Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

T04095

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 286

ELABORACIÓN DE UN MANUAL DE PROCEDIMIENTO APLICADO A LA

INFRAESTRUCTURA ELÉCTRICA PARA UNIDADES MÉDICAS.

TOMANDO COMO MODELO “LA NUEVA UNIDAD MEDICA DEL INSTITUTO


PARA NIÑOS CIEGOS Y SORDOS DEL VALLE DEL CAUCA”.

CAROLINA LOSADA LENIS


NELSON AUGUSTO LEAL GUIZA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE


FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE ENERGETICA Y MECANICA
PROGRAMA INGENIERIA ELÉCTRICA
SANTIAGO DE CALI
2007
ELABORACIÓN DE UN MANUAL DE PROCEDIMIENTO APLICADO A LA
INFRAESTRUCTURA ELÉCTRICA PARA UNIDADES MÉDICAS.

TOMANDO COMO MODELO “LA NUEVA UNIDAD MEDICA DEL INSTITUTO


PARA NIÑOS CIEGOS Y SORDOS DEL VALLE DEL CAUCA”.

CAROLINA LOSADA LENIS


NELSON AUGUSTO LEAL GUIZA

Pasantía para optar el título de


Ingeniero Electricista

Director
CARLOS ALBERTO BORRERO MURILLO
Ingeniero Electricista

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE


FACULTAD DE INGENIERIA
DEPARTAMENTO DE ENERGETICA Y MECANICA
PROGRAMA INGENIERIA ELÉCTRICA
SANTIAGO DE CALI
2007
Nota de aceptación:

Aprobado por el comité de Grado en


cumplimiento de los requisitos
exigidos por la Universidad Autónoma
de Occidente para optar al titulo
Ingeniero electricista

Ing. YURI ULIANOV LOPEZ C


Firma del Jurado

Ing. CARLOS ALBERTO BORRERO


Firma del Director

Santiago de Cali, 21 de Noviembre de 2007


A Dios por permitirme llegar a culminar mi carrera iluminando el camino,
dándome fuerza espiritual y salud.

A mi familia y en especial a mis padres Elpidia y Nelson por brindarme todo su


apoyo.

A mi hijo David por ser la mayor motivación y el motor principal para terminar
con éxito este proyecto. Nelson A Leal

De igual forma agradezco a Dios, a mi madre Piedad y a mi abuela Lilia


ejemplo de superación y constancia que me enseñaron a perseverar para lograr
alcanzar mis metas.

A mi hija Tatiana que es mi inspiración y lo más grande que existe en mi vida,


que me acompaño a través de esta larga travesía de conocimiento dándome
fuerzas, apoyo y aliento, hasta la culminación de mi carrera. Carolina Losada
AGRADECIMIENTO

Expresamos nuestros agradecimientos a:

Ingeniero Electricista Carlos Alberto Borrero Murillo, Director Académico del


proyecto y Coordinador Departamento de planta física Universidad Autónoma
de Occidente.

Ingeniero Diego Yugueros Izquierdo, Coordinador de Diseño y Construcción


PROING S.A.

Ingeniero Electricista Oscar Francisco Gómez, Coordinador empresarial del


proyecto, PROING S.A.

Ingeniero Electricista Jaime Ordóñez, Ingeniero de Planta, PROING S.A.

A todos ellos por su valiosa colaboración, orientación y por su constante


participación, apoyo e interés.
CONTENIDO

Pág.

RESUMEN 35

INTRODUCCIÓN 36

1. ANTECEDENTES 37

2. MARCO TEORICO 40

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 41

4. JUSTIFICACIÓN 42

5. OBJETIVO 44

5.1 OBJETIVO GENERAL 44

5.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 44

6. METODOLOGIA UTILIZADA EN LA REALIZACIÓN DEL MANUAL 46

6.1 PROCEDIMIENTO 46

7. MANUAL APLICADO A LA INFRAESTRUCTURA ELÉCTRICA PARA 48


UNIDADES MÉDICAS
Pág.

7.1 DEFINICIONES SEGUN NTC 2050 CAPÍTULO 1 SECCIÓN 100 49

7.2 DEFINICIONES SEGUN NTC 2050 CAPÍTULO 5 SECCIÓN 517 70

8. DAÑOS AL SER HUMANO POR LA CORRIENTE ELÉCTRICA 82

8.1 INTRODUCCIÓN AL EFECTO DE LA CORRIENTE EN EL CUERPO 82


HUMANO

8.2 EFECTOS FISIOLÓGICOS DE LA CORRIENTE ELÉCTRICA 83

8.3 PARÁMETROS SUSCEPTIBLES QUE OBRAN SOBRE LOS 86


EFECTOS FISIOLÓGICOS

8.3.1 Variabilidad del umbral de percepción y corriente de pérdida del 87


control motor

8.3.2 Frecuencia de la corriente 88

8.3.3 Duración de la exposición a la corriente eléctrica 88

8.3.4 Peso del cuerpo humano 89

8.3.5 Puntos de entrada de la corriente eléctrica 90

8.4 RIESGO DE DESCARGAS DEBIDAS AL EQUIPO ELÉCTRICO 91

8.4.1 Riesgo de Macroshock 91


Pág.

8.4.2 Riesgo de Microshock 93

8.5 CIRCUITOS ELECTRICOS EQUIVALENTES EN LOS RIESGOS 96


HOSPITALARIOS

8.6 CORRIENTE DE FUGA 98

9. ESPECIFICACIONES DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS PARA 101


UNIDADES MÉDICAS

9.1 SISTEMA ELECTRICO DE POTENCIA 101

9.1.1 Sistema Eléctrico de Media Tensión 13.2kv 101

9.1.2 Sistema Baja Tensión 103

9.1.3 Tablero de Distribución o Panel de distribución 108

9.1.4 Ducteria 109

9.1.5 Cajas de paso y empalme 109

9.1.6 Cableado Circuitos Ramales 110

9.1.7 Tomacorriente 111

9.1.8 Interruptores eléctricos sencillos 114


Pág.

9.1.9 Iluminación 115

9.2 SISTEMA ALTERNO DE POTENCIA EN INSTITUCIONES 116


MÉDICAS

9.2.1 Sistema eléctrico esencial 116

9.2.2 Condiciones de los Sistemas eléctricos en hospitales 117

9.2.3 UPS 121

9.2.4 Planta de Emergencia 122

9.3 SISTEMA DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA 124

9.3.1 Apantallamiento 124

9.3.2 Dispositivos de protección contra sobretensiones transitorias DPS 128

9.3.3 Sistema de Puesta a Tierra (SPT) 129

9.3.4 Características de un SPT 131

9.3.5 Consecuencias de no tener un SPT 131

9.3.6 Elementos que componen una malla a tierra 134

10. NORMATIIVIDAD PARA INSTALACIONES UNIDADES MEDICAS 160


Pág.

10.1 CERTIFICADO DE CONFORMIDAD DE INST. ELECTRICAS 160

10.2 PROTOCOLOS DE PRUEBA 160

10.3 DECLARACIÓN DEL CONSTRUCTOR- RETIE 161

10.4 DICTAMEN DE INSPECCIÓN Y CONFORMIDAD DE LA 162


INSTALACIÓN ELÉCTRICA

11. CLASIFICACION DE LAS INSITUCIONES HOSPITALARIAS 163

11.1 INTRODUCCIÓN A LA CLASIFICACION DE INSTALACIONES 163


MÉDICAS

11.2 ÁREAS DE ATENCIÓN GENERAL A PACIENTES 164

11.2.1 Eficiencia de la puesta a tierra 165

11.2.2 Tomacorrientes del puesto de cama de paciente 165

11.2.3 Puesta a tierra e interconexiones 166

11.2.4 Inspecciones. 168

11.3 ÁREAS DE ATENCIÓN CRÍTICA 168

11.3.1 Eficiencia de la puesta a tierra 170


Pág.

11.3.2 Tomacorrientes de puesto de cama de paciente. 170

11.3.3 Puesta a tierra e interconexión en la vecindad del paciente. 172

11.3.4 Puesta a tierra de la canalización del alimentador 174

11.3.5 Puesta a tierra de un sistema de potencia aislado. 174

11.3.6 Puesta a tierra de tomacorrientes especiales. 174

11.3.7 Técnicas adicionales de protección 175

11.3.8 Inspecciones. 176

11.4 ÁREAS HUMEDAS 176

11.4.1 Técnicas de protección 176

11.5 ÁREA PARA ANESTESIA 178

11.5.1 Lugares clasificados como peligrosos. 178

11.5.2 Lugares diferentes a los clasificados como peligrosos 178

11.5.3 Equipos y puestas a tierra. 179

11.6 PISCINAS TERAPEUTICAS Y BAÑERAS 180


Pág.

11.6.1 Disposiciones generales 180

11.6.2 Piscinas terapéuticas instaladas permanentemente. 180

11.7 BAÑERAS TERAPÉUTICAS 184

11.7.1 Conexión 184

11.7.2 Métodos de conexión 185

11.7.3 Puesta a tierra 185

11.7.4 Métodos de puesta a tierra 185

11.7.5 Tomacorrientes 185

11.8 ÁREAS DISTINTAS A LAS ÁREA DE ATENCIÓN A PACIENTES 186

11.8.1 Comunicaciones 186

11.8.2 Oficinas Administrativas y salas de espera 187

11.8.3 Sistema contra incendio 187

12. MODELO LA “NUEVA UNIDAD MEDICA DEL INSTITUTO PARA 191


NIÑOS CIEGOS Y SORDOS DEL VALLE DEL CAUCA”

12.1 ESPECIFICACIONES DE MONTAJE “INSTITUTO NC & S” 192


Pág.

12.2 ALCANCE DE LA OBRA “INSTITUTO NC & S” 193

12.3 MONTAJE ELÉCTRICO EN LA NUEVA UNIDAD DEL “INSTITUTO 194


NC & S DEL VALLE DEL CAUCA”

12.3.1 Malla a tierra 194

12.3.2 Tubería o Ductos 195

12.3.3 Cajas para Salida 196

12.3.4 Tubería conduit metálica 203

12.3.5 Halado de los Cables en tubería conduit 204

12.3.6 Instalación de los cables e ductos porta cables 204

12.3.7 Conexión convencional de los cables 208

12.3.8 Identificación de los cables 209

12.3.9 Tensión de Servicio 209

12.3.10 Blindobarrajes 210

12.3.11 Identificación Cableado 215

12.3.12 Terminales de Media Tensión – 13.2 kV. 215


Pág.

12.3.13 Celdas de Media Tensión 218

12.3.14 Transformador de Potencia 223

12.3.15 Barrajes 226

12.3.16 Tomacorrientes 227

12.3.17 Interruptores 230

12.3.18 Tableros para alumbrado y tomas 231

12.3.19 Interruptores termomagnéticos para circuitos de alumbrado y 233


tomas generales a 208/120V

12.3.20 Planta de Emergencia 234

12.3.21 Sistema Ininterrumpidos de Potencia (UPS) 236

12.3.22 Luminarias tipo interior 239

12.3.23 Red de Cableado Estructurado 245

12.3.24 Sistema contra incendios y salidas de emergencia 249

12.3.25 Fotos de los Sectores Especiales 252

13. RECURSOS 255


Pág.

13.1 RECURSOS HUMANOS 255

14. CONCLUSIONES 256

BIBLIOGRAFÍA 258

ANEXOS 260
LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Sala quirófano (pagina www.hospitalaria.com) 48

Figura 2. Armario Altis – CATALOGO LEGRAND 52

Figura 3. Tierra colectiva para equipos de servicio (NEC2005) 53

Figura 4. Vista frontal de una canalización de ductos (NEC2005) 54

Figura 5. Subestación encapsulada para 15 kv Carrefour 55


Bogotá.CATALOGO LEGRAND

Figura 6. Tomacorriente y clavija con seguro de giro.CATALOGO 56


LEGRAND 50

Figura 7. Conduletas (Tipo TEE, LB, LR, C) CATALOGO RADWELT 59

Figura 8. Interruptor de potencia tipo abierto de 3200 a 4000 versión 60


extraíble DMX4000 - CATALOGO LEGRAND

Figura 9. Disyuntor ajustable (CATALOGO SQUARE D) 61

Figura 10. Tipo de enchufe de unión Portátil de GFCI (LEGRAND) 62

Figura 11. Interruptores en caja moldeada DPX .CATALOGO LEGRAND 62


Pág.

Figura 12,13, 14 Breaker de riel (Monofásico, Bifásico, Trifásico) - 63


CATALOGO LEGRAND

Figura 15. Fusibles de potencia tipo extinción de arco (NEC2005 68

Figura 16. Porta fusible modular CATALOGO LEGRAND 69

Figura 17. Fusible cilíndricoHRC para porta fusible DX10A. LEGRAN) 69

Figura 18. Seccionador tripolar con sus respectivos fusibles. (NEC2005) 70

Figura 19. Monitor de aislamiento, carga y temperatura (A-ISOMETER® 75


107TD47) CATALOGO BENDER GROUP.

Figura 20. Diagrama unifilar de monitor de aislamiento 75

Figura 21. Tomacorriente Doble GFCI CATALOGO LEVITON 78

Figura 22. Tomacorriente Doble GFCI CATALOGO HUBBELL 79

Figura 23. Transformador de aislamiento monofásico. CATALOGO 79


BELDEN GROUP

Figura 24. Transformador de aislamiento trifásico DS0107. CATALOGO 80


BELDEN GROUP

Figuras 25 y 26. Compartimiento que contiene el transformador de 80


aislamiento monofásico o trifásico. CATALOGO BELDEN GROUP
Pág.

Figura 27. Seguridad Eléctrica para Hospitales 82

Figura 28. Efectos de la corriente en el organismo – Ingeniería Clínica, 85


Prof. Ernesto B. Rodríguez Denis,2006

Figura 29. Rango de los umbrales de las corrientes de percepción y de 87


pérdida de control. Universidad de Alcalá Ingeniería Biomédica

Figura 30. Curva de corriente de pérdida de control y frecuencia. 88


Universidad de Alcalá Ingeniería Biomédica

Figura 31. Corrientes umbrales para producir fibrilación ventricular en 89


animales a 60 Hz Universidad de Alcalá Ingeniería biomédica

Figura 32. Mínima corriente de fibrilación en función del peso. 90


Universidad de Alcalá Ingeniería Biomédica

Figura 33. Efectos de los puntos de entrada en la distribución de la 91


corriente por el cuerpo.Universidad de Alcalá Ingeniería Biomédica

Figura 34. Riesgos de macroshock. Universidad de Alcalá Ingeniería 92

Figura 35. Riesgo de microshock. Universidad de Alcalá Ingeniería 93

Figura 36. Superficie no conectada a tierra. Universidad de Alcalá 95


Ingeniería biomédica

Figura 37. Equipos conectados a diferentes potenciales de masa - 96


Universidad de Alcalá Ingeniería biomédica
Pág.

Figura 38 a) Microshock provocado por catéter en el corazón. b) Otra 97


situación de microshock. c) Circuito equivalente para a). d) circuito
equivalente para b). - Universidad de Alcalá Ingeniería Biomédica

Figura 39. a) Riesgo de microshock debido a la existencia de equipos 98


conectados a diferentes potenciales de masa. b) Circuito equivalente -
Universidad de Alcalá Ingeniería biomédica

Figura 40. Peligro de Macroshok –Ingeniería Clínica Prof. Ernesto B. 99


Rodríguez Denis, 2006

Figura 41. Riesgo de microshok - Ingeniería Clínica Prof. Ernesto B. 99


Rodríguez Denis, 2006

Figura 42. Analizador de Seguridad Eléctrica Modelo 6100 de Quadtech 100

Figura 43. Tablero de distribución con SPT (NEC2005) 109

Figura 44. Tomacorriente doble con polo a tierra (NEC2005) 111

Figura 45, 46, 47 y 48. Diferentes clases de Tomacorrientes Dobles 112


Grado Hospitalario CATALOGO HUBBELL

Figura 49. Tomacorriente con terminal de puesta a tierra aislado 113

Figura 50. Tomacorriente doble grado hospitalario con puesta a tierra 114
aislado. CATALOGO HUBBELL

Figura 51. Interruptor con SPT. NEC 2005 114


Pág.

Figura 52. Sistema eléctrico esencial en un hospital. NCT 2050 116

Figura 53. Sistema eléctrico ampliado típico de hospitales. NCT 2050 119

Figura 54. Sistema eléctrico pequeño en un hospital (con un solo 120


conmutador de transferencia) NCT 2050

Figura 55. UPS Trifásica Sunstone DE 30 KVA 121

Figura 56. UPS Trifásica Galaxy 6000 KVA 122

Figura 57. Esquema de una planta de emergencia. (NEC 2005) 123

Figura 58. Método electrogeométrico 125

Figura 59. Pararrayos Tipo FRANKLIN, de (1) punta, Base a Mástil, 126
Catalogo A-200 Praca

Figura 60. Pararrayos con dispositivo de cebado normalizado UNE 21- 126
186 y NFC 17-10. Catalogo Fervisa

Figura 61. Pararrayos Tipo FRANKLIN, de (1) punta, Base Retráctil, 127
Catalogo A-102. Praca

Figura 62. Apantallamiento y SPT para edificios. Tierras Fabio Casas 128
Ospina

Figura 63. Constitución de un sistema de puesta a tierra. Tierras Fabio 130


Casas Ospina
Pág.

Figura 64. Espacio entre electrodos de puesta a tierra (NEC2005) 134

Figura 65. Disposición de Electrodos de SPT. Tierras Fabio Casas 136

Figura 66. Conexión a SPT de tubería conduit metálica (NE2005) 138

Figura 67. Conexiones Mecánicas – Tierras Fabio Casas Ospina 139

Figura 68. Conexiones Exotérmicas. Tierras Fabio Casas Ospina 140

Figura 69. Proceso de aplicación de soldadura exotérmica. Tierras Fabio 141


Casas Ospina

Figura 70. Malla de alta frecuencia. Tierras Fabio Casas Ospina 142

Figura 71. SPT Sala de Quirófanos. Tierras Fabio Casas Ospina 143

Figura 72. Interconexión de SPT dedicadas e interconectadas. RETIE 146

Figura 73. Conexión prohibida una sola puesta a tierra para todas las 147
necesidades RETIE

Figura 74. Conexión prohibida SPT separadas o independientes RETIE 147

Figura 75. Barraje Equipotencial –Tierras Fabio Casas Ospina 148

Figura 76. Puente equipotencial (NEC 2005) 149


Pág.

Figura 77 y 78. Conexión a tierra de caja galvanizada para 149


tomacorriente. NEC 2005

Figura 79. Método de la curva de caída de potencia. Tierras Fabio Casas 154
Ospina
.

Figura 80. Esquema de conexión del telurómetro para el método de la 155


caída de potencial. CATALO FLUYE

Figura 81. Posiciones de las picas para el método de la regla del 62%. 157
CATALO FLUYE

Figura 82. Montajes para medición de Tensiones de paso y de contacto. 159


Tierras Fabio Casas Ospina

Figura 83. Tomacorriente grado hospitalario. NEC 2005 166

Figura 84. Lámpara con SPT 166

Figura 85. Interconexión de SPT de tablero y toma corriente. NEC 2005 167

Figura 86. Interconexión de SPT de tablero y estructura. NEC2005 167

Figura 87. Ejemplo de instalación del sistema eléctrico en un quirófano. 169


Catalogo Bender Group.

Figura 88. Límite de impedancia de un tomacorriente grado hospitalario. 170


Ingeniería Clínica Prof. Ernesto B. Rodríguez Denis, 2006
Pág.

Figura 89. Ejemplo de circuitos normal y de emergencia para suplir 171


tomacorrientes en camas de pacientes en aéreas de cuidado crítico.

Figura 90. Zona prohibida para equipos sin toma de tierra. Ingeniería 172
Clínica Prof. Ernesto B. Rodríguez Denis, 2006

Figura 91. Puesta a tierra e interconexiones en la vecindad del paciente. 173


Ministerio de Salud, Instalaciones Eléctricas Hospitalarias

Figura 92. Conexiones para equipos sensibles. 175

Figura 93. Tomacorriente GFCI en baños. NEC 2005 177

Figura 94 Toma corriente GFCI. NEC 2005 178

Figura 95. Disposición de tomacorriente GFCI en área de piscina 181

Figura 96. SPT para piscina. NCE 2005 181

Figura 97. Caja típica de alarma contra incendios manual. LEGRAND 188

Figura 98. Detector de humo de tipo de punto típico. LEGRAND 189

Figura 99. Unidad de control de alarma contra incendios. LEGRAND 190

Figura 100. Prensacable. CATALOGO LEGRAND 209

Figura 101. Señalización de salida de emergencia. LEGRAND 250


LISTA DE FOTOS

Pág.

Foto 1. Acometida Aérea de Media Tensión. 50

Foto 2 y 3. Acometida subterránea de Media Tensión. 51

Foto 4. Transferencia automática 58

Foto 5. INSTITUTO NC & S del Valle del Cauca – Cali 74

Foto 6. Acometida aérea de media tensión 13.2 kv 101

Foto 7. Celda de media tensión con seccionador de vació 102

Foto 8. Celda de protección Instituto NC & S de Valle del Cauca 102

Foto 9. Subestación Instituto Niños Ciegos y Sordos 103

Foto 10. Encerramiento de subestación Instituto NC & S 103

Foto 11. Celda de baja tensión Instituto NC & S 104

Foto 12. Codo especial de conexión del blindobarraje. 106

Foto 13. Transición horizontal a vertical del blindo por buitrón 106
Pág.

Foto 14. Bandeja Portacables 107

Foto 15 y 16. Bandeja Portacables. 107

Foto 17. Cableado por Bandeja Portacables. 108

Foto 18. Planta de Emergencia 124

Foto 19 y 20. Adhesivo y Piso Conductivos para área de quirófanos 144

Foto 21 y 22. Cinta de Cobre conexión SPT sala de quirófanos 144

Foto 23. Piso conductivo terminado en sala de quirófanos 145

Foto 24. Cinta de Cobre conexión SPT en sala de observación 145

Foto 25. Equipo de Medición de SPT 156

Foto 26. Centro de control de señal y comunicación 187

Foto 27. Red de voz y datos Instituto NC & S. Cali 187

Foto 28. Sistema de alarma contra incendió, lámpara rutilante y sonora 189

Foto 29. Fachada Instituto Niño Ciegos y Sordos – Cali 191

Foto 30. Valla informativa de la Obra Instituto NC & C – Cali 192


Pág.

Foto 31. a) y b)Tubería pvc sala de quirófanos 195

Foto 32. Caja pvc de 2”x4” . 197

Foto 33. Caja pvc 4”x4”. 197

Foto 34. Caja galvanizada 4”x4”. 198

Foto 35. Caja FS de varias salidas. CATALOGO RADWELT 198

Foto 36. Caja FS de 4 salidas de ¾”. CATALOGO RADWELT 199

Foto 37.Caja FD de 5 salidas de ¾”. CATALOGO RADWELT 199

Foto 38. Disposición de tomacorriente consultorio. 200

Foto 39. Disposición de tomacorrientes sala de observación. 201

Foto 40. a) y 40 b). Disposición de cajas de salida para quirófano 1 en 201


construcción

Foto 41. Quirófano 1, terminado 202

Foto 42. Tubería EMT de ¾” y caja galvanizada 4”x4”, sótano 203


parqueadero

Foto 43. Tubería EMT ¾”, caja FS de 1 salida a ¾” y tomacorriente 203


normal con polo a tierra
Pág.

Foto 44. Tubería conduit galvanizada 1”, cofre y tableros de UPS, cuarto 204
piso.

Foto 45. Instalación de bandeja portacable salida tablero transferencia 206

Foto 46. Instalación de bandeja llegada a blindobarraje. 207

Foto 47. Peinado de Cable de fuerza por bandeja portacable. 207

Foto 48. Bajante de ducteria por buitrón 208

Foto 49. Curva de bandeja portacable. 208

Foto 50. Elemento Terminal de conexión de blindobarraje. 212

Foto 51. Disposición vertical en buitrón del blindobarraje. 213

Foto 52. Elemento Terminal de conexión del blindobarraje 213

Foto 53. Cajas de salida de blindobarraje para alimentación a tableros 214

Foto 54. Disposición horizontal Blindobarraje sótano terminado. 214

Foto 55. Disposición de terminales transformador de 500KVA 216

Foto 56 .Terminal premoldeado cal. 500MCM Transformador 500KVA 217

Foto 57. Disposición de terminales transformador de 500KVA 217


Pág.

Foto 58. Celda de Media tensión 219

Foto 59. Celda de Protección 222

Foto 60. Armado de Celda de Protección. 223

Foto 61. Celda de transformador de 500KVA. 224

Foto 62. Compartimiento abierto de la celda del transformador de 225


500KVA.

Foto 63. Transformador tipo seco de 500KVA 226

Foto 64. Barraje de conexión de celda de media tensión 227

Foto 65. Disposición de tomacorrientes normales, regulados y voz datos. 228

Foto 66. Tomacorriente doble grado hospitalario con tierra aislada 229

Foto 67. Tomacorriente doble regulado grado hospitalario con tierra 229
aislada.

Foto 68. Tomacorriente doble regulado grado hospitalario en unidad 230


móvil de sala de cirugía.

Foto 69. a) y b). Montaje de interruptor. Leviton. 231

Foto 70. a) y b) Tableros de distribución de alumbrado y tomas, 232


ubicados en el cuarto eléctrico
Pág.

Foto 71. Tablero con breaker monopolares circuitos de tomas. 234

Foto 72. a y b). Cabina insonora de planta de emergencia en el sótano 235


del Instituto NC & S. Cali

Foto 73. Planta de emergencia 236

Foto 74. UPS 5KVA para tomacorrientes regulados en sala de cirugía. 238

Foto 75. UPS 11KVA para tomacorrientes regulados en áreas generales 238

Foto 76. Tableros regulados, UPS y trasformador de aislamiento. 239

Foto 77. Espacio en cielo falso para luminaria de sobreponer. 241

Foto 78. Luminaria de sobreponer instalada en cielo falso 241

Foto 79. a) Espacio en cielo falso para luminaria de sobreponer pasillo 242
de consultorios

Foto 79. b). Luminaria de sobre instalada en pasillo de consultorios. 242

Foto 80. Luminaria de emergencia 243

Foto 81.a) Espacio en cielo falso para luminaria de tipo bala. 243

Foto 82. Buena iluminación para sala de cuidados intensivos. 244


Pág.

