Parsons
Parsons
Parsons
El texto también explora los elementos fundamentales de la acción, como la orientación, las
expectativas y los sistemas simbólicos, que son esenciales para comprender la dinámica de los
sistemas sociales. Parsons distingue entre tres aspectos principales de la orientación motivacional:
la orientación catética (relacionada con la gratificación y la privación), la orientación cognitiva
(referida a la definición de la situación) y la orientación evaluativa (que implica la selección
ordenada entre alternativas).
El texto proporciona una explicación detallada de varios términos relacionados con la orientación
motivacional, la normatividad y la evaluación en el contexto de la acción social y la sociología.
Aquí hay un resumen:
6. Estudio de caso y cambio social: Se presenta un estudio de caso sobre la práctica médica
como sistema social parcial, seguido de un análisis del cambio social, con ejemplos de
procesos de cambio.
El Capítulo 2 del texto aborda los principales puntos de referencia y componentes estructurales del
sistema social. Se comienza discutiendo la unidad básica del sistema social, que es el acto social
realizado por un actor y orientado hacia otros actores como objetos. Luego, se introduce el
concepto de estatus-rol, que es un subsistema organizado de actos del actor que ocupa un lugar en
el sistema social. Se distingue entre el aspecto posicional (estatus) y el aspecto procesual (rol) de
la participación del actor en las relaciones sociales.
Además, se discute la unidad del actor mismo, que se compone de estatus y roles, y cómo esta
unidad se relaciona con la personalidad del individuo. También se menciona la colectividad como
una unidad compleja que se entrecruza con el actor individual. Se explica que cada sistema social
tiene prerrequisitos funcionales para mantener un orden persistente o para desarrollar un proceso
de cambio ordenado. Estos prerrequisitos incluyen la satisfacción de las necesidades mínimas de
los actores individuales y la motivación adecuada para participar en el sistema social.
El texto analiza la integración de los prerrequisitos culturales en los sistemas sociales y cómo estos
influyen en la estructura y funcionamiento de las sociedades. Se destaca la importancia de los
sistemas culturales para la producción, mantenimiento y desarrollo de una sociedad, así como la
necesidad de integrar estos elementos con los demás aspectos del sistema social. Se menciona que
el lenguaje y otros aspectos culturales son indispensables para la existencia de una sociedad
humana. Además, se aborda la relación entre las pautas culturales y los sistemas de acción
concretos, así como la importancia de la internalización de los valores culturales para la estabilidad
y funcionamiento del sistema social. También se discute la institucionalización de las expectativas
de rol y su importancia en la estructuración de la acción social, así como la relación entre los
valores comunes y la solidaridad en una sociedad. Finalmente, se señala que la estabilidad de
cualquier sistema social depende en cierta medida de la integración de las pautas de valores
comunes con la estructura de la disposición de necesidad internalizada de las personalidades
constituyentes. Se concluye destacando la importancia de la integración institucional para
comprender la dinámica de los sistemas sociales y se argumenta en contra de reducir la dinámica
motivacional a términos racionales instrumentales.
Se discuten los puntos de referencia para clasificar las pautas institucionales, centrándose en la
orientación de la acción hacia metas, la orientación expresiva y la orientación moral. Se identifican
tres tipos de institucionalización: relaciones sociales, regulación de intereses y orientación cultural.
Las instituciones relacionales son centrales en la estructura social y se basan en la internalización
de pautas de valor comunes. Por otro lado, las instituciones regulativas abordan los intereses
individuales que pueden ser independientes de las pautas morales del sistema social. Las
instituciones culturales se ocupan de creencias y símbolos expresivos.
El texto trata sobre la función regulativa de las instituciones sociales en la definición de criterios
de valor y la limitación de la elección en la búsqueda de metas y valores. Se ejemplifica con la
sociedad norteamericana contemporánea y el socialismo, mostrando cómo se regulan las
actividades según los valores dominantes. Se discute la selección de metas y medios, así como las
limitaciones para la elección de medios que involucran intereses ajenos. También se aborda la
regulación de actividades expresivas, como el incesto, la homosexualidad y la agresión. Se
menciona la importancia de la tolerancia religiosa y se plantea la diferencia entre aceptación y
obligación en las pautas culturales. Se esboza un esquema de modos y tipos de orientación de la
acción, pautas culturales e instituciones para facilitar la referencia.
El texto anterior aborda la exploración de las diferentes alternativas en la orientación de valor y
expectativas de rol en las relaciones sociales. Se destacan cinco variables-pautas que definen estas
orientaciones: gratificación vs. disciplina, interés privado vs. colectivo, criterios de orientación de
valor (universalismo vs. particularismo), modalidades del objeto social (adquisición vs.
adscripción), y la definición del interés en el objeto (especificidad vs. difusividad). Estas variables
se analizan en relación con la acción evaluativa, los modos de orientación de valor y la relevancia
del alter como objeto. Se argumenta que estas variables son cruciales para entender la estructura
social y se proporciona una visión general de cómo se abordarán en el libro.
El texto también establece la división del libro en dos partes principales: la elaboración del análisis
de la estructura social y los mecanismos de socialización. Se enfatiza la importancia de regresar a
los conceptos fundamentales presentados en el capítulo 2 para comprender los refinamientos
posteriores en los capítulos siguientes. Se aconseja a los lectores que consulten el resumen
presentado en el capítulo 6 para clarificar cualquier confusión que puedan encontrar en los
capítulos posteriores.