunque en menor volumen, en la aplicación de radioisótopos en la
industria, laboratorios de investigación o unidades de medicina nuclear de hospitales.
Para el tratamiento de los residuos radiactivos rigen las mismas pautas que para los residuos de
cualquier otra clase: se los caracteriza, clasifica y segrega; se reduce su volumen; y se reutiliza y
se recicla todo lo que se puede. La caracterización de estos residuos es funda- mental para
definir qué elementos contienen, qué tipo de radiación emiten y cuánto tiempo de aislamiento es
necesario para que ya no constituyan un riesgo para las personas o el ambiente. Una vez
determinadas sus características, los residuos radiactivos se clasifican según su actividad para
establecer el proceso de gestión y el sistema de disposición adecuado.
Los residuos denominados de actividad muy baja, baja y media son los que contienen
isótopos emisores beta o gamma cuyo período de semidesintegración es menor o igual a 30 años
y no desprenden calor.
Los residuos de alta actividad son los que contienen isotopos emisores alfa cuyo período
de semidesintegración es superior a 30 años y pueden desprender calor. Están constituidos
principalmente por el combustible gastado de las centrales nucleares.
El objetivo final de la gestión de este tipo de residuos es su inmovilización y aislamiento del
medio ambiente, de modo de garantizar que no exista riesgo radiológico para las personas ni el
medio. Este aislamiento se logra interponiendo barreras naturales y artificiales, de manera tal que
impidan la fuga de los radionúclidos.
En las barreras naturales se colocan residuos radiactivos de alta actividad en el interior de
formaciones geológicas estables, ubicadas a gran profundidad.
Las barreras artificiales pueden ser de distintos tipos. En el caso de las barreras químicas,
se inmoviliza el residuo en una matriz sólida, estable, duradera e inerte hecha de cemento, asfalto
o algún polímero. Las barreras físicas, por ejemplo, son las grandes piletas en las cen- trales
nucleares donde el agua permite el enfriamiento y aporta buenas propiedades como blindaje,
transparencia y fácil manejo. También pueden utilizarse barreras ingenieriles como los sistemas
de contención.
Guía de estudio
Reacciones Nucleares
Fisión
Inducida
Emisiones Reacciones
Reacciones
radiactivas no controladas
controladas
Bomba de
Reactores hidrógeno
nucleares
Fechas importantes
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
octubre
noviembre
Diciembre