Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tarea 4 Unidad 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

TECNM

Instituto tecnológico de Nuevo Laredo

Electricidad y electrónica industrial (12-1)

Tarea 4 Unidad 2

Integrante: 21100327, David Alejandro Carrillo López, Ingeniería industrial


2.1. Generación sustentable de energía eléctrica:
La energía sustentable (o renovable) es aquella que, a diferencia de la
tradicional (de alto costo, contaminante y agotable), se puede obtener de
fuentes naturales prácticamente infinitas como el sol, el aire, la lluvia y el
agua cuyo movimiento da fuerza a los ríos y oleaje a los mares y océanos.

Tipos de energía

Energía solar: La energía solar es la producida por la luz o el calor del sol
para la generación de electricidad o la producción de calor. Inagotable y
renovable, pues procede del sol, se obtiene por medio de paneles y espejos.

Energía eólica: La energía eólica es una fuente de energía renovable que


utiliza la fuerza del viento para generar electricidad. El principal medio para
obtenerla son los aerogeneradores de tamaño variable que transforman con
sus aspas la energía cinética del viento en energía mecánica.

Energía hidráulica: La energía hidráulica se obtiene del aprovechamiento de


las energías cinética y potencial de la corriente del agua o los saltos de agua
naturales. En el proceso, la energía potencial, durante la caída del agua, se
convierte en cinética y mueve una turbina para aprovechar esa energía.

Energía mareomotriz: La energía mareomotriz es la que se obtiene


aprovechando las mareas: mediante el uso de un alternador se puede
utilizar el sistema para la generación de electricidad, transformando así la
energía mareomotriz en energía eléctrica, una forma energética más segura
y aprovechable.

Energía geotérmica: La energía geotérmica es una energía renovable que


aprovecha el calor del subsuelo para climatizar y obtener agua caliente
sanitaria de forma ecológica. Es una de las fuentes de energía renovable
menos conocidas, sus efectos son espectaculares de admirar en la
naturaleza.

Energía undimotriz: La energía olamotriz o undimotriz proviene de las olas.


Se produce aprovechando su movimiento, con lo que se trata de una energía
sostenible con un gran potencial, pues hay olas en todos los mares y costas
del planeta.

2.2. Motores de corriente directa y alterna:

Motor de corriente directa: El motor de corriente continua, denominado


también motor de corriente directa, motor CC o motor DC (por las iniciales
en inglés direct current), es una máquina que convierte energía eléctrica en
mecánica, provocando un movimiento rotatorio, gracias a la acción de un
campo magnético.

Un motor de corriente continua se compone, principalmente, de dos partes:

- Estátor: parte que da soporte mecánico al aparato y contiene los polos de


la máquina, que pueden ser devanados de hilo de cobre sobre un núcleo de
hierro o imanes permanentes.

- Rotor: es un componente generalmente de forma cilíndrica, también


devanado y con núcleo, alimentado con corriente directa a través del
colector formado por delgas. Las delgas se fabrican generalmente de cobre
y están en contacto alternante con las escobillas fijas.

El principal inconveniente que tienen estos motores es el mantenimiento


costoso y laborioso, debido principalmente al desgaste que sufren las
escobillas al entrar en contacto con las delgas. Las escobillas de los
motores de baja potencia se fabrican de grafito. Por otro lado, los que
requieren corrientes elevadas como los motores de arranque de los
vehículos, se fabrican con una aleación de grafito y metal.

Motor de corriente alterna: Se denomina motor de corriente alterna a


aquellos motores eléctricos que funcionan con este tipo de alimentación
eléctrica (ver "corriente alterna"). Un motor es una máquina motriz, esto es,
un aparato que convierte una forma determinada de energía en energía
mecánica de rotación o par. Un motor eléctrico convierte la energía eléctrica
en fuerzas de giro por medio de la acción mutua de los campos magnéticos.

2.3. Transformadores monofásico y trifásico:

El transformador monofásico es un aparato eléctrico que tiene como


objetivo de fabricación aumentar o disminuir la tensión en los sistemas
eléctricos de corriente alterna, sin disminuir la potencia de dichos sistemas.

Su funcionamiento está basado en la Ley de Faraday, la cual establece que


el voltaje que se desarrolla en un circuito cerrado es conforme a la velocidad
con que se transforme en el tiempo.

El desarrollo de su función necesita corriente alterna monofásica para que


el transformador pueda trabajar en una fase de tiempo unida.

La analogía en el transformador de los devanados de entrada y de salida


establece el cambio de la energía.

Partes de un transformador monofásico:


• Núcleo
• Devanado primario
• Devanado segundario
• Fuerte
• Carga

El transformador eléctrico trifásico es un dispositivo que permite elevar o


disminuir el voltaje en un circuito por medio de un campo magnético,
manteniendo una misma potencia, también se puede usar para aislar
eléctricamente un circuito.
El funcionamiento de un transformador trifásico se basa en el principio de
inducción electromagnética. El transformador se compone de dos bobinas,
con distintas cantidades de vueltas. Ambas bobinas están unidas por un
material ferromagnético para disminuir las pérdidas del transformador.