Foto 83 .Punto de voz y datos, conexión computadores 246

Foto 84. Punto de voz y datos, tomacorriente regulado y tomacorriente 247


normal en consultorio.

Foto 85. Espacio para punto de red. 247

Foto 86. Distribución de tomas en sala de cirugía. 248

Foto 87. Interruptor de encendió del sistema de alarma contra incendio. 249

Foto 88. Lámpara rutilante y sonora. 249

Foto 89 .a) y b) Salida de Emergencia. 250

Foto 90. a) y b) Sala de quirófano con equipos especiales 252

Foto 91. a) y b). Sala de Observación en el Instituto NC & S. Cali 254


LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Efectos de Corriente Eléctrica - Ingeniería Clínica, Prof. 85


Ernesto B. Rodríguez Denis, 2006

Tabla 2. Código de colores para conductores, RETIE Tabla 13 105

Tabla 3. Niveles típicos de iluminancia, adoptados de la Norma ISO 116


8995 del RETIE Tabla 25

Tabla 4. Requisitos para electrodos de puesta a tierra 137

Tabla 5. Valores máximos de resistencia de puesta a tierra 152

Tabla 6. Tabla de Posición de picas para el método del 62%. FLUYE 157

Tabla 7. Máxima diferencia de potencial permitida en la proximidad del 170


paciente. Ingeniería Clínica Prof. Ernesto B. Rodríguez Denis, 2006
LISTA DE ANEXOS

Pág.

Anexo A. Tabla 220-11. Factores de demanda para alimentadores de 260


cargas de alumbrado. NTC2050

Anexo B. Tabla 220-3(b) .Cargas de iluminación general por tipo de 260


edificio. NTC2050

Anexo C. Tabla 250-94 Conductor del electrodo de puesta a tierra de 261


instalaciones de c.a. NTC 2050

Anexo D. Tabla 250-95 Calibre mínimo de los conductores de puesta a 262


tierra de equipos para canalizaciones y equipos. NTC 2050

Anexo E. Tabla 310-16 Intensidad máxima permanente admisible de 263


conductores aislados para 0 a 2.000 voltios nominales y 60°C a 90°C
(140°F a 194°F). No más de tres conductores en tens ión en una
canalización, cable o tierra (directamente enterrados), para temperatura
ambiente de 30°C (86°F).NTC2050

Anexo F. Tabla 310-17 Capacidad de corriente permisible de 264


conductores sencillos aislados para 0 a 2.000 voltios nominales al aire
libre y una temperatura del aire ambiente de 30°C ( 86°F). NTC2050

Anexo G. Tabla 310-18 Capacidad de corriente permisible de tres 265


conductores sencillos aislados de 0 a 2.000 voltios, de 150°C a 250°C
(302°F a 482°F) en canalizaciones o cables, para un a temperatura
ambiente de 40°C (140°F). NTC2050
Pág.

Anexo H. Tabla 310-19 Capacidad de corriente permisible de 266


conductores sencillos aislados de 0 a 2.000 voltios, de 150°C a 250°C
(302°F a 482°F) en canalizaciones o cables, para u na temperatura
ambiente de 40°C (140°F)

Anexo I. Tabla 370-16(a) Cajas metálicas. NTC2050 267

Anexo J. Tabla 370-16(b) Volumen de las cajas por cada conductor. 268
NTC2050

Anexo K. Tabla 400-4 Cables y cordones flexibles (ver la Sección 400-4). 268
NTC2050

Anexo L. Tabla 402-3 Cables para aparatos. NTC2050 272

Anexo M. Tabla 450-3(a)(1) Transformadores de más de 600 voltios. 274


NTC2050

Anexo N. Transformadores de más de 600 voltios en lugares vigilados. 275


NTC2050

Anexo Ñ. Alumbrado publico sobre rack 276

Anexo O. Alumbrado publico en muro de concreto 277

Anexo P. Montaje luminaria hermética ambientes severos baranda 278

Anexo Q. Montaje luminaria 2X32W 279

Anexo R. Montaje luminaria tipo fluorescente en losa de hormigón 280


Pág.

Anexo S. Montaje luminaria fluorescente en losa de hormigón 281

Anexo T. Montaje luminaria tipo fluorescente en panel yeso 282

Anexo U. Interruptor de alumbrado sobre muro de hormigón 283

Anexo V. Montaje de pulsador de alumbrado sobre estructura metálica 284

Anexo W. Montaje de tomacorriente a 110/220vac normal y regulado 285

Anexo X. Montaje de tomacorriente tipo GFCI 286


RESUMEN

Como consecuencia directa de un nuevo marco en temas de reglamentación a


nivel mundial. Terminología como homologación y Normas Técnicas
Colombianas oficiales, perdieron vigencia. Ahora el esquema se basa
“Reglamentos Técnicos” de carácter obligatorio. Esto debido al aumento
progresivo del consumo de la energía eléctrica en la vida actual, que obliga a
establecer unas exigencias y especificaciones que garanticen la seguridad de
las personas.

Este Reglamento, define el lugar de aplicación y las características básicas de


las instalaciones eléctricas y algunos requisitos que pueden incidir en las
empresas; en nuestro caso Unidades Médicas.

Se espera que los profesionales apliquen las normas con ética en Colombia,
pero la falta de documentación en forma didáctica con lleva a que algunos
realicen una interpretación equivocada de algunas normas, esto en especial
aquellos que no han tenido contacto con industria y llegan de un pregrado
(ingenierías como son electricistas, industriales, biomédicos) a realizar cambios
a las industrias con una gran falencia en aspectos técnicos, debido al
desconocimiento de equipos, materiales y herramientas adecuadas para cada
instalación eléctrica.

Este manual muestra la forma adecuada de instalación de casi todos los


requerimientos eléctricos que se deben cumplir según la norma técnica
Colombiana el RETIE, para Unidades Médicas.

Documento asequible para todas las personas de profesiones afines que en


algún momento deben tomar decisiones sobre problemas de índole eléctrico de
una instalación como está.
INTRODUCCIÓN

Desde el diseño de toda instalación eléctrica de una institución hospitalaria


hasta el montaje de los equipos médicos, cada vez más sofisticados y
sensibles, vemos la necesidad de tomar en cuenta las recomendaciones del
fabricante mejorando la seguridad de los pacientes y confiabilidad de los
equipos. Perfeccionando entre otros las puestas a tierra de los mismos y
redundancia de los sistemas eléctrico para evitar daños y tener siempre la
disponibilidad sobre todo de los equipos médicos especiales.

Este manual esta dirigido al personal técnico y/o profesional encargado de las
instalaciones eléctricas de las instituciones dedicadas al cuidado de la salud
para seguir un procedimiento de manera confiable y segura; contiene los
principales criterios de las normas reglamentadas en Colombia por el RETIE,
NTC 2050; de manera didáctica ya que en las normas nos dice el “como” mas
no muestra “esquemas” donde podamos confirmar la norma de una manera
ilustrada.

Con respecto a lo anterior se elabora un procedimiento o manual donde se


encuentre desde la necesidad del cliente con respecto al diseño de la
instalación eléctrica hospitalaria hasta el montaje de los equipos médicos de
dicha instalación.

36
1. ANTECEDENTES

Como antecedentes para este proyecto se consiguen empresas para la


capacitación en instalaciones eléctricas hospitalarias como son:

• CIDET - Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico. Sector Eléctrico


Colombiano.

Instalaciones Eléctricas Hospitalarias

Objetivos del Curso: Preparar a los profesionales para la correcta interpretación


y aplicación del Código Eléctrico Colombiano en instalaciones hospitalarias, en
concordancia con las exigencias del RETIE.

Dirigido: Ingenieros electricistas

Contenido:

Contexto de las Instalaciones Hospitalarias


Alcance y Definiciones Claves
Requisitos Particulares del RETIE
Criterios de diseño de instalaciones hospitalarias
Alambrado y Protección (SPT, GFCI, GFP)
Sistema Eléctrico Esencial y Fuentes de Energía
Lugares de Anestesia y Áreas Clasificadas
Instalaciones R-X
Sistemas de Comunicaciones
Sistemas de Potencia Aislada
Criterios de Inspección y Mantenimiento
Remodelaciones
Iluminación
Equipo Médico y Preinstalaciones
Conceptos Básicos de Gases Medicinales
Taller Práctico con Análisis de Casos Reales

37
• COTECNA Certificadora de Services Ltda.

Tiene como misión la verificación de aspectos y certificación de productos en


diferentes sectores con los procedimientos, equipos y personal calificado bajo
lineamientos de normas nacionales e internacionales.

Reglamento técnico de instalaciones eléctricas (RETIE)

El Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas (RETIE) entrará en vigencia


muy pronto, el objeto fundamental de este Reglamento es establecer medidas
que garanticen la seguridad de las personas, de la vida animal y vegetal y de la
preservación del medio ambiente; previniendo, minimizando o eliminando los
riesgos de origen eléctrico. Este reglamento es de carácter obligatorio.

Dirigido. Empresas de Ingeniería en diseño de instalaciones y redes eléctricas:


constructores de instalaciones eléctricas; constructores en general;
importadores, productores y comercializadores de equipos eléctricos;
contratistas electricistas; ingenieros, tecnólogos y técnicos relacionados con la
electricidad; industrias, hospitales, instalaciones agrícolas, centros comerciales.

Objetivos.

• Informar sobre el nuevo orden en el comercio mundial en cuanto al Acuerdo


sobre obstáculos técnicos al comercio.

• Dar a conocer el RETIE, su campo de aplicación.

• Sus novedades en cuanto a definiciones, simbología, señalización,


comunicaciones por radio, distancia de seguridad, campos electromagnéticos,
puesta a tierra, iluminación, requisitos de productos.

• Los procesos involucrados con la energía (generación, transmisión ,


transformación , distribución y utilización).

• Requisitos de los profesionales electricistas (ya sean Ingenieros, Tecnólogos o


Técnicos)

• Informar sobre la aplicación de un Certificado de Conformidad para todo lo


relacionado con las instalaciones eléctricas.

38
• UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE – Ingeniería Biomédica

Dentro de su pensum contiene materia afines con la ingeniería eléctrica y


electrónica como son:

• Introducción a la Ingeniería I
• Introducción a la Ingeniería II
• Diseño Básico
• Circuitos I
• Electrónica I
• Electrónica Digital
• Diseño Lógico I
• Diseño Lógico II
• Control I
• Control II

39
2. MARCO TEORICO

Es importante resaltar el invaluable valor agregado que representa para el país


el RETIE que volvió ley la aplicación del Código Eléctrico Colombiano (CEC),
dado que es la materialización de las necesidades nacionales en aspectos de
seguridad para las instalaciones eléctricas en construcciones, basadas en
parámetros usados y válidos mundialmente, los cuales garantizan al usuario
una utilización segura y confiable de las instalaciones eléctricas.

El ICONTEC entrega al país esta primera actualización de la NTC 2050,


Código Eléctrico Colombiano (CEC), fruto del análisis de un grupo de
profesionales que participaron en el Comité Técnico 383000. El trabajo
realizado recoge el interés general del sector eléctrico colombiano por lograr un
primer acercamiento a las condiciones particulares de nuestro país, sin dejar de
lado las condiciones socioeconómicas específicas de las diferentes regiones,
razón por la cual se encontraran nuevas disposiciones o modificaciones
significativas a disposiciones existentes. Se pretende, además, estar al día en
aspectos no considerados en el Código anterior, por ejemplo el desarrollo de
productos y tecnologías nuevas, ó la experiencia acumulada en al aplicación de
la norma.

Los cambios en los artículos y las secciones nuevas de esta primera


Actualización frente a la edición del Código Eléctrico NCT 2050, aprobado en
1985. En el capítulo 5, Ambiéntales Especiales, no se hace dicha indicación, ya
que los cambios son prácticamente totales debido al acercamiento que se hace
a las normas IEC (en las secciones 500 a 516), a las innovaciones tecnológicas
en el campo de la seguridad para las personas en instituciones de asistencia
médica (en la sección 517) y a la amplificación de requisitos de seguridad (en
las demás secciones).

De igual forma el Ministerio de Minas y Energía comparte el interés sobre la


protección, seguridad y confiabilidad de los sistemas eléctricos que estén
instalados en las unidades médicas, por tal motivo nuestro manual esta incluido
en todo las condiciones de mejora para disponer de un servicio en condiciones
favorables para los pacientes ya que da una ampliación de la norma gracias a la
ilustración de ella.

40
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La falta de aplicación de normas eléctricas (NTC 2050 capítulo 5 sección 517 –


RETIE capítulo 7 artículo 41) en las instalaciones médicas da como resultado
mal funcionamiento y falta de confiabilidad en los equipos médicos, protección
de los pacientes y demás personas que laboren o visiten la institución,
reduciendo al mínimo los riesgos eléctricos que puedan producir electrocución ó
quemaduras en las personas e incendios y explosiones en las áreas médicas.

Este proyecto busca mostrar cómo se deben cumplir con todos los
requerimientos técnicos que exige la normatividad colombiana y los diferentes
fabricantes de equipos, con el fin de obtener un funcionamiento seguro y
confiable de los mismos, a través de un manual práctico para el ingeniero
electricista o rama afín que tenga que ver con proyectos de esta envergadura.

41
4. JUSTIFICACIÓN

Luego de la aprobación del RETIE y su publicación en el año de 2004, es de


gran importancia para las empresas del Sector Eléctrico, prepararse para la
adecuada implementación de las directrices dadas en este reglamento. Este
nuevo entorno para las Instalaciones Eléctricas en Colombia aplica para todas
las instalaciones eléctricas desde la generación, la transformación, la
transmisión, la distribución llegando hasta el usuario final, y a todos los
procesos pasando desde el diseño, dirección, construcción, supervisión, el
mantenimiento y la inspección de las instalaciones. Entre otros aspectos, se
introduce la figura de la Inspectoría de Instalaciones Eléctricas, para la cual los
ingenieros y técnicos electricistas y electromecánicos deben prepararse y tener
la competencia para adelantar dichas inspecciones.

Para efectos del presente reglamento en las instalaciones hospitalarias se debe


cumplir lo establecido en la norma NTC 2050 del 25 de noviembre de 1998
particularmente su sección 517, y el RETIE capítulo 7 artículo No.41.

En las instalaciones para el cuidado de la salud es difícil prevenir la aparición de


trayectorias conductivas o capacitivas entre el cuerpo de un paciente y algún
objeto puesto a tierra, porque esta trayectoria podría establecerse
accidentalmente o a través de los instrumentos conectados directamente al
paciente, además cualquier superficie conductora de electricidad que
eventualmente entre en contacto con el paciente o los aparatos a el
conectados, son posibles fuentes de corrientes eléctricas que circularan por su
cuerpo. El peligro aumenta a medida que aumenta el número de aparatos
electromédicos que son usados en el paciente, y por tanto es indispensable
intensificar las precauciones.

El control de los perjuicios causados por un choque eléctrico requiere limitar la


corriente que fluirá por un circuito que incluye el cuerpo del paciente; este
objetivo puede lograrse mediante el aumento de la resistencia del circuito,
aislamiento de las superficies expuestas que podrían energizarse, o reduciendo
la diferencia de potencial que puede existir entre las superficies conductoras
descubiertas en la vecindad del paciente o mediante una combinación de estos
métodos.

42
Consideramos que debemos aplicar de forma adicional a las normas una guía
práctica de estas dando a la persona que realiza la instalación una
representación ilustrada de la norma a seguir para la protección de los equipos
y en especial del paciente, trabajadores y visitantes que ingresen a las
instalaciones médicas.

Las técnicas de seguridad en equipos médicos se han incrementado


apreciablemente en los últimos años. No solo han aumentado el número de
equipos para el diagnóstico y la terapia, sino también su potencia y complejidad,
por otra parte, cuando es necesario, varios equipos y hasta una instalación
completa son usadas sobre un solo paciente, debiéndose prestar especial
atención al modo en que todos estos equipos y medios se relacionan con el
paciente de forma tal que el riesgo de choque eléctrico sea prácticamente
imposible. Médica y técnicamente el diseño del equipo por si solo no garantiza
la protección al paciente, es necesario, conjugar este con las medidas de
seguridad en su instalación y durante su empleo, todos en óptima combinación.

43
5. OBJETIVOS

5.1. OBJETIVO GENERAL

Realizar un manual o procedimiento que servirá de guía para posteriores


construcciones eléctricas en instalaciones hospitalarias de manera práctica
para obtener los resultados más óptimos en cuanto a diseño eléctrico y
montaje de equipos eléctricos especiales en el área de la salud, verificando el
cumplimiento de las normas del RETIE y el Código Eléctrico Colombiano.

5.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Orientar de manera ilustrada al ingeniero electricista en proceso de diseño y


montaje de sistemas eléctricos en las unidades médicas cumpliendo con las
normas.

• Realizar un manual de uso general que este a disposición de todo tipo de


ingenierías como son eléctrico, electrónico, biomédica y afines que logre dar un
claro entendimiento de la norma aplicada a la instalación de los equipos
eléctricos en unidades médicas.

• Proteger la vida de los pacientes y personas que laboran en las


instalaciones hospitalarias gracias a la utilización de los requisitos y
prescripciones técnicas del RETIE, NTC 2050 por medio de esquemas claros y
tomando ejemplos en referencia a la nueva Unidad del Instituto Niños Ciegos y
Sordos.

• Aplicar de forma especifica las normas NTC2050 y RETIE, para


instalaciones eléctricas hospitalarias con el fin de lograr que los usuarios finales
como son las Unidades Médicas, cumplan con las normas y no lleguen a ser
sancionadas por la aplicación de estas en forma inadecuada.

• Obtener un procedimiento, paso a paso de como se debe enfrentar una


instalación eléctrica en instituciones de asistencia médica, desde el diseño de la
subestación aplicando los respectivos circuitos normalizados de respaldo hasta
montar el equipo ó la salida, cubriendo de esta manera toda la normatividad
dispuesta en el RETIE y el Código Eléctrico Colombiano NCT2050.

44
• Aplicar de forma clara y confiable las normas nacionales e internacionales
en la disposición de puesta a tierra dando un modelo ó diagrama fácil de
entender para aquella persona que deba realizar el montaje.

• Se producirá un manual en forma de catálogo donde se especifique la


norma, la foto y el diagrama unifilar general del Instituto NC & S del Valle del
Cauca como ejemplo de instalación.

45
6. METODOLOGIA UTILIZADA EN LA REALIZACIÓN DEL MANUAL

6.1. PROCEDIMIENTO

El procedimiento para realizar este manual según normas requeridas en


Colombia en las instalaciones eléctricas de unidades médicas es el siguiente:

• Se recopila la información de las normas pertinentes a instalaciones


médicas.

• Documentar las normas eléctricas NTC 2050, y RETIE, para instalaciones


médicas.

• Se recoge información (fotos) del Instituto Niños Ciegos y Sordos para dar
ejemplos de las instalaciones eléctricas del instituto.

• Elaborar el diagrama unifilar de la subestación y la ilustración de cómo debe


montarse. Donde muestre una adecuada coordinación de las protecciones
eléctricas para garantizar selectividad del sistema, conservando continuidad del
servicio.

• Se elabora un manual en forma de catálogo donde se especifique la norma


y la foto como ejemplo de instalación.

• Elaborar un sistema de selectividad de protección contra fallas a tierra que


funcionen en la acometida y los medios de desconexión del alimentador, deben
ser totalmente selectivos de modo que, cuando produzca una falla en lado de la
carga de dispositivo de protección del alimentador, se abra el dispositivo de
protección del alimentador y no el de la acometida.

• En este manual se tomará en cuenta la Compatibilidad Electromagnética


(EMC) que es la armonía que se presenta en un ambiente electromagnético, en
el cual operan equipos receptores cumpliendo con sus funciones
satisfactoriamente, esto con el fin de diseñar y construir los SPT dentro del
marco de la EMC.

• Se documentará los sistemas de puesta a tierra (SPT) que son


componentes cada vez más importantes en los sistemas eléctricos, puesto que

46
• además de permitir la conducción hacia el suelo de cargas eléctricas
originadas por rayos, electricidad estáticas o fallas del sistema, deben poseer
capacidad de dispersión y disipación de las fallas, sin que se presenten
potenciales peligrosos en la superficie.

• Dentro de las medidas de protección se incluirá el apantallamiento contra


los efectos o perturbaciones de campos electromagnéticos.

• En este manual se encontrará como se debe instalar una fuente alterna de


suministro de energía eléctrica a través de una planta de emergencia en todo
centro hospitalario de nivel II, que opere dentro de los 10 segundos después del
corte. También debe tener un sistema de transferencia automática debido a
que la continuidad del servicio es esencial para la seguridad. Así como estas
norma y todas la aplicadas en el artículo No.41 “Requisitos para Instalaciones
Hospitalarias” y la sección No.517 “Instituciones de Asistencia Medica” del NTC
2050; serán aplicadas en el procedimiento de la infraestructura eléctrica para
unidades médicas a través de esquemas, isométricos, unifilares, fotos donde se
ilustre la forma adecuada de la instalación.

47
7. MANUAL APLICADO A LA INFRAESTRUCTURA ELÉCTRICA PARA
UNIDADES MÉDICAS

A continuación se desglosa todos los puntos considerados básicos y de


importancia para la instalación eléctrica hospitalaria desde el diseño hasta las
salidas de equipos para cuidado de los pacientes.

Figura 1. Sala quirófano

Fuente: Fichas técnicas de arquitectura e ingeniería hospitalaria. Bloque Quirúrgico: Sistema de


Seguridad Eléctrica [en línea]. España: Hospitecnia, 2006. [Consultado 14 de junio de 2007].
Disponible en Internet: http://www.hospitecnia.com.html

Se tomará como guía el NTC2050 para crear una secuencia de ideas e


ilustraciones aplicadas al Código Eléctrico Colombiano donde oriente al
ingeniero o técnico de cualquier carrera afín hacia las definiciones y
aplicaciones de contextos eléctricos de montaje e ingeniería hospitalaria. A
continuación se toman las definiciones textuales de los capítulos 1 y 5, sección

48
100 Instalaciones eléctricas y sección 517 de Instituciones de Asistencia
Médica, dando una idea teórica e ilustrada con diagramas, dibujos o fotos
donde se pueda ver y entender de manera concreta a que se refiere cualquier
aplicación, de igual forma no están todos los artículos de las secciones del
NTC2050 ya que seria tema de otro proyecto, “cualquier ampliación deben
referirse al Código NTC2050”.

A continuación se encuentran algunas de las definiciones que se aplican a


nuestro proyecto.

7.1. DEFINICIONES SEGUN NTC 2050 CAPÍTULO 1 SECCIÓN 100

• Definiciones Generales

A la vista de: cuando este código específica que un equipo debe estar a la
vista de otro equipo o lugar, significa que el equipo debe ser visible desde el
otro y no debe estar a más de 15,0 m de él.

A prueba de agua: construido de modo que el agua no entre en el cerramiento,


en condiciones dadas de ensayo.

A prueba de intemperie: construido o protegido de modo que su exposición o


uso a la intemperie no impida su buen funcionamiento.

Nota. Los equipos impermeables a la lluvia, protegidos contra la lluvia o


contra el agua, pueden cumplir los requisitos de intemperie si no influyen
otros factores atmosféricos variables distintos de la humedad, como la
nieve, hielo, polvo o temperaturas extremas.

A prueba de lluvia: construido, tratado o protegido de modo que su exposición


a la lluvia no interfiera con el correcto funcionamiento de un aparato en
condiciones específicas de ensayo.

A prueba de polvo: construido o protegido de modo que el polvo no interfiere


con su buen funcionamiento.

49
Accesible (referido a los equipos): equipo al que se puede acercar una
persona: no está protegido por puerta con cerradura, por elevación ni por
cualquier otro medio efectivo.

Acometida: derivación de la red local del servicio público domiciliario de nergía


eléctrica, que llega hasta el registro de corte del inmueble. En edificios de
propiedad horizontal o condominios, la acometida llega hasta el registro de
corte general.

Nota. Véase la Ley 142 del 11 de julio de 1994.

Acometida aérea: los conductores aéreos de acometida que van desde el


último poste o soporte aéreo, incluidos los conectores de derivación, si los hay,
hasta los conductores de entrada de acometida de la edificación u otra
estructura.

Foto 1. Acometida Aérea de Media Tensión

Acometida subterránea: conductores subterráneos de la acometida desde la


red de la calle, incluidos los tramos desde un poste o cualquier otra estructura o
desde los transformadores, hasta el primer punto de conexión con los
conductores de entrada de la acometida en el tablero general, tablero de
medidores o cualquier otro tablero con espacio adecuado, dentro o fuera del
muro de una edificación. Si no existe tablero general, tablero de medidores u

50
otro con espacio adecuado, se debe considerar que el punto de conexión es el
de entrada de los conductores de acometida al edificio.

Foto 2. Acometida subterránea de Media Tensión

Foto 3. Acometida subterránea de Media Tensión

51
Alimentador: todos los conductores de un circuito entre el equipo de
acometida, la fuente de un sistema derivado independiente u otra fuente de
suministro de energía eléctrica y el dispositivo de protección contra
sobrecorriente del circuito ramal final.

Armario o gabinete: caja diseñada para instalarse de forma empotrada,


sobrepuesta o autosoportada, provista de un marco, del cual se sostienen las
puertas.

Figura 2. Armario Altis

.
Fuente: SQUARE D. Schneíder Electric. Sistemas de Aislamiento para Hospitales. 2 ed.
México: SQUARE D. Schneíder Electric, 2005. p. 58.

Barraje de puesta a tierra (equipotencial): conductor de tierra colectiva,


usualmente una barra de cobre o un cable de diámetro equivalente.

52
Figura 3. Tierra colectiva para equipos de servicio

Fuente: EARLEY, Mark W.; SARGENT, Jeffrey S.; SHEEHAN, Joseph V.; CALOGGERO, John
M. National Electrical Code. 10 ed. Quincy: Massachusetts, 2005. p. 197.

Caja de corte: cubierta diseñada para montaje en superficie, incrustada o


empotrada y que tiene puertas o tapas sujetas directamente a las paredes de la
caja y que contiene dispositivos de corte o seccionamiento (Véase la definición
“Armario”).

Canalización: canal cerrado de materiales metálicos o no metálicos,


expresamente diseñado para contener alambres, cables o barras, con las
funciones adicionales que permita este código. Hay canalizaciones, entre otras,
de conductos de metal rígido, de conductos rígidos no metálicos, de conductos
metálicos intermedios, de conductos flexibles e impermeables, de tuberías
metálicas flexibles, de conductos metálicos flexibles, de tuberías eléctricas no
metálicas, de tuberías eléctricas metálicas, subterráneas, de hormigón en el
suelo, de metal en el suelo, superficiales, de cables y de barras.

53
Figura 4. Vista frontal de una canalización de ductos

Fuente: EARLEY, Mark W.; SARGENT, Jeffrey S.; SHEEHAN, Joseph V.; CALOGGERO, John
M. National Electrical Code. 10 ed. Quincy: Massachusetts, 2005. p. 296.

Capacidad de interrupción nominal: la mayor corriente a tensión nominal,


que un dispositivo eléctrico tiene previsto interrumpir, bajo unas condiciones
normales de ensayo.

Nota. Los equipos previstos para no dejar pasar corriente a niveles


distintos de los producidos por una falla, pueden tener su capacidad de
interrupción nominal implícita en otros parámetros, como la potencia (en
Kw. o HP) o la corriente con el rotor bloqueado del motor.

Carga continua: carga cuya corriente máxima se prevé que circule durante tres
horas o más.

Carga no lineal: carga cuya forma de onda de la corriente en estado


estacionario no sigue la forma de onda de la tensión aplicada.

54
Centro de control de motores (CCM): conjunto de una o más partes cerradas
que tienen una barra de potencia común y que contienen principalmente
unidades de control de motores.

Figura 5. Subestación encapsulada para 15KV

Fuente: SQUARE D. Schneíder Electric. Sistemas de Aislamiento para Hospitales. 2 ed.


México: SQUARE D. Schneíder Electric, 2005. p. 252.

Circuito ramal: conductores de un circuito entre el dispositivo final de


protección contra sobrecorriente y la salida o salidas.

Circuito ramal de uso general: circuito ramal que alimenta diversas salidas
para alumbrado y artefactos.

Circuito ramal especial de conexión de artefactos eléctricos: circuito ramal


que alimenta a una o más salidas a las que se pueden conectar los artefactos;
tales circuitos no deben contener elementos de iluminación conectados
permanentemente que no formen parte de un artefacto.

55
Circuito ramal multiconductor: circuito ramal que consta de dos o más
conductores no puestos a tierra y entre los cuales hay una diferencia de
potencial, y un conductor puesto a tierra con la misma diferencia de potencial
entre él y cada uno de los otros conductores del circuito, que está conectado al
neutro o al conductor puesto a tierra de la instalación.

Clavija, enchufe: dispositivo introducido o retirado manualmente de un


tomacorriente, el cual posee patas (contacto macho) que entran en contacto
con los contactos hembra del tomacorriente.

Figura 6. Tomacorriente y clavija con seguro de giro

Fuente: SQUARE D. Schneíder Electric. Sistemas de Aislamiento para Hospitales. 2 ed.


México: SQUARE D. Schneíder Electric, 2005. p. 124.

Nota. Véase la norma NTC 1650, Electrotecnia. Clavijas y tomacorrientes


para uso general doméstico.

Conductor de puesta a tierra (Grounding conductor): conductor utilizado para


conectar los equipos o el circuito puesto a tierra de una instalación, al electrodo
o electrodos de tierra de la instalación.

56
Conductor de puesta a tierra de los equipos: conductor utilizado para
conectar las partes metálicas que no transportan corriente de los equipos,
canalizaciones y otros encerramientos, al conductor puesto a tierra, al
conductor del electrodo de tierra de la instalación o a ambos, en los equipos de
acometida o en el punto de origen de un sistema derivado independiente.

Conductor del electrodo de puesta a tierra: conductor utilizado para conectar


el electrodo de puesta a tierra al conductor de puesta a tierra de los equipos, al
conductor puesto a tierra o a ambos, del circuito en los equipos de acometida o
en punto de origen de un sistema derivado independiente.

Conductor puesto a tierra o Neutro (Grounded conductor): conductor de una


instalación o circuito conectado intencionalmente a tierra. Generalmente es el
neutro de un sistema monofásico o de un sistema trifásico en estrella.

Conductores de entrada de acometida, sistema aéreo: conductores entre los


terminales del equipo de corte de acometida y un punto, generalmente fuera de
la edificación donde termina la acometida aérea.

Conductores de entrada de acometida, sistema subterráneo: conductores


entre los terminales del equipo de corte de acometida y el punto de conexión de
la acometida subterránea.

Nota. Cuando el equipo de la acometida está situado fuera de las paredes


del edificio, puede no haber conductores de acometida o estar totalmente
fuera del edificio.

Conduit: tubo rígido metálico o no metálico, destinado para alojar conductores


eléctricos.

Conexión equipotencial (Bonding): unión permanente de partes metálicas


para formar una trayectoria eléctricamente conductora, que asegure la
continuidad eléctrica y la capacidad para conducir con seguridad cualquier
corriente que pudiera pasar.

57
Conjunto con múltiples tomas de corriente: tipo de canalización superficial o
empotrada diseñada para contener conductores y tomacorrientes, montados en
obra o en fábrica.

Conmutador de separación en derivación (Bypass Isolation Switch):


dispositivo de accionamiento manual utilizado con un conmutador de
transferencia para constituir un medio de conexión directa de los conductores
bajo carga a una fuente de alimentación y de desconexión del conmutador de
transferencia.

Conmutador de transferencia: dispositivo automático o no automático para


transferir bajo carga las conexiones de uno o más conductores de una fuente de
alimentación a otra.

Foto 4. Transferencia automática

Cuadro de distribución (Switchboard): un panel sencillo, bastidor o conjunto


de paneles, de tamaño grande, en los que se montan, por delante o por detrás
o por los dos lados, interruptores, dispositivos de protección contra
sobrecorriente, elementos de conexión y usualmente instrumentos. Los cuadros
de distribución son accesibles generalmente por delante y por detrás y no
necesariamente están destinados para instalarse dentro de armarios.

Cuerpo de conduit (Conduleta): parte independiente de un sistema de


conductos o tuberías que permite acceder, a través de tapa o tapas removibles,
al interior del sistema en el punto de unión de dos o más secciones del sistema
58
o en un terminal del mismo. No se consideran cuerpos de conduit las cajas de
paso como las FS y FD o más grandes, de metal fundido o de chapa.

Figura 7. Conduletas (Tipo TEE, LB, LR, C)

Fuente: Rawelt [en línea]: Catalogo de materiales eléctricos y productos Rawelt. México:
Rawelt, 2005. [Consultado 31 de Mayo de 2007]. Disponible en Internet:
http://www.materialeselectricos1.com/geocities.com/wirefull_026/index.html

Equipo antideflagrante (a prueba de explosión): equipo alojado en un


encerramiento que es capaz de soportar una explosión, de un gas o vapor
específico, que se pueda producir en su interior y de evitar la ignición de un gas
o vapor específico que rodee el encerramiento, por chispas, arcos o la
explosión del gas o vapor en su interior y que funciona soportando temperaturas
externas tales que la atmósfera inflamable que le rodea no pueda arder.

Nota. Para más información, véanse las normas: NTC 3229, Electrotecnia.
Cajas de Salida y Accesorios usados en sitios de alto riesgo y ANSI/UL
1203-1988 Explosion Proof and Dust-Ignition-Proof Electrical Equipment
for Use in Hazardous (Classified) Locations.

Equipo de corte de acometida: el equipo necesario que consiste


generalmente en un interruptor automático, o interruptor y fusibles, con sus
accesorios, situado cerca del punto de acometida de un edificio, otra estructura
o en una zona definida, destinada para servir de control principal y de medio de
desconexión del suministro.
59
Equipotencialidad: principio que debe ser aplicado ampliamente en sistemas
de puesta a tierra. Indica que todos los puntos deben estar aproximadamente al
mismo potencial. Véase definición de “Conexión equipotencial”.

Foso de ascensor: caja, pozo, hueco u otra abertura o espacio vertical dentro
del cual funciona un ascensor o montacargas.

Iluminación de contorno o Alumbrado de realce: conjunto de fuentes


luminosas incandescentes o de descarga que delimitan o llaman la atención de
determinadas características, como la forma de un edificio o la decoración de
una vitrina.

Interruptor automático (Circuit Breaker): dispositivo diseñado para que abra y


cierre un circuito de manera no automática y para que abra el circuito
automáticamente cuando se produzca una sobrecorriente predeterminada sin
daños para el mismo cuando se aplique adecuadamente dentro de sus valores
nominales.

Nota. Los medios de apertura automática pueden ser: integrados, que


actúan directamente con el interruptor automático, o situados a distancia
del mismo (remotos).

Figura 8. Interruptor de potencia tipo abierto de 3200 a 4000AVersión


extraíble DMX4000

Fuente: SQUARE D. Schneíder Electric. Sistemas de Aislamiento para Hospitales. 2 ed.


México: SQUARE D. Schneíder Electric, 2005. p. 14.

60
Figura 9 Disyuntor ajustable

Fuente: EARLEY, Mark W.; SARGENT, Jeffrey S.; SHEEHAN, Joseph V.; CALOGGERO, John
M. National Electrical Code. 10 ed. Quincy: Massachusetts, 2005. p. 164.

Interruptor automático ajustable: calificativo que indica que el interruptor


automático se puede ajustar para que se dispare a distintas corrientes, tiempos
o ambos, dentro de un margen predeterminado.

Interruptor de circuito contra fallas a tierra (GFCI): dispositivo diseñado para


la protección de las personas, que funciona cortando el paso de corriente por un
circuito o parte del mismo dentro de un determinado lapso, cuando la corriente
a tierra supera un valor predeterminado, menor que el necesario para que
funcione el dispositivo protector contra sobrecorriente del circuito de suministro.
Interruptores (Switches):

61
Figura 10. Tipo de enchufe de unión Portátil de GFCI

Fuente: EARLEY, Mark W.; SARGENT, Jeffrey S.; SHEEHAN, Joseph V.; CALOGGERO, John
M. National Electrical Code. 10 ed. Quincy: Massachusetts, 2005. p. 73.

Interruptor de separación (seccionador): Interruptor destinado para aislar un


circuito eléctrico de su fuente de alimentación. No tiene intensidad de corriente
de corte máxima y está diseñado para que se manipule únicamente después de
que el circuito se ha abierto por otros medios.

Interruptor de uso general: Interruptor diseñado para usarse en circuitos de


distribución y ramales de uso general. Su capacidad se establece en amperios y
es capaz de interrumpir su corriente nominal a su tensión nominal.

Figura 11. Interruptores en caja moldeada DPX

Fuente: SQUARE D. Schneíder Electric. Sistemas de Aislamiento para Hospitales. 2 ed.


México: SQUARE D. Schneíder Electric, 2005. p. 28.

62
Figura 12,13 y 14. Breaker de riel Monofásico, Bifásico, Trifásico

Figura 12 Figura 13

Figura 14

Fuente: SQUARE D. Schneíder Electric. Sistemas de Aislamiento para Hospitales. 2 ed.


México: SQUARE D. Schneíder Electric, 2005. p. 53.

Partes energizadas: conductores, barras, terminales o componentes eléctricos


sin aislar o expuestos, que crean riesgo de descarga eléctrica.

Protección contra fallas a tierra de equipos: sistema destinado para ofrecer


protección de los equipos contra corrientes peligrosas debidas a fallas de fase a
tierra. Funciona haciendo que un medio de desconexión abra todos los
conductores no puestos a tierra del circuito afectado. Esta protección se provee
a niveles de corriente inferiores a los necesarios para proteger a los
conductores contra daños mediante el funcionamiento de un dispositivo de
protección contra sobrecorriente del circuito de suministro.

Protector térmico (aplicado a motores): dispositivo protector que se


ensambla como parte integral de un motor eléctrico que, cuando está
correctamente aplicado, protege al motor contra sobrecalentamientos peligrosos
debidos a sobrecargas o contra fallas en el arranque.

Nota. El protector térmico puede consistir en uno o más sensores


integrados con el motor o motocompresor y un dispositivo externo de
mando.

63
Puente de conexión equipotencial: conductor confiable que asegura la
conductividad eléctrica necesaria entre las partes metálicas que deben estar
eléctricamente conectadas entre sí.

Puente de conexión equipotencial, equipo: conexión entre dos o más partes


del conductor de puesta a tierra de un equipo.

Puente de conexión equipotencial, principal: conexión entre el conductor


puesto a tierra del circuito y el conductor de puesta a tierra del equipo en la
acometida.

Puesto a tierra (Grounded): conectado a tierra o a cualquier cuerpo conductor


que pueda actuar como tierra.

Puesto a tierra eficazmente: conectado intencionalmente a tierra a través de


una conexión o conexiones de tierra de impedancia suficientemente baja y con
capacidad de circulación de corriente suficiente para evitar la aparición de
tensiones que puedan provocar riesgos indebidos a las personas o a los
equipos conectados.

Salida para alumbrado: salida destinada para la conexión directa de un


portabombilla, una luminaria o un cordón colgante que termine en un casquillo o
portabombilla.

Salida para tomacorriente: salida a la que están conectados uno o más


tomacorrientes.

Servicio continuo: funcionamiento a una carga prácticamente constante


durante un tiempo indefinidamente largo.

Servicio corto: funcionamiento a una carga prácticamente constante durante


un periodo corto y determinado de tiempo.

Servicio intermitente: funcionamiento durante intervalos alternativos de 1)


carga-sin carga, o 2) carga y parada, o 3) carga, sin carga y parada.

64
Servicio periódico: funcionamiento intermitente en el que se repiten
periódicamente las condiciones de carga.

Servicio variable: funcionamiento a distinta carga y durante distintos intervalos


de tiempo, estando la carga y tiempo sometidos a grandes variaciones.

Sobrecarga: funcionamiento de un equipo por encima de sus parámetros


normales a plena carga o de un conductor por encima de su capacidad de
corriente nominal que, si persiste durante un tiempo suficiente, podría causar
daños o un calentamiento peligroso. Una falla como un cortocircuito o una falla
a tierra no es una sobrecarga.

Sobrecorriente: corriente por encima de la corriente nominal de un equipo o de


la capacidad de corriente de un conductor. Puede ser el resultado de una
sobrecarga, un cortocircuito o una falla a tierra.

Nota. Una sobrecorriente por encima de la nominal puede ser absorbida


por determinados equipos y conductores si se da un conjunto de
condiciones. Por eso, las normas para protección contra sobre corrientes
son específicas para cada situación particular.
Tensión (de un circuito): valor eficaz (raíz-media-cuadrática) de la diferencia
de potencial entre dos conductores cualesquiera de un circuito.

Nota. Algunos sistemas, como los trifásicos tetrafilares, monofásicos


trifilares y de corriente continua trifilares, pueden tener varios circuitos a
distintas tensiones.

Tensión a tierra: en los circuitos puestos a tierra, es la tensión entre un


conductor dado y el punto del conductor del circuito que está puesto a tierra; en
los circuitos no puestos a tierra, es la mayor diferencia de tensión entre un
conductor dado y cualquier otro conductor del circuito.

Tensión nominal: valor nominal asignado a un circuito o sistema para designar


habitualmente su nivel de tensión (por ejemplo., 120 V/240 V, 480 V/277 V
(Sistema en estrella), 600 V). La tensión a la que funciona un circuito puede
variar sobre la nominal dentro de un margen que permita el funcionamiento
satisfactorio de los equipos.

65
Nota. Véase la NTC 1340, Electrotecnia. Tensiones nominales en sistemas
de energía eléctrica a 60 Hz en redes de servicio público.

Tierra: conexión conductora, intencionada o accidental, entre un circuito o


equipo eléctrico y el suelo tierra o con algún cuerpo conductor que pueda servir
en lugar del suelo.

Para instalaciones de tensión nominal superior a 600 V. Cuando se trate de


instalaciones que funcionan a más de 600 V nominales, se deben aplicar las
siguientes definiciones:

Dispositivos de maniobra: Cortacircuito (Cutout): conjunto de soporte para


fusibles, fusibles de expulsión con portafusiles, fusible o cuchilla de
desconexión. El portafusibles puede incluir un elemento conductor (filamento
fusible) o puede actuar como cuchilla de desconexión si se intercala un
elemento no fusible.

Interruptor automático de circuito: dispositivo de maniobra capaz de abrir y


cerrar un circuito y transportar corriente en condiciones normales, y de cerrar y
transportar corriente durante un tiempo determinado o abrir un circuito en
determinadas condiciones anormales, como en caso de cortocircuito.

Medios de desconexión (Disconnecting Means): dispositivo o conjunto de


dispositivos por medio de los cuales los conductores de circuitos se pueden
desconectar de la fuente de alimentación.

Seccionador: dispositivo mecánico de maniobra mediante el cual se pueden


desconectar sin carga los circuitos o equipos de su fuente de alimentación.

Nota. Para las definiciones de “Seccionadores”, véanse las normas NTC


2545, Electrotecnia. Vocabulario. Generación, Transmisión y Distribución
de Energía Eléctrica. Subestaciones y NTC 2131, Electrotecnia.
Seccionadores Bajo Carga de Alta Tensión.

Seccionador de operación bajo carga (Interrupter Switch): dispositivo de


maniobra capaz de conectar, conducir e interrumpir corrientes, bajo condiciones
normales del circuito, que pueden incluir condiciones especificadas de
66
operación con sobrecarga y capaz de soportar, sin dañarse, la corriente de
cortocircuito para la cual está especificado.

Nota. El seccionador de operación bajo carga debe tener un mecanismo


de disparo que minimiza el tiempo de apertura y cierre de los contactos
del seccionador independiente del operador. Véase la NTC 2131,
Electrotecnia. Seccionadores Bajo Carga de Alta Tensión

Seccionador tipo cuchilla (Regulator Bypass Switch): dispositivo específico o


combinación de dispositivos destinados para puentear un regulador.
Fusible: dispositivo de protección contra sobrecorriente con una parte fundible
que abre un circuito, que se calienta y rompe cuando pasa por ella una
sobrecorriente.

Nota. Un fusible consta de todas las partes que forman una unidad capaz
de realizar las funciones descritas. Puede consistir o no en el dispositivo
completo necesario para conectarlo a un circuito eléctrico.

Fusible de expulsión: fusible ventilado en el que el efecto de expulsión de los


gases producidos por el arco y la cañuela portafusible, extingue el arco, solo o
con la ayuda de un resorte.

Fusible de potencia: fusible ventilado, no ventilado o controlado en el que el


arco se extingue al ser expulsado a través de un material sólido, granulado o
líquido, solo o con ayuda de un resorte.

Fusible de potencia no ventilado: fusible sin dispositivos para el escape de


los gases del arco, de líquidos o de partículas sólidas a la atmósfera durante la
interrupción del circuito.

Fusible de potencia ventilado y controlado: fusible con dispositivos para


controlarla interrupción del circuito de descarga, de modo que no liberen
materias sólidas a la atmósfera que los rodea.

67
Figura 15. Fusibles de potencia tipo extinción de arco

Fuente: EARLEY, Mark W.; SARGENT, Jeffrey S.; SHEEHAN, Joseph V.; CALOGGERO, John
M. National Electrical Code. 10 ed. Quincy: Massachusetts, 2005. p. 638.

Este fusible está diseñado para que los gases liberados no se quemen ni dañen
el aislamiento del cable en el recorrido de la descarga, ni propaguen llamas a o
entre los elementos puestos a tierra o miembros conductores en el camino de
descarga, cuando la distancia entre el orificio de ventilación y dichos miembros
del aislamiento o conductores cumpla las recomendaciones del fabricante.

Limitador de corriente: dispositivo de protección que interrumpe una corriente


de cortocircuito en menos de medio ciclo, antes de que alcance su valor total
disponible, evitando que produzca daños adicionales a los equipos que está
protegiendo.

Fusible accionado electrónicamente: dispositivo de protección contra


sobrecorriente que consiste generalmente de: un módulo de control con
características de detección de corriente relacionadas electrónicamente con la
corriente a lo largo del tiempo, energía para iniciar el disparo y un módulo de
interrupción que impide el paso de la corriente cuando se produce una
sobrecorriente. Los fusibles accionados electrónicamente pueden funcionar o
no en modo de limitación de corriente, según el tipo de control seleccionado.

68
Fusible múltiple: conjunto de dos o más fusibles unipolares.

Figura 16. Porta fusible modular

Fuente: SQUARE D. Schneíder Electric. Sistemas de Aislamiento para Hospitales. 2 ed.


México: SQUARE D. Schneíder Electric, 2005. p. 49.

Figura 17. Fusible cilíndricoHRC.

Fuente: SQUARE D. Schneíder Electric. Sistemas de Aislamiento para Hospitales. 2 ed.


México: SQUARE D. Schneíder Electric, 2005. p. 49.

Seccionador de maniobra: dispositivo diseñado para cerrar, abrir o cerrar y


abrir uno o más circuitos eléctricos.

69
Figura 18. Seccionador tripolar con sus respectivos fusibles

Fuente: EARLEY, Mark W.; SARGENT, Jeffrey S.; SHEEHAN, Joseph V.; CALOGGERO, John
M. National Electrical Code. 10 ed. Quincy: Massachusetts, 2005. p. 638.

7.2. DEFINICIONES SEGUN NTC 2050 CAPÍTULO 5 SECCIÓN 517

Alumbrado de trabajo: Equipos de alumbrado mínimos necesarios para


realizar las tareas normales en las áreas descritas, incluido el acceso seguro a
los suministros y equipos y el acceso a las salidas.

Anestésicos inflamables: Gases o vapores como el fluroxeno, ciclopropano,


éter divinílico, cloruro de etilo, éter etílico y etileno, que pueden formar mezclas
inflamables o explosivas con el aire, oxígeno o gases reductores, como el óxido
nitroso.
Área de camas de los pacientes: lugar en donde están las camas de los
pacientes internados en un hospital o la cama o camilla utilizada en las áreas
críticas de atención al paciente.

Área de cuidado de pacientes: Parte de una institución asistencia médica en


la que se examina o trata a los pacientes. Las áreas de una institución de
asistencia médica en las que se administran cuidados a los pacientes se
clasifican en aéreas de atención general o de atención crítica. Cualquiera de
70
ellas puede clasificarse como un lugar mojado. El personal directivo del centro
designa esas áreas de acuerdo con el tipo de cuidados previstos a los
pacientes y dentro de la siguiente clasificación:
Nota: Las oficinas, pasillos, salas de espera, salas de descanso,
comedores o similares, no se clasifican normalmente como áreas de
cuidado del paciente.

• Áreas de atención general son las habitaciones de los pacientes, salas de


reconocimiento, salas de tratamiento, clínicas y áreas similares en las que está
previsto que el paciente pueda entrar en contacto con artefactos eléctricos
normales, como timbres para llamar a las enfermeras, camas eléctricas,
lámparas de examen, teléfonos, radios y televisores. En tales áreas puede
haber también pacientes conectados a equipos de electromedicina (como
electrocardiógrafos, mantas eléctricas, sondas eléctricas, monitores,
otoscopios, oftalmoscopios, tubos intravenosos, etc.).

• Áreas de atención crítica son las unidades de cuidados especiales,


unidades de cuidados intensivos, unidades de cuidado coronario, laboratorios
angiográficos, laboratorios de cateterismo cardiaco, salas de partos, quirófanos
y áreas similares en las que se prevé que los pacientes puedan estar sometidos
a procesos invasivos y en contacto con artefactos de electromedicina
conectados a la red.

• Lugares mojados son las áreas de cuidado de los pacientes, normalmente


expuestos a estar mojadas mientras están presentes los pacientes, por ejemplo
porque haya líquidos estancados en el suelo o se moje el área de trabajo, en
cualquier caso muy cerca del paciente o del personal. No es un lugar mojado el
que está sometido a los procedimientos normales de limpieza o a salpicaduras
accidentales.

Centro de cuidado ambulatorio: Edificio, o parte de él, utilizado para ofrecer


servicios o tratamiento médico a cuatro o más pacientes simultáneamente y que
cumple además una de las dos condiciones siguientes 1) o 2):

• Las instituciones que ofrecen a pacientes ambulatorios tratamientos que, en


caso de emergencia, les dejarían incapacitados para tomar medidas de
protección sin la asistencia de otras personas, como las unidades de
hemodiálisis o los servicios médicos de urgencia.

71
• Las instituciones que ofrecen a pacientes ambulatorios tratamientos
quirúrgicos que requieran anestesia general.

Centro de acogida: Edificio o parte del mismo utilizado para albergar, dar de
comer y atender las 24 horas del día a cuatro o más personas que por su
incapacidad física o mental no pueden valerse por sí mismas. El término “centro
de acogida” se utiliza en este Código referido a los centros de ancianos y
convalecientes, instalaciones especiales de acogida, instalaciones de cuidados
médicos intermedios y enfermerías de los asilos de ancianos.

Centro de cuidados limitados: Edificio o parte del mismo que funciona las 24
horas del día para albergar a cuatro o más personas incapaces de valerse por
sí mismas debido a su edad, a limitaciones físicas causadas por accidente o
enfermedad o a limitaciones mentales, como retraso mental, discapacidad,
enfermedad mental o dependencia de productos químicos.

Corriente de riesgo o peligrosa: Para un número determinado de conexiones


en un sistema eléctrico aislado, es la corriente total que pasaría a través de una
baja impedancia si se conectara cualquier conductor aislado con tierra.

Corriente de riesgo de falla: es la corriente de riesgo de un sistema eléctrico


aislado con todos sus dispositivos conectados excepto el monitor de aislamiento
de línea.

Corriente de riesgo del monitor: es la corriente de riesgo o peligrosa de un


sistema aislado con todos los dispositivos conectados a él incluyendo también
el monitor de aislamiento de línea.

Corriente de riesgo total: es la corriente de riesgo de un sistema eléctrico


aislado con todos los dispositivos conectados, incluido el monitor de aislamiento
de línea.

Equipo diatérmico para terapia de alta frecuencia: Equipo de calefacción


terapéutica por inducción y dieléctrico.

Equipo eléctrico de asistencia vital: Equipo alimentado eléctricamente cuyo


uso continúo es necesario para mantener con vida un paciente.
72
Estación de enfermeras: Área en la que ejercen su actividad un grupo de
enfermeras que atienden a los pacientes internados, en la que se reciben las
llamadas de los pacientes, los avisos y notas escritas para las enfermeras, se
preparan las medicinas para su distribución a los pacientes internados y se
preparan los cuadros clínicos de los pacientes. Cuando dichas actividades se
desarrollan en más de un lugar dentro de un área de enfermería, cada lugar se
considera como parte de la estación.

Fuente de alimentación alternativa: Uno o más grupos electrógenos o grupos


de baterías, cuando esté permitido, destinados para suministrar energía
eléctrica durante el corte del servicio normal o los servicios de la compañía
eléctrica suministradora destinados para dar la suplencia durante el corte del
suministro que normalmente proveen grupos de generación en el predio.

Hospital: Edificio o parte del mismo utilizado para cuidados médicos,


psiquiátricos, obstétricos o quirúrgicos, las 24 horas del día, para cuatro o más
pacientes internos. En este Código se utiliza el término Hospital referido a
hospitales generales, hospitales mentales, hospitales para tuberculosis,
hospitales infantiles y cualquier otro centro de atención para pacientes
internados.

Hospital psiquiátrico: Edificio utilizado exclusivamente para la atención


psiquiátrica a cuatro o más pacientes internos durante las 24 horas del día.

Hospitales de asistencia médica a pacientes de larga estancia. Edificios o


partes de edificios usados para hospedaje, alimentación y cuidado de 4 ó más
pacientes, quienes por razones de edad, incapacidad física o mental no puedan
cuidarse por sí mismos. Esta definición incluye servicios tales como:
ancianatos, guarderías (para niños hasta 6 años) y colonias psiquiátricas. Los
servicios de consultas y tratamientos a pacientes ambulatorios que no requieran
hospitalización, no se incluyen dentro de esta definición.

Hospitales de cuidado intermedio. Es el edificio o parte del edificio usado


para hospedaje, alimentación y cuidado con base en 24 horas, de 4 ó más
pacientes, quienes por razones de incapacidad física o mental no pueden
cuidarse por sí mismos sino con ayuda de otra persona. Los hospitales
mencionados en este Código deben incluir centros de convalecencia y cuidado
intermedio, tratamientos de atención especializada y asilo de ancianos.

73
Foto 5. Instituto Niños Ciegos y Sordos del Valle del Cauca - Cali

Instalación de rayos X (a régimen prolongado): Un régimen basado en un


intervalo de funcionamiento de cinco minutos o más.

Instalación de rayos X (a régimen momentáneo): Un régimen basado en un


intervalo de funcionamiento que no supera los cinco segundos.

Instalación de rayos X (móviles): Equipo de rayos X montado en una base


permanente con ruedas, rodachines o una combinación de ambas que facilita
su movimiento estando totalmente montado.

Instalación de rayos X (portátiles): Equipo de rayos X que se puede llevar a


mano.

Instalación de rayos X (transportables): Equipo de rayos X que se puede


instalar en un vehículo o que se puede desmontar fácilmente para transportarlo
en un vehículo.

Instituciones de asistencia médica: Edificios o partes de los edificios que


comprenden ocupaciones como, entre otros, los hospitales, centros de acogida,
centros de cuidados limitados, centros de supervisión, clínicas, consultas
médicas y dentales y ambulatorios, ya sean permanentes o móviles.

74
Lugares de anestesia: Cualquier área de una institución de asistencia médica
destinada para ser utilizada en la administración de agentes anestésicos
inflamables o no inflamables por inhalación durante el reconocimiento o
tratamiento médico, incluido el uso de dichos agentes como analgésicos
relativos.

Lugares de anestesia inflamable: cualquier área de la institución destinada


para ser utilizada en la administración de cualquier agente anestésico
inflamable por inhalación durante el curso normal de examen o tratamiento
médico.

Monitor de aislamiento de línea: Instrumento de prueba diseñado para


comprobar continuamente la impedancia equilibrada y desequilibrada de cada
línea de un circuito aislado a tierra y con un circuito de prueba incorporado para
accionar la alarma sin aumentar el riesgo de corriente de fuga.

Figura 19. Monitor de aislamiento, carga y temperatura (A-ISOMETER®


107TD47

Fuente: BENDER. Group. Seguridad Eléctrica. Germany: BENDER. Group, 2006. p. 16.

Figura 20. Diagrama unifilar de monitor de aislamiento

Fuente: BENDER. Group. Seguridad Eléctrica. Germany: BENDER. Group, 2006. p. 8.

75
Punto para puesta a tierra de equipo de pacientes: Conector o bus terminal
que sirve como punto colector para la puesta a tierra redundante de los
artefactos eléctricos ubicados en la cercanía de los pacientes o para poner a
tierra otros artefactos con el fin de eliminar problemas de interferencias
electromagnéticas.

Punto para puesta a tierra de referencia: es la barra (bus) de puesta tierra del
panel de distribución o del panel del sistema aislado de potencia que da el
suministro corriente al área de cuidado de pacientes.
Ramal crítico: Subsistema de un sistema de emergencia consistente en
alimentadores y circuitos ramales que suministran corriente al alumbrado de
trabajo, circuitos especiales de fuerza y determinados tomacorrientes
seleccionados para servir áreas y funciones de atención al paciente y que están
conectados a fuentes de alimentación alternativas por uno o más conmutadores
de transferencia durante la interrupción del servicio normal.

Ramal vital: Subsistema de una sistema de emergencia que consta de


alimentadores y circuitos ramales que cumplen los requisitos de la Sección 700,
destinado para suministrar la corriente necesaria que garantice la seguridad de
los pacientes y del personal y que se conecta automáticamente a la fuente de
alimentación alternativa cuando se produce una interrupción del servicio normal.

Sistema de emergencia: Sistema de alimentadores y circuitos ramales que


cumple los requisitos de la Sección 700, excepto como se modifica por la
Sección 517, destinado para suministrar la alimentación alternativa a un número
limitado de funciones vitales para la protección de la vida y seguridad de los
pacientes, con restablecimiento automático del suministro eléctrico dentro de
los 10 segundos siguientes a la interrupción del suministro normal.

Sistema de equipos: Conjunto de alimentadores y circuitos ramales dispuesto


para la conexión retardada, automática o manual a la fuente de alimentación
alternativa y al que están conectados fundamentalmente equipos de potencia
trifásicos.

Sistema de potencia aislado: Sistema que contiene un transformador de


aislamiento o equivalente, un monitor de aislamiento de línea y sus conductores
de circuito no puestos a tierra.

76
Sistema eléctrico esencial: Sistema compuesto por fuentes de alimentación
alternativas y todos los sistemas de distribución y equipos auxiliares conectados
y necesarios para asegurar la continuidad del suministro eléctrico a
determinadas áreas y funciones de una institución de asistencia médica durante
un corte del suministro normal y diseñado además para minimizar las
interrupciones dentro del sistema interno de alambrado.

Superficies conductivas expuestas: Superficies capaces de transportar


corriente eléctrica y que no están protegidas, cerradas u ocultas, por lo que
permiten el contacto personal. Las pinturas, anodizado y revestimientos
similares no se consideran un aislante adecuado, excepto si están certificados
para dicho uso.

Sistema alimentado en forma separada. Un sistema de alambrado para


inmuebles cuya potencia se deriva de los arrollamientos de un generador,
transformador, o convertidor y que no tiene conexión eléctrica directa, incluido
un conductor de circuito puesta a tierra (neutro) conectado en forma sólida, para
alimentar conductores que se originan en otro sistema

Tomacorrientes seleccionados: Número mínimo de tomacorrientes para


conectar los artefactos utilizados normalmente para tareas locales o que se
puedan utilizar en casos de emergencia.

Tomacorrientes de áreas de anestesia. Tomacorrientes destinados para


aceptar enchufes aprobados para usarse en esas áreas.

Tomacorriente GFCI. Este toma tiene como objetivo, una vez que detecta un
diferencial de corriente 5 mA, provocado por alguna persona que esté en
contacto con la electricidad, abrir el circuito en un tiempo de 0.025 seg.,
protegiendo de esta manera a la persona. El GFCI detecta la diferencia entre
estas dos corrientes e interrumpe el suministro de potencia. Este dispositivo no
distingue la vía de retorno a tierra de la corriente es decir si es a través de el
cable de tierra de un equipo o si es a través de una persona.

Los estándares de la NEC, artículos 210-8 y 680-5 de 1990 establecen el uso


de GFCI en circuitos que sirven cuartos de baño, garajes, piscinas y otros
similares. La NFPA-99 establece el empleo de GFCI en locaciones húmedas,
particularmente áreas de hidroterapia. El común de todas las áreas donde
diferentes normas recomiendan o establecen el uso de los GFCI es que la
77
continuidad del suministro de potencia no sea esencial, más claramente que al
producirse la desconexión no se corte el suministro de equipos que soportan o
apoyan procedimientos terapéuticos que pudieran poner en peligro la vida de
pacientes. Es decir no se usan GFCIs en áreas de cuidados intensivos, salones
de operaciones y similares.

Los tomacorrientes GFCI, son diseñados y deben cumplir una serie de


características especificadas por las normas UL498 y UL943. Cuentan con dos
botones, uno de “Reset”, este se presiona luego de una falla para reestablecer
el toma; el otro botón es el de “Test”, este debe presionarse mensualmente
para comprobar el buen funcionamiento del mismo, no sea que ocurra una falla
y este no la detecte causando un serio problema

A estos tomas es posible conectarle en paralelo 6 tomas convencionales


máximo, quedando estos tomas convencionales con la misma protección del
toma GFCI.

Figura 21. Tomacorriente Doble GFCI

Fuente: SQUARE D. Schneíder Electric. Sistemas de Aislamiento para Hospitales. 2 ed.


México: SQUARE D. Schneíder Electric, 2005. p. 79.

78
Figura 22. Tomacorriente Doble GFCI

Fuente: Hubbell Virtual Catalogs. Dynamic on-line catalogs with zoom. Self Test GFCI
Receptacle [en línea]. Mexico: Hubbell, 2006. [Consultado 11 de Junio de 2007]. Disponible
en Internet: http://www.hubbell-wiring.com

Transformador de aislamiento: un transformador de devanado múltiple con el


primario y el secundario separados físicamente, que acopla inductivamente su
devanado secundario a los sistemas del alimentador puesto a tierra que
energizan su devanado primario.

Figura 23. Transformador de aislamiento monofásico ES710

Fuente: BENDER. Group. Seguridad Eléctrica. Germany: BENDER. Group, 2006. p. 24.
79
Figura 24. Transformador de aislamiento trifásico DS0107

Fuente: BENDER. Group. Seguridad Eléctrica. Germany: BENDER. Group, 2006. p. 25.

Figuras 25 y 26. Compartimiento que contiene el transformador de


aislamiento monofásico o trifásico

Fuente: Fichas técnicas de arquitectura e ingeniería hospitalaria. Bloque Quirúrgico: Sistema de


Seguridad Eléctrica [en línea]. España: Hospitecnia, 2006. [Consultado 14 de junio de 2007].
Disponible en Internet: http://www.hospitecnia.com.html

80
Vecindad o cercanía de los pacientes: En una zona utilizada normalmente
para atención al paciente, es el espacio con cuya superficie es probable que
vaya a estar en contacto el paciente o una persona que pueda tocar al paciente.
En una habitación de pacientes, la cercanía es normalmente el espacio dentro
de la habitación a una distancia máxima de 1,80 m alrededor del perímetro de la
cama en su posición normal y que verticalmente llega a un mínimo de 2,30 m
por encima del suelo.

81
8. DAÑOS AL SER HUMANO POR LA CORRIENTE ELÉCTRICA

8.1. INTRODUCCIÓN AL EFECTO DE LA CORRIENTE EN EL CUERPO


HUMANO

Figura 27. Seguridad Eléctrica para Hospitales

Fuente: BENDER. Group. Seguridad Eléctrica. Germany: BENDER. Group, 2006. p. 4.

En el correr del tiempo se ha visto un aumento considerable de la población


mundial y con esto un aumento también del consumo de la energía eléctrica
que con lleva a mejorar técnicamente la medicina saliendo nuevos equipos
médicos especiales cada vez más seguros para el cuidado del ser humano.

En la actualidad, en las aplicaciones médicas los niveles de seguridad que


deben reunir los sistemas de instrumentación están normalizados.
A pesar de la complejidad de los dispositivos médicos, no se puede asegurar
que un equipo no falle pero se puede minimizar este riesgo y aumentar la
seguridad del paciente con adecuada operación de estos y con el desarrollo de
sistemas de seguridad lo más fiables posibles.
82
Se quiere dar una visión del daño de la corriente eléctrica en los pacientes de
un hospital que son más susceptibles al peligro de la electricidad que en los
hogares o sitios de trabajo, por lo que se deben de tomar medidas especiales
en equipos o instrumentos médicos y en el tema de la seguridad eléctrica sin
perder de vista otras fuentes de peligro que pueden estar ligadas como: el
fuego, el aire, el agua, productos químicos, drogas, radiación y el propio
personal médico.

Se debe analizar los efectos fisiológicos de la corriente eléctrica, riesgos de


shock producidos por los equipos médicos para describir los riesgos eléctricos.

8.2. EFECTOS FISIOLÓGICOS DE LA CORRIENTE ELÉCTRICA.

Para que halla efecto de la corriente en el organismo el cuerpo humano debe


convertirse en parte de un circuito eléctrico, debe haber dos conexiones en el
cuerpo y una tensión externa para que circule corriente y la magnitud de esta
depende de la diferencia de potencial entre las conexiones y la resistencia
eléctrica que tenga el cuerpo humano que es baja por tener en los tejidos un
alto porcentaje de agua haciéndolo conductivo. Pero la impedancia de la piel
(epidermis) es alta (200-500 KΩ) considerándose el cuerpo humano como un
conductor volumétrico no homogéneo en la que la distribución del flujo de la
corriente eléctrica viene determinada por la conductividad local del tejido.

Los efectos que la corriente eléctrica produce sobre el organismo dependen de


los siguientes parámetros:

• Magnitud de la corriente que circula por el tejido


• Frecuencia
• Tiempo de exposición
• Zona por la que circula (superficie o tejido interno). Produciendo gravedad
según el órgano afectado.

La corriente eléctrica puede afectar al tejido principalmente de tres formas:

• Se produce una excitación eléctrica de los tejidos excitables (nervios y


músculos), comenzando con una sensación de “hormigueo” o “escozor” que si
alcanza intensidad suficientemente elevada puede ser dolorosa y molesta. La
estimulación de estos nervios o músculos motores puede provocar

83
contracciones y si ésta aumenta puede producirse la tetanización (parálisis) del
músculo.

• Aparece un incremento de la temperatura del tejido debido a la resistencia


que presenta y la energía disipada por el mismo.

• Puede provocar lesiones (quemaduras) en el tejido.

Con la corriente eléctrica domestica las quemaduras se limitan por lo general a


lesiones localizadas en los puntos de contacto o en sus inmediaciones, lugares
donde se produce mayor densidad de corriente. En los accidentes industriales
causados por alta tensión, así como en accidentes por rayos, puede provocar
quemaduras que afectan a grandes áreas del cuerpo. En electrocirugía se
utiliza la corriente concentrada procedente de un generador de radiofrecuencia
con la frecuencia de 2,5-4 MHz para cortar tejido o coagular pequeños vasos
sanguíneos.

El corazón es el órgano más susceptible a la corriente eléctrica y un estímulo


que tetanice el músculo del corazón provoca la contracción completa del
miocardio que detiene el bombeo sanguíneo. Si la circulación no se restablece
en pocos minutos, en primer lugar se lesiona el cerebro y luego se produce la
muerte debido a la falta de aportación de oxígeno a los tejidos cerebrales. No
obstante, si la corriente tetanizante se elimina al cabo de poco tiempo y las
lesiones producidas no son irreversibles, el latido del corazón se reanuda de
forma espontánea. Una corriente de intensidad más baja que excite sólo parte
de las fibras musculares del corazón puede ser más peligrosa que una corriente
suficiente para tetanizar el corazón entero. Esta excitación parcial puede
cambiar las vías eléctricas de propagación en el miocardio desincronizando la
actividad del corazón. Este fenómeno en el que el corazón pierde su
sincronismo se denomina “fibrilación” ventricular es la causa que produce la
mayoría de las muertes en los accidentes eléctricos.

También se puede producir parálisis respiratoria si los músculos del tórax se


tetanizan por efecto de una corriente que circule a través del pecho o a través
del centro de control de la respiración en el cerebro.
Son muchos los factores que influyen en la magnitud de la corriente eléctrica
necesaria para producir un efecto fisiológico concreto en una persona.

84
A continuación, se comentan los efectos fisiológicos que se producen en el
cuerpo humano en función de la magnitud de la corriente eléctrica que circula a
través de él suponiendo que se aplica una diferencia de potencial entre las
extremidades superiores (las dos manos). En la figura se muestra los valores
aproximados de la corriente y los efectos que producen para un tiempo de
exposición de 1-3 seg. varios niveles de magnitud alterna de 60 Hz aplicada al
exterior del cuerpo de una persona de 70 Kg aproximadamente.

Figura 28. Efectos de la corriente en el organismo

Fuente: RODRIGUEZ DENIS, Ernesto B. Ingeniería Clínica. En: Sociedad Cubana de


Bioingeniería. (Abr, 2006); p. 13.

Tabla 1. Efectos de Corriente Eléctrica

Fuente: RODRIGUEZ DENIS, Ernesto B. Ingeniería Clínica. En: Sociedad Cubana de


Bioingeniería. (Abr, 2006); p. 13.

Umbral o nivel de percepción. Es la intensidad mínima de corriente que el ser


humano es capaz de detectar. Este valor varia en función del sujeto y de las
condiciones de medida y oscila entre 10µA y 0.5 mA para valores eficaces de
alterna a 60 Hz y entre 2 y 10 mA para corriente continua.

85
Corriente de pérdida del control motor. Para niveles superiores de corriente,
los nervios y músculos pueden excitarse y provocar contracciones que pueden
llegar a ser dolorosas y ocasionando una perdida del control motor.
Los valores de corriente que producen perdida de control motor oscilan entre 6
y 16 mA.

Parálisis respiratoria, dolor y fatiga. Corrientes, entre 18 - 22 mA; aparecen


contracciones involuntarias de los músculos respiratorios, provocando
situaciones de asfixia si la corriente no se interrumpe. Contracciones fuertes
involuntarias de los músculos y estimulación de los nervios pueden provocar
dolores y causar fatiga si permanecen expuestos a la corriente eléctrica durante
largo tiempo.

Fibrilación ventricular. Corrientes entre 75 - 400 mA pueden dar origen a


pérdidas de sincronismo de las diferentes fibras que constituyen el músculo
cardiaco. Una vez se desincroniza la actividad ventricular (fibrilación
ventricular), el proceso no se detiene aunque desaparezca la causa que lo
provocó, el corazón deja de funcionar como bomba ocasionando una parada en
la circulación sanguínea y la muerte súbita si no se consigue la reversión
inmediata. Puede volverse a recuperar la actividad normal del corazón si se
aplica un pulso de gran corriente durante un corto intervalo de tiempo que
despolarice todas las células del músculo cardiaco. El equipo diseñado para
este fin se denomina “desfibrilador”.

Contracción del miocardio sostenida. Cuando la corriente es suficientemente


elevada y oscila entre 1 - 6 A, el músculo entero del corazón se contrae, el
corazón deja de latir mientras la corriente se aplica, cuando esta cesa, vuelve el
ritmo normal.

Daños físicos y quemaduras. Cuando la corriente está sobre los 10 A y es de


corta duración, la resistencia que ofrece el cuerpo humano causa quemaduras,
principalmente sobre la piel y en los puntos de entrada de la corriente.

8.3. PARÁMETROS SUSCEPTIBLES QUE OBRAN SOBRE LOS EFECTOS


FISIOLÓGICOS.

Los efectos fisiológicos vistos anteriormente por la corriente eléctrica, dependen


de una serie de parámetros que se comentan a continuación:

86
8.3.1. Variabilidad del umbral de percepción y corriente de pérdida del
control motor. En la Figura 29 se muestra la variabilidad del umbral de
percepción y de la corriente de pérdida del control motor para hombres y
mujeres (Dalziel, 1973). Se observa el porcentaje de personas que perciben
diferentes valores eficaces (RMS) de la corriente en miliamperios. Para los
hombres, el valor medio del umbral de percepción es de 1.1 mA, para las
mujeres, este valor medio se estima en 0.7 mA. Se observa que el valor mínimo
de este umbral de percepción se sitúa entorno a 0.5 mA.

Estos valores dependen de la impedancia eléctrica que presenta el cuerpo


humano, la conductividad del cuerpo humano es mayor en las mujeres debido
entre otras causas a que el porcentaje de agua de las mismas es mayor.

El uso de geles que reducen la impedancia piel-electrodo reduce la impedancia


del lazo de corriente de forma que el nivel de percepción disminuye. Utilizando
geles en electrodos de ECG, el valor medio del umbral de percepción se reduce
a solo 83 µA en un rango de 30-200 µA (Tan y Johnson, 1990).

La corriente de pérdida de control también puede aproximarse con un valor


medio de corriente de 16 mA para hombre y 10.5 mA para mujeres. El valor
umbral mínimo de la corriente de pérdida de control es de 9.5 mA para hombres
y 6 mA para mujeres. Puede observarse que el rango de posibles valores de la
corriente de pérdida de control es mucho mayor el de la corriente de umbral de
percepción. La variabilidad de estas medidas puede achacarse a la variabilidad
de la impedancia de la piel en diferentes personas.

Figura 29. Rango de los umbrales de las corrientes de percepción y de


pérdida de control. Universidad de Alcalá Ingeniería Biomédica

Fuente: Universidad de Alcalá. Ingeniería en Electrónica. En: Seguridad Eléctrica


Instrumentación Biomédica. (May, 2006); p. 8.
87
8.3.2 Frecuencia de la corriente. La Figura 30 es la relación existente entre
la corriente de pérdida de control y la frecuencia de la corriente.
Desafortunadamente, el valor mínimo de la frecuencia de la corriente de pérdida
de control es la de las líneas de potencia comerciales (60 Hz). Para frecuencias
por debajo de 10 Hz, el valor mínimo de la corriente de pérdida de control
aumenta probablemente debido a que los músculos pueden relajarse en ciertos
intervalos del ciclo de la corriente. Este valor de umbral de la corriente de
percepción se mantiene más o menos constante entre 10 Hz y 100 Hz,
incrementándose de nuevo para valores superiores a 100 Hz.

Figura 30. Curva de corriente de pérdida de control y frecuencia.

Fuente: Universidad de Alcalá. Ingeniería en Electrónica. En: Seguridad Eléctrica


Instrumentación Biomédica. (May, 2006); p. 9.

8.3.3. Duración de la exposición a la corriente eléctrica. Un único estímulo


o pulso eléctrico puede producir una fibrilación ventricular si se aplica durante el
periodo vulnerable de repolarización del corazón que corresponde a la onda T
del ECG.

En la Figura 31 se muestran los umbrales de los valores de fibrilación para una


corriente de 60 Hz aplicada a las extremidades de diversos animales. Se
observa que el umbral de fibrilación aumenta rápidamente para intervalos
inferiores a 1 s y disminuye conforme aumenta el tiempo de exposición.
88
Figura 31. Corrientes umbrales para producir fibrilaciónventricular en
animales a 60 Hz

Fuente: Universidad de Alcalá. Ingeniería en Electrónica. En: Seguridad Eléctrica


Instrumentación Biomédica. (May, 2006); p. 10

8.3.4. Peso del cuerpo humano. Con animales de diversos tamaños se


muestran que el umbral de fibrilación aumenta conforme aumenta el peso del
cuerpo. En la Figura 32 puede observarse que existe una gran dispersión de los
datos incluso para un mismo tipo de animal. Estos resultados requieren de más
estudios puesto que pueden extrapolarse para obtener o conocer los umbrales
de fibrilación de los seres humanos.

89
Figura 32. Mínima corriente defibrilación en función del peso

Fuente: Universidad de Alcalá. Ingeniería en Electrónica. En: Seguridad Eléctrica


Instrumentación Biomédica. (May, 2006); p. 10

8.3.5. Puntos de entrada de la corriente eléctrica. Cuando la corriente se


aplica entre dos puntos cualesquiera del cuerpo humano, sólo una pequeña
corriente pasa a través del corazón como se observa en la Figura 33. Dándose
dos tipos de situaciones: el macroshock y el microshock.

El macroshock está relacionado con la circulación de corriente en la superficie


corporal (figura 33.a). El microshock es cuando se tiene un catéter conectado al
corazón, una pequeña corriente puede ocasionar grandes daños al paciente e
incluso la muerte (figura 33.b). Diversos experimentos muestran que el rango de
corrientes que producen fibrilación en casos de microshock es de 80 a 600 µA.
El límite de seguridad ampliamente aceptado para prevenir microshocks es de
10 µA.

90
Figura 33. Efectos de los puntos de entrada en la distribución de la
corriente por el cuerpo.

Fuente: Universidad de Alcalá. Ingeniería en Electrónica. En: Seguridad Eléctrica


Instrumentación Biomédica. (May, 2006); p. 11.

8.4. RIESGO DE DESCARGAS (SHOCK) DEBIDAS AL EQUIPO


ELÉCTRICO

Las descargas o shocks eléctricos pueden afectar a diversos órganos según el


camino que recorra la corriente eléctrica a través del organismo. El órgano más
susceptible a la corriente eléctrica es el corazón puesto que pueden producirse
fibrilaciones y conllevar a la muerte del paciente. Se presentan dos situaciones
según el recorrido de la corriente en el organismo y son:

• Macroshock

• Microshock.

8.4.1. Riesgo de Macroshock. Hay riesgo de macroshock cuando una


persona entra en contacto simultáneamente con ambos conductores eléctricos,
el activo y el neutro o dos activos a diferentes potenciales y cuando el conductor
neutro está conectado a masa, existe el mismo peligro entre el conductor activo
y cualquier objeto conductor que de alguna manera esté conectado a masa.
Entre estos objetos pueden citarse radiadores, cañerías de agua, estructuras

91
metálicas del edificio...etc. Se debe tener muy en cuenta el diseño del equipo
eléctrico para evitar cualquier contacto accidental con el cable activo, conservar
la distancia de seguridad entre los conductores y chasis del equipo para
minimizar posibles acoples capacitivos y utilizar material aislante. Con todo
esto, puede producirse un contacto accidental entre el cable activo y el chasis
de un equipo debido a una perdida de aislamiento, al deterioro y a averías
mecánicas.

Si el chasis no está conectado a masa, cualquier persona que lo toque y esté


conectado a masa a través de otro conductor estará expuesta a un grave
peligro de macroshock como se muestran en la figura 34.a.

Figura 34. Riesgos de macroshock

Fuente: Universidad de Alcalá. Ingeniería en Electrónica. En: Seguridad Eléctrica


Instrumentación Biomédica. (May, 2006); p. 15.

La finalidad del contacto de toma de tierra del equipo en el enchufe de la pared


es reducir el peligro de macroshock. De esta forma se dispone de una conexión
a tierra para el chasis del equipo (figura 34.b). Cuando se produce un contacto
accidental entre el conductor activo y el chasis, la corriente puede retornar a
masa a través de esta conexión equipo-tierra sin crear un peligro eléctrico. Así
pues, la integridad de la conexión equipo-tierra es de gran importancia.

Al interrumpir esta continuidad debido a un cable o una clavija de masa rotos o


al empleo de un adaptador de tres clavijas de contacto a dos (con una clavija al
aire) se pierde la protección. Aunque la conexión a masa no se interrumpa por
completo, sólo con que presente una resistencia mayor alrededor de un ohmio,
puede elevar el potencial de la caja hasta un valor tal que halla peligro de
macroshock.
92
El riesgo de fibrilación ventricular debido a macroshock se reduce por la alta
resistencia de la piel seca y la distribución espacial de la corriente a través del
cuerpo ya que la resistencia de la piel limita la corriente que fluye a través del
cuerpo porque la capa externa de la piel o epidermis tiene una alta resistencia
entre (15 KΩ - 1 MΩ). Debido a la cantidad de agua y de aceite presente al
mismo tiempo es inversamente proporcional al área de contacto.

La piel mojada reduce su resistencia hasta el 1% de la seca. A diferencia, la


resistencia de los tejidos internos o de las capas internas de la piel (dermis)
presenta valores menores de 500 Ω.

Cualquier proceso que reduzca o elimine la resistencia de la piel aumenta la


vulnerabilidad de las personas ante macroshock. Por lo tanto, los pacientes que
se encuentran en cuidados intensivos, sujetos a monitorización o conectados a
cualquier equipo son más susceptibles a macroshock que la población general.

8.4.2. Riesgo de Microshock. Sólo se produce como consecuencia de una


pérdida del aislamiento, se pueden crear riesgos de microshock en equipos con
aislamiento en perfecto estado. El mero hecho del acoplo capacitivo entre el
cable activo y la caja en el equipo eléctrico puede crear corrientes de magnitud
suficiente como para presentar un riesgo de microshock. Por lo tanto, muchos
electrodomésticos, lámparas y aparatos de diagnósticos o terapia presentan
fugas capacitivas de corriente que sobrepasan los 10 µA. Aunque estos equipos
son perfectamente seguros para trabajar en condiciones normales, pueden
crear un riesgo de microshock para pacientes susceptibles a la electricidad. En
la figura 35 se muestra un riesgo de microshock en el que un paciente tiene un
catéter insertado por vía intravenosa.
El catéter forma parte de un transductor conectado a un monitor para visualizar
ciertos parámetros y a su vez éste a la red eléctrica. Esta disposición establece
una conexión a masa del corazón a través del catéter.

93
Figura 35. Riesgo de microshock.

Fuente: Universidad de Alcalá. Ingeniería en Electrónica. En: Seguridad Eléctrica


Instrumentación Biomédica. (May, 2006); p. 16.

Esto crea un riesgo de microshock mediante cualquier contacto conductor entre


el paciente y un dispositivo que no esté puesto a masa y que tenga una
corriente de fuga mayor de 10 µA. En la figura 35 el paciente está tocando el
aparato directamente, pero este contacto se puede establecer también otra
persona que toque al paciente y al aparato a la vez. Las principales causas que
provocan riesgo de microshock son:

• Conductor de puesta a tierra defectuoso: gran parte de la corriente por


acoplo capacitivo entre los conductores y el chasis que se deriva entre el chasis
y tierra lo hace a través del paciente, en concreto, a través del corazón y del
catéter. La solución es aislar eléctricamente al paciente de manera que no
cierre el circuito para que no se presente la corriente a tierra a través del sujeto
mediante la utilización de sistemas de aislamiento a la entrada de equipos de
medida (amplificadores de aislamiento).

• Superficies metálicas cercanas al paciente y no conectadas a tierra:


Cuando el paciente toca un aparato o dispositivo con corrientes de fuga.

94
• Equipos conectados a diferentes potenciales de masas: hay riesgo si no se
dispone de un equipo de masas equipotenciales, ya que para diferentes
equipos conectados a un paciente, se presenta valores de masas diferentes y la
diferencia de tensiones entre masas puede dar origen a los peligros de
microshock.

• Equipos alimentados a baterías: estos equipos están aislados


eléctricamente de tierra, también pueden presentar problemas o riesgos en el
paciente; por ejemplo: en la utilización del bisturí eléctrico, las corrientes de alta
frecuencia pueden acoplarse capacitivamente con el chasis y si un operador lo
toca, las corrientes podrían cerrarse a tierra a través de él. Para evitar esto todo
el chasis de las baterías deben estar aterrizados.

Figura 36. Superficie no conectada a tierra

Fuente: Universidad de Alcalá. Ingeniería en Electrónica. En: Seguridad Eléctrica


Instrumentación Biomédica. (May, 2006); p. 18.

95
Figura 37. Equipos conectados a diferentes potenciales de masa

Fuente: Universidad de Alcalá. Ingeniería en Electrónica. En: Seguridad Eléctrica


Instrumentación Biomédica. (May, 2006); p. 18.

8.5. CIRCUITOS ELECTRICOS EQUIVALENTES EN LOS RIESGOS


HOSPITALARIOS

A continuación podemos observar algunos ejemplos de daños al ser humano


que pueden modelarse en forma matemática.

• Rotura del conductor de puesta tierra. Para una tensión de red de 120 V,
y una capacidad parásita de 2500 pF, pueden originarse corrientes de fuga de
110 µA considerando que la resistencia de la piel es de 100 KΩ y la del cuerpo
500 Ω. Obsérvese la Figura 38

96
La corriente eléctrica puede calcularse:

Figura 38 a) Microshock provocado por catéter en el corazón. b) Otra


situación de microshock. c) Circuito equivalente para a). d) circuito
equivalente para b).

Fuente: Universidad de Alcalá. Ingeniería en Electrónica. En: Seguridad Eléctrica


Instrumentación Biomédica. (May, 2006); p. 20.
97
Figura 39. a) Riesgo de microshock debido a la existencia de equipos
conectados a diferentes potenciales de masa. b) Circuito equivalente

Fuente: Universidad de Alcalá. Ingeniería en Electrónica. En: Seguridad Eléctrica


Instrumentación Biomédica. (May, 2006); p. 21.

8.6. CORRIENTE DE FUGA

Corriente pequeña del orden de los µA que fluye entre cualquier par de
conductores aislados y adyacentes que están a potenciales diferentes, en otras
palabras es la corriente que fluye desde las partes activas, o sometidas a
tensión eléctrica del equipo hacia la tierra a través de las partes metálicas.

Presenta una pequeña componente resistiva que fluye a través del aislamiento,
el polvo y la humedad, así como una fuerte componente reactiva debido a los
acoplamientos capacitivos e inductivos entre los cables de alimentación,
transformadores; etcétera y el chasis del equipo. Si el aparato dispone de un
tercer conductor (conductor de tierra), la corriente fluirá por él, de forma que el
chasis se situará a un potencial igual a la corriente de fuga multiplicada por la
resistencia del hilo de tierra. En casos normales esta tensión nunca deberá
exceder unos pocos mV, evitando el peligro para el paciente como se ve en la
figura 40.

98
Figura 40. Peligro de Macroshok

Fuente: RODRIGUEZ DENIS, Ernesto B. Ingeniería Clínica. En: Sociedad Cubana de


Bioingeniería. (Abr, 2006); p. 17.

Otra situación se presenta cuando existe una conexión directa al sistema


cardiovascular, de manera tal que la corriente de fuga pueda atravesar el
miocardio, en este caso aunque no exista falla de aislamiento la corriente que
se deriva a través del paciente, aunque muy pequeña, pudiera causar
estimulación no controlada del miocardio y poner en peligro la vida del paciente
(riesgo de microshok), esta situación se ilustra en la figura 41.

Figura 41. Riesgo de microshok

Fuente: RODRIGUEZ DENIS, Ernesto B. Ingeniería Clínica. En: Sociedad Cubana de


Bioingeniería. (Abr, 2006); p. 18.

99
Figura 42. Analizador de Seguridad Eléctrica Modelo 6100 de Quadtech

Fuente: RODRIGUEZ DENIS, Ernesto B. Ingeniería Clínica. En: Sociedad Cubana de


Bioingeniería. (Abr, 2006); p. 40.

Para evitar daños al ser humano podemos contar con un Equipo Analizador de
Seguridad Eléctrica es conveniente, pero no es imprescindible para desarrollar
un buen programa de seguridad en una instalación hospitalaria, ya que las
pruebas eléctricas se pueden realizar con instrumentos convencionales, puesto
que son medidas de voltaje, corriente y resistencia. Lo importante es que el
personal técnico, médico y paramédico domine las causas de riesgo, así como
las diferentes comprobaciones que deben realizarse periódicamente, tanto al
equipo electromédico como a la instalación. Si la institución hospitalaria
comprende la necesidad de abordar la seguridad, con disciplina y como parte
de la gestión de riesgos, la institución evitará accidentes y se salvarán vidas
humanas.

100
9. ESPECIFICACIONES DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS PARA
UNIDADES MÉDICAS

En este manual no se profundizará sobre como se debe realizar una instalación


eléctrica general, para ello se deben remitir a los capítulos 2 al 4 del NTC 2050
donde se encontrará toda la información con respecto al alambrado,
protecciones, métodos, materiales y equipos de uso general. De igual forma en
los anexos se encontrara algunas de las tablas de mayor importancia.

Se considera primordial que el lector se ubique en la sección 250 de Sistemas


de Puesta a Tierra (SPT), pagina 105 a la 145 del NTC2050, con el fin de poder
comprender con mayor claridad algunos de los términos y aplicaciones que se
mencionan a continuación con relación a los artículos de esta sección.

9.1. SISTEMA ELECTRICO DE POTENCIA

9.1.1. Sistema Eléctrico de Media Tensión 13.2kv. Es el conjunto de


conexiones desde la red que suministra la energía eléctrica por parte de la
entidad distribuidora del área donde se realizará la conexión a 13.2 kv desde el
punto de alineación eléctrica existente hasta la subestación proyectada que
puede ser aérea o subterránea para acoplarla a la subestación de la unidad
médica a través de la celda de protección y media tensión con seccionador.

Foto 6. Acometida aérea de media tensión 13.2 kv.

101
Foto 7. Celda de media tensión con seccionador de vacio

Foto 8. Celda de protección Merlín Gerin

102
9.1.2. Sistema Baja Tensión: Subestación. Conjunto único de instalaciones,
equipos eléctricos y obras complementarias, destinado a al transferencia de
energía eléctrica, mediante la transformación de potencia. La subestaciones de
distribución secundaria deben asegurar que una persona no pueda acceder a
las partes vivas del sistema evitando que sobrepasen las distancias de
seguridad propias de los niveles de tensión de cada aplicación en particular. La
persona no puede acceder al contacto de la zona energizada ni tocándola de
manera directa ni introduciendo objetos que lo puedan colocar en contacto con
la línea.

Foto 9. Subestación Instituto Niños Ciegos y Sordos. Cali

Foto 10. Encerramiento de subestación Instituto NC & S.Cali

103
• Celda B.T. Las celdas deberán ser apropiadas para el montaje sobre
cárcamo. Para prevenir accidentes por arcos internos se deben cumplir los
siguientes criterios.

 Las celdas deben permitir controlar los efectos de un arco (sobre presión,
esfuerzos mecánicos y térmicos), evacuando los gases hacia arriba, hacia los
costados, hacia atrás o dos metros por encima del frente.

 Las puertas y tapas deben tener un seguro para permanecer cerradas.

 Las piezas susceptibles de desprenderse (ejemplo: chapas, aislantes, etc.),


deben de estar firmemente aseguradas.

 Cuando se presente un arco, no debe perforar partes externas accesibles,


ni debe presentarse quemadura de los indicadores por gases calientes.

 Conexiones efectivas en el sistema de puesta a tierra.

Los encerramientos utilizados por los equipos que conforman las subestaciones
deben alojar en su interior los equipos de corte y seccionamiento; por esta
razón deben ser metálicos y los límites del encerramiento no deben incluir las
paredes del cuarto dedicado al alojamiento de la subestación. Las ventanas de
inspección deben garantizar el mismo grado del enceramiento y el mismo nivel
de aislamiento.

Foto 11. Celda de baja tensión Instituto NC & S. Cali

104
• Distribución Alimentadores. Los conductores del alimentador deben
tener una capacidad de corriente suficiente para alimentar las cargas
conectadas. En ningún caso la carga calculada para un alimentador debe ser
menor a la suma de las cargas de los ramales conectados, tal como se
establece en los capítulos 1 y 2 del NCT 2050.

Con el objeto de evitar accidentes por la errónea interpretación de los niveles de


tensión y unificar los criterios para instalaciones eléctricas, se debe cumplir el
código de colores para conductores establecido en la Tabla 13. Se tomará
como válida para determinar este requisito el color propio del acabado exterior
del conductor o en su defecto, su marcación debe hacerse en las partes visibles
con pintura, con cinta o rótulos adhesivos del color respectivo. Este requisito es
también aplicable a conductores desnudos, con los barrajes.

Tabla 2. Código de colores para conductores (RETIE Tabla 13)

Sistema 1φ 1φ 3φ Y 3φ ∆ 3φ ∆ - 3φY 3φ ∆
Tensiones
120 V 240/120V 208/120V 240V 240/208/120V 480/277V 480V
nominales
Conductores 1 fase 2 fases 3 fases 3 fases 3 fases 3 fases 3 fases
activos 2 hilos 3 hilos 4 hilos 3 hilos 4 hilos 4 hilos 3 hilos
Negro Amarillo Negro Negro Café Café
Fases Negro Rojo Azul Azul Naranja Naranja Naranja
Rojo Rojo Azul Amarillo Amarillo
Neutro Blanco Blanco Blanco No Aplica Blanco Gris No Aplica
Tierra de Desnudo Desnudo Desnudo Desnudo Desnudo Desnudo Desnudo
protección o verde o verde o verde o verde o verde o verde o verde
Verde Verde Verde Verde
Tierra aislada No Aplica No Aplica No Aplica
Amarillo Amarillo Amarillo Amarillo

Fuente: MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIÁ DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIANA.


Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas RETIE, Ley 143 de 1994 Resolución 180498 29
Abril 2005. Tercera Actualización. Santafé de Bogota, D.C.: 2005. p. 72.

• Blindobarraje o Bus de Barras. Se considera que una canalización o bus


de barras es un encerramiento metálico puesto a tierra que contiene
conductores desnudos o aislados montados en fábrica, que generalmente
suelen ser barras, varillas o tubos de cobre o aluminio. Cuando se utilizan
como alimentador, los dispositivos o conexiones enchufables para las
derivaciones del alimentador o los circuitos ramales alimentados desde la
canalización de barras, deben contener los dispositivos de protección contra
105
sobre corrientes necesarios para la protección de esos circuitos. El dispositivo
enchufable debe consistir en un interruptor automático de circuitos accionables
desde el exterior o un interruptor-seccionador accionable desde el exterior.
Cuando estos dispositivos se monten sin ser accesibles y contengan medios de
desconexión, se deben instalar medios adecuados como cuerdas, cadenas o
pértigas que permitan accionar el medio de desconexión desde el piso. Para
mayor información remitirse al capitulo 3, sección 364 del NTC 2050.

Foto 12. Codo especial de conexión del blindobarraje.

Foto 13. Transición horizontal a vertical del blindo por buitrón

• Bandeja Portacables. Unidad o conjunto de unidades, con sus accesorios,


que forman una estructura rígida utilizada para soportar cables y
106
canalizaciones. Para profundizar sobre estas, remitirse a la sección 318 del
capitulo 3 del NTC 2050.

Foto 14. Bandeja Portacable.

Foto 15 y 16. Bandeja Portacable.

• Cableado. Los cables se instalarán tan rectos como sea posible. Cuando
se cambie la dirección, los dobleces o curvas de los cables tendrán un radio
muy amplio de no menos de 15 veces diámetro externo del cable o la curvatura
recomendada por el fabricante de cables.

107
El arreglo de los cables de potencia será previsto de tal forma que permita una
circulación adecuada del aire. Por lo tanto, los cables de potencia se instalarán
en una sola capa y estarán en contacto solamente en casos excepcionales.

El cableado debe cumplir con el calibre mínimo de puesta a tierra de la Tabla


250-95 De la NTC2050 y el código de colores de la Tabla 13 del RETIE.

Foto 17. Cableado por Bandeja Portacable. Instituto Niños Ciegos y


Sordos –Cali

9.1.3. Tablero de Distribución o Panel de distribución (Panelboard). Un


solo panel o grupo de paneles diseñados para ensamblarse en forma de un solo
panel, que incluye elementos de conexión, dispositivos automáticos de
protección contra sobre corriente y puede estar equipado con interruptores para
accionamiento de circuitos de alumbrado, calefacción o fuerza; esta diseñado
para ser instalado en un armario o caja colocado en o sobre una pared o
tabique y es accesible sólo por su frente. (Capitulo I NTC2050)

108
Figura 43. Tablero de distribución con SPT

Fuente: EARLEY, Mark W.; SARGENT, Jeffrey S.; SHEEHAN, Joseph V.; CALOGGERO, John
M. National Electrical Code. 10 ed. Quincy: Massachusetts, 2005. p. 218.

9.1.4. Ducteria. Las tuberías, canaletas y canalizaciones para instalaciones,


deberán cumplir los requisitos establecidos en el capitulo 3 de la NTC2050
primera actualización. Adicionalmente deben cumplir los siguientes requisitos:

• En ambientes corrosivos, con humedad permanente o bajo tierra, no se


aceptan tuberías eléctricas metálicas que no estén apropiadamente protegidas
contra la corrosión.

• En edificaciones de más de tres pisos, las tuberías eléctricas no metálicas


plegables, corrugadas y de sección circular, deben ir ocultas dentro de
cielorrasos, pisos, muros o techos, siempre y cuando los materiales
constructivos usados tengan una resistencia al fuego de mínimo 15 minutos,
excepto si se tiene un sistema contra incendio de regaderas automáticas en
toda la edificación.

9.1.5. Cajas de paso y empalme. Las cajas de salida ó empalme cumplirán


con lo dispuesto en la sección 370 del capitulo 3 de la NTC2050 que incluye lo
siguientes puntos:

109
• Número de conductores según la Tabla 370-16b del NTC2050.

• Los empalmes en las cajas se deben realizar con cinta aislante que cumpla
con los requisitos del capitulo 2 artículo 17 del RETIE. Las instalaciones de las
cajas o accesorios en techo de concreto o ladrillo u otro material no
combustible, se instalara de modo que el borde frontal de la caja no quede
retirado a más de 6 mm de la superficie de la pared o techo terminados.

• Las cajas deberán estar rígidamente fijadas sobre la superficie en la cual


estén instaladas o empotradas en concreto o albañilería de manera rígida y
segura.

• Las cajas de salida no tendrán una profundidad interior menor de 1,3 cm.
Las cajas a contener dispositivos de montaje a ras, tendrán una profundidad no
menor de 2,4 cm.

• Toda salida o caja utilizada exclusivamente para alumbrado, deberá


diseñarse de forma que pueda fijársele el aparato de alumbrado.

• Cajas de empalme serán construidas en lámina cold rolled, calibre #16,


tratadas químicamente para desoxidación, desengrase y fosfatación, pintadas
con esmalte horneado.

9.1.6. Cableado Circuitos Ramales. Los conductores de los circuitos ramales


deben tener una capacidad no menor a la carga máxima que van a alimentar
además, los conductores de los circuitos ramales con varias salidas para
alimentar tomacorrientes para cargas portátiles conectadas con cordón y clavija,
deben tener capacidad de corriente no menor a la corriente nominal del circuito
ramal. Los cables cuyo conductor neutro tengan menor sección transversal que
los conductores no puestos a tierra deben ir así rotulados.

Los conductores de circuitos ramales como están definidos en la sección 100


del NTC 2050, con una sección que evite una caída de tensión superior al 3%
en las salidas mas lejanas de fuerza, calefacción, alumbrado, o cualquier
combinación de ellas y en los que la caída máxima de tensión de los circuitos
alimentador y ramal hasta la salida mas lejana no supere el 5%, ofrecen una
eficacia razonable de funcionamiento. Para la caída de tensión en los
conductores del alimentador, véase el artículo 215-2 del NTC2050.

Estos circuitos ramales los encontramos desde el tablero de distribución hasta


la salida (tomacorriente, interruptor, etc.) y cumplen con el código de colores

110
Tabla 13 del RETIE y tabla 210-24 del NTC2050 que resume los requisitos
para los circuitos ramales.

9.1.7. Tomacorriente. Dispositivo que tiene contactos hembra para la conexión


de una clavija y terminales para la conexión a los circuitos de salida. Un
tomacorriente sencillo es un dispositivo sencillo sin más dispositivos de contacto
en el mismo molde. Un tomacorriente múltiple es un dispositivo que contiene
dos o más tomacorrientes según definición del capitulo 1 del NTC 2050.
Para cierto tipo de aplicaciones, es importante el uso de tomacorrientes
especiales, como son:

• Tomacorriente de uso común (con polo a tierra). Tomacorriente con un


contacto hembra que hace el primer contacto eléctrico a tierra con el contacto
macho de una clavija al conectar un equipo. Hay de dos tipos: con el polo a
tierra unido a la caja (molde) o con el polo a tierra aislado (para equipos
sensibles), capitulo 1 del NTC 2050.

Figura 44. Tomacorriente doble con polo a tierra

Fuente: EARLEY, Mark W.; SARGENT, Jeffrey S.; SHEEHAN, Joseph V.; CALOGGERO, John
M. National Electrical Code. 10 ed. Quincy: Massachusetts, 2005. p. 471.

• Tomacorriente grado hospitalario. Todos los tomacorrientes clasificados


como Grado Hospitalario, se deben señalizar con un punto verde localizado en
el frente y cumplir con unas pruebas adicionales a las de un tomacorriente
normal como se establece en la norma UL498. Para estos tomacorrientes, la
característica principal, es que los contactos son diseñados tal que tienen una
fuerza (presión o agarre de la clavija) superior a cualquier otro toma, estos
contactos permiten sujetar el enchufe para que no se suelte con facilidad y que
son diseñados para resistir impactos

111
Figuras 45 y 46. Diferentes clases de Tomacorrientes Dobles Grado
Hospitalario

Fuente: Hubbell Virtual Catalogs. Dynamic on-line catalogs with zoom. Self Test GFCI
Receptacle [en línea]. Mexico: Hubbell, 2006. [Consultado 11 de Junio de 2007]. Disponible
en Internet: http://www.hubbell-wiring.com

Figura 47 y 48. Diferentes clases de Tomacorrientes Dobles Grado


Hospitalario

Fuente: Hubbell Virtual Catalogs. Dynamic on-line catalogs with zoom. Self Test GFCI
Receptacle [en línea]. Mexico: Hubbell, 2006. [Consultado 11 de Junio de 2007]. Disponible
en Internet: http://www.hubbell-wiring.com
.

112
• Tomacorriente regulado o Tomacorriente con terminal de puesta a
tierra aislado. Cuando se requiere reducir el ruido eléctrico (interferencia
electromagnética) en el circuito de puesta a tierra, se permite un tomacorriente
con el terminal de tierra aislado del receptáculo donde va a ser montado. El
terminal de tierra del tomacorriente debe estar aterrizado a través de un
conductor, el cual puede pasar por varios tableros sin ser aterrizado a su
sistema de puesta a tierra, pero si se tiene que conectar al neutro en la fuente
del sistema (donde se genera el neutro del transformador de potencia). Estos
deben ser identificados con un triángulo color naranja, localizado enfrente del
tomacorriente.

Figura 49. Tomacorriente con terminal de puesta a tierra aislado

Fuente: EARLEY, Mark W.; SARGENT, Jeffrey S.; SHEEHAN, Joseph V.; CALOGGERO, John
M. National Electrical Code. 10 ed. Quincy: Massachusetts, 2005. p. 135.

La idea del toma Tierra Aislada, es que el toma no se conecte a la estructura


metálica del edificio, sino que este conectado directamente a la barra a tierra
del tablero de donde se alimenta el circuito de tomas, buscando de esta forma,
el camino más cercano y más rápido a tierra para cualquier tipo de corrientes
anómalas indeseables, protegiendo de esta manera los equipos conectados, La
barra a tierra del tablero, al final estará conectada a la malla a tierra del edificio.

Bajo los estándares NEMA/UL, estos tomacorrientes son especiales y por lo


tanto deben ser diseñados y cumplir una serie de características especificados
por UL498. Se reconocen con facilidad porque el toma normalmente es color
naranja y al frente del mismo tiene un triángulo que normalmente es color
verde.

113
Figura 50. Tomacorriente doble grado hospitalario con puesta a tierra
aislado

Fuente: Hubbell Virtual Catalogs. Dynamic on-line catalogs with zoom. Self Test GFCI
Receptacle [en línea]. Mexico: Hubbell, 2006. [Consultado 11 de Junio de 2007]. Disponible
en Internet: http://www.hubbell-wiring.com

9.1.8. Interruptores eléctricos sencillos. Dispositivo para abrir y cerrar o


para conmutar la conexión de un circuito, diseñado para ser operado
manualmente. Su capacidad se establece en amperios y es capas de
interrumpir su corriente nominal a su tensión nominal. Cumple funciones de
control y no de protección. Según capitulo II de la NTC2050

Figura 51. Interruptor con SPT

Fuente: EARLEY, Mark W.; SARGENT, Jeffrey S.; SHEEHAN, Joseph V.; CALOGGERO, John
M. National Electrical Code. 10 ed. Quincy: Massachusetts, 2005. p. 467.

114
9.1.9. Iluminación. Se debe tener una buena iluminación por seguridad,
rendimiento en el trabajo mediante unos requisitos mínimos según el artículo 16
del RETIE en los proyectos de iluminación como son en el diseño e instalación:

El diseño de iluminación debe comprender las siguientes condiciones


esenciales:

• Suministrar una cantidad de luz suficiente.

• Eliminar todas las causas de deslumbramiento.

• Prever el tipo y cantidad de luminarias apropiadas para cada caso particular


teniendo en cuenta su eficiencia.

• Utilizar fuentes luminosas que aseguren una satisfactoria distribución de los


colores.

En la instalación:

• Debe de existir suministro ininterrumpido de iluminación de sitios y áreas


donde la falta de esta puede originar riesgos para la vida de las personas, como
en ares críticas y en los medios de egreso para evacuación.

• No se permite la utilización de lámparas de descarga con encendido


retardado en circuitos de iluminación de emergencia.

• Los alumbrados de emergencia equipados con grupos de baterías, deben


permanecer en funcionamiento un mínimo de 90 minutos después que se
interrumpa el servicio eléctrico normal.

• Los residuos de las lámparas debes ser manejados cumpliendo la


regulación sobre manejo de desechos, debido a las sustancias tóxicas que
pueden poseer.

• En lugares accesibles a personas donde se operen máquinas rotativas, la


iluminación instalada debe diseñarse para evitar el efecto estroboscópio.

Para efectos del presente reglamento se establece los siguientes niveles de


iluminancia, adoptados de la norma ISO 8995. El valor medio de iluminancia,
relacionado en la Tabla 3. Debe considerarse como el objetivo de diseño, pero
el requisito exigible es que el valor medio de la altura del sitio de trabajo se
encuentre entre el rango del valor mínimo y el valor máximo.

115
Tabla 3. Niveles típicos de iluminancia, adoptados de la Norma ISO 8995

TIPO DE RECINTO Y ACTIVIDAD NIVELES DE ILUMINANCIA (Lx)

Hospitales Min. Med. Máx.


Salas 50 100 150
Iluminación general 200 300 500
Examen 150 200 300
Lectura 3 5 10
Circulación nocturna
Salas de examen 300 500 750
Iluminación general 750 1000 1500
Inspección local
Terapia intensiva 30 50 100
Cabecera de la cama 200 300 500
Observación 200 300 500
Estación de enfermería
Salas de operación 500 750 1000
Iluminación general 10000 30000 100000
Iluminación local
Salas de autopsia 500 750 1000
Iluminación general 5000 10000 15000
Iluminación local
Consultorios 300 500 750
Iluminación general 500 750 1000
Iluminación local
Farmacia y laboratorios 300 400 750
Iluminación general 500 750 1000
Iluminación local

Fuente: MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIÁ DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIANA.


Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas RETIE, Ley 143 de 1994 Resolución 180498 29
Abril 2005. Tercera Actualización. Santafé de Bogota, D.C.: 2005. p. 97.

9.2. SISTEMA ALTERNO DE POTENCIA EN INSTITUCIONES MÉDICAS

A continuación encontramos unos artículos del NTC 2050 de la sección 517


con relación al respaldo eléctrico que debe tener toda institución médica.
Debido a que es vital en el cuidado de pacientes que se encuentren en estado
critico o que en el momento de una ausencia de electricidad estén en cirugía.
De igual forma como se ha mencionado anteriormente para una mayor
información remitirse al código eléctrico colombiano NTC 2050 sección 517
“Instituciones de Asistencia Medica” páginas 450 a 477.

9.2.1. Sistema eléctrico esencial (Alcance). El sistema eléctrico esencial de


las instituciones de asistencia médica debe consistir en un sistema capaz de
dar suministro a un número limitado de salidas para alumbrado y potencia que
se considere esencial para la seguridad de la vida humana y que vaya
interrumpiendo ordenadamente los procedimientos si, durante su
funcionamiento normal, el servicio eléctrico se interrumpe por cualquier razón.
116
Estos sistemas incluyen a las clínicas, consultas médicas y dentales,
instalaciones ambulatorias, centros de acogida, centros de cuidados limitados,
hospitales y otras instituciones de asistencia médica que atiendan a pacientes.

Figura 52 Sistema eléctrico esencial en un hospital.

Fuente: INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS CLOMBINAS. Normas


colombianas para instalaciones eléctricas. Primera actualización. Santafé de Bogota, D.C.:
ICONTEC, 2002. p. 582. NTC 2050

9.2.2. Condiciones de los Sistemas eléctricos en hospitales. Los sistemas


eléctricos esenciales en los hospitales deben constar de dos sistemas
independientes capaces de suministrar corriente a un número limitado de tomas
para alumbrado y potencia que se considere esencial para la seguridad de la
vida humana y que vaya interrumpiendo ordenadamente los procedimientos si,
durante su funcionamiento normal, el servicio eléctrico se interrumpe por

117
cualquier razón. Estos dos sistemas deben ser el de emergencia y el de
equipos.

• El sistema de emergencia se debe limitar a los circuitos esenciales de


asistencia vital y de atención crítica a los pacientes. Estos dos circuitos se
denominan “ramal vital” y “ramal crítico”.

• El sistema de los equipos debe suministrar corriente a los principales


equipos eléctricos necesarios para la atención a los pacientes y el
funcionamiento básico del hospital.

• El número de conmutadores de transferencia utilizados se debe basar en


consideraciones de confiabilidad, diseño y cargas. Cada ramal del sistema
eléctrico esencial debe estar conectado a uno o más conmutadores de
transferencia, como se ve en las Figuras 52 y 53. En una instalación cuya
demanda máxima del sistema eléctrico esencial sea de 150 KVA, como se ve
en la Figura 54, se permite que haya un conmutador de transferencia para uno
o más ramales o sistemas.

• Otras cargas. Las cargas alimentadas por generadores no descritos


específicamente en los Artículos 517-32,33 y 34, deben estar conectadas a sus
propios conmutadores de transferencia, de modo que estas cargas:

 No se transfieran si la transferencia puede sobrecargar el generador.

 Se desconecten automáticamente si se produce sobrecarga del generador.

• Se permite que las fuentes de alimentación y las fuentes alternativas de


suministro de los hospitales alimenten el sistema eléctrico esencial de
instalaciones contiguas o en el mismo sitio.

118
Figura 53. Sistema eléctrico ampliado típico de hospitales

Fuente: INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS CLOMBINAS. Normas


colombianas para instalaciones eléctricas. Primera actualización. Santafé de Bogota, D.C.:
ICONTEC, 2002. p. 584. NTC 2050

• Separación de otros circuitos. El ramal vital y el critico del sistema de


emergencia deben mantenerse totalmente independientes de cualquier otro
alambrado y equipo y no deben estar en las mismas canalizaciones, cajas o
armarios unos con otros ni con ningún otro alambrado. Se permite que el
alambrado del sistema de equipos vaya en las mismas canalizaciones, cajas o
armarios de otros circuitos que no formen parte del sistema de emergencia.

• Sistema de potencia aislado. Cuando en cualquiera de las áreas


especificadas en el Artículo 517-33 del NTC 2050 se instalen sistemas de
potencia aislados, cada sistema debe estar alimentado por un solo circuito al
que no alimente otras cargas.

• Protección mecánica del sistema de emergencia. El alambrado del


sistema de emergencia en un hospital debe estar protegido mecánicamente por
la instalación de canalizaciones metálicas no flexibles o estar formado por
cables tipo MI. Cuando la instalación sea con conductores de circuito ramal que

119
sirven áreas de cuidados de pacientes, se deben cumplir los requisitos del
artículo 517-13 del NTC2050.

Figura 54. Sistema eléctrico pequeño en un hospital, con un solo


conmutador de transferencia

Fuente: INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS CLOMBINAS. Normas


colombianas para instalaciones eléctricas. Primera actualización. Santafé de Bogota, D.C.:
ICONTEC, 2002. p. 585. NTC 2050

• Capacidad de los sistemas. El sistema eléctrico esencial debe tener una


capacidad suficiente para satisfacer la demanda de funcionamiento de todos los
equipos y artefactos conectados a cada sistema y ramal.

120
Los alimentadores se deben dimensionar de acuerdo con las Secciones 215 y
220 del NTC2050. El grupo o grupos electrógenos deben tener una potencia y
capacidad adecuada para satisfacer la demanda que supongan.

• Sistema de emergencia. Las funciones de atención a los pacientes que


dependan de alumbrado o de artefactos conectados al sistema de emergencia,
se deben dividir obligatoriamente en dos ramales: el vital y el crítico, tal como se
describen en los Artículos 517-32 y 517-33 del NTC2050.
Los ramales del sistema de emergencia se deben instalar y conectar a la fuente
de alimentación alternativa de forma que todas las funciones especificadas aquí
para esos sistemas se restablezcan automáticamente antes de diez segundos
desde la interrupción del suministro normal.

9.2.3. UPS. Sistema Ininterrumpido de potencia. La UPS es un dispositivo


estático o sistema que provee energía a cargas criticas unos milisegundos
después del corte de la alimentación normal. Durante este tiempo normalmente
no deben de salir de servicio ninguno de los equipos que alimenta.
Son dispositivos altamente eficientes que suministran un voltaje regulado en AC
a sus terminales de salida. En el evento de una perdida total de potencia, la
potencia de salida de la UPS es generalmente suministrada por lo que se
asemeja a un banco de baterías. Las UPS son generalmente no especificadas
por códigos de requerimientos para hospitales o en el cuidado de la salud, sin
embargo los sistemas de UPS están incrementándose dentro de los diseños
eléctricos para los equipos de unidades de cuidado intensivo, equipos de
diagnostico, laboratorios, iluminación de lugares determinados o en lugares
donde se hace necesario del servicio eléctrico constante para la seguridad de
las personas. (IEEE recommended practice for electric systems in healt care
facilities).

Figura 55. UPS Trifásica Sunstone DE 30 KVA

Fuente: SCHNEIDER ELECTRIC, Configurador de Protección Contra Sobretensiones [en línea].


México: Schneider Electric, 2007. [Consultado el 5 de Octubre de 2007]. Disponible en
Internet: http://www.mgeups.es/productos/galaxypw.php
121
Figura 56.UPS Trifásica Galaxy 6000 160/200/250/300/400/500/600/800 KVA

Fuente: SCHNEIDER ELECTRIC, Configurador de Protección Contra Sobretensiones [en línea].


México: Schneider Electric, 2007. [Consultado el 5 de Octubre de 2007]. Disponible en
Internet: http://www.mgeups.es/productos/galaxypw.php

9.2.4. Planta de Emergencia. Las plantas de emergencias son requeridas


para todas las instalaciones de asistencia médica en el suministro de energía
eléctrica de forma automática a sistemas de alumbrado y fuerza para aéreas y
equipos determinados en caso de falla del suministro normal, con el fin de
mantener la iluminación en áreas criticas, para la seguridad en las salidas,
evitar el pánico en ascensores y suministrar corriente para detección y alarma
contra incendios, bombas contra incendios, sistemas de comunicación, es decir
para evitar cualquier riesgo en la seguridad de la vida humana o riesgos para la
salud.

Las exigencias básicas son definidas por las autoridades municipales, estatales,
distritales, departamentales federales. Las organizaciones, como la comisión
conjunta sobre el acreditamiento de hospitales, también tienen normas que
requieren la adhesión. Los equipos, materiales, diseños y pruebas se apegarán
a lo mencionado en las últimas ediciones y revisiones de las Normas y
reglamentos que a continuación se indican:

122
• NTC 2050

• EGSMA Electrical Generating Systems Marketing Association

• ANSI American National Standard Institute

• NEMA National Electrical Manufacturers Association

• IEEE Institute of Electrical and Electronic Engineers

• IEC International Electrotechnical Comisión

La conexión a tierra debe considerarse si la transferencia es de tres o cuatro


vías.

Figura 57. Esquema de una planta de emergencia

Fuente: EARLEY, Mark W.; SARGENT, Jeffrey S.; SHEEHAN, Joseph V.; CALOGGERO, John
M. National Electrical Code. 10 ed. Quincy: Massachusetts, 2005. p. 1061.

123
Foto 18. Planta de Emergencia

9.3. SISTEMA DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

A continuación se presentan algunas propuestas de especificaciones técnicas


relacionadas con esta temática, como son:

• Apantallamientos: método electrogeométrico y anillos de apantallamiento.

• Supresores de transitorios (DPS).

• Sistemas de PT.

9.3.1. Apantallamiento. Método Electrogeométrico. Este es un sistema


analítico desarrollado pro Gilman y Whitehead referido a un modelo
electrogeométrico par determinar la efectividad de los apantallamientos. En la
Figura 68, se observa la aplicación del método, el cual define unos volúmenes
de protección, que se pueden interpretar como carpas de un circo que protegen
a quienes están adentro.

124
En él pretende que los objetos a ser protegidos sean menos atractivos a los
rayos que los elementos apantallamiento; esto se logra determinado el “radio de
atracción” del rayo a un objeto, cuyo significado, es la “la longitud del último
paso del líder de un rayo, bajo la influencia de un terminal (pararrayo) que lo
atrae, o de la tierra”.

La distancia de descarga determina la posición de la estructura apantalladora


con respecto al objeto que se requiere proteger, tomando en cuenta la altura de
cada uno con respecto a la tierra. Dicha distancia está relacionada con la
carga del canal del rayo y por lo tanto, es una función de la corriente de la
descarga de retorno.

Este método sigue siendo aplicado a nivel mundial, sin embargo, es importante
tener en cuenta que presenta diferencias entre la teoría y algunos resultados en
la práctica, por lo que está siendo revisado por comités internaciones como
GIGRE WG33, 01 “Lighthing”.

Figura 58. Método electrogeométrico

Fuente: CASAS OSPINA, Favio. Tierras Soporte de la Seguridad Eléctrica. 2 ed. Santafé de
Bogota, D.C.: Linotipia Bolívar, 2003. p. 46.

125
• Pararrayos o Terminales de Captación. Elemento metálico resistente a la
corrosión, cuya función es interceptar los rayos que podrían impactar
directamente sobre la instalación a proteger. Más técnicamente se denomina
terminal de captación y se pueden utilizar de cualquier tipo menos los
pararrayos o terminales de captación con material radioactivo según la
constitución nacional y el ministerio de medio ambiente en el capitulo VIII
artículo 44 del RETIE. A continuación se ilustra algunos de los pararrayos más
comunes.

Figura 59. Pararrayos Tipo FRANKLIN, de (1) punta, Base a Mástil

Fuente: Pararrayos y Aterrizamientos, CA [en línea]: Pararrayos tipo Franklin Catalogo A200.
Republica Dominicana: Pararrayos Praca, 2007. [Consultado 10 de Agosto de 2007].
Disponible en Internet: http://www.pararrayospraca.com/pararrayos.asp

Figura 60. Pararrayos con dispositivo de cebado normalizado UNE 21-186


y NFC 17-10.

Fuente: Pararrayos y Aterrizamientos, CA [en línea]: Pararrayos tipo Franklin Catalogo A200.
Republica Dominicana: Pararrayos Praca, 2007. [Consultado 10 de Agosto de 2007].
Disponible en Internet: http://www.pararrayospraca.com/pararrayos.asp

126
Figura 61. Pararrayos Tipo FRANKLIN, de (1) punta, Base Retráctil

Fuente: Pararrayos y Aterrizamientos, CA [en línea]: Pararrayos tipo Franklin Catalogo A200.
Republica Dominicana: Pararrayos Praca, 2007. [Consultado 10 de Agosto de 2007].
Disponible en Internet: http://www.pararrayospraca.com/pararrayos.asp

• Anillos de apantallamiento. Se instalan en lo alto de los edificios y en sus


contornos con alambre de cobre de 8 mm de diámetro o cable desnudo No.2
AWG de 7 hilos o más, pero preferiblemente mimetizados en la mampostería.
En edificios de mas de 25 m se montará un anillo perimetral adicional por cada
50 m adicionales.

127
Figura 62. Apantallamiento y SPT para edificios.

Fuente: CASAS OSPINA, Favio. Tierras Soporte de la Seguridad Eléctrica. 2 ed. Santafé de
Bogota, D.C.: Linotipia Bolívar, 2003. p. 166.

9.3.2. Dispositivos de protección contra sobretensiones transitorias DPS.


Los dispositivos de protección contra sobretensiones transitorias o descargador
de sobretensiones pueden ser:

• Del tipo conmutación de tensión: DPS que tiene alta impedancia cuando no
esta presente un transitorio, pero que cambia súbitamente su impedancia a un

128
valor bajo en respuesta a un transitorio de tensión como los vía de chispas,
tubos de gas, tiristores y triac’s.

• Del tipo limitación de tensión: DPS que tiene alta impedancia cuando no
esta presente un transitorio, pero se reduce gradualmente con el incremento de
la corriente y la tensión transitoria como los diodos de supresión y los varistores

Se establecen los siguientes requisitos para instalación de DPS, adaptados de


normas como IEC 61643-12, IEC 60664, IEC 60071, IEC 60099, IEC 60364-4-
443, IEC 60364-5-534, IEC 61000-5-6, IEC 61312, IEEE 141, IEEE 142 y NTC
4552:

• Toda subestación y toda transición de line aérea a cable aislado de media,


alta o extra alta tensión, deben disponer de DPS. En los demás equipos de
media, alta o extra alta tensión o en redes de baja tensión o uso final, la
necesidad de DPS dependerá de una evaluación técnica objetiva del nivel de
riesgo por sobretensiones transitorias a que pueda ser sometido dicho equipo o
instalación. esta deberá tener en cuenta el uso de la instalación, coordinación
de aislamiento, la densidad de rayos a tierra, condiciones topográficas de la
zona, personas que podrían someterse a una sobretensión y los equipos a
proteger.

• Para la instalación de un DPS se debe tener en cuenta que la distancia


entre los bornes del mismo y los equipos a proteger debe ser lo mas corta
posible, de tal manera que la inductancia sea mínima. En baja tensión los
conductores de conexión a lo red y la tierra no deben ser de calibre inferior a 14
AWG en cobre. En media, alta y extra alta tensión los conductores de conexión
a la red y a tierra no deben ser de calibre inferior a 6 AWG.

• Se debe tener como objetivo que la tensión residual del DPS sea casi igual
a la aplicada al equipo.

9.3.3. Sistema de Puesta a Tierra (SPT). Introducción a los SPT. Los


sistemas de puesta a tierra (SPT) son componentes cada vez más importantes
de los sistemas eléctricos, puesto que deben permitir la conducción hacia el
suelo, de cargas eléctricas originadas por rayos, electricidad estática o fallas
del sistema. En el caso de hospitales las puestas a tierra se constituyen en el
verdadero y más tangible seguro de vida de los pacientes.

Se consignan los principales criterios a aplicar para los sistemas de puesta a


tierra de hospitales. Los requerimientos estipulados por el Código Eléctrico

129
Nacional (ICONTEC 2050 Sección 250), exigen que todas las partes metálicas
de los equipos eléctricos- electrónicos sean conectadas a tierra, así como el
neutro de sus fuentes de suministro (tableros principales, neutros del
secundario de transformadores derivados separadamente, UPS o fuentes
ininterrumpidas de tensión, generadores, etc.) (Ver Figura 63)

Figura 63. Constitución de un sistema de puesta a tierra

Fuente: CASAS OSPINA, Favio. Tierras Soporte de la Seguridad Eléctrica. 2 ed. Santafé de
Bogota, D.C.: Linotipia Bolívar, 2003. p. 110.

Como una condición adicional todas las instalaciones metálicas externas del
edificio ó casetas, estructuras soportes, equipos de aire acondicionado, tanques
de combustible, vientos de torres, etc. Deberán estar sólidamente conectados al
anillo de aterrizamiento exterior de las instalaciones. Esto nos ofrece un
excelente apantallamiento contra cualquier fenómeno de inducción
electrostática ó electromagnética, producto del desplazamiento de grandes
bloques de corriente.

130
9.3.4 . Características de un SPT. El camino a tierra desde circuitos, equipos
y cubiertas debe:

 Ser permanente y continuo.

 Garantizar condiciones de seguridad a los seres vivos.

 Tener suficiente capacidad de corriente para transportar con toda


seguridad, cualquier corriente de falla que pueda circular por él.

 Tener una impedancia lo suficientemente baja para limitar el potencial


respecto a tierra y asegurar el funcionamiento de los dispositivos de
sobrecorriente del circuito.

 Evitar ruidos eléctricos.

 Ser resistente a la corrosión.

 Tener un costo lo más económico posible.

9.3.5 Consecuencias de no tener un SPT. El no poseer puestas a tierra trae


como consecuencia:

 Discontinuidad en el servicio.

 Fallas múltiples a tierra (fase- tierra; fase- fase).

 Posibilidad de incendios por arcos.

 Hace más difícil la localización de fallas.

 Puede general tensiones anormales.

 Sobretensiones del sistema de potencia.

 Incremento de costos

• Ruido Eléctrico. El ruido eléctrico consiste en cualquier voltaje de CA,


voltaje de ruido o voltaje de sobretensión que ocurre entre los conductores de
tierra (cable verde) de los receptáculos de CA en diferentes partes de un
edificio. Existe como resultado de la inyección de ruido en los cables de tierra,
fallas de cableado o circuitos de potencia sobrecargados. Existen tres clases de

131
ruido eléctrico a saber: de la red, intrínsecos al dispositivo (equipo) y de por
interferencia.

Los tipos de ruidos los podemos clasificar por:

 Impedancia común

 Acople capacitivo

 Acople magnético

 Transitorios en las líneas de transmisión

 Cables largos

 Cables móviles

 AM, FM y RF

• Corrientes Espúreas. También llamadas errantes, dispersas, telúricas,


geomagnéticas, estáticas, erráticas, de fuga, homopolares, parásitas o
vagabundas, son corrientes permanentes que se pueden presentar por diversas
causas.

Las posibles fuentes de las corrientes espúreas son:

• Desbalance de los transformadores

• Cables rotos

• Aislamientos inadecuados

• Aislamientos desgastados

• Cortocircuitos

• Vías electrificadas

• Cercas electrificadas

• Acción galvánica

• Protecciones galvánicas
132
• Tensiones inducidas

• Circuitos de baterías

• Rayos

• Electricidad estática

• Radio frecuencia

• Electricidad Estática. Electrostática es la ciencia que estudia las


propiedades y acción reciproca de las cargas eléctricas en reposo con respecto
a un sistema inercial de referencia. Un cuerpo electrizado es aquel cuyos
átomos están más o menos ionizados, según la cantidad de electrones
agregados o quitados.

La electricidad estática es el fenómeno asociado con la aparición de carga


eléctrica en la superficie de un aislante o de un cuerpo conductor aislado. Los
sistemas deben controlar y disipar las cargas electrostáticas causadas por flujo
de fluidos o de aire y otros mecanismos de generación de carga, con el fin de
evitar igniciones en ambientes clasificados como peligrosos, descargas en
circuitos electrónicos y en personas. Desde la óptica de la EMC (Compatibilidad
Electromagnética) se tiene:

 Fuente: Medio ambiente.

 Canal de Acople: Aire, conductores

 Naturaleza del Fenómeno: Determinístico

La forma de controlar la electricidad estática es:

 Equipotencializar dos o más objetos conductores

 Conectar a tierra

 Mantener humedad relativa alta (60-70%)

 Ionizar el aire entre la superficie acumuladora (aislante) y un terminal a


tierra fijo.

133
• Exigencias de una malla a tierra para hospitales. A continuación se
enuncian las más importantes exigencias que se deben tener en cuenta en las
puestas a tierras hospitalarias:

 Redundantes. El principal criterio sobre tierras para hospitales que las


hace diferentes a otras instalaciones es el de construirlas redundantes.

 El neutro. Debe conectarse en uno y solo un punto, en el transformador y


antes de cualquier medio de desconexión o dispositivo de protección. Este
punto debe ser un barraje equipotencial (BE) de cobre de 3”x ¼”x 60 cm.

A su vez la carcaza del transformador o de un equipo, el neutro y el cable


principal de tierra deben estar aterrizados siempre, sin seccionamientos ni
posibilidad de daño.

9.3.6. Elementos que componen una malla a tierra. Los electrodos de


puesta a tierra. Los electrodos tipo varilla, que son los más utilizados se
pueden enterrar en diversos tamaños, con un máximo de 10 m,. Deben estar
tan cerca como la practica lo permita de la conexión al neutro del sistema.
Preferentemente deben emplearse varillas de cobre sólido de 5/8” x 2.4 m como
mínimo, homologadas por el sector eléctrico colombiano y enterradas
verticalmente.

El conductor que une los electrodos con el BE debe ser aislado y color verde o
verde- amarillo.

Figura 64. Espacio entre electrodos de puesta a tierra

Fuente: EARLEY, Mark W.; SARGENT, Jeffrey S.; SHEEHAN, Joseph V.; CALOGGERO, John
M. National Electrical Code. 10 ed. Quincy: Massachusetts, 2005. p. 211.

134
Se pueden diseñar puestas a tierra con varillas, mallas, tubos, placas o cintas
metálicas. Para el caso de las varillas, también llamadas barras, picas,
jabalinas, o estacas, que son las más utilizadas, es donde se presentan la
mayor violación a normas de calidad. Los electrodos tipo varilla avalados por las
normas son:

• *Cobre solidó: Son las de mayor vida útil, puesto que pueden pasar de los
30 años. Su única debilidad radica en que al tratar de introducirlas a golpes, se
pueden deformar; no obstante, esto se suple con una herramienta adecuada.

• Copperweld: Es una marca registrada del proceso “Solid Cladding” que


consiste en una fundición libre de oxigeno, para adhesión del cobre al acero
mediante temperatura y presión. Hoy en día este proceso se emplea solamente
en fabricación de alambres y cables.

• Electrodepositadas (Copper Bonded Ground Rods o Copper Clad): Son


varillas de acero con un recubrimiento de cobre por medio de un proceso de
electrodepositacion. Para este recubrimiento la IEC 60364-5-54 exige mínimo
100µm y la UEL467 exige 250µm. También se fabrican otras de tres metales
acero recubierto de zinc y luego de cobre.

• Acero galvanizado: Se admiten para terrenos no corrosivos, con


recubrimiento de 70 µm.

• Acero Inoxidable: Están avalados por las normas pero su costo lo hacen
poco comerciales.

* En la actualidad esta es la más indicada o ideal para todo electrodo de SPT.

135
Figura 65. Disposición de Electrodos de SPT

Fuente: CASAS OSPINA, Favio. Tierras Soporte de la Seguridad Eléctrica. 2 ed. Santafé de
Bogota, D.C.: Linotipia Bolívar, 2003. p. 122.

Para efectos del reglamento serán de obligatorio cumplimiento que los


electrodos de puesta a tierra, cumplan los siguientes requisitos, adoptados de
las normas IEC 60364-5-54, BS 7430, AS 1768, UL 467, UNESA 6501F y
NTC2050.

136
Tabla 4. Requisitos para electrodos de puesta a tierra

Fuente: MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIÁ DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIANA.


Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas RETIE, Ley 143 de 1994 Resolución 180498 29
Abril 2005. Tercera Actualización. Santafé de Bogota, D.C.: 2005. p. 90.

Cajas de inspección. Se deja como mínimo una por cada puesta a tierra. Se
construyen en tubos de gres de 10” x 50 cm, con entrada lateral o cajas
cuadradas en concreto de 30cm x 30cm o circulares de 30cm de diámetro. La
tapa debe construirse en concreto o lamina corrugada, con manija para
levantarla; como se menciona el artículo 15 del RETIE numeral 2 de Requisitos
Generales.

Partes metálicas. Las tuberías metálicas subterráneas, la estructura metálica


del edificio, los apantallamientos, en el caso que los hubiera, debe unirse entre
sí y conectarse al sistema de puesta a tierra (SPT) en el barraje equipotencial
(BE).

• La estructura metálica de edificios debe conectarse a tierra, que no es lo


mismo a utilizarla como puesta a tierra.

• La tubería metálica se debe conectar a la parte del sistema de puesta a


tierra más cercano con cable No.2 como mínimo.

137
Figura 66. Conexión a SPT de tubería conduit metálica

Fuente: EARLEY, Mark W.; SARGENT, Jeffrey S.; SHEEHAN, Joseph V.; CALOGGERO, John
M. National Electrical Code. 10 ed. Quincy: Massachusetts. 2005. p. 219.

• Los ductos, las bandejas para cableado y las cajas para salidas tienen que
unirse rígidamente a la fuente del sistema, si este es alimentado en forma
separada.

• Además Los ductos metálicos, los gabinetes, las estructuras y demás


partes metálicas del equipo eléctrico, no portadoras de corriente, deben
mantenerse a una distancia mayor de 1.8 m de los bajantes de pararrayos o de
la distancia calculada como segura. Si no es así deberían unirse rígidamente
entre sí.

Cables. Los cables tipo MC y MI deben tener una pantalla o armadura metálica
exterior valida como trayectoria de tierra. Con esto se busca que los circuitos
parciales que alimentan las áreas de cuidado de pacientes dispongan de una
trayectoria a tierra redundante a través de un ducto o cable metálico. Esta
trayectoria es adicional a la que se tiene mediante el conductor de puesta a
tierra aislado.

Bajantes. Se instalan dos bajantes como mínimo, en cable desnudo calibre


No.2 AWG de cobre y por la parte externa de la torre o edificio. Se busca el
manejo de los dos parámetros críticos, como son la corriente máxima y la
pendiente máxima. Las magnitudes de la corriente de rayo encontradas en
Colombia son del orden de 45KA y e di/dt pasa de 30KA/µs. En el caso de
edificios, se instalan como mínimo dos bajantes hasta 25m, la fijación mecánica
de fachas se hace en tubería metálica galvanizada. Para la fijación a torres, se
establece dos métodos: Cuando la torre sea en ángulo, con conectores
138
mecánicos de tornillos y para montantes tubulares con cinta metálica. En ambos
casos se fijara cada tres metros.

Conexiones para SPT (Mecánicas – Soldadas). Las conexiones son unos de


los componentes más repetitivos en SPT y normalmente no reciben
mantenimiento ni son inspeccionados, por tanto deben construirse de tal
manera que estén exento de daños. Estas pueden ser mecánicas o
exotérmicas.

• Conexiones mecánicas: Algunos de los conectores que actualmente


están certificados se presentan en la figura 60. Sí embargo es importante anotar
que en el mercado se consiguen muchos que no están certificados y que
practicas como el empalme manual no son adecuadas técnicamente.

Figura 67. Conexiones Mecánicas

Fuente: CASAS OSPINA, Favio. Tierras Soporte de la Seguridad Eléctrica. 2 ed. Santafé de
Bogota, D.C.: Linotipia Bolívar, 2003. p. 117.

• Conexiones Exotérmicas: Es quizás el sistema mas fiable pues evita


discontinuidades por ser una unión a nivel molecular. Consiste en una reacción
química en la que se reduce oxido de cobre mediante aluminio en polvo, así:

139
3CuO + 2Al = 3Cu + Al2O3 + Calor

Al combinarse el aluminio con el oxigeno se forma alúmina y se precipita cobre


metálico en forma liquida debido al calor de la reacción. Se le llama exotérmica
por el desprendimiento de calor.

En las siguientes figuras se muestras las conexiones más comunes con


soldadura exotérmica y su instructivo para su aplicación.

Figura 68. Conexiones Exotérmicas

Fuente: CASAS OSPINA, Favio. Tierras Soporte de la Seguridad Eléctrica. 2 ed. Santafé de
Bogota, D.C.: Linotipia Bolívar, 2003. p. 118.

140
Figura 69. Proceso de aplicación de soldadura exotérmica

Fuente: CASAS OSPINA, Favio. Tierras Soporte de la Seguridad Eléctrica. 2 ed. Santafé de
Bogota, D.C.: Linotipia Bolívar, 2003. p. 118.

• Diferentes tipos de mallas de tierra. A continuación encontramos algunos


de los sistemas de mallas a tierras utilizados en cualquier edificación.

SPT pararrayo. Sirve para canalizar la ENERGIA de los rayos a tierra sin
mayores daños a personas y propiedades.

Se logra con una malla metálica igualadora de potencial conectada al planeta


tierra que cubre los equipos o edificios a proteger. La resistencia de puesta a
tierra de “Protección contra rayos” es de 10 Ω según el RETIE Tabla 24.

SPT Sistema de potencia. El propósito de aterrizar los sistemas eléctricos es


para limitar cualquier voltaje elevado que pueda resultar de rayos, fenómenos
de inducción o, de contactos no intencionales con cables de voltajes más
altos. Se logra uniendo mediante un conductor apropiado a la CORRIENTE de

141
falla a tierra total del sistema. La resistencia de puesta a tierra “Neutro de
acometida en baja tensión” es de 25 Ω según el RETIE Tabla 24.

• Sistema de SPT para equipos especiales. A continuación encontramos


algunos de los sistemas de puesta a tierra utilizados para equipos especiales.

Malla de alta frecuencia para cuarto de servidores. Se construye en centros


de cómputo bajo el piso en una de estas tres formas: Con cinta de cobre, con
cables o con la estructura del piso falso. El tamaño de la retícula no debe ser
inferior a 30cm ni superior a 60cm.

Figura 70. Malla de alta frecuencia

Fuente: CASAS OSPINA, Favio. Tierras Soporte de la Seguridad Eléctrica. 2 ed. Santafé de
Bogota, D.C.: Linotipia Bolívar, 2003. p. 164.
142
SPT para Quirófanos. Una de las formas de construcción puede ser una malla
en el piso en láminas de bronce con retículas de 15 a 20 cm. Y otra forma son
los pisos conductivos.

Figura 71. SPT Sala de Quirófanos.

Fuente: CASAS OSPINA, Favio. Tierras Soporte de la Seguridad Eléctrica. 2 ed. Santafé de
Bogota, D.C.: Linotipia Bolívar, 2003. p. 169.
143
Pisos Conductivos. Es un arreglo de material conductivo de un lugar que
sirve como medio de conexión eléctrica entre personas y objetos para prevenir
la acumulación de cargas electrostáticas.

Foto 19 y 20. Adhesivo y Piso Conductivos para área de quirófanos

Foto 21 y 22. Cinta de Cobre conexión SPT sala de quirófanos

144
Foto 23. Piso conductivo terminado en sala de quirófanos

Foto 24 Cinta de Cobre conexión SPT en sala de observación

145
• Sistemas Equipotenciales. Interconexión de puestas a tierra. Es
requisito indispensable la interconexión de todos los componentes de los
sistemas de puesta a tierra.

Es un tema que ya no esta en discusión por la ingeniería, así lo demuestra las


figuras 71, 72 y 73 tomas de la IEC61000-5-2. Cuando es una edificación o
inmueble y existan varias puesta a tierra, todas deben estar interconectadas
por conductores. Este tipo de configuración es optima por que reduce las
diferencias de potencial entre partes de la misma instalación, baja la resistencia
global, es de mínimo costo, es el mas simple, es mas fácil prever su
comportamiento eléctrico, requiere mínimo análisis de acoplamiento y
aislamientos, distribuye mejor las corrientes de falla y sobre todo es más segura
y confiable.

Figura 72. Interconexión de puesta a tierra dedicadas e interconectadas.

Fuente: MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIÁ DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIANA.


Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas RETIE, Ley 143 de 1994 Resolución 180498 29
Abril 2005. Tercera Actualización. Santafé de Bogota, D.C.: 2005. p. 89.

146
Figura 73. Conexión prohibida una sola puesta a tierra para todas las
necesidades

Fuente: MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIÁ DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIANA.


Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas RETIE, Ley 143 de 1994 Resolución 180498 29
Abril 2005. Tercera Actualización. Santafé de Bogota, D.C.: 2005. p. 89.

Figura 74. Conexión prohibida Puesta a tierra separadas o independiente

Fuente: MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIÁ DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIANA.


Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas RETIE, Ley 143 de 1994 Resolución 180498 29
Abril 2005. Tercera Actualización. Santafé de Bogota, D.C.: 2005. p. 90.

147
Barraje Equipotencial (BE). Es un platina de Cu pretaladrada, con
dimensiones y separación de pernos y huecos. Debe ser dimensionado con los
requisitos inmediatos de aplicación y teniendo en consideración futuros
crecimientos. Se emplea en la subestación, en cada cuarto y en cada piso para
edificios. Se dejan a un metro del piso como máximo, en platina de cobre y
montados sobre aisladores. Se utilizan dos tamaños: 60 cm x 3” x ¼” y 30 cm x
2”x ¼”. Estos valores son los mínimos.

Tipos de Conexiones en el Barraje Equipotencial (BE). Se admiten varias


formas, según su ubicación y uso:

• Tornillo de cobre o de bronce para el barraje equipotencial

• Conectores con tornillo Bristol para el halo

• Soldadura exotérmica para nivel de piso y torre

• Borna terminal del tipo pala para terminales de cables

• Soldadura de plata para electrodos tipo malla

• Conectores tipo cuña como alternativas de soldaduras

• Conectores de tornillo partido para derivaciones

Figura 75. Barraje Equipotencial

Fuente: CASAS OSPINA, Favio. Tierras Soporte de la Seguridad Eléctrica. 2 ed. Santafé de
Bogota, D.C.: Linotipia Bolívar, 2003. p. 124.
148
Puentes de Conexión Equipotencial. Según las normas vigentes, se deben
hacer las conexiones equipotenciales pertinentes para asegurar la continuidad
eléctrica y la capacidad de transporte de cualquier corriente de falla que se
pueda producir (véase figura 75). El puente de conexión equipotencial principal
no debe ser de menor calibre que el establecido en la tabla 250-66. Para los
conductores de electrodo de puesta a tierra; a demás deben de tener en cuenta
los siguientes lineamientos:

Figura 76. Puente equipotencial

Fuente: EARLEY, Mark W.; SARGENT, Jeffrey S.; SHEEHAN, Joseph V.; CALOGGERO, John
M. National Electrical Code. 10 ed. Quincy: Massachusetts, 2005. p. 15.

Figuras 77 y 78. Conexión a tierra de caja galvanizada para tomacorriente.

Fuente: EARLEY, Mark W.; SARGENT, Jeffrey S.; SHEEHAN, Joseph V.; CALOGGERO, John
M. National Electrical Code. 10 ed. Quincy: Massachusetts, 2005. p.189.

149
• Material: Los puentes de conexión equipotencial principal y de equipos
deben ser de cobre u otro material resistente a la corrosión y puede ser un
alambre, una barra conductores, un tornillo o un conductor similar.

• Construcción: Cuando la conexión equipotencial principal se un solo tornillo,


se debe identificar mediante un color verde que se bien visible una ves quede
instalado. Para los puentes de fleje debe guardarse una relación mayor de 5:1
entre el largo y el ancho.

• Conexiones roscadas: Cuando halla tubo metálico rígido o tubo metálico


intermedio, las uniones mediante conexiones roscadas o tubos roscados en los
armarios y envolventes se deben apretar con llave.

• Cable de acometida con blindaje o cinta metálica: Un cable de acometida


que tenga pantalla metálica puesta a tierra y un neutro aislado en contacto
eléctrico continuo con su pantalla, se debe considera que esta puesto a tierra.

• Conexión del terminal de puesta a tierra de un toma corriente a una caja:


Para conectar el terminal de puesta a tierra de un tomacorriente del tipo con
polo a tierra, con una caja puesta a tierra se debe usar un puente de conexión
equipotencial de equipos.

• Conexiones equipotenciales en lugares clasificados como peligrosos:


Independiente de la atención de una instalación eléctrica, se debe asegurar la
continuidad eléctrica de las partes eléctricas no portadoras de corrientes de los
equipos, canalizaciones y otras envolventes de lugares clasificados como
peligrosos.

• Conexión equipotencial de sistemas de tuberías y acero estructural


expuesto: El sistema interior de tuberías metálicas para agua se debe conectar
equipotencialmente a la pantalla de la acometida o al conductor del electrodo de
puesta a tierra, o uno de los electrodos de puesta a tierra de la instalación. Los
puntos de conexión del puente deben ser asequibles.

• Conexión equipotencial de otras envolventes: Las conexiones metálicas,


bandejas de cable, blindajes de cable, armaduras de cables, envolventes,
marcos, accesorios y otras partes metálicas no portadores de corriente y que
puedan servir como conductores de puesta a tierra con o sin conductores
suplementarios de equipos se deben conectar equipotencial y eficazmente. Se
deben quitar de las roscas, puntos y superficies de contacto, todas las pinturas,
barnices o recubrimientos similares no conductores o bien conectarlos por
medio de accesorios diseñados de una manera tal que hagan innecesaria dicha
eliminación.

150
Identificación cable SPT. Se ha implementado la conexión por medio de cable
aislado color verde (RETIE) a un solo punto de la malla para equipos
sensibles, con el fin de evitar diferencias de potencial peligrosas dentro el
cuarto de equipos y en todos los casos para evitar lazos de tierra.

Calibre Mínimo de SPT. Siempre se debe conectar a la parte del sistema de


puesta a tierra más cercano con cable No.2 AWG como mínimo.

Estudio de Resistividad del Terreno. En todas las instalaciones donde se


vaya a construir un sistema de puesta a tierra, se realizará previamente un
estudio de la resistividad del terreno por el método Wenner. Se adopta la
siguiente clasificación de terrenos para efectos de mejoramiento.

• Suelo clase A: Suelos blandos ácidos, con resistividad menor de


200 Ω.m

• Suelo clase B1: Suelos arenosos secos, con resistividad entre 500
y 1000 Ω.m

• Suelo clase B2: Suelos arenosos secos, con resistividad entre 1000
y 2000 Ω.m

• Suelo clase C1: Suelos rocosos , con resistividad menor de


1000 Ω.m

• Suelo clase C2: Suelos rocosos , con resistividad mayor de


1000Ω.m

Tratamiento del Terreno. Se hace tratamiento del terreno si la resistividad


supera los 100Ω.m según su estudio de resistiva. Se puede mejorar el terreno
aplicando algunos de los productos que encontramos en el mercado como son
Favigel o Bentonita.

Valores de Resistencia Máximos y Mínimos de SPT. Un buen diseño de


puesta a tierra debe reflejarse en el control de las tensiones de paso y de
contacto y transferidas. La resistencia de puesta a tierra es un indicador que
limita directamente la máxima elevación de potencial y controla las tensiones

151
transferidas. Se pueden tomar los siguientes valores máximos de resistencia de
puesta a tierra según el NTC 2050, NTC4552, IEC 60364-4-442.

Tabla 5. Valores máximos de resistencia de puesta a tierra

Fuente: MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIÁ DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIANA.


Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas RETIE, Ley 143 de 1994 Resolución 180498 29
Abril 2005. Tercera Actualización. Santafé de Bogota, D.C.: 2005. p. 93.

Medición de Resistencia de SPT. Como parte del control de calidad del


sistema de puesta a tierra se harán mediciones de resistencia de puesta a tierra
de cada sitio, con telurómetro de más de 1000Hz y presión del 1% empleado
alguno de los métodos aceptados por la ingeniería. Para los casos de
mejoramiento del terreno se harán antes y después del proceso.

La tecnología actual establece claramente que no existe artificio o medición


indirecta alguna que sustituya la medición directa de la resistencia de puesta a
tierra con una técnica adecuada. Estas mediciones son muy importantes para
verificar la efectividad de una puesta a tierra recientemente construida o para
detectar cambios como parte de una rutina de mantenimiento.

Métodos de Medición de Resistencia de SPT. A continuación se relacionan


algunos de los métodos de medición de SPT; de los cuales solo ampliaremos
los más utilizados.

• De curva de caída de potencial

• De la regla del 62%

• De la pendiente

152
• De los cuatro potenciales o de Tagg

• De intersección de curvas

• De triangulación o de Nippol

• Estrella triángulo

• Por corriente inyectada

• Por tensión inducida

• Con referencia Natural

• Selectivo

 Método de Curva de Caída de Potencial. Se basa en obtener una curva


como la muestra la siguiente Figura 67. Si se hace una investigación de campo,
o sea, se clava el electrodo de corriente a una cierta distancia, de manera que
se este fuera de la zona de influencia de la puesta a tierra incógnita y luego se
mide el valor de resistencia de puesta a tierra, variando la distancia del
electrodo de tensión, se puede observar que existe una zona de potencial
plano, equivalente a un valor constante de resistencia. Ese es, por lo tanto, el
verdadero valor de resistencia de una puesta a tierra.

Para que el método sea más simple se puede reducir el número de medidas a
tres. Si se hace un promedio de ellas y el valor de cada medida se encuentra
dentro del error aceptable para la medición (por ejemplo 5%), comparándola
con el promedio, entonces, el valor “oficial” promedio hallado es el verdadero
valor de la resistencia de puesta a tierra. Si se determina la mayor dimensión de
la puesta a tierra, se puede decir que una distancia “lo suficientemente lejos” es
cuando está entre 5 y 10 veces dicha dimensión.

Cuando se deduce la dimensión de la puesta a tierra, se da un valor a esta


profundidad (o extensión si fuera horizontal) se multiplica por 5 y allí se clava el
electrodo de corriente. Luego se realizan las tres mediciones, se verifica que el
error este por debajo de lo previsto y se determina que ese es el valor. Pero si
los resultados no estuvieran dentro del error previsto se debe distanciar el
electrodo de corriente mucho más, pues significa que no se está en la zona
plana de potencial. Si las distancias no permiten extenderse más, es hora de
aplicar otro método.
153
Figura 79. Método de la curva de caída de potencia

Fuente: CASAS OSPINA, Favio. Tierras Soporte de la Seguridad Eléctrica. 2 ed. Santafé de
Bogota, D.C.: Linotipia Bolívar, 2003. p. 137.

El método de caída de potencial es el método “tradicional” de medida de la


resistencia de la toma de tierra, y es el que utilizan los equipos conocidos como
“telurómetros”. Se debe recordar que para medir la resistencia de la toma de
tierra empleando este método, es necesario desconectar previamente el
electrodo de puesta a tierra de la instalación, maniobra que se ejecuta en el
borne principal de tierra que, generalmente, está ubicado en el cuarto de
contadores de la instalación

154
Figura 80. Esquema de conexión del telurómetro para el método de la
caída de potencial. Catalogo Fluke

Fuente: FLUKE, Ibérica S.L. Medida de la resistencia de la toma de tierra en edificios


comerciales, residenciales y en plantas industriales. España: Junio. 2006. p. 3.

 Método de la regla del 62%. Desarrollado por G.F.Tagg y publicado en el


“Proceeding of the IEEE volumen III No.12 de diciembre del 1964. El autor
menciona que las zonas de influencia de puesta a tierra pueden ser tan grandes
que para evitar la superposición de estas áreas, quien va a medir debe tomar
distancias considerables entre el electrodo de corriente y la puesta a tierra a
evaluar. Es fundamental para el método, que las áreas de influencia no se
superpongan entre si. Se basa en tomar la puesta a tierra como semiesfera, con
la que se obtiene el valor de (√5-1) / 2 = 0.618033.

Este método requiere las mismas distancias que el anterior. La distancia entre
el electrodo de corriente y la puesta a tierra a evaluar debe ser entre 3 y 5
veces la mayor dimensión de la puesta a tierra o el diámetro equivalente. La
diferencia esta en que el punto donde se debe tomar el valor verdadero de la
resistencia de puesta a tierra, es con el electrodo de tensión a 0.618 de C. El
desarrollo de este valor no viene al caso pero es demostrado considerando
electrodos puntuales.

155
El método, como se aplica actualmente, recomienda hacer tres mediciones,
siendo la primera con el electrodo de tensión al 62% de la distancia del de
corriente y las otras dos a +/- 10% de ese punto. El valor verdadero de las
resistencias es el obtenido en el punto del 62% y no el obtenido como
promedio.

Foto 25. Equipo de Medición de SPT, Utilizado para el NC & Cali

156
Tabla 6. Tabla de Posición de picas para el método del 62%.

Fuente: FLUKE, Ibérica S.L. Medida de la resistencia de la toma de tierra en edificios


comerciales, residenciales y en plantas industriales. España: Junio. 2006. p. 4.

Figura 81. Posiciones de las picas para el método de la regla del 62%.

Fuente: FLUKE, Ibérica S.L. Medida de la resistencia de la toma de tierra en edificios


comerciales, residenciales y en plantas industriales. España: Junio. 2006. p. 5.

157
Medición de Tensiones de paso y contacto. Después de construida la
puesta a tierra, se deben hacer las comprobaciones y verificaciones precisas en
el sitio y se efectúan los cambios necesarios que permitan alcanzar valores de
tensión aplicada inferiores o iguales a los máximos admitidos.

• Metodología para la medición de las tensiones de paso y de


contacto. Los sitios de medición deben tomarse al azar como la parte interna y
en tantos puntos como lo permita la instalación. Se da prioridad a los sitios
cercanos a las mallas de cerramiento, pues en estos sitios perimetrales existe
mayor probabilidad de tensiones altas, en especial los soportes metálicos de
equipos, vallas metálicas de cerramiento, puertas metálicas de acceso, rejillas
de ventilación accesibles a personas, carriles para desplazamiento de
transformadores y, en general, cualquier otro tipo de elemento que, en un
momento dado, pueda estar en contacto con las personas, referenciado todos
los lugares con una clara identificación.

Los electrodos de medida para la simulación e los pies deben tener una
superficie de 200cm2 cada uno con un disco metálico de 16cm de diámetro y un
peso de 20kg. El cuerpo humano se reemplaza por una resistencia de 1000Ω.

Se emplean fuentes de alimentación adecuada para simular la falla, de forma


que la corriente inyectada sea suficientemente alta, a fin de evitar que las
medidas no queden falseadas como consecuencia de corrientes espurias. Se
procura que la intensidad inyectada sea del orden del 1% de la corriente para la
cual ha sido dimensionada la instalación.

Para instalaciones nuevas, se recomienda efectuar las mediciones cuando ya


esté montado todo el SPT y antes de proceder a la etapa de acabados
asfálticos, de gravilla o de cualquier otro tipo de pavimentación, con el fin de
poder adoptar las medidas correctivas necesarias sin gran dificultad.

158
Figura 82. Montajes para medición de Tensiones de paso y de contacto.

Fuente: CASAS OSPINA, Favio. Tierras Soporte de la Seguridad Eléctrica. 2 ed. Santafé de
Bogota, D.C.: Linotipia Bolívar, 2003. p. 146.

159
10. NORMATIIVIDAD PARA INSTALACIONES EN UNIDADES MÉDICAS

10.1. CERTIFICADO DE CONFORMIDAD DE INSTALACIONES


ELÉCTRICAS

Una vez transcurrido el periodo de transitoriedad dispuesto en el Artículo 45°


“DISPOSICIONES TRANSITORIAS”, toda instalación eléctrica nueva,
ampliación o remodelación según lo dispuesto en Artículo 2° “CAMPO DE
APLICACIÓN”, debe tener su “CERTIFICADO DE CONFORMIDAD” con el
presente Reglamento RETIE, el cual según lo dispuesto en la Decisión 506 de
2001 de la Comunidad Andina de Naciones, será la declaración del fabricante
( fabricante= persona calificada responsable de la construcción de la instalación
eléctrica), avalada por un dictamen de inspección expedido por un organismo
de inspección acreditado ante la SIC.

Para efectos de la declaración de la persona calificada, ésta deberá diligenciar


el formato “DECLARACIÓN DEL CONSTRUCTOR”.

10.2. PROTOCOLOS DE PRUEBA

Los siguientes protocolos deben de usados para registrar los resultados de los
ensayos al sistema eléctrico. Estos protocolos podrían ser modificados por la
interventoria si así lo estima conveniente.

• Motores eléctricos de B.T

• Centro de control de motores

• Cables eléctricos – Baja tensión

• Sistemas de tierra

• Recepción de equipos instalaciones y sistema

• Circuito de alumbrado.

160
10.3. DECLARACIÓN DEL CONSTRUCTOR- RETIE

Fuente: MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIÁ DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIANA.


Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas RETIE, Ley 143 de 1994 Resolución 180498 29
Abril 2005. Tercera Actualización. Santafé de Bogota, D.C.: 2005. p. 184.

161
10.4. DICTAMEN DE INSPECCIÓN Y CONFORMIDAD DE LA INSTALACION
ELÉCTRICA

A partir de entrada en vigencia del reglamento RETIE, debe generarse un


certificado de conformidad expedido por una entidad acreditada por el Ministerio
de Minas y Energía.

Fuente: MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIÁ DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIANA.


Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas RETIE, Ley 143 de 1994 Resolución 180498 29
Abril 2005. Tercera Actualización. Santafé de Bogota, D.C.: 2005. p. 185.
162
11. CLASIFICACIÓN DE LAS INSTITUCIONES HOSPITALARIAS

Los centros de asistencia médica se clasifican para establecer como criterios


generales y métodos para la instalación y alambrado que permitan reducir al
mínimo los riesgos eléctricos ya que el cuidado de los pacientes en las
diferentes áreas varia por la dificultad de detectar daños al ser humano por
contactos conductivos o capacitivos entre el cuerpo del paciente y algún objeto
puesto a tierra o superficies conductivas, bien sea por contacto accidental o por
los instrumentos conectados al paciente. De esta manera es necesario tomar
mayores medidas de precaución al haber mayor cantidad de equipos que se
requieran o que estén conectados a los pacientes ya que el riesgo aumenta en
las diferentes áreas de asistencia médica.

Según el RETIE los centros de asistencia médica se clasifican en tres niveles:

• NIVEL I: CENTRO DE SALUD CON MÉDICINA GENERAL.

• NIVEL II Y III: HOSPITALES Y CLÍNICAS CON DIFERENTES


GRADOS DE ESPECIALIZACIÓN.

11.1. INTRODUCCIÓN A LA CLASIFICACION DE INSTALACIONES


MÉDICAS

En las instalaciones para el cuidado de la salud es fácil encontrar que los


hospitales tengan un sistema de puesta a tierra o de una referencia general
aislada (varillas individuales) la cual nunca debe ser usada por la inseguridad
que representa. Una adecuada conexión a tierra y equipotencialidad de los
componentes del sistema garantizan una operación limpia, libre de ruidos
electromagnéticos y una alta confiabilidad.

Puede considerarse que un paciente esta conectado a tierra debido a la


transpiración, a la posible incontinencia y al simple hecho de que se encuentra
sobre una cama de armazón metálico. Por este motivo en algunos centros
asistenciales sé prohíbe el uso de aparatos eléctricos particulares. Otros limitan
su admisión, solamente a aparatos que funcionan con pilas.

163
La conexión a tierra de todos los equipos eléctricos- electrónicos es requerida
tanto por seguridad como punto de referencia al sistema. Debe existir una
perfecta equipotencialidad entre todos los componentes del sistema y tierra.

Un problema especial se presenta en pacientes con un conductor que desde el


exterior es conectado directamente al músculo del corazón. Tal paciente
pudiera electrocutarse con niveles de corriente tan bajos que se requiere de
protecciones adicionales en el diseño de los aparatos, catéteres, así como un
control riguroso de las practicas medicas.

El diseño y mantenimiento de las salidas para los aparatos utilizados en


electromedicina deben basarse más en la clasificación de los tipos de áreas de
cuidados de paciente que designe las directivas del hospital que en su aspecto
constructivo y apariencia física.

Para este manual según el cuidado y atención que necesita el paciente se


clasifican las Instituciones Hospitalarias mediante la NORMA NTC 2050 en
“Áreas de cuidado de pacientes” como son:

• Áreas de ATENCIÓN general

• Áreas de ATENCIÓN critica

• Áreas Húmedas

• Áreas para Anestesia

• Piscinas terapéuticas y bañeras.

• Bañeras terapéuticas (tanques hidroterapéuticos).

• Comunicaciones, sistemas de señalización, sistemas de datos, sistemas de


señalización de protección contra incendios y sistemas de baja tensión.

11.2. ÁREAS DE ATENCIÓN GENERAL A PACIENTES

Son aquellas áreas como cuartos de pacientes, salas de examen, salas de


tratamientos salas de curas y áreas similares en las que el paciente este en
contacto con dispositivos comunes tales como el sistema de llamado a
164
enfermeras, camas eléctricas, lámparas de examen, teléfonos y aparatos para
el entretenimiento.

En estas áreas el paciente también podría estar conectado a aparatos


electromédicos (tales como almohadillas calientes, electrocardiógrafos, bombas
de drenaje, monitores, otoscopios, oftalmoscopios, líneas periféricas
intravenosas).

11.2.1. Eficiencia de la puesta a tierra. La puesta a tierra es eficiente cuando


cualquiera de dos superficies conductivas descubiertas en la proximidad del
paciente (un área de 1.80 m en todas las direcciones que estén alcance del
paciente según lo define la NTC 2050), no exceda los 500 mV bajo operación
normal a frecuencias de 1000 Hz o menos, medidas a través de una resistencia
de 1000 ohmios.

11.2.2. Tomacorrientes del puesto de cama de paciente. Cada puesto de


cama del paciente deberá ser provisto con un mínimo de cuatro tomacorrientes
sencillos o dos dobles, los cuales deberán estar puestos a tierra mediante un
cable de cobre aislado dimensionado de acuerdo con la Tabla 4. Cada puesto
de cama de paciente debe ser alimentado al menos de dos circuitos de los
cuales al menos uno debe originarse en un tablero del sistema normal; todos
los circuitos ramales del sistema normal deben originarse en el mismo tablero.

A partir de 1993 los tomacorrientes para los puestos de camas de los pacientes
deben ser de tipo “Grado Hospitalario” e identificarse de forma visible como
tales. Cada toma debe ponerse a tierra mediante un conductor de cobre aislado
como ya se menciono.

165
Figura 83. Tomacorriente grado hospitalario

Fuente: EARLEY, Mark W.; SARGENT, Jeffrey S.; SHEEHAN, Joseph V.; CALOGGERO, John
M. National Electrical Code. 10 ed. Quincy: Massachusetts, 2005. p. 783.

11.2.3. Puesta a tierra e interconexiones. Las barras de terminales de


puesta a tierra de equipos en los tableros de los sistemas normal y emergencia
deberán estar interconectadas mediante un conductor continuo de cobre de
calibre no menor al No. 10. No deben descuidarse los cuartos de baño. Las
cadenillas de encender lámparas requieren de un eslabón aislado, a fin de
evitar un choque eléctrico accidental, también son deseables las llaves y los
tomacorrientes con tapa aislada.

Figura 84. Lámpara con SPT

Fuente: EARLEY, Mark W.; SARGENT, Jeffrey S.; SHEEHAN, Joseph V.; CALOGGERO, John
M. National Electrical Code. 10 ed. Quincy: Massachusetts, 2005. p. 508.

166
Además de las salas destinadas a los pacientes, las destinadas a las
enfermeras, como también sus áreas auxiliares, deben estar dotadas de
tomacorrientes y equipos debidamente conectados a tierra o que tengan doble
aislamiento.

Figura 85. Interconexión de SPT de tablero y toma corriente.

Fuente: EARLEY, Mark W.; SARGENT, Jeffrey S.; SHEEHAN, Joseph V.; CALOGGERO, John
M. National Electrical Code. 10 ed. Quincy: Massachusetts, 2005. p. 239.

Figura 86. Interconexión de SPT de tablero y estructura. NEC2005

Fuente: EARLEY, Mark W.; SARGENT, Jeffrey S.; SHEEHAN, Joseph V.; CALOGGERO, John
M. National Electrical Code. 10 ed. Quincy: Massachusetts, 2005. p. 207.

167
11.2.4. Inspecciones. Las inspecciones que se deben desarrollar en las áreas
de atención general son:

 Verificar la continuidad eléctrica de todos los circuitos a tierra.

 Controlar los aparatos y todas las superficies conductoras accesibles y que


no llevan corriente, con el fin de que no tengan una pérdida excesiva de
corriente.

 Verificar que la superficie física de los equipos portátiles y fijos no este


dañada (por ejemplo superficies rajadas, abolladas o deformadas), de ser así,
se deben somete a una minuciosa inspección a fin de determinar si existe un
peligro potencial.

 En caso de encontrarse en uso adaptadores eléctricos o tomacorrientes


múltiples (improvisados) será necesario cambiarlos.

11.3. ÁREAS DE ATENCIÓN CRÍTICA

Son aquellas unidades de cuidados especiales, UCI, las de cuidados


coronarios, los laboratorios de caterización y de angiografía, salas de partos,
salas de cirugía y áreas similares en las cuales los pacientes son sometidos a
procesos invasivos y conectados a aparatos electromédicos alimentados por la
red.

168
Figura 87. Ejemplo de instalación del sistema eléctrico en un quirófano.

Fuente: Fichas técnicas de arquitectura e ingeniería hospitalaria. Bloque Quirúrgico: Sistema de


Seguridad Eléctrica [en línea]. España: Hospitecnia, 2006. [Consultado 14 de junio de 2007].
Disponible en Internet: http://www.hospitecnia.com.html

169
11.3.1. Eficiencia de la puesta a tierra. La puesta a tierra es eficiente cuando
cualquiera de dos superficies conductivas descubiertas en la vecindad del
paciente que esta en áreas de cuidado critico, no sobrepase los 20 mV,
medidas a través de una resistencia de 1000 ohmios. En consecuencia la
impedancia límite entre dos superficies (eléctricamente conductoras) expuestas
sea de 0.2 ohmios.

Figura 88. Límite de impedancia de un tomacorriente grado hospitalario.

Fuente: RODRIGUEZ DENIS, Ernesto B. Ingeniería Clínica. En: Sociedad Cubana de


Bioingeniería. (Abr, 2006); p. 22.

La norma NEC Artículo 517-15 de 1990 regula la máxima diferencia de


potencial que es permitida en condiciones normales de operación, entre dos
cualesquiera superficies conductoras en la proximidad del paciente, según se
muestra en la Tabla 7

Tabla 7. Máxima diferencia de potencial permitida en la proximidad del


paciente

Fuente: RODRIGUEZ DENIS, Ernesto B. Ingeniería Clínica. En: Sociedad Cubana de


Bioingeniería. (Abr, 2006); p. 21.

11.3.2. Tomacorrientes de puesto de cama de paciente. Cada puesto de


paciente deberá estar provisto de seis tomacorrientes sencillos o tres dobles
170
puestos a tierra al punto de puesta a tierra de referencia, mediante conductor de
cobre aislado de puesta a tierra de equipos. Todos los tomacorrientes deben
ser del tipo “Grado Hospitalario” e identificarse de forma visible como tales.
Cada toma debe ponerse a tierra mediante un conductor de cobre aislado
dimensionado de acuerdo con la Tabla 4.

Cada puesto de cama de paciente debe ser alimentado al menos de dos


circuitos de los cuales uno o más de ellos debe provenir del sistema de
emergencia y al menos uno ellos debe ser un circuito ramal individual. Todos
los circuitos ramales del sistema normal deben originarse en el mismo tablero.
Los tomacorrientes deben ser identificados y también indicarán el tablero y el
número del circuito que los alimenta.

Figura 89. Ejemplo de circuitos normal y de emergencia para suplir


tomacorrientes en camas de pacientes en aéreas de cuidado critico.

Fuente: EARLEY, Mark W.; SARGENT, Jeffrey S.; SHEEHAN, Joseph V.; CALOGGERO, John
M. National Electrical Code. 10 ed. Quincy: Massachusetts, 2005. p. 784.

171
Figura 90. Zona prohibida para equipos sin toma de tierra

Fuente: RODRIGUEZ DENIS, Ernesto B. Ingeniería Clínica. En: Sociedad Cubana de


Bioingeniería. (Abr, 2006); p. 21.

11.3.3. Puesta a tierra e interconexión en la vecindad del paciente. Para


una mejor comprensión de cada uno de los literales expuestos a continuación
ver Figura 90.

 Cada puesto para cama de pacientes tendrá un punto de puestas a tierra


para equipo del paciente conectado al punto de puesta a tierra de referencia
mediante un conductor de cobre aislado de calibre no menor del No. 10, que
vaya directamente al punto de puesta a tierra de referencia o mediante un
conductor conectado en forma permanente al conductor de puesta a tierra de
un tomacorriente cercano. El punto de puesta a tierra para equipo del paciente,
donde sea previsto, contara con una o más clavijas aprobadas para tal fin.
 Las barras terminales de puesta a tierra de los equipos del tablero normal y
del sistema de emergencia deben ser unidas con un conductor de cobre aislado
y continuo no menor del calibre No. 10. Cuando más de dos (2) paneles
alimentan la misma área este conductor debe ser continuo entre ellos.

172
 Se preverá uno o más puntos de interconexión de un ambiente y serán
puestos a tierra al punto de referencia por medio de un conductor de cobre
aislado y continuo no menor del calibre No. 10.

Figura 91. Puesta a tierra e interconexiones en la vecindad del paciente.


11 66 22 66 11 33

77

55 55
BARRAJES
BARRAJESYYEQUIPOS
EQUIPOS

11 Barraje
Barrajepara
parapaciente
paciente

22 Barraje
Barrajepara
paraequipos
equiposde
decuarto
cuarto

33 Tierra
Tierrade
dereferencia
referencia

44 Barraje
Barrajede
deequipo
equipo

55 Equipo
Equipoportátil
portátil

66 Lámpara
Lámpara
Los camas eléctricas están
Los camas eléctricas están
puestas a tierra a través de
puestas a tierra a través de 77 Módulo
Módulode
degas
gas
los conductores de
los conductores de
alimentación.
alimentación.

44 44

Los conductores de puesta a Sistema Sistema


Sistema
Los conductores de puesta a Sistema
tierra de las tuberías de
tierra de las tuberías de Eléctrico Eléctrico
Eléctrico Nota:
Nota:Todos
Todoslos
losconductores
conductoresdebe
debe
circuitos alimentadores, no
Eléctrico
circuitos alimentadores, no NORMAL ESENCIAL
ESENCIAL ser
ser de
de cobre
cobre aislados
aislados en
en
deben exceder el calibre del NORMAL
deben exceder el calibre del
conductor de tierra del
calibre
calibremínimo
mínimoNo.
No.1010AWG
AWG
conductor de tierra del
circuito alimentador.
circuito alimentador.

Fuente: MONTENEGRO OROSTEGUI, Armando. Ministerio de Salud República de Colombia.


En: Puesta a tierra hospitalarias instalaciones eléctricas hospitalarias. (Julio, 1998); p. 25.

 Las superficies conductivas fijas descubiertas en la vecindad del paciente y


con probabilidades de ser energizadas, serán conectadas al punto de
interconexión del ambiente o al punto de puesta a tierra de la referencia
mediante conductores continuos de cobre o mediante las partes conductivas de
las estructuras cuya conductancia sea al menos igual a la del conductor de
cobre calibre No. 10. En caso de instalarse conductores de interconexión,
deben ser colocadas en forma radial o de anillo según el caso.

Excepción

Las superficies conductivas pequeñas empotradas en paredes sin


probabilidad de ser energizadas, tales como colgador de toallas,
dispensador de jabón, espejos o similares. De igual manera las
superficies metálicas sin probabilidad de ser energizadas (tales como

173
marcos de ventanas y puertas) no necesitan ser puestos a tierra
intencionalmente mediante conexión al punto de interconexión del
ambiente.
a) Los requisitos del párrafo d no se aplicarán a utensilios portátiles o
muebles (Ej. Estantes al lado de las camas, mesas de cama, sillas,
soportes para aparatos de TV, jarras, platos y similares).
b) Cualquiera de los puntos de conexión y puesta a tierra de los
numerales a, b, c y d pueden conectarse entre sí para formar un solo
punto.
c) Un puesto para cama de paciente no estará servido por más de un
punto de puesta a tierra de referencia. 1

11.3.4. Puesta a tierra de la canalización del alimentador. Cuando se utiliza


un sistema de distribución eléctrica puesto a tierra se asegura la puesta a tierra
de la canalización del alimentador mediante boquilla de puesta a tierra y un
conductor continuo de cobre de calibre no inferior al No. 12 que se extienda
desde la boquilla hasta la barra de tierra del tablero.

11.3.5. Puesta a tierra de un sistema de potencia aislado. Cuando se utiliza


una fuente de potencia aislada, no puesta a tierra y la corriente de primera falla
es limitada a un valor bajo, el conductor de puesta a tierra asociado con el
circuito secundario podrá ir fuera de la canalización de los conductores de
potencia en el mismo circuito. Sin embargo es más seguro llevar este conductor
junto con los conductores de potencia a fin de obtener una mejor protección en
caso de falla a tierra en el secundario, supuesto que esta situación reduce la
impedancia de la trayectoria de tierra.

11.3.6. Puesta a tierra de tomacorrientes especiales. El conductor de


puesta a tierra del equipo de tomacorrientes especiales, tales como aquellos
para la operación de equipos móviles de rayos X, serán extendidos hasta el
punto de puesta a tierra de referencia en todos los sitios donde tales tomas
existan; cuando tal circuito es alimentado por un sistema aislado, no puesto a
tierra, el conductor de tierra debe ir por vía distinta a la de los conductores
activos del circuito, sin embargo el terminal de puesta a tierra del equipo del
tomacorriente de uso especial estará conectado al punto de puesta a tierra de
referencia.

__________________________
1
INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS CLOMBINAS. Normas
colombianas para instalaciones eléctricas. Primera actualización. Santafé de
Bogota, D.C.: ICONTEC, 2002. P. 604. NTC 2050.

174
11.3.7. Técnicas adicionales de protección. Se permitirá el uso de sistemas
aislados en áreas de cuidado crítico.
 El equipo para sistemas de potencia aislados será el aprobado para tal fin y
diseñado e instalado de manera que cumpla con los propósitos y este de
acuerdo con la sección 517-104 de la norma NTC 2050.

Excepción

• Un circuito parcial aislado que alimenta un área para anestesia, no puede


servir ninguna otra dependencia. Los indicadores audibles y visuales del
monitor de aislamiento de línea podrán estar ubicados en el puesto de
enfermería del área servida.

En la Figura 92 podemos observar algunos tipos de conexión para equipos


sensibles.

Figura 92. Conexiones para equipos sensibles.

Fuente: CASAS OSPINA, Favio. Tierras Soporte de la Seguridad Eléctrica. 2 ed. Santafé de
Bogota, D.C.: Linotipia Bolívar, 2003. p. 168.

175
11.3.8. Inspecciones. Las inspecciones que se deben desarrollar en las áreas
de atención crítica son:

 Verificar que los equipos y muebles que no tienen electricidad estén


conectados al punto de tierra para el paciente (Las sillas, la bacinilla y otros
elementos similarmente pequeños no requieren conexión a tierra).

 Controlar la continuidad a tierra entre todas las superficies conductoras


expuestas que no tienen corriente en la vecindad del paciente. Este control es
imperativo en esta área y deberá realizarse cada tres meses.

 Controlar la tensión de los resortes de las ranuras de los tomacorrientes, la


ranura de conexión a tierra en particular. Los controles regulares servirán para
identificar aquellos tomacorrientes regulares y remplazarlos antes de que se
presenten fallos.

Nota: Se considera aceptable una tracción de 113 gr. La confiabilidad del


tomacorriente es dudosa cuando la lectura del tensiómetro desciende a la mitad
de este valor. Una tensión de 85 gr es considerada por UL como mínimo
absoluto. (Las tapas excesivamente pintadas de los tomacorrientes pueden
producir interferencia a las clavijas de prueba, dando una lectura erróneamente
alta).

11.4. ÁREAS HUMEDAS

Son áreas de cuidados de pacientes normalmente sujetas a condiciones de


humedad mientras los pacientes están presentes. Estos incluyen líquidos sobre
el piso o que humedecen el área de trabajo, ya sea que cualquiera de estas
condiciones esté ligada al paciente o al personal del hospital. Los
procedimientos rutinarios y el derrame accidental de líquidos no definen un
lugar húmedo. Las áreas de cuidado crítico y de cuidados generales también
deben considerarse como áreas húmedas.

11.4.1. Técnicas de protección. Los equipos conectados por enchufe o


cordón deben tener un conductor de tierra del equipo de calibre no menor del
No. 12 y un enchufe del tipo con puesta a tierra.

Todos los tomacorrientes y equipos fijos dentro de estas áreas, deben estar
provistos de interruptores con protección contra falla a tierra si se puede permitir
la interrupción del circuito bajo falla o un sistema de potencia aislado, si tal
corte no puede permitirse.
176
Figura 93. Tomacorriente GFCI en baños.

Fuente: EARLEY, Mark W.; SARGENT, Jeffrey S.; SHEEHAN, Joseph V.; CALOGGERO, John
M. National Electrical Code. 10 ed. Quincy: Massachusetts, 2005. p. 74.

Excepción

• Los circuitos parciales que alimentan equipos de diagnostico y terapia,


homologados y fijos, que pueden alimentarse desde una acometida monofásica
o trifásica normal puesta a tierra, si el alambrado para los circuitos aislados y
las puestas a tierras no ocupan los mismos ductos y todas las superficies
conductoras de los equipos están puestas a tierra.

177
Figura 94. Toma corriente doble GFCI

Fuente: EARLEY, Mark W.; SARGENT, Jeffrey S.; SHEEHAN, Joseph V.; CALOGGERO, John
M. National Electrical Code. 10 ed. Quincy: Massachusetts, 2005. p. 73.

11.5. ÁREA PARA ANESTESIA

11.5.1. Lugares clasificados como peligrosos. En un local donde se


emplean anestésicos inflamables, el área completa será clasificada como un
lugar Clase I, División 1, hasta una altura de 1,5metros sobre el nivel del piso.
El resto del volumen del local hasta la placa del techo se considera como
espacio por encima de lugares (clasificados) peligrosos.

Cualquier habitación o lugar en el cual se almacenen anestésicos inflamables o


desinfectantes volátiles inflamables será considerado como lugar Clase I,
División 1, del piso al techo.

11.5.2. Lugares diferentes a los clasificados como peligrosos. Cualquier


lugar, incluido los quirófanos, salas de partos, cuartos de anestesia, corredores,
cuartos de faena, utilizados y designados para uso de anestésicos no
inflamables será clasificados como lugares diferentes al peligroso.

178
11.5.3. Equipos y puestas a tierra. En todas las áreas de anestesia, todas
canalizaciones metálicas y recubrimientos metálicos de los cables y todas
partes conductivas no portadoras de corriente de los equipos eléctricos fijos, se
deben poner a tierra. La puesta a tierra de los lugares Clase I debe cumplir lo
establecido en el Artículo 501-16 del NTC 2050.

Excepción

• Los equipos que funcionen a menos de 10 voltios entre conductores que no


necesitan puesta a tierra.

• Dentro de locales de anestesia. Todos los equipos aquí utilizados


deberán ser aprobados para las atmósferas peligrosas involucradas (éter etílico,
etileno o gases o vapores de riesgo similar), adicionalmente deben ser equipos
aprobados para Clase I, División 1.

Los enchufes y tomacorrientes en lugares (clasificados) peligrosos Clase I,


Grupo C, debe estar provistos de contacto para la conexión del conductor de
puesta a tierra.

Los cordones flexibles, usados en áreas peligrosas, para conectar equipos


portátiles incluyendo lámparas, que operen a más de 8 voltios entre
conductores, deberá ser de un tipo aprobado para uso extra- pesado, de
acuerdo con lo estipulado en la tabla 400-4 de la norma NTC 2050 y deberán
incluir un conductor adicional para puesta a tierra.

• Por encima de ambientes de anestesia peligrosos. Los enchufes y


tomacorrientes deben ser aprobados para uso especial de hospitales (Grado
Hospitalario) y para servicios de determinadas tensiones, frecuencias, rango y
numero de conductores con provisión de conexión a tierra. Este requisito solo
se aplica a enchufes y tomacorrientes de 2 polos, 3 hilos, tipo de puesta a tierra,
para corriente alterna monofásica de 120 voltios nominales.

Los enchufes y tomacorrientes para conectar equipos médicos de 250 voltios,


50 y 60 amperios C.A., deberán ser diseñados de tal forma que el tomacorriente
de 60 amperios acepte un enchufe con capacidad de 50 a 60 amperios. Los
tomacorrientes de 50 amperios no deben aceptar enchufