Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Jud-Esp I Tambien

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

Revista de Filología Española, vol.

XLVI, nº 1/2 (1963)

jUD.-ESP. 1 'TAMBIEN'
Al revisar nuestra recopilación de Proverbios judeo-espaiioles del Sud-
este europeo, a base de material recogido en Bucarest, nos encontramos
con una equivalencia gramatical por demás curiosa: la de i (que transcri-
bimos con i latina para diferenciarla de la conjunción) con valor de 'tam-
bién', que, en algunos casos, puede ampliarse a 'incluso', 'ademá.c;', 'de
igual modo', etc.
Vale la pena de reproducir los refranes en que se registra este fenóme-
no, para comprobar que no se trata de un caso esporádico, sino que se
repite sistemáticamente, de una manera regular, en el lenguaje coti-
diano ..
En nuestra colección aparece en diecinueve refranes:
109. Coando istá la valsa yena i la alma se consola.-n8. Como es el
turco, ansí es i el plomo.-ng. Como la grasia es i la desgrasia.-167.
Dispoés qui es colposo, es i pretensioso.-r68. Dispoés qui es fal;o, es i
patrañiero.-223. El ~aragán es i conseziero.-314. Es una rana qui
engañia i a la raposa.-553· Persona pericolosa, i para la alma es dañiosa.
599· Quen es mal avlador, avla i de s~t deridor.-6o6. Quen mira lo
munéio, piedre i lo poco.-6zo. Quen no tiene él i st.e valsa consienti.--629.
Quen quere la col, quere i uzicas de su deridor.-634· Quen si quema con
il caldo, asufla i a lo yielado.--645. Quen tieni munéia miel, eéia i a la
col.-686. Sigún es la vundá, es i la maldá.-6gg. Sigún el tiempo es
i el presio.-JOO. Sigún la diéia foé y la disdiéia.-J07. Si si quema il
mulino, qui si quemen i los ratones.-J83. 1 el pan es caro coando il dinero
falta.
Había que comprobar si se ofrecía asimismo en las colecciones pare-
miológicas judea-españolas de fecha anterior, y, en efecto, lo hallamos en
la de Kayserling 1, que, además de ser la primera cronológicamente, re-

1 M[AVER] KAYSERLING. Refranes o proverbios españoles de los judíos españoles,


ordenados y anotados por Dr . ... Budapest. Imprenta de C. L. Posner y hijo. A costa
del autor. 188g. En 8. 0 , 24 pp. Reimpreso en Biblioteca española portugueza-judaica,
del mismo autor. Strasbourg, Charles Trubner, 18go; en 8. :XXI-155 pp., edición
0
,

(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas http://revistadefilologiaespañola.revistas.csic.es


Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)
ISO E, CORREA CALDERÓN RFE, XLVI, rg63

sulta más valiosa que las siguientes, ya que en ella se intenta, en algunos
casos, la concordancia de las paremias sefarditas con el refranero cas-
tellano, de donde proceden en su mayor parte, llegando a comparar bas-
tantes de las publicadas por Hemán Núñez y otros con las que se contie-
nen en el Libro de los proverbios y la literatura gnómica hebrea. En el aspec-
to filológico posee menor interés por verse a las claras que fue recogida a
base de materiales de aluvión, enviados por varios correspondientes de
diversas localidades 1 , elementos que el autor se limitó a reunir por grupos
y orden alfabético dentro de cada uno, sin pararse a unificar su desigual
ortografía 2 • En esta colección, tal fenómeno gramatical (que se transcribe
indistintamente con i o y) aparece en quince proverbios:
24. Quien quiere a la col, quere y al su deridor. (Variante del n. 0 629
de nuestra serie),-57· Con paciencia y de la yerba se hace seda.-80.
En manquansa de pan, buenas son i tortas.-ro2. Y todo tiene, el intelecto
li jalta.-103. Y un pero que sea de jamilia.-223. Quien está en ayunas,
y rábano desayuna.-224. Quien hambre tiene, y moros come.-281. El
Dios tiene cargo, y de la hormiga del campo.-339. Achaques de lo seco,
se quema y lo verde.-405. Y al rey se le sabe lo que es peskés.-489. Y el
ratón se vido coda.-492. Li das la mano, quere y el pie.-628. Quien al
río cae, y del colebro se apania.--642. Al rico le echa, y el gallo huevo.-
656. Quien tiene mucho safrán, echa i a las coles. (Variante del n. 0 645
de nuestra serie.)
La publicada por Foulché-Delbosc 3, más numerosa, adolece del mis-
mo fallo. Aunque el gran hispanista nos diga que «J'ai recueilli a Constan-
tinople, en 1888, de la bouche des Juifs la plupart des proverbes de la
presente collectiom, declara también que <<llll certain nombre m'ont été
obligeamment fournis par des correspondants d' Andrinopole, Salonique
et de Smyme~> y que <<lllle centaine enviran, qui m'etaint restés inconnus,

por la que citamos, dando numeración a los refranes que contiene, asi como á los
de las colecciones posteriores que carecen de ella, para facilitar su coordinación
y referencia.
Como complemento a la recogida posteriormente por Foulché-Delbosc, KAYS-
~RI,ING publicó aftos después Quelques proverbes fudéo-espagnols, RHi, 1897, IV, 82.
1 El propio Kayserling lo declara paladinamente (p. Xln) al dar las gracias
por los materiales enviados a S. H. Davitcho, cónsul de Servia en Budapest, a los
hermanos de éste, residentes en Belgrado, y a Jacob S. Cohen, de Rustchuk.
2 Asi es posible que aparezca una misma palabra escrita de las más varias for-
mas o que se represente diversamente el mismo sonido: perro y pero, donde y onde,
güercho y guerco, cale y quale, callen y caen, vafa y vaya, guisa y giza, huay y guay.
3 R[AYMOND] FoUI,CHIÍ;-D~r.Bosc. Proverbes judéo-espagnols, RHi, 1895, II,
312-352.

(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas http://revistadefilologiaespañola.revistas.csic.es


Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)
R]IE, XLVI, 1g63 JUD,·ESP, I ~TAMBIÉN'

ont été pris dans les sept cent cinquante publiés par M. Kayserling>> 1 •
Respecto a lo último, puede comprobarse que Foulché-Delbosc ha vol-
cado en la suya no una, sino varias centenas de refranes de la colección
de Kayserling, ya sea literalmente o con pequeñas variantes ortográ-
ficas. 1\.sí los números 23, 54, 174, 336, 420, 916, 968, 978, 1044, 1093,
1295, 1298, entre los que reflejan el fenómeno de la i, reproducen con le-
ves mo~ificaciones los números 339, 642, 57, 281, So, 628, 223, 224, 24,
656, 405 y 489 de la serie del investigador alemán, por lo que no es preciso
repetirlos. En el resto de la colección, hasta 1313, sólo. se presenta en
cuatro refranes nuevos: 611. Lo que dize el asno, dize y el cavallo.-1296.
Y el buen bocado se lo come el perro.-1297. Y el hazán se yerra delante
la torah. Dejamos aparte el número 639, por presentar una singular ex-
cepción, a la que nos referiremos más adelante.
Excepcional importancia ofrece a nuestros fines, como comproba-
ción, una serie brevísima firmada con las iniciales A. M. 2 , de las cuales
Besso 3 ha identificado la segunda con el apellido Moscuna. Publicada
en una revista de difícil hallazgo 4 , contiene dos grupos de refranes, con 40
y 29 cada uno, a los que siguen otros 25 recogidos por Joseph Passy en
Filipópolis. La colección de Moscuna tiene doble interés por dar a pie de
página la traducción alemana de cada uno de los refranes y algunas acla-
raciones de vocabulario, y así los tres en que se halla la. partícula i:
23. Le das la mano, quiere y el pie.-XVIII 5 Al rico y el gallo le
echa huevos, al prove ni la gallina (que coincide con el número 642 de
Kayserling).-XX. Y la gallina ciega topa un grano, aparecen traduci-
dos del siguiente modo: 23. Gibst du ihm die Hand, so will er auch den
Fuss.-XVIII. Dem Reichen legt auch der Hahn Eier, dem Armen nicht
mal das Huhn.-XX. Auch ein blindes Huhn jindet einmal ein Korn,
donde se ve que i aparece traducida sin vacilación por auch, 'también'.
La colección de Galante 6 , investigador a quien se deben importantes
trabajos sobre temas de folklore e historia judea-españoles, entonces <cpro-

op. cit., p. 312.


1
Spaniolische Sprichwarter. (Aus Tatar Bazardiyk in Ost-Rumelien), en
2
Der Urquell. Eine Monatsschrift für Volsklunde. Leiden-Hamburg-Wien 1897.
I, 84-86, y II, 204-205.
3 HENRY V. BESSO. judeo-Spanish Proverbs, RHi, 1948, L, 370-387, p. 370 n.
4 Queremos expresar aqui nuestro agradecimiento más cordial al profesor
Elwin Khun, que tuvo la gentileza de enviamos las fotocopias de este trabajo,
asi como también las de la colección de Abraham Danon.
5 Enumeramos con cifras romanas los refranes del segundo grupo, para dis-
tinguirlos del primero.
6 ABRAHAM GAI,ANTE. Proverbes judéo-espagnols, RHi, 1902, IX, 440-454.