El funcionamiento de un transformador trifásico se basa en el principio de


inducción electromagnética. El transformador se compone de dos bobinas,
con distintas cantidades de vueltas. Ambas bobinas están unidas por un
material ferromagnético para disminuir las pérdidas del transformador.

Se aplica un voltaje de corriente alterna al devanado primario, lo que


genera en este un campo magnético, que se traslada a través del material
ferromagnético al devanado secundario. Al ser un campo magnético
variable (debido a la corriente alterna) genera en el devanado secundario
una fem (fuerza electromotriz)

2.4. Instalaciones eléctricas industriales: Las instalaciones eléctricas


industriales son un conjunto de circuitos eléctricos que tienen la misión de
conducir y distribuir la corriente eléctrica desde su punto de origen (el
servicio eléctrico) hasta su salida.

En la industria, es necesario tener unas instalaciones eléctricas industriales


adecuadas que permitan que el proceso productivo se desarrolle con total
normalidad. La maquinaria requerida en estos espacios consume gran
cantidad de recursos eléctricos, y por ello se ve necesario que se realicen
acometidas eléctricas a gran escala que permitan que todos los elementos
funcionen a la perfección.

Para diseñar la estructura y elementos necesarios que necesita una


instalación eléctrica industrial es necesario realizar un estudio previo en
cualquier instalación eléctrica que tenga una potencia igual o menor a
20kW. En este estudio, se incluirán todas las condiciones técnicas
necesarias y las medidas de seguridad adoptadas.

Normas de las instalaciones eléctricas industriales


El Ministerio de Industria, Energía y Turismo es el encargado de regular toda
la normativa relacionada con la seguridad industrial, entre las que se incluye
la regulación de las instalaciones de alta tensión y baja tensión.

Se considera alta tensión toda tensión nominal superior a 1 kV, y baja


tensión, la que sea inferior a dicho valor.

Para realizar una nueva instalación eléctrica industrial o cualquier


modificación o ampliaciónen una ya existente, debe comunicarse el
procedimiento a las Entidades Colaboradoras de la Administración
reconocidas como entidades tramitadoras o cualquier otra persona o
entidad a la que la normativa le otorgue dicho carácter.

2.5. Normas Oficiales Mexicanas. En equipo eléctrico: Actualmente se


cuenta con tres Normas Oficiales Mexicanas que regulan las instalaciones
eléctricas:

1. Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-2005 :Instalaciones eléctricas


(utilización). Publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF), marzo 13
de 2006; en vigor a partir del 13 de septiembre del mismo año.

2. NOM-007-ENER-2004 : Eficiencia energética en sistemas de alumbrado en


edificios no residenciales. Publicada en el DOF, 15 de abril de 2005; en vigor
desde el 15 de agosto del mismo año.

3. NOM-013-ENER-2004 :Eficiencia energética para sistemas de alumbrado


en vialidades y áreas exteriores públicas. Publicada en el DOF, abril de 2005,
en vigor desde el 19 de agosto del mismo año.

2.6. Elementos eléctricos de control industrial:

• 2.6.1. Relevadores: Es un instrumento electromagnético que tiene la


finalidad de abrir y cerrar contactos por medio de un electroimán. Su
objetivo de fabricación es accionar como un interruptor. Una bobina y
un electroimán fueron los accesorios que utilizó el físico
norteamericano Joseph Henry, para crear este dispositivo en el año
1835. El relé como también se le conoce aporta muchos beneficios en
el área industrial.

• 2.6.2. Solenoides: Un solenoide (del griego, «solen», 'tubo', 'conducto',


y «eidos», 'en forma de'[1]) es cualquier dispositivo físico capaz de
crear un campo magnético sumamente uniforme e intenso en su
interior, y muy débil en el exterior. Un ejemplo teórico es el de una
bobina de hilo conductor aislado y enrollado helicoidalmente, de
longitud indeterminada. En ese caso ideal el campo magnético sería
uniforme en su interior y, como consecuencia, afuera sería nulo.

• 2.6.3. Interruptores automáticos: El interruptor automático es un


dispositivo reglamentario de protección contra sobre corrientes:
sobrecargas y cortocircuitos. Su función es la de actuar cuando se
detecta una falla, es decir de cortar la electricidad el suministro
eléctrico de la instalación y permitir su restablecimiento cuando se
haya solucionado la anomalía. Según las normas se define interruptor
automático: “Aparato mecánico de conexión capaz de establecer,
soportar e interrumpir corrientes en las condiciones normales del
circuito, así como de establecer, soportar durante un tiempo
determinado e interrumpir corrientes en condiciones anormales
especificadas del circuito tales como las de cortocircuito”.

También podría gustarte