Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Master Geotecnia Cimentaciones 2024-1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

MÁSTER INTERNACIONAL EN

GEOTECNIA Y
CIMENTACIONES

60 créditos ECTS

12 meses
Online
Máster internacional en geotecnia y cimentaciones

ÍNDICE

STRUCTURALIA………………………………………………….………………………………………………………3

PRESENTACIÓN DEL MÁSTER……..…………………………………………………………………………………4

¿A QUIÉN VA DIRIGIDO?..........……..…………………………………………………………………………………4

SALIDAS PROFESIONALES…..……..…………………………………………………………………………………5

OBJETIVOS……………………………..…………………………………………………………………………………5

METODOLOGÍA………………………………….…………………….…………………………………………………6

PROGRAMA………………………………………………………….………………………………………………...….7

EVALUACIÓN………………………………………………………………………………………………………..…...16

TITULACIÓN……………………………………………………………………………………………..………………..16

PROFESORADO………………………………………………………………………………………….………………17

2
Máster internacional en geotecnia y cimentaciones

STRUCTURALIA

Structuralia es una escuela online de posgrados y formación continua


especializada en ingeniería, infraestructuras, construcción, energía, edificación, transformación digital y
nuevas tecnologías. Estamos comprometidos con la formación de calidad para el desarrollo profesional de
ingenieros, arquitectos y profesionales del sector STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas).

Desde nuestra fundación en 2001, han pasado por nuestras aulas virtuales más de 200.000 alumnos
provenientes de más de 90 países. Trabajamos constantemente por difundir el conocimiento e impulsar el
éxito profesional.

Para ello, contamos con la colaboración de grandes expertos internacionales en cada una de sus áreas, lo
que permite a nuestro alumnado desarrollar su especialización de la mano de los mejores profesionales en
activo.

El contacto permanente con grandes empresas de cada sector, como su proveedor de formación
especializada, nos permite crear material didáctico de alto valor orientado a cubrir los requisitos laborales
actuales de nuestro alumnado.

Nuestros programas de máster están certificados por universidades del mayor prestigio y referencia
internacional como: Universidad Católica San Antonio de Murcia, UDAVINCI o Universidad Isabel I.

Nos esforzamos cada día para ofrecer la mejor formación a los colectivos de ingenieros, arquitectos y
profesionales STEM con un fin claro: tu preparación para el éxito profesional.

3
Máster internacional en geotecnia y cimentaciones

PRESENTACIÓN

El Máster en Geotecnia de Structuralia es un programa que persigue reforzar, incrementar y


afianzar los conocimientos y habilidades de los profesionales del sector de la construcción, la
geología y la ingeniería civil en Ingeniería Geotécnica. Para ello, el programa recorre, en un total de
nueve módulos, los principales aspectos relacionados con esta disciplina. Además de profundizar
en los grandes bloques tradicionales, el Máster también incide en el aspecto de la modelización
numérica en geotecnia, que resulta fundamental hoy en día para desempeñar responsabilidades y
funciones en este campo.

Además de proporcionar el marco teórico necesario, el Máster también permitirá a los alumnos la
realización de casos y ejercicios prácticos. Al final del programa, la realización del Trabajo Final de
Máster (TFM) permitirá a los alumnos repasar y aplicar los conocimientos más importantes
adquiridos a lo largo del mismo.

¿A QUIEN VA DIRIGIDO?

Está dirigido, en primer lugar, a profesionales del sector de la ingeniería civil y la construcción, en
el que se incluyen Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, Geólogos, Ingenieros Geólogos,
Ingenieros de Minas y Arquitectos. También está dirigido a los profesionales de la construcción. Así
mismo, este programa puede ser del interés de alumnos de los últimos cursos de las especialidades
anteriormente mencionadas, así como de alumnos de másteres de postgrado y doctorandos.

4
Máster internacional en geotecnia y cimentaciones

SALIDAS PROFESIONALES

- Ingeniero de proyectos en ingeniería consultora.


- Jefe de proyectos y en ingeniería consultora.
- Ingeniero de proyectos y estudios en empresa constructora.
- Jefe de proyectos y estudios en empresa constructora.
- Modernización numérica.

OBJETIVOS

Los alumnos que completen el Máster en Geotecnia satisfactoriamente podrán acreditar que
disponen de los conocimientos y habilidades necesarias para desempeñar funciones y desarrollar
su carrera profesional en el ámbito de la Ingeniería Geotécnica en empresas de ingeniería civil y
construcción, tanto ingenierías, estudios de arquitectura como empresas constructoras.

Objetivos:

- Reforzar e incrementar los conocimientos de los alumnos en materia de Ingeniería


Geotecnia.
- Aportar los fundamentos teóricos/prácticos imprescindibles para desempeñar funciones
en el área de la geotecnia.
- Proporcionar a los alumnos las herramientas imprescindibles a las que recurrir durante su
trayectoria laboral y/o académica en el ámbito de la geotecnia.
- Introducir a los alumnos en la modelización numérica en Ingeniería Geotécnica y en los
modelos constitutivos avanzados para suelos y rocas.

5
Máster internacional en geotecnia y cimentaciones

METODOLOGÍA

En Structuralia trabajamos con una metodología actual adecuada al proceso de cambio que vivimos
hoy en día. Nuestro entorno educativo se basa en un sistema de aprendizaje online: aprender
observando, reflexionando y practicando con un ritmo de estudio ordenado y programado. Siempre
acompañado de nuestro equipo. Aprendizaje acorde con nuestro ritmo de vida, mantenemos
siempre una misma estructura uniforme, mejorando y potenciando el aprendizaje, e intercalando
continuas evaluaciones y prácticas para fijar conocimientos.

Nuestro calendario del máster se compone de 9 módulos mensuales, los cuáles se dividen a su vez
en 4 unidades didácticas semanales. Además, se cuenta con 3 meses para el Trabajo fin de máster
(TFM). Esta estructura puede verse alterada en algunos másteres por la propia complejidad de los
contenidos.

En cada una de estas unidades hay videos introductorios sobre conceptos, temario elaborado por
nuestros expertos (que se podrá visualizar online o descargar en PDF) y autoevaluaciones para que
uno mismo, de forma automática e inmediata, sepa si ha asimilado lo expuesto en las unidades. En
algunas unidades podrá haber ejercicios o ejemplos prácticos, si el experto así lo requiere. Al final
de cada módulo hay un examen que es obligatorio para dar el módulo por superado.

El Director planteará a todos los alumnos la realización de un Trabajo de fin de máster, en el que se
trabajará de forma práctica todo lo aprendido en los módulos previos. Se contará con un plazo de
3 meses para presentarlo. El alumno estará siempre asesorado por el equipo.

Por parte de nuestro equipo recibirás apoyo e informes de estado mediante seguimiento periódicos
a lo largo de todo tu proceso.

6
Máster internacional en geotecnia y cimentaciones

PROGRAMA

1. INTRODUCCIÓN A LA GEOTECNIA. SUELO Y ROCAS

Unidad 1: Descripción de los suelos.

• Sesión 1: El suelo. Concepto y Formación


• Sesión 2: El suelo. Tipos de suelos y depósitos sedimentarios.
• Sesión 3: Suelos granulares. Gravas y arenas
• Sesión 4: Suelos cohesivos. Limos y arcillas
• Sesión 5: Suelos cohesivos. Estructura, tipos y propiedades de las arcillas

Unidad 2: Propiedades y clasificación de suelos.

• Sesión 6: Propiedades elementales. Volúmenes y Pesos


• Sesión 7: Propiedades elementales. Suelos granulares
• Sesión 8: Propiedades elementales. Suelos cohesivos
• Sesión 9: Clasificación de suelos. Sistema unificado de Clasificación de Suelos - ASTM)
• Sesión 10: Clasificación de suelos. Sistema AASHTO

Unidad 3: Descripción de las rocas.

• Sesión 11: El Ciclo Geológico. Tectónica de Placas y deformaciones de la corteza terrestre.


• Sesión 12: Rocas Ígneas
• Sesión 13: Rocas sedimentarias
• Sesión 14: Rocas metamórficas
• Sesión 15: Roca, matriz rocosa y macizo rocoso.

Unidad 4: Propiedades y clasificación de las rocas.

• Sesión 16: Propiedades de la matriz rocosa.


• Sesión 17: Propiedades del macizo rocoso. Las discontinuidades
• Sesión 18: Clasificaciones Geomecánicas. RMR de Bieniawski
• Sesión 19: Clasificaciones Geomecánicas. Índice Q de Barton
• Sesión 20: El Índice GSI: Geological Strength Index

7
Máster internacional en geotecnia y cimentaciones

2. EL AGUA EN EL TERRENO. EFECTOS EN SUELOS Y ROCAS

Unidad 1: Flujo en medios porosos.

• Sesión 1: El agua en el terreno. Tipos de acuíferos.


• Sesión 2: La Ley de Darcy. Carga hidráulica y gradiente hidráulico. Permeabilidad.
• Sesión 3: Mecánica y teoría del flujo en medios porosos.
• Sesión 4: Redes de flujo.
• Sesión 5: Método de los fragmentos.

Unidad 2: Las tensiones efectivas y las presiones intersticiales. Efectos del agua en el suelo y las rocas.

• Sesión 1: Principio de las tensiones efectivas. Aplicación a suelos y rocas.


• Sesión 2: Distribución de tensiones en el terreno.
• Sesión 3: Sifonamiento, levantamiento de fondo, erosión interna y tubificación.
• Sesión 4: Filtros. Concepto, uso y diseño preliminar.
• Sesión 5: Efectos del agua en la matriz rocosa y el macizo rocoso.

Unidad 3: Consolidación de Suelos.

• Sesión 1: Introducción.
• Sesión 2: La magnitud del asiento de consolidación.
• Sesión 3: La evolución del asiento de consolidación.
• Sesión 4: Teoría de las isócronas parabólicas.
• Sesión 5: Precarga y consolidación radial y mixta.

Unidad 4: Pozos y sistemas de bombeo.

• Sesión 1: Concepción y construcción de pozos.


• Sesión 2: Diseño de pozos. Soluciones analíticas para pozos individuales.
• Sesión 3: Diseño de grupos de pozos. Soluciones analíticas para grupos de pozos.
• Sesión 4: Concepción y construcción de wellpoints.
• Sesión 5: Diseño de wellpoints.

8
Máster internacional en geotecnia y cimentaciones

3. CARACTERIZACIÓN Y RECONOCIMIENTO GEOTÉCNICO DEL TERRENO E INSTRUMENTACIÓN Y


AUSCULTACIÓN

Unidad 1. Reconocimientos de campo

• Sesión 1. Trabajos previos en gabinete


• Sesión 2. Diseño y planificación de campañas de investigación
• Sesión 3. Reconocimiento de campo e investigaciones preliminares
• Sesión 4. Técnicas de perforación y obtención de muestras
• Sesión 5. Ensayos in situ para suelos y macizos rocosos

Unidad 2. Ensayos de laboratorio en el ámbito geotécnico I

• Sesión 1. Ensayos de identificación y estado I


• Sesión 2. Ensayos de identificación y estado II
• Sesión 3. Ensayos de resistencia I
• Sesión 4. Ensayos de resistencia II
• Sesión 5. Interpretación del ensayo triaxial

Unidad 3. Ensayos de laboratorio en el ámbito geotécnico II

• Sesión 1. Ensayo de deformabilidad


• Sesión 2. Interpretación del ensayo edométrico
• Sesión 3. Ensayos de compactación y reutilización
• Sesión 4. Ensayos de rocas I
• Sesión 5. Ensayos de rocas II

Unidad 4. Auscultación

• Sesión 1. Introducción a la auscultación


• Sesión 2. Equipos de instrumentación I
• Sesión 3. Equipos de instrumentación II
• Sesión 4. Equipos de instrumentación III
• Sesión 5. Ejemplos de aplicación a obras

9
Máster internacional en geotecnia y cimentaciones

4. MECÁNICA DEL MEDIO CONTINUO Y MODELOS CONSTITUTIVOS. APLICACIÓN A SUELOS Y ROCAS

Unidad 1: Mecánica de Medios Continuos y Elasticidad.

• Sesión 1: El tensor de tensiones: totales, efectivas e intersticiales. Círculo de Mohr en tensiones.


• Sesión 2: El tensor de deformaciones. Círculo de Mohr en deformaciones.
• Sesión 3: Planteamiento del problema.
• Sesión 4: Ecuaciones y parámetros de la Elasticidad.
• Sesión 5: Principales soluciones elásticas en mecánica de suelos y rocas.

Unidad 2: Teoría de la Plasticidad.

• Sesión 1: Introducción a la Plasticidad.


• Sesión 2: El criterio de plastificación. Tipos de comportamiento plástico.
• Sesión 3: Ley de comportamiento plástico. Fluencia plástica y potencial plástico.
• Sesión 4: Principales teoremas y postulados de la Teoría de la Plasticidad.
• Sesión 5: El modelo elastoplástico de Mohr-Coulomb.

Unidad 3: Modelos constitutivos para suelos.

• Sesión 1: Modelos reológicos.


• Sesión 2: Modelo Hardening Soil.
• Sesión 3: Modelo Hardening Soil Small.
• Sesión 4: Modelo de Jardine.
• Sesión 5: Modelo Cam-Clay.

Unidad 4: Modelos constitutivos para rocas.

• Sesión 1: Modelo constitutivo de Hoek y Brown.


• Sesión 2: Modelo constitutivo para juntas y discontinuidades de Barton - Choubey.
• Sesión 3: Viscosidad, viscoelasticidad y viscoplasticidad.
• Sesión 4: Ampliación de modelos reológicos.
• Sesión 5: Modelos constitutivos visco elásticos y viscoelásticos.

10
Máster internacional en geotecnia y cimentaciones

5. EMPUJES EN EL TERRENO Y ESTRUCTURAS DE CONTENCIÓN DE TIERRAS

Unidad 1: Teoría

• Sesión 1: Teoría clásica de empujes de tierras 1.Coulomb


• Sesión 2: Teoría clásica de empujes de tierras 2.Rankine, Terzaghi
• Sesión 3: Teoría clásica de empujes de tierras 3. Coeficiente de empuje del terreno.
• Sesión 4: Teoría clásica de empujes de tierras 4. Modelo de Winkler
• Sesión 5: Otros métodos de cálculo: Modelos numéricos y teoría del fluido equivalente.
• Sesión 6: Teoría. Consideraciones sísmicas.

Unidad 2: Muros rígidos

• Sesión 7: Muros rígidos 1: Muros de gravedad


• Sesión 8: Muros rígidos 2: Muros de tierra armada
• Sesión 9: Muros rígidos 3: Muros de escollera
• Sesión 10: Muros rígidos 4: Muros de mampostería, muros segmentados prefabricados, muro
barlinés.

Unidad 3: Muros flexibles

• Sesión 11: Muros flexibles 1:Muros de gaviones y muros en criba


• Sesión 12: Muros flexibles 2:Muros de tierra armada
• Sesión 13: Muros flexibles 3:Pantallas continuas
• Sesión 14: Muros flexibles 4:Pantallas de pilotes
• Sesión 15: Muros flexibles 5: Anclajes en pantallas
• Sesión 16: Otras excavaciones: Zanjas. Tablestacas

Unidad 4: Consideraciones en el diseño

• Sesión 17: Consideraciones en el diseño 1: Procedimientos constructivos.


• Sesión 18: Consideraciones en el diseño 2: Movimientos del terreno y monitoreo.
• Sesión 19: Consideraciones en el diseño 3: Terrenos problemáticos
• Sesión 20: Consideraciones en el diseño 4: Selección de secciones tipo y red de filtración.

11
Máster internacional en geotecnia y cimentaciones

6. ANÁLISIS Y ESTABILIDAD DE TALUDES

Unidad 1. Generalidades del análisis de estabilidad de taludes

• Clasificación de los movimientos de ladera


• Conceptos geotécnicos necesarios para abordar un problema de estabilidad de taludes
• Generalidades de la estabilidad de taludes en suelos
• Generalidades de la estabilidad de taludes en roca
• Estabilidad de taludes en roca en base a índices geomecánicos

Unidad 2. Generalidades del análisis de estabilidad de taludes

• Métodos clásicos del cálculo de estabilidad de taludes en suelos


• Uso de ábacos para el cálculo de estabilidad de taludes en suelos
• El método de las rebanadas
• Medidas estabilizadoras y de sostenimiento para taludes en suelos
• Cálculo por elementos finitos de taludes en suelos

Unidad 3. Análisis cinemático de taludes en roca

• La proyección estereográfica
• Análisis cinemático de rotura de un talud en roca por deslizamiento plano
• Análisis cinemático de rotura de un talud en roca por cuña
• Análisis cinemático de rotura de un talud en roca por vuelco
• Análisis cinemático de rotura de taludes de un macizo rocoso

Unidad 4. Análisis de estabilidad de taludes en roca

• Factor de seguridad de un talud en roca por rotura por deslizamiento plano


• Factor de seguridad de un talud en roca por rotura por cuñas
• Factor de seguridad de un talud en roca por rotura por vuelco
• Medidas estabilizadoras y de sostenimiento para taludes en rocas

• Cálculo por elementos finitos de taludes en rocas

12
Máster internacional en geotecnia y cimentaciones

7. CIMENTACIONES SUPERFICIALES

UNIDAD 1. DETERMINANTES Y ESTUDIO DE LOS MODOS DE FALLO

• Sesión 1. Introducción y Determinantes de diseño


• Sesión 2. Distribuciones de tensiones bajo zapatas rígidas
• Sesión 3. Verificación de modos de fallo de estado límite último (otros que el hundimiento)
• Sesión 4. Hundimiento y capacidad portante
• Sesión 5. Factores de corrección de la fórmula general

UNIDAD 2. APUNTES ADICIONALES SOBRE CAPACIDAD PORTANTE

• Sesión 1. Algunos casos particulares de capacidad portante


• Sesión 2. Presión de hundimiento a partir de ensayos in situ
• Sesión 3. Consideraciones en suelos particualares
• Sesión 4. Capacidad portante en Roca I
• Sesión 5. Capacidad portante en Roca II

UNIDAD 3. ESTADOS LÍMITE DE SERVICIO

• Sesión 1. Definiciones y conceptos


• Sesión 2. Distribuciones de tensiones en el suelo
• Sesión 3. Estimación de asientos en suelos granulares
• Sesión 4. Estimación de asientos en suelos cohesivos
• Sesión 5. Otros métodos y otras deformaciones

UNIDAD 4. LOSAS, POZOS, ASPECTOS DINÁMICOS Y ÁMBITO OFFSHORE

• Sesión 1. Losas
• Sesión 2. Las cimentaciones semi-profundas o pozos de cimentación
• Sesión 3. Aspectos dinámicos. Cimentaciones para maquinaria vibrante
• Sesión 4. Aspectos dinámicos. Cimentaciones en zonas sísmicas y propiedades del terreno
• Sesión 5. Cimentaciones superficiales en los ámbitos marítimos y offshore

13
Máster internacional en geotecnia y cimentaciones

8. CIMENTACIONES PROFUNDAS. PILOTES

Unidad 1: conceptos básicos y pilotes columna en suelos

• Sesión 1: Tipología de cimentaciones profundas. Definiciones. Bases de diseño en cimentaciones


profundas.
• Sesión 2: Formulación básica. Cálculo de la resistencia del terreno frente a acciones verticales en
suelos
• Sesión 3: Resistencia por punta en suelos granulares. Soluciones analíticas
• Sesión 4: Resistencia por punta en suelos cohesivos. Soluciones analíticas
• Sesión 5: Resistencia por punta en suelos mediante ensayos in situ

Unidad 2: pilotes flotantes en suelos, pilotes en roca y grupos de pilotes

• Sesión 6: Resistencia por fuste en suelos granulares. Soluciones analíticas


• Sesión 7: Resistencia por fuste en suelos cohesivos. Soluciones analíticas
• Sesión 8: Resistencia por fuste en suelos mediante ensayos in situ
• Sesión 9: Resistencia del terreno frente a acciones verticales en rocas
• Sesión 10: Resistencia de un grupo de pilotes

Unidad 3: Cargas de trabajo y asientos en pilotes

• Sesión 11: Seguridad frente a hundimiento. Coeficiente de seguridad.


• Sesión 12: Tope estructural en pilotes
• Sesión 13: Asientos en pilotes
• Sesión 14: Resistencia a la extracción de pilotes
• Sesión 15: Fórmulas para el hincado de pilotes

Unidad 4: Elección de pilotes y situaciones infrecuentes

• Sesión 16: Pilotes sometidos a cargas laterales


• Sesión 17: Rozamientos negativos en pilotes
• Sesión 18: Ensayos de carga sobre pilotes
• Sesión 19: Seleccionando el tipo de pilote
• Sesión 20: Cálculo geotécnico de micropilotes

14
Máster internacional en geotecnia y cimentaciones

9. MODELIZACIÓN NUMÉRICA EN EL ÁMBITO DE LA GEOTÉCNICA. APLICACIONES CON PLAXIS 2D

Unidad 1: La modelización numérica y su aplicación en geotecnia. Introducción a Plaxis 2D.

• Sesión 1: Introducción a la modelización numérica.


• Sesión 2: El método de los elementos finitos.
• Sesión 3: La modelización numérica en geotecnia.
• Sesión 4: Introducción a Plaxis 2D. Generalidades-
• Sesión 5: Organización y estructura de Plaxis 2D. La interfaz de usuario.

Unidad 2: Aplicaciones con Plaxis 2D – Construcción de la geometría y la malla de elementos finitos.

• Sesión 1: Definición de la geometría y estructura del terreno.


• Sesión 2: Elementos geométricos, cargas y desplazamientos impuestos en Plaxis 2D.
• Sesión 3: Definición del comportamiento del terreno. Modelos constitutivos.
• Sesión 4: Elementos estructurales en Plaxis 2D.
• Sesión 5: Definición de la malla de elementos finitos.

Unidad 3: Aplicaciones con Plaxis 2D – Cálculo, agua y análisis de resultados.

• Sesión 1: Definición de fases de cálculo.


• Sesión 2: Tipos de cálculo en Plaxis 2D.
• Sesión 3: El agua en Plaxis 2D.
• Sesión 4: Esquema de cálculo y parámetros de control.
• Sesión 5: Visualización y análisis de resultados.

Unidad 4: Aplicaciones con Plaxis 2D - Casos prácticos.

• Sesión 1: Estudio de una cimentación superficial.


• Sesión 2: Análisis de la estabilidad de un talud.
• Sesión 3: Modelización de una excavación entre pantallas.
• Sesión 4: Construcción de un terraplén y consolidación.
• Sesión 5: Estudio del flujo de agua en el terreno.

15
Máster internacional en geotecnia y cimentaciones

TRABAJO FIN DE MÁSTER

El programa está sujeto a posibles variaciones / actualizaciones de los contenidos para mejorar la
calidad de los mismos.

EVALUACIÓN
La evaluación será continua a lo largo de todo el programa formativo y tendrá en cuenta no sólo la
adquisición de conocimientos, sino también el desarrollo de habilidades y actitudes.

Al término de cada tema evaluable, el alumno debe contestar a un examen tipo test en la plataforma
de formación on-line, además de plantear diversos casos prácticos a lo largo de los temas de forma
que se logre la máxima consolidación de conceptos técnicos.

Para la obtención del título será necesario aprobar los módulos evaluables del programa.

TITULACIÓN

El alumno que haya visualizado todas las lecciones, superado con éxito las autoevaluaciones, exámenes y el
proyecto final de Máster, recibirá en formato digital la titulación de Structuralia y el título propio de Máster
en Formación Permanente de la Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM).

Del mismo modo, el alumno puede solicitar certificado de estar cursando el máster o certificado de
finalización por parte de Structuralia con el objetivo de que en todo momento pueda acreditar su
preparación.

Si lo desea, el alumno podrá solicitar también de manera opcional a la universidad certificado de estar
cursando el máster, certificado de finalización o apostillar su título, siempre por un importe adicional.

16
Máster internacional en geotecnia y cimentaciones

PROFESORADO

DIRECTOR:

Ángel Fco. Silvestre Ordaz es Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos por la Universidad Politécnica
de Valencia, Executive MBA por ICADE Business School (Universidad Pontificia de Comillas ICAI-ICADE)
y Máster en Gestión de Proyectos de Construcción Internacionales por EI CESI. Ha desarrollado su
trayectoria profesional tanto en el ámbito nacional como internacional, trabajando en ingenierías
(Terrasol – Grupo Setec e Intecsa-Inarsa) y en empresa constructora (Ferrovial Agromán). Su campo de
especialización es la ingeniería geotécnica, en particular los túneles y las obras subterráneas.
Actualmente trabaja como ingeniero consultor independiente, prestando servicios de consultoría en
geotecnia e ingeniería del terreno.

PROFESORES:

Gonzalo Gómez es Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos por la UPM, MSc in Structural Engineering
(H-W University) y Máster de Túneles y Obras subterráneas (AETOS). Dedicado al mundo de la
geotecnia, con más de 15 años de experiencia en empresas constructoras y consultoras de primer nivel
(ACS, Dragados, FCC, Isolux, Ferrovial y Sacyr). Actualmente es Ingeniero Geotécnico Senior en la
Dirección de Ingeniería de Sacyr

Alejandro Fernández es licenciado en Geología por la Universidad de Oviedo, Máster en Ingeniería


Geológica por la Universidad de Leeds, Máster en Túneles y Obras Subterráneas por AETOS / UPM y
Project Management Professional otorgado por el Project Management Institute. Desarrolla la primera
parte de su carrera profesional en el departamento de Foundations and Geotechnics de la ingeniería
Mott MacDonald en Londres. Se incorpora en el año 2007 a la oficina técnica de Ferrovial Agromán
donde es actualmente jefe de proyectos. Atesora quince años de experiencia internacional en
proyectos "design and built" de gran escala en el Reino Unido, EEUU, Canadá e Irlanda.

Julio Garzón Roca es Doctor Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos por la Universidad Politécnica
de Valencia (UPV), Máster en Ingeniería del Hormigón por la UPV y Experto en Pedagogía Universitaria

17
Máster internacional en geotecnia y cimentaciones

por la UPV. Ha desarrollado una actividad académica como investigador y docente durante más de 7
años en áreas de la Ingeniería Estructural y la Geotecnia en varias universidades europeas incluidas la

UPV (España) y la Universidade do Minho (Portugal), siendo autor de más de 40 publicaciones


científicas. Asimismo, ha ejercido de consultor independiente, asesorando en diversas obras y
proyectos arquitectónicos en aspectos relacionados con la Ingeniería Estructural y la Geotecnia. En la
actualidad se encuentra trabajando de investigador postdoctoral en la Universidad de Surrey, Reino
Unido.

Romain Goumy es Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos por la UPV e Ingénieur ETP por la ESTP de
Paris. Ha desarrollado toda su trayectoria profesional en el ámbito de la Geotecnia. Comenzó en la
consultoría Atkins en el Reino Unido para luego seguir en el seno del departamento de Geotecnia de
TYPSA en Valencia, donde sigue en la actualidad. Su experiencia abarca el diseño, el seguimiento y el
tratamiento de los reconocimientos de campo, el diseño de elementos geotécnicos (cimentaciones
superficiales y profundas, taludes, estructuras de contención y sostenimiento) mediante cálculos
analíticos y de interacción suelo-estructura, así como obras de tierras y de mejora del terreno.

Francisco Javier Torrijo es Geólogo, Magíster en Geología y PhD en Geología por la UZ, PDD por la EOI,
Ingeniero Civil por la AIU, Gemólogo por la UB, Magister en Dirección y Administración de Empresas
(MBA) por ECA y Experto en Pedagogía Universitaria por la UPV. Desarrolló la primera parte de su
carrera profesional (desde el año 1997) en las empresas Proyex y GeoPayma, en el Departamento de
Geología y Geotecnia, donde se formó y trabajó durante 11 años en este ámbito.

Actualmente es Profesor (desde 2002) y Subdirector del Departamento de Ingeniería del Terreno de la
UPV (desde 2017), así como consultor y asesor, a nivel mundial, en proyectos de investigación y de
construcción relacionados con la Ingeniería del Terreno, habiendo trabajado, entre otros países, en
Ecuador, Inglaterra, Perú, Brasil, Argelia, Angola, Andorra y España.

18
Máster internacional en geotecnia y cimentaciones

19

También podría gustarte