(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas http://revistadefilologiaespañola.revistas.csic.es


Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)
E, CORREA CALDERÓN RFE, XLVI, I9Ó3

fesseur au Lycée Imperial ottoman de Rhodes», reúne 462 refranes con el


propósito de acrecentar los ya compilados por Foulché-Delbosc. Recogidos
entre los suyos, de viva voz, tiene el valor de su autenticidad, al que se
añaden las notas aclaratorias en francés al sentido oscuro de algunos o
la traducción de los vocablos difíciles, intercalada en el propio texto, por
lo que es extraño que el único refrán en que aparece el fenómeno,- y que
debía sorprenderle: 398. · Segun la bota y el pero que salta, se o¡vide de
aclarar su significado.
En cambio, la serie de Danon 1, que sigue casi al pie de la letra la con-
vencional clasificación por grupos de temas adoptada por Kayserling,
aunque añada algunos y suprima otros, si bien resulte defectuosa en
cuanto a la transcripción de los vocablos mismos y su ortografía 2, posee
el interés de ofrecernos a pie de página, como la de Moscuna, en este caso
en francés, la versión de los refranes que contiene, y así vemos que en los
dos en que se observa la aparición de esta i adverbial: I94· Aliado de lo
seco, se quema y lo verde (variante del número 339 de Kayserling).-
I95· Aliado de un muerto enterrar y un vivo, en ambos se traduce por
aussi.
En la serie reunida por Galimir 3 , muy numerosa, con 657 refranes,
hemos registrado ocho en los que se encuentra, de los cuales son nuevos
cuatro: gi. · Con la mesttra que te mesuran, mesura y tu.-I27. Debajo
de mi manto y al rey lo mato.-I45· Dios da la llaga, peró y la milizina.-
6zo. Y a la mttjer caída, átate la lengu.a.
La de Denah Lida 4 , con 300, a la que acompaña un estudio filológico
de interés, síntesis de un trabajo suyo anterior 5 , aunque en él no haya
reparado en esta peculiaridad, nos ofrece dos ejemplos, de los cuales uno
corresponde al número 23 de Moscuna, y otro viene a ser variante del
número 634 de nuestra colección, pero que nos interesa repetir para fines
posteriores: I03. El que se quema en la chorvá asopla y al yogurt.

1
ABRAHAM DANON. Proverbes judéo-espagnols de Turquie, ZRPh, 1903,
XXVII, 72-96.
1 Es frecuente que en el texto haga uso de palabras como vidrio y que en n~ta
aclaratoria diga: tPrononcez vidro~; ¡ay!, ..¡Jrononcez güait; sombra, tprononcez
solombra•; donde, tprononcez onde&, que son no una modalidad de pronunciación,
sino las formas judeo-españolas más puras.
3 Mosco GALIMIR. Proverbios (refranes). Pocos proverbios del rey Salomón, del
Talmud, fábulas, consejas, reflexiones, dichos de españoles sefarditas. New York,
Albert Martin, 1951.
• DENAH LIDA. Refranes judea-españoles de Esmirna, NRFH, 1958, XII, 1-35.
5 DENAH LIDA. La pronunciación del sefardí esmirniano de Nueva York, N R F H,
1957, VI, 277-281. Aparece firmado con el apellido LEVY, anterior a su matrimonio.

(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas http://revistadefilologiaespañola.revistas.csic.es


Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)
RFE, XLVI, 1{)63 JUD,·J::SP. I 'TAMBIÉN' 153

Recientemente se han publicado dos colecciones, la de Saporta 1 , la


más amplia hasta ahora, con 1.840 refranes, y la de Molho 2 , también
valiosa, con 646, que aprovechan casi íntegramente, la primera las reco-
gidas por Foulché-Delbosc y Mosco Galimir, y la segunda, la de Besso,
y ambas con escaso material nuevo a nuestros fines. La de Saporta re-
gistra siete refranes que, con ligeras variantes, coinciden con los de co-
lecciones anteriores, y la de Molho consigna tres nuevos: 132. El oro
y ett el lodo arrelumbra.-550. Quien se arova la mixquita que nu:re y al
quilif.-53I. Quien s'atrive a rovar s'atrive y a giurar.
Tenemos en las series citadas, salvo algunos otros a que nos referi-
remos, la totalidad de los refranes en que aparece i con valor de 'también'.
I.,as colecciones de Yehuda 3 y Uziel 4 , publicadas en hebreo, no nos
ofrecen esta particularidad en caso alguno. La de Hemsi 5 , excelente mu-
sicógrafo, con 220, reunida con loable afán de aficionado a estas materias,
como muchos de los coleccionistas anteriores, ofrece uno solo, variante del
que lleva el número 6o6 de nuestra serie.
Más raro es que no aparezca en otra, hecha con un criterio científico,
como es la de Besso, ya citada, con 274 proverbios, que resulta muy esti-
mable por iniciar la transcripción fonética de determinados sonidos y
ofrecer en algunos casos el origen y la traducción inglesa de algunas pa-
labras.
Resulta sorprendente, asimismo, que un magnífico investigador en
la materia, Max A. Luria, a quien se deben importantes estudios sobre
la paremiologia judea-española, y sobre su lengua, tan sólo haya perci-
bido el fenómeno en uno de los refranes de su recopilación más extensa 6 :
36. Aunqui si vaye fin Rome y ayí lu van alcansar, por más que otros
de los suyos coincidan con algunos de colecciones anteriores en que se

1 Er."'RIQUE SAPOR'fA Y REJA. Refranero sefardí. Madrid-Barcelona, Instituto


Arias Montano, 1957. («Biblioteca Hebraico Española~. vol. VI.)
2
MICIIAEL MOLHO. Literatura sefardita de Oriente. Madrid-Barcelona, Insti-
tuto Arias Montano, 1960. («Biblioteca Hebraico Española~. vol. VII).
3 ISAAC YEHESKEI, YEHUDA. llfishlé Espaniolit Yeudit, Zion, Jerusalem,
568]/192], II, So-96. Traducidos por CmtsLEY M. HU'fCHrNGS. Judeo-Spanish
frroverbs, H R, 1952, XX, 315-321.
4 BARUCH UZIEL. Hafolklor Shel Hayehudim Hasefardim, Reshumot, Tel Aviv,
1927, V, 324-327. Utilizamos la traducción que el profesor Moshé Nicolás Lazar,
de Tel Aviv, tuvo la amabilidad de enviamos.
5 JosÉ SUBIRÁ. Romances y refranes sefardíes. Estudios dedicados a D. Ramón
Menéndez Pidal, V, Madrid, 1953, 319-333. A partir de la p. 327 se reproducen los
Refranes sefardíes recogidos y compilados por ALBER'fo HEMSI.
6
MAx A. LURIA. judeo-Spanish proverbs, of the Monastir dialect ... , RHi, 1933,
LXXX, 256-273.

(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas http://revistadefilologiaespañola.revistas.csic.es


Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)
1 54 ~. CORRJ!A CALD~RÓN RF~ XLVI, 19(}3

observa, y que, habiéndolo transcrito en cuatro ocasiones cuando menos


en las consezas que figuran en su estudio sobre el dialecto de Monastir 1
(<< ... y qui come y él dil patw>, pág. 29; <<Cum estuz amigus avíe y un gidjó ... &,
página 75; <<esti ombri cunesi y di diamantis)>, pág. 78; << ... cy,andu si va a
cansar y aquél>>, pág. 8o), apenas haya reparado en él al estudiar, con gran
acierto y minuciosidad, sus peculiaridades filológicas, limitándose a de-
cir: <<In regard to y it is somewhat difficult to determine wether it re-
presents O. Sp. adverb or merely a conjunctiom 2 • Se vale como ejemplos
de dos frases (<<Acavacandu la guerte y vas a tupar sjeti quíblis di ducadus»;
<cAlvantó la lajique, y avié muchus ducadus)>), en las que, en efecto, y
posee valor locativo -cosa también extraña en el lenguaje actual, colo-
quial, de los judíos españoles-, que él traduce por there, 'allí, ahí', y de
la frase, ya citada, <<cum estuz amigus avíe y un gidió&, de la cual se limita
a traducir la y que en ella interviene por also, 'también'.
Del mismo modo resulta extrañísimo que otros dos investigadores de
la solvencia de Wagner y Mrs. Crews, que recogen la partícula i en dife-
rentes textos no se detengan a estudiar su función y significado. Wagner,
ilustre maestro, a quien se debe la más amplia y fundamental bibliogra-
fía sobre el judeo-español, que conoce en sus más íntimos pormenores,
reproduce 3 una Descripción de la fiesta de Pesáx, en Rustchúk, recogida
oralmente, en la que, entre otras, aparece en la siguiente frase: << ... en
kaza ya si azía tollo lu pusitJle para alibianar esta insupurtatsli, siguro ki
i para nuestrus yenitoris posisióm, que se contenta con comentar en nota:
«Construcción que parece imitada del alemám, acaso por faltar la coma
después del período parentético, y por no haber reparado en el valor de i
aunque la traduzca por auch.
Mrs. Crews, que recoge textos en Bucarest, Salónica, Bitolj y Skopia
en su obra más importante 4 , que cuida el menor detalle fonético de la
transcripción, destaca, por ejemplo, en la frase siguiente: <<i teniva i yel
sus pensus&, la y como <<voyelle de liaison, introduite entre deux voyelles
en hiatus)> 5 y nada dice, en cambio, de la i que le antecede.

1 MAX A. LURIA. A Study of the Monastir Dialect of judeo-Spanish based on


oral material collected in Monastir, Yugo-Slavia. Nueva York, Instituto de las Es-
pañas, 1930; en 4- 0 , 262 pp.
2 Op. cit., p. 199.
3 MAx LEOPOLD WAGNER. Caracteres generales del judeo-español de Oriente.
Madrid. RFE, anejo XII, 1930; en 4. 0 , 118 pp.
' CYNTHIA MARv CREws. Recherches sur le judéo-espagnol dans les pays bal-
kaniques. Paris, Droz. 1935; en 4. 0 , 319 pp.
5 op. cit., p. 185.

(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas http://revistadefilologiaespañola.revistas.csic.es


Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)
RFE, XI,VI, 1!}63 JUD.·ESP, I •TAMBIÉN' 1 55

Tampoco perciben la peculiaridad del fenómeno Kahane y Saporta I


en su estudio sobre las formas verbales del judeo-español, cuando al re-
producir el texto de Kalmi Baruch 2 <d ya mos pasó i este inviernm> lo
traducen <<and here is winter over already>>, de igual modo que en el texto
de Luria ( Monastir, pág. 38), <<Agore i tui yo somuz rikus>>, que traducen
por <<Now both you and I are rich>> 3 , donde más que una i adverbial hemos
de ver ya una cópula reiterativa, de uso frecuente en la sintaxis eslava.
A la vista de los ejemplos reproducidos se nos presentan varias cues-
tiones de interés. La primera, sin duda, se refiere a su propio significado.
Hemos visto cómo los diferentes colectores de proverbios han traducido
esta i adverbial: al fr. aussi (Danon); al al. auch (Moscuna, Wagner);
al ingl. also (Luria). En español de hoy valdría por 'incluso', 'además',
'igualmente' 'del mismo modo', 'asimismo', y, sobre todo, de modo prefe-
rente, 'también'. Que ésta es la equivalencia justa que le da el judea-
español, lo confirma el hecho de que, en todas la colecciones citadas y aun
algunas más, para referirnos tan sólo al lenguaje de los refranes, no apa-
rece empleada la forma 'también' -lo que resulta asombroso- en nin-
guna otra ocasión más que en dos de los recogidos por Abraham Danon,
en los que precisamente no era posible sus sustitución por i: 247. Mi
marido en la yielada, y yo también.-250. Mi vecino tenga bien, y yo
también, ya que se prestaría a confusión decir: << ... y yo i>> o resultaría
cacofónico << ... y i ym>. En el segundo ejemplo, cabría pensar asimismo
en la fuerza del consonante, que resultaba obligado.
Un caso especial lo plantea el número 639 de la serie de Foulché-
Delbosc: <<Llagas curadas duelen i no tanto~. donde y vale por el adversa-
tivo 'pero', confirmado por la variante que nos ofrece del mismo refrán:
«... ma no tanto>>, en la que ma, forma muy usada en jud.-esp., por in-
fluencia del italiano, equivale a 'mas'. ¿Se trata de una contaminación
aislada de los proverbios en que interviene i? Nos lo hace pensar el hecho
de que no hayamos vuelto a encontrar texto alguno, en verso o prosa,
en que aparezca con tal significación.
La segunda cuestión con que hemos de enfrentarnos al estudiar este
fenómeno lingüístico es la de su posible extensión en cuanto a géneros.
No sólo se limita a los refranes y romances, que pudieran ser expresiones
fosilizadas, repetidas de generación en generación, sino que su uso se

1 I!ENRY R. KAHANE and SoL SAPORTA. The Verbal Categories of judeo-Spa,._


ish, HR, 1953. XXI, 193-214, 322-336, p. 203.
2 KALMI BARUCH. El judea español de Bosnill, RFE, 1930, XVII, 113-154.
p. 148.
3 op. cit., p. 325.

(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas http://revistadefilologiaespañola.revistas.csic.es


Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)
E. CORREA CALDERÓN RFE, XLVI, rg63

amplía, desde fines del XIX hasta hoy, a los más varios usos, desde
la Historia, como en Trezoro de Israel, de Alcaraz (Belgrado, r8gr) 1
(«Y Aristobolos le demandó a Horados si se va y él~. <<Y Horados lloró y él
de ver a su querida mujer lloran>}, hasta las traducciones modernas de
obras extranjeras 2 , y de modo especial a los relatos de consezas, que
permiten una mayor adecuación al lenguaje habitual y cotidiano, sin limi-
taciones a moldes previos como ocurre con el romance o el mismo refrán.
No se trata, pues, de una forma estereotipada, sino viva y creadora, con
función actual.
También habría que estudiar su posible localización dentro del área
del jud.-esp. en los Balcanes. Los principales colectores de proverbios
(Kayserling, Foulché-Debosc) allegaron sus materiales por aluvión, pro-
cedentes de los más diversos países (Austria, Rumania, Bulgaria, Grecia,
Turquía), lo que les invalida para cualquier proporción estadística, y,
por otra parte, la diáspora sefardita se caracteriza por una lábil movili-
dad, dentro de estas naciones, y, entre unas y otras, lo que hace más
difícil, por ejemplo, la división intentada por Wagner 3 en dos zonas, una
occidental, representada por los judíos de Macedonia, Grecia, Bosnia,
Servía, Bulgaria (y Rumania), en la que se acusa una mayor influencia
dialectal de las regiones septentrionales de España, de las que son oriun-
dos, y una zona oriental (Constantinopla, Asia Menor), donde los sefar-
díes proceden, en su mayoría, de la'3 dos Castillas, y su lenguaje, por tanto,
refleja una predominante influencia del castellano.
Más difícil resulta todavía señalar su posible área, si bien -valién-
donos de los investigadores más recientes, que suelen referirse concreta-
mente al país o ciudad donde han recogido el material utilizado-, puede
registrarse con mayor abundancia en las comunidades de Rumania (re-
flejado en los trabajos de Mrs. Crews y en los nuestros); de Bulgaria
(en Rumelia, por Moscuna; en Rustchuk, por Wagner); de Grecia (en
Salónica, por Crews, Besso, Saporta y Molho, y en Rodas, por Galante);
de Yugoslavia (en Monastir, por Luria y Crews), y en menor grado, en
Turquía, donde Abraham Danon sólo consigna dos muestras, y otras dos
Denah Lida, como procedentes de Smirna, y en Alejandría, donde Hemsi
recoge una. Así, pues, el uso peculiar de esta i adverbial parece predominar

1 Vid. MOLHO, op. cit., pp. 348-350.


1 Vid. la versión de El mancebo xazino, del escritor alemán Y. L. Perez, tra-
ducido por el señor Mayer Kayon, que reproduce WAGNER, op. cit., pp. 93 y SS.,
o las versiones en judea-español de obras del escritor rumano Ion Creangii hechas
por Jacob Farro, reproducidas por Mrs. CREws, op. cit., pp. 57 y ss.
a op. cit., p. 2!.

(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas http://revistadefilologiaespañola.revistas.csic.es


Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)
157

en las regiones macedónicas de Grecia, y en los grupos de hablantes se-


farditas que existen en las ciudades de Bulgaria, Yugoslavia y Rumania
con preferencia a los territorios de lengua turca, coincidiendo en gran parte
con la zona occidental delimitada por Wagner.
La cuestión más grave se plantea al estudiar el oscuro origen de esta
modalidad lingüística. Hemos visto cómo quienes podrían referirse con
mayor autoridad a ella han pasado de largo, limitándose a traducirla
en el mejor de los casos.
El único que intentó debelarlo, que percibió su curiosa función, fue
precisamente un español, Rodolfo Gil, quien, con mayor buena fe que
preparación filológica, dice, al compilar los romances de los judíos espa-
ñoles 1 : «La copulativa Y remítese a etiam, siempre que, como la et repe-
tida significa también>>. Cita luego tres refranes, y añade: «así como se
nota en algunos romances>>.
Es verdad que en latín clásico la forma et, al igual que su compuesto
etiam, valió por 'también', como lo vemos en textos de Cicerón, Tito
Livio, Planto o Terencio (e incluso en textos tardíos, como la Chronica
mozárabe, del año 754, según nos informa amablemente el Profesor Pa-
lomar Lapesa), pero debemos descartar la posibilidad de este étimo al
comprobar que en ningún caso subsiste en las lenguas románicas, ni si-
quiera en variantes dialectales peninsulares, de donde proceden la casi
totalidad de las formas lingüísticas del judeo-español.
El hecho de que en dos textos recogidos por Luria aparezca la partí-
cula i con valor locativo, donde menos podía esperarse, entre los sefar-
ditas de Monastir -por cierto, no observados por Badía 2 y Gazdaru 3 ,
que debieron considerar el jud.-esp. como un dialecto peninsular en el
destierro-, tal vez supervivencia del habla de los emigrados originarios
de Aragón 4 o préstamo del fra)j).cés moderno, lengua que conoce la mayo-
ría de los judíos españoles, podría hacernos pensar que, de modo semejante,

1 RODOI,FO GIL. Romancero judea-español. Madrid, I9II, p. 38.


2 A. BADIA MARGARI1'. Los complementos pronominalo-adverbiales derivados de
•ibi~ e •inde& en la Península Ibérica. Madrid, RFE, anejo, XXXVIII, 1947, y su
respuesta a la recensión de GAZDARU, Sobre «ibi& e «inde& en las lenguas de la Penín-
sula Ibérica. RFE, 1951, XXXV, 62-74.
3 D. GAZDARU. «Hi;•>, «tibi~, *inde& en las lenguas ibericorrománicas. Fil., 1950,
II, 29-44.
4
Respecto a la relación de y 'ahi', dice COROMINAS (Diccionario crítico etimo-
lógico de la lengua castellana, IV, Madrid, Gredos, 1957), que «en Aragón fué mucho
más tenaz, y no sólo siguió allí vivísimo hasta fines de la Edad Media, sino que hoy
conserva todo su vígor, con la misma extensión que en catalán, en los valles más
conservadores del Alto Aragón, y aún fuera de alli SOQrevive en ciertos casos en
el castellano regional del Bajo Aragóm. Como comprobación de ello puede servir

(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas http://revistadefilologiaespañola.revistas.csic.es


Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)
)(, CORRI(A CALDI(RÓN RFE, XLVI, 1'.)63

seria natural que resucitase entre ellos, aunque esporádicamente, esta


derivación del clásico etiam. Sin embargo, hay que considerar como impo-
sible que, no descubriéndose en los idiomas cultos de origen latino, reapa-
reciese al cabo de los siglos en una lengua tan contaminada como el
jud.-esp., aunque, en su corrupción actual! represente, sin duda con ma-
yor fidelidad y autenticidad que el.español de hoy -tan evolucionado-.
la arcaica tradición, y también la pureza, del español del xv, cuando co-
menzaba a fermentar el saber humanístico del Renacimiento y, con ello,
una nueva y vigorosa latinización de nuestra lengua.
Tampoco puede pensarse en un origen hebreo de esta i, porque los ha-
blantes judeo-españoles, en este caso, utilizarían para expresar lo mismo el
vocablo afilu, cernera transcripción de la partícula hebrea • ') ~ > b X
que vale nuestro adverbio también& 1, como puede comprobarse en el
proverbio siguiente, número 640 de nuestra colección: ccQuen tieni dientis
macsca afilu fiero•.
De otras partículas hebreas, como af, gam, gam kam, con el sentido
de 'también' y a veces 'incluso', no hallamos resonancia alguna en la
literatura popular sefardita.
Cabría, en cambio, la posibilidad que nos indica el profesor Cantera,
nuestro sabio hebraísta, de que la partícula i pudiese proceder de la con-
junción copulativahebrea :¡ (we), que, además de su oficio de conjunción,
puede traducirse igualmente, según los casos, por 'y también', 'y todavía',
'y aún', 'y además', 'y asimismo', 'e incluso', usos que coinciden con los
que registramos para la i, aunque sin la conjunción antepuesta.
Pero en los refranes en que se presenta, estas formas adverbiales se
expresan simplemente por i, nunca como copulativa, mientras que en las
versiones de aquellos pasajes bíblicos en que surge la :¡ se traduce simple-
mente por y , aunque se complemente de modo tácito o sobreentendido
con la forma adverbial: <<No te fíes de camino sin tropiezos y [e incluso]
de tus hijos guárdate» (Eclesiástico, 32,21) <<Y los deportará a Babilonia
y [además, e incluso] los matará a espada•> (Jeremías-, 3, II), uso también
común al español actual.
En las Biblias medievales que hemos consultado, traducciones lleva-

el pasaje en aragonés que se halla en el cuento tradicional reproducido por MANuEL


ALVAR en Textos hispánicos dialectales (Madrid, RFE, anejo LXXIII, 196o), ya
que los demás textos en que aparece la y 'aqui' o 'alli' son de carácter legal (Fuero
de Avilés, 1155); Privilegio de Tibaldo I de Navarra, 1234, o literario (Razón de
amor, siglo XIII). y demasiado arcaicos para poder enlazarlos con su uso actual.
1 M. GASPAR REMIRO. Sobre algunos vocablos y frases de los judíos españoles.
BRAE, 1914, 1, 449-455; 1915, II, 77-84, 294•301; 1916, III, 67-74, 186-196, 498-
509; 1917, IV, 327-335, 459-468, 631-642; 1918, V, 350-364, p. 453, l.

(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas http://revistadefilologiaespañola.revistas.csic.es


Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)
Rfi:, XI,VI, 1963 JUD.·I!SP. 1 ~TAMBIÉN' 159

das a cabo, en su mayor parte, por escrituristas hebreos, y, por tanto,


de especial interés para nuestros fines, por hallarse escritas en un caste-
llano arcaico, similar al que pudiesen hablar sus correligionarios, a quie-
nes iban especialmente destinadas, no hemos hallado en ningún caso la
versión de esta partícula :¡ por i, y sí, en cambio, formas similares a las
utilizadas por los traductores modernos.
El hallazgo que pudiera hacerse en estas obras arcaizantes de algún
pasaje en que la :¡ con valor adverbial se transcribiese por i podría ser
revelador, pero habría de surgir en los textos con cierta frecuencia para
que pudiera pensarse en una influencia evidente sobre la literatura po-
pular sefardita.
Así, pues, entretanto, habrá que rastrear su origen a través de las lenguas
de aquellos países del Sudeste europeo en las que desde hace siglos los ha-
blantes judeo-españoles conviven con los naturales. Descartadas las demás
lenguas neo-latinas occidentales, en las que no hallamos indicio alguno,
vemos que los idiomas hablados en la <<zona occidental,._que coincide apro-
ximadamente con el área de i-, son el rumano, el griego y el búlgaro.
Respecto al rumano, nos hallamos con la cópula $i (Másoará de doua
ozi $Í taie odatá), que posee asimismo un uso corriente y normal de 'tam-
bién': Má duc !ji eu, 'voy yo también' y literalmente 'voy y yo'. Según
nos hace observar amablemente el profesor Alexandre Cioranescu, más
que un hecho lingüístico rumano podría pensarse en uno balcánico, li-
gado a modalidades similares del griego y el búlgaro, a no ser que este
$Í proceda del sic latino, como el esp. otrosí y el fr. aussi, <<compuestos de
sic con el sentido de 'también',>, en cuyo caso habría que considerarlo como
un remoto rumanismo.
Con la $Í rumana se nos plantea una cuestión difícil de resolver.
Aunque la identidad sintáctica sea perfecta no parece posible la trans-
formación fonética de $Í (xi) en i.
Algo semejante ocurre con el griego. En éste nos encontramos, en
efecto, con que la forma KO:t, que tiene valores de conjunción y adverbio,
como tal adverbio equivale en determinados casos a 'también', 'incluso'.
Los ejemplos que podrían alegarse en griego clásico son múltiples, y se
hallan a cada paso en Homero (!liada, 4.40), Platón (Gorgias, 458);
Jenofonte ( Anábasis, r, 2, 8; 2, r, 22; Cyropedia, I, 26; r, 2, ro), Euclides
(r, 6), y en numerosos pasajes de otros autores. Se halla, asimismo, en la
literatura cristiana en koiné, en la cual apunta ya la transición entre el
griego clásico y moderno 1 .

1Se halla, entre otros muchos pasajes, en San Mateo, XXVI, 55 y 57; San
Lucas, II, 4, y XVII, 37; San Marcos, XIV, 29, y San Juan, XII, 26.

(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas http://revistadefilologiaespañola.revistas.csic.es


Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)
I6o E. CORREA CALD!tRÓN RF!t, XLVI, 19(}3

En cuanto a la pervivencia de esta forma en el griego moderno es


evidente en el refrán: acervos nov Et<ár¡Ke l.l~ Ti¡v cro\rrra cpvaex Kaí To y1cxo\Í)r1.
(El que se quemó con la sopa sopla también al yogurt), del que sin duda
procede el registrado por Denah Lida: ro3. El que se quemó con la ch01'Vá
asopla y al yogurl}, variante del recogido por nosotros: 634. Quen si
quema con il caldo, asupla i a lo yielado. Y lo es asimismo en el griego
moderno hablado, como kai delante de consonante, ki delante de las vo-
cales ex, o, ov y k' ante e, i: AvTo To ~~povv Kcxl Tex ncx1l'há (Eso, incluso
los niños lo saben) To eTSe Kl o o:Se}.cp6s l.lOV (Mi hermano también lo ha
visto); 9'áp6oo K'éyoo (Yo vendré también) 1 .
Ahora bien, si la similitud sintáctica es perfecta, ¿cómo suponer tam-
bién el cambio fonético de Kcxl en i? Para poder pensar en una influencia
inmediata del griego, la versión judeo-española sería kai o ki, que no he-
mos registrado en parte alguna.
Nos queda, por último, el búlgaro, hablado habitualmente, en conti-
nua alternancia con la propia lengua, por los sefarditas de Bulgaria, donde
se hallaban radicadas, hecha excepción de Salónica, las principales comu-
nidades de la zona occidental de los Balcanes (Adrianópolis, Filipópolis,
Sofia, Rustchuk). En él se halla, sin duda, la solución, ya qua la N eslava,
pronunciada como i, vale por 'también', 'incluso'. Debemos a la gentileza
del profesor Kotzebue inestimables datos que confirman nuestro aserto.
El eslavón, lengua madre de los idiomas eslavos modernos, como el ruso
o el búlgaro, sigue siendo el vehículo de expresión de la liturgia eslava.
En las ediciones de la Biblia en eslavón, tan utilizada por los ortodoxos
rusos y búlgaros para sus prácticas religiosas, la N se usa repetidamente
con la equivalencia de 'también', tanto en el Antiguo Testamento como
en los Evangelios y las Epístolas. Pero si el eslavón pudiera considerarse
lengua demasiado arcaica, aunque conocida por los cristianos practi-
cantes del país, para que pudiese influir en la expresión de otra raza acli-
matada en él, hallamos el mismo fenómeno lingfústico en el búlgaro
actual, hablado o escrito, como en el proverbio:

KoraTo H~ pMOa, H p~~~ e pMOa.

(Cogato nema riba, i rakt e riba), que en español significa: <(Cuando no


hay pescado, el cangrejo es también pescadm>, o en diversos textos literarios

1 Vid H. PERNOT. Grammaire du Cree Moderne (Langue Parlée). Paris, Gar-


nier, S. A., pp. 196-197, y A. MIRAMBEL. Grammaire du Grec Moderne. Patis.
Klincksieck, 1949, p. 188.

(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas http://revistadefilologiaespañola.revistas.csic.es


Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)
RFE, Xl,Vl, I\)t)J JUD.-ESP, I ~TAMBI~S' 161

que podrían citarse, como en los patéticos versos de Cristo Boteff, muerto
en I876, héroe nacional en la lucha contra los turcos:

Ko~ rnac~ ~e MM B~KHe, 3an~e,

K~pBaBa ~a ~MrHa HanMBMa,


ÜT~ KOR ~ nDÓOBb HeM~e •••

(¡Qué voz me grita, me canta, 1para que pronuncie un brindis con


sangre, 1por el que incluso el amor enmudezca!)
Así, pues, si se tiene en cuenta que el rumano, el griego y el búlgaro
son los idiomas hablados corrientemente por los sefarditas de la zona
occidental, en la que el fenómeno se produce con mayor insistencia, pro-
ponemos la hipótesis de que la partícula i, equivalente a 'también', tan
frecuente entre los hablantes judea-españoles, sea una adopci6n lingüís-
tica de la N eslava --con la que coincide, sino en el signo, sí en su fonética
similár y en su función-, y una posible contaminación sintáctica de la
:¡i rumana y de la 1<0:1 griega.

E. CORREA CALDERÓN.

11

(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas http://revistadefilologiaespañola.revistas.csic.es


Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)

También podría gustarte