Cuadernillo Economía General 2020
Cuadernillo Economía General 2020
Cuadernillo Economía General 2020
ECONOMÍA GENERAL
CARRERA: Técnico Superior en Análisis de Balance y Créditos y Auditoría Bancaria
INSTITUCIÓN: Instituto Superior de Educación Técnica N°54 “Banco de Santa Fe”
PRIMER CICLO
CICLO LECTIVO 2020
DOCENTE: PROF. ALDANA PULIDO
Programa
Unidad 1. La ciencia económica.
Unidad 2. Factores productivos y agentes económicos.
Unidad 3. Mercado. Oferta y demanda.
Unidad 4. La retribución de los factores. El mercado de trabajo.
Unidad 5. El sector público.
Unidad 6. La contabilidad nacional.
Unidad 7. El dinero y los bancos. El Banco Central.
Unidad 8. Las relaciones económicas con el exterior.
Unidad 9. Crecimiento y desarrollo.
ISET N°54 Ciclo lectivo 2020 | Economía General
Producción
Consumo
Distribución
Las necesidades de los individuos, pueden clasificarse en primarias y secundarias.
Como estas son potencialmente ilimitadas y los recursos limitados, el problema
económico central es la escasez. Por lo tanto, la economía debe encargarse de lograr
la eficiencia, es decir, realizar el mejor uso posible de esos recursos escasos.
Cada vez que decidimos usar los recursos de una determinada forma, estamos
renunciando a la posibilidad de utilizarlo de otra.
El costo de oportunidad de un bien o servicio es el valor de otros bienes o servicios a
los que se debe renunciar para obtenerlo. Para ilustrar los costos de oportunidad de
una sociedad se utiliza un gráfico denominado frontera de posibilidades de producción
(FPP)
ISET N°54 Ciclo lectivo 2020 | Economía General
La organización económica
Todas las sociedades deben resolver tres interrogantes económicos fundamentales:
Según cómo cada sociedad resuelva estas cuestiones fundamentales, se dará origen
a diferentes sistemas económicos: regido por el mercado, por planificación central o
un sistema mixto como la mayoría de las sociedades actuales.
ISET N°54 Ciclo lectivo 2020 | Economía General
Los flujos reales son mostrados con líneas sólidas y los flujos monetarios, con las
flechas punteadas.
El sector primario: abarca las actividades que se realizan en torno a las bases
de recursos naturales, como las agrícolas, las pesqueras, las ganaderas y las
extractivas.
El sector secundario: comprende las actividades industriales mediante las
cuales se transforman los bienes. Abarca la industria propiamente dicha, la
construcción y el sector energético.
El sector terciario: es el sector de los servicios, engloba el comercio, las
comunicaciones, las finanzas, la administración y también los servicios
públicos como salud, educación, etc.
ISET N°54 Ciclo lectivo 2020 | Economía General
La curva de la demanda:
- Los movimientos en la curva se producen como consecuencia de un cambio
en el precio del producto.
- Los movimientos de la curva (hacia la derecha o la izquierda) se deben a
alteraciones en otros factores, diferentes del precio. Principalmente los
desplazamientos se dan por cambios en los ingresos de los consumidores, en
los precios de bienes relacionados o en los gustos o preferencias de los
consumidores.
ISET N°54 Ciclo lectivo 2020 | Economía General
La curva de la oferta:
Elasticidad de la oferta:
La elasticidad de la oferta es la variación de la cantidad ofrecida de un bien cuando
varía el precio, manteniéndose todos los demás factores constantes. Es el grado de
reacción de los productores ante cambios en el precio.
RIQUEZA RENTA
La riqueza de un país es el valor neto de Es el total de ingresos que reciben los
sus activos físicos y financieros. propietarios de los factores productivos
de la economía.
El mercado de trabajo
POBLACIÓN (PT)
Población Activa (PEA) Inactiva
Está integrada por las personas que intervienen en el proceso Personas que sólo
económico, realizando la producción de bienes y servicios y el realizan la función
consumo de los mismos. En Argentina, son los mayores de 14 de consumo.
años.
Ocupados Desocupados - Jubilados o
Ocupados en Subocupados Reúnen las retirados
sentido estricto condiciones de - Escolares
Tienen un trabajo Realizan un trabajo edad y capacidad - Amas de casa
remunerado, aun si remunerado pero física y mental para Personas que no
se encontraran por durante un tiempo realizar un trabajo trabajan, y aunque
ejemplo, con inferior a lo normal; remunerado, pero puede, no buscan
licencia por por ejemplo al buscarlo, no lo empleo.
enfermedad. quienes tienen encuentran. Incapacitados para
empleo estacional. trabajar.
Tasas
Tasa de actividad es el cociente entre el número total de activos (ocupados y
desempleados) y la población total, multiplicado por cien.
𝑷𝑬𝑨
Tasa de actividad= 𝒙 𝟏𝟎𝟎
𝑷𝑻
Interpretación: una tasa de actividad del 60% significa que de cada 100
personas sólo 60 están en condiciones de trabajar.
Interpretación: una tasa de empleo del 40% significa que este porcentaje son
las personas que generan el total de bienes y servicios producidos en la
economía.
Interpretación: una tasa de desempleo del 13% significa que de cada 100
personas con posibilidad de trabajar, no desempeñan un trabajo remunerado,
a pesar de buscarlo activamente.
ISET N°54 Ciclo lectivo 2020 | Economía General
Tipos de desempleo
El interés y el capital
La retribución del factor productivo capital se denomina rendimiento o interés. El
interés se puede definir como el pago por los servicios del capital o, más
concretamente, como el precio de un préstamo.
Las personas que disponen de dinero en efectivo, tienen la posibilidad de consumir.
Si, en cambio, deciden prestarlo, posponen las posibilidades de consumir ahora y, en
consecuencia, pedirán algún tipo de compensación por el sacrificio que están
haciendo. Esta compensación es el interés que reciben, lo que les brinda la
oportunidad de acceder a niveles superiores de consumo en el futuro.
Por lo general, la tasa de interés se establece como un porcentaje de la cantidad
prestada. Sin embargo, existen variadas tasas de interés que varían de acuerdo con:
Una prima por riesgo, que se añade a la tasa pura para compensar el riesgo
que conlleve el préstamo
Una prima de inflación, con la que el prestamista trata de asegurarse de que la
rentabilidad que obtiene en términos de capacidad adquisitiva, es decir, en
términos reales, cubre la tasa pura y la prima de riesgo. Además, debido a la
existencia de inflación, cabe distinguir entre tasa de interés nominal y tasa de
interés real, la tasa real se obtiene eliminando la tasa de inflación de la tasa de
interés nominal (tasa real = tasa nominal – tasa de inflación)
ISET N°54 Ciclo lectivo 2020 | Economía General
Para cumplir sus funciones, y actuar como un agente económico, tiene tres
herramientas fundamentales: el gasto, la regulación y los impuestos.
El Estado: ingresos,
Para financiar sus actividades y obtener recursos, el Estado puede recurrir al crédito
público, la emisión monetaria y la recaudación tributaria (impuestos).
Los impuestos
Son una imposición del sector público a los individuos, unidades familiares y
empresas, que deben pagar una cierta cantidad de dinero en relación con
determinados actos económicos, por ejemplo, cuando se consume un bien, cuando
se obtienen ingresos por el trabajo o cuando las empresas generan beneficios.
Clasificaciones:
- Las tasas: son contribuciones que se pagan por la prestación de algún servicio
público. Por ejemplo: ABL, tasas judiciales, etc. Mientras los impuestos son
contribuciones que tienden a satisfacer necesidades de carácter colectivo, las
tasas satisfacen necesidades de carácter individual.
- Contribuciones: son tributos que paga el contribuyente en virtud de un aumento
del valor del bien que posee, ya sea por la realización de una obra pública o
una actividad estatal específica, por ejemplo, cuando se pavimenta una calle o
se instala una red cloacal.
El presupuesto público
El presupuesto del sector público es una descripción de sus planes de gastos y de los
ingresos que es necesario obtener para financiarlos en un período de tiempo
determinado.
Este documento se puede definir de forma esquemática:
Ingresos públicos – gastos públicos = resultado del sector público
- Presupuesto de recursos
- Presupuesto de gastos
- Proyectos de inversión
- Resultados de las cuentas corrientes y de capital
La Contabilidad Nacional
El PBI
Es el valor total de todos los bienes y servicios finales generados en un país. Es igual
a la suma de los valores monetarios del consumo, la inversión bruta, las compras de
bienes y servicios por parte del Estado y las exportaciones netas de un país, durante
un año determinado.
Método de los costos o del ingreso: se mide la suma de los ingresos obtenidos
por los factores que intervinieron en la producción. El PBI obtenido de la suma
de los ingresos se conoce como PBI al costo de los factores.
El Producto Neto
Es la diferencia entre el Producto Bruto y la depreciación (pérdida de valor) de los
recursos productivos de la economía, como máquinas y construcciones, que se
produce durante el proceso de producción. Esta depreciación puede ocurrir por el
desgaste o por la aparición de nuevas tecnologías.
La Renta Nacional
Es la magnitud económica que está compuesta por la suma de las remuneraciones
pagadas a los factores de producción nacionales (sueldos, salarios, alquileres,
intereses y beneficios) durante un período de tiempo.
Restar los pagos al exterior (remuneración a factores del exterior). Los más
importantes son los intereses de la deuda externa y las ganancias de las
empresas extranjeras.
Restar las transferencias que se envían desde Argentina al exterior.
Principalmente de trabajadores que residen en el país, pero envían dinero a
sus países de origen.
Sumar los pagos que reciben los argentinos desde el exterior (intereses y
ganancias de empresas argentinas en el exterior)
Sumar las trasferencias recibidas del exterior (argentinos viviendo en el exterior
que envían dinero a sus familiares en nuestro país)
El dinero mercancía
En épocas remotas se utilizó como medio de pago una gran variedad de objetos y
bienes, desde el ganado hasta la sal. Estos bienes tenían valor en sí mismos y se
denominan dinero mercancía. Los metales preciosos han sido con frecuencia los más
utilizados. Sin embargo, tenían sus dificultades: su calidad y pureza, así como su peso
debían ser evaluados en cada transacción. Este problema se eliminó con la acuñación
de monedas.
Como resultaba más cómodo realizar las transacciones con papel, el público no
reclamaba el oro al que su dinero papel le daba derecho. Los orfebres comenzaron a
reconocer deudas emitiendo dinero papel, teóricamente convertible en oro, por un
valor superior al oro que realmente poseían. De esta forma, al emitir dinero papel por
volúmenes sólo parcialmente respaldados en oro, crearon el dinero papel
nominalmente convertible en oro.
El dinero legal: es el dinero signo emitido por una institución que monopoliza
su emisión y que adopta la forma de moneda metálica o billetes.
ISET N°54 Ciclo lectivo 2020 | Economía General
El dinero bancario: son los depósitos en los bancos que son aceptados
generalmente como medios de pago.
La base monetaria es la suma del efectivo en manos del público y las reservas
bancarias.
La demanda de dinero
El dinero se demanda fundamentalmente por su utilidad para el intercambio, aunque
puede usarse de otras maneras:
ISET N°54 Ciclo lectivo 2020 | Economía General
La parte de los depósitos que los bancos deben guardar en forma de activos líquidos
se denomina efectivo mínimo o encaje obligatorio.
EL BANCO CENTRAL
Funciones:
Activo Pasivo
*Reservas de oro y *Efectivos en manos del público Pasivo
divisas * Reservas bancarios (efectivo en Monetario o
*Créditos al sistema manos del sistema crediticio, activos Base
bancario de caja del sistema bancario) Monetaria
El Banco Central, que por las funciones que se le asignan, crea la base
monetaria e incide sobre la conducta del sistema bancario
El sistema bancario, cuyo comportamiento da lugar al proceso de expansión
del dinero
El público, particulares y empresas que deciden cómo distribuir los activos
financieros que poseen.
El Banco Central calcula la liquidez de base o base monetaria, del sistema, a partir
de la cual los intermediarios financieros generan dinero y crédito.
ISET N°54 Ciclo lectivo 2020 | Economía General
Base Monetaria = total de activos del Banco Central – pasivos no monetarios del
Banco Central
De acuerdo a esto, toda expansión de los activos del Banco Central, sino tiene lugar
una variación del pasivo no monetario, conduce a una expansión de la base
monetaria.
También, toda disminución de los pasivos no monetarios del Banco Central, sin
modificación de los activos en su poder, también expandirá la base monetaria.
¿Cómo influye en Banco Central sobre la base monetaria?
La autoridad monetaria no puede controlar si al sector público ni al sector externo,
esos factores son autónomos. Sin embargo, sí puede controlar el crédito al sistema
bancario: si el Banco Central baja la tasa de interés con la que presta a los bancos,
aumentará el volumen de créditos concedidos a los bancos comerciales, esto a su
vez incrementa el activo del Banco Central, por lo tanto, aumenta la base monetaria
y la oferta. Del mismo modo, si baja el requisito de efectivo mínimo que los bancos
deben mantener, también aumentarán los préstamos del sistema bancario. Por último,
mediante las operaciones de mercado abierto, es decir, compra o venta de títulos
públicos en el mercado abierto, el Banco Central puede reducir o aumentar las
reservas de los bancos.
El multiplicador del dinero bancario
La oferta monetaria puede expresarse como un múltiplo de la base monetaria de la
siguiente manera:
Oferta monetaria = (1/encaje) x Base monetaria
El término 1/encaje, es el multiplicador del dinero bancario, e indica cuánto varía
la cantidad de dinero por cada peso de variación de la base monetaria. (El encaje o
coeficiente de caja es el cociente de reservas y depósitos)
ISET N°54 Ciclo lectivo 2020 | Economía General
La política monetaria
El BCRA puede influir en el mercado monetario a través de su política monetaria, es
decir a través de las decisiones que toma a fin de modificar la cantidad de dinero o la
tasa de interés.
Para calcular la tasa de inflación entre dos años, se utiliza la siguiente fórmula:
𝐼𝑃𝐶 2005−𝐼𝑃𝐶 2004
Ej: Inflación en 2005 =
𝐼𝑃𝐶 2004
𝑥 100
El proteccionismo
Es la limitación del ingreso de mercancías extranjeras. Las principales causas por las
que se adoptan medidas proteccionistas son las siguientes:
Proteger una industria estratégica
Fomentar la industrialización y la creación de empleo
Posibilitar el desarrollo de industrias nacientes
ISET N°54 Ciclo lectivo 2020 | Economía General
La balanza de pagos
El Banco Central de cada país lleva a cabo el control de las transacciones externas
mediante un instrumento contable denominado balanza de pagos. Esta es un registro
sistemático de las transacciones económicas realizadas durante un período de tiempo
entre los residentes de un país y el resto del mundo.
En la balanza de pagos se registran:
Los ingresos (entradas de moneda extranjera), por ejemplo, por exportaciones
de mercaderías, o importaciones de capital.
Los pagos (salida de divisas), por ejemplo, por importación de mercaderías o
por inversiones en el extranjero
El saldo, dado por la diferencia entre ingresos y pagos.
Cuenta corriente:
- Balanza de mercancías: registra la exportación (ingreso) e importación de
bienes (pagos)s.
ISET N°54 Ciclo lectivo 2020 | Economía General
Tipo de cambio
Un sistema de tipos de cambios, es un conjunto de reglas que describen el papel del
Banco Central en el mercado de divisas. Existen fundamentalmente dos tipos de
cambio: el flexible y el fijo.
ISET N°54 Ciclo lectivo 2020 | Economía General
El desarrollo y el subdesarrollo
Los conceptos de desarrollo y subdesarrollo son relativos. El concepto de desarrollo
es más amplio que el de crecimiento económico, porque no sólo abarca a este sino
que implica una mejora general de las condiciones de vida de la población, con una
mejora fundamental en las estructuras sanitarias, de educación, el sistema productivo,
y el acceso a derechos fundamentales.
Algunas teorías sostienen que la brecha que separa a los países desarrollados de los
subdesarrollados, tiene que ver con un estadío que estos últimos deben alcanzar
mediante modificaciones en sus estructuras económicas y sociales.
Sin embargo, existen otras teorías que critican esta postura y sostienen,
precisamente, que existen países desarrollados porque, o gracias a, que existen
países subdesarrollados, que se relacionan en términos profundamente desiguales.
Es decir, mientras que la periferia se especializa en exportaciones de productos
primarios y en importaciones de manufacturas; en cambio, los centros tienen una
producción diversificada. Una medición de los precios de una y otra, muestra que son
necesarios cada vez más productos primarios para comprar la misma cantidad de
manufacturas, es decir, los términos de intercambio son adversos para los países
subdesarrollados. Además, las economías periféricas tienen atraso tecnológico y
mano de obra desocupada, esto hace que los frutos del proceso técnico sean
captados por los países desarrollados. Frente a esto, el requisito más acuciante para
superar el subdesarrollo es lograr la industrialización. Este fue uno de los postulados
fundamentales de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Los indicadores que caracterizan a los países desarrollados son los siguientes:
Baja renta por habitante
Altos índices de analfabetismo
Estructura sanitaria débil
Baja tasa de ahorro por habitante
Débil estructura productiva y de desarrollo científico-técnico
ISET N°54 Ciclo lectivo 2020 | Economía General
Para corregir estos indicadores, no existe una “receta” única, sin embargo, ciertas
condiciones pueden ser favorables para ello:
Un Estado eficiente, capaz de diseñar políticas y de hacerlas cumplir. Para ello,
el Estado debe tener la capacidad política y jurídica para llevar adelante las
políticas apropiadas, la mayor transparencia posible y la capacidad técnica,
para la cual es necesario profesionales con estímulos para formarse. Por otro
lado, debe existir una discusión amplia de las políticas a llevar adelante,
especialmente sobre aquellas que tengan efecto en la distribución del ingreso.
Una macroeconomía estable, sin aumentos bruscos de precios ni cuellos de
botella productivos que produzcan recesión. Para eso se debe contar con:
Capacidad de generar las divisas que el país necesite, una situación fiscal
sólida, herramientas de política anticíclica.
Una situación social equilibrada caracterizada por: creación de puestos de
trabajo de calidad creciente que minimicen el número de excluidos en el
proceso de crecimiento. Y fundamentalmente, una política de redistribución de
ingresos.
Un esfuerzo para mejorar la educación y la investigación en ciencia y técnica,
orientado a la igualdad de oportunidades, la capacitación de la fuerza de
trabajo y al desarrollo de conocimientos estratégicos.
Un contexto favorable a las inversiones productivas.
Este coeficiente puede ser considerado como la proporción entre la zona que se
encuentra entre la línea de la igualdad y la curva de Lorenz.
Otros índices importantes para conocer el nivel de vida de una población son:
Índice de desarrollo humano (IDH):
El Índice de Desarrollo Humano (IDH) es un índice compuesto que se centra en tres
dimensiones básicas del desarrollo humano: la capacidad de tener una vida larga y
saludable, que se mide por la esperanza de vida al nacer; la capacidad de adquirir
conocimientos, que se mide por los años promedio de escolaridad y los años
esperados de escolaridad; y la capacidad de lograr un nivel de vida digno, que se
mide por el ingreso nacional bruto per cápita.
El índice IDH aporta valores entre 0 y 1, siendo 0 la calificación más baja y 1 la más
alta. En este sentido, la PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo)
clasifica a los países en tres grandes grupos:
Países con Alto desarrollo Humano (“High Human Development”). Tienen un
IDH mayor de 0,80.
Países con Medio desarrollo Humano (“Medium Human Development”). Tienen
un IDH entre 0,50 y 0,80.
ISET N°54 Ciclo lectivo 2020 | Economía General
Bibliografía:
BELLONI, P., y PEINADO, G. (2013). Inserción externa, capitales transnacionales e
intercambio ecológicamente desigual en la América del Sur pos-neoliberal. Revista
Sociedad y Economía, (25), 15-38. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99629494001
EGGERS, F. (2007) Economía. Ituzaingó: Maipue.
MOCHÓN, F. y BEKER, V. (2007) Economía. Elementos de micro y macroeconomía.
Buenos Aires: McGraw-Hill. (Tercera edición)
SAMULESON, P. y NORDHAUS, W. (2010) Economía, con aplicaciones a
Latinoamérica. México: McGraw-Hill. (Decimonovena edición)
ZAJAC, A. y CHAVES, M. (2017). Derecho. Bases jurídicas de la sociedad y la
economía. Ituzaingó: Maipue.
https://www.economia.gob.ar/consulta/detallado/adm.html
https://www.economia.gob.ar/consulta/detallado/glosario.html
https://www.minhacienda.gob.ar/
https://www.presupuestoabierto.gob.ar/sici/que-incluye