PEMC Infog
PEMC Infog
PEMC Infog
¿CÓMO LOGRARLO?
Es la expresión de las
voluntades del colectivo
docente y de la comunidad Objetivos
Es multianual,
escolar para organizar las se puede desarrollar
acciones encaminadas a de 2 a 4 Metas
lograr mejores resultados ciclos escolares.
educativos y transitar hacia Articula: Acciones
la Nueva Escuela Mexicana
(NEM).
Para elaborar el PEMC es necesario
atender los siguientes pasos:
1 DIAGNÓSTICO
DE LA ESCUELA Elaborar un diagnóstico integral centrado en las NNA que incorpore sus
intereses y necesidades, la opinión de los padres de familia, los resultados de
la evaluación diagnóstica y la información de las condiciones y el contexto
de la escuela.
OBJETIVOS
2
Determinar uno o dos objetivos a partir de los resultados del diagnóstico,
que respondan a las preguntas: ¿Qué queremos lograr? ¿Qué vamos a mejorar?
¿Hasta dónde queremos avanzar?
3 METAS
Las acciones que se integren deberán atender a todos los ámbitos del
diagnóstico. Es necesario considerar que su realización puede programarse
para todo el periodo de vigencia del PEMC. NO implica que estas se
deban llevar a cabo en un solo ciclo escolar.
5 SEGUIMIENTO
Y EVALUACIÓN Definir la manera en que se llevará a cabo el seguimiento y la
evaluación del PEMC y acordar las formas que permitan identificar
el cumplimiento de los objetivos, el grado de avance de las metas y el
cumplimiento de las acciones.
6
COMUNICACIÓN
DE AVANCES Y
RESULTADOS
Comunicar, a toda la comunidad escolar, los resultados y las conclusiones
surgidas en la evaluación con el fin de reconocer los logros e identificar
desafíos que deberán abordarse y aspectos a fortalecerse en el siguiente
ciclo escolar, en el contexto de una política de colaboración y participación.
Programa Escolar de Mejora Continua (PEMC).
Características principales:
¿Qué es?
1. Tiene un diálogo compartido con toda la
El PEMC es un instrumento para la acción,
comunidad educativa.
las condiciones actuales de la escuela,
2. Brinda una visión del futuro.
plantea objetivos de mejora, metas y
3. Puede ajustarse al contexto.
acciones dirigidas a fortalecer los puntos
fuertes y resolver las problemáticas 4. Es multianual y de carácter flexible.
escolares de manera priorizada. 5. Cuenta con una adecuada estrategia de
comunicación.
1
Avance de los planes y
Participación de la Diagnóstico programas educativos.
comunidad. ¿Dónde estamos? • Sistematizan y
• Se invita a miembros Es necesario recolectar, comparar documentan sus avances en
de la comunidad a y analizar información referida el trabajo con los programas
participar en la escuela. a las características, intereses y
de estudio.
necesidades de los alumnos, así
• Establecen redes como de los siguientes ámbitos: • Existen prácticas de
formales e informales de coordinación entre docentes
colaboración con agentes para la enseñanza de
comunitarios . contenidos de los programas
de estudio.
Desempeño de la autoridad
Formación docente.
Infraestructura y escolar.
• Las actividades del
equipamiento. • ¿Tienen mecanismos
Consejo Técnico Escolar
• ¿Cuentan con mobiliario establecidos para solicitar apoyo
generan un proceso de
suficiente y adecuado para a las autoridades escolares en
desarrollo profesional.
la realización de su tarea su práctica docente?
• Existe actualización en
pedagógica? • ¿Cuál ha sido la mejor vía
temas de didáctica y recursos
• ¿Se aprovechan los para involucrar a las autoridades
para la enseñanza.
recursos disponibles? escolares en la participación
escolar?
2 3
Objetivos y Metas
Acciones
¿Qué queremos lograr?
¿Qué vamos a realizar?
¿Cuándo? ¿Cuánto?
A partir de las situaciones problemáticas
¿Cuándolo haremos? ¿Quiénes?
seleccionadas, se plantean los objetivos del Son las que hacen realidad el cumplimiento
Programa, los cuales deben ser alcanzables y de los objetivos y las metas. Por ello es
comunicables (que todos los entiendan). recomendable plantear al menos dos acciones
por ámbito y deben incorporar:
Para ello nos podemos apoyar de
• Descripción de la acción.
tres preguntas:
• Fechas / Calendario.
• ¿Qué queremos lograr?
• Responsables.
• ¿Hacia dónde queremos avanzar?
• Recursos.
• ¿Qué nos dice el diagnóstico?
5
alcanzarán los objetivos: dos, tres o cuatro
años. Evaluación
Debe ser diseñada por el colectivo
4
estableciendo plazos o periodos para la
recuperación de información.
Seguimiento
¿Cómo sabemos que La evaluación implica realizar una revisión
avanzamos? crítica, al final del ciclo escolar, sobre el
El seguimiento es pieza clave en el desarrollo
del Programa Escolar de Mejora Continua, por
impacto de las acciones implementadas
ello es necesario contar con una estrategia por ámbito.
para dar seguimiento al PEMC y evaluar sus
resultados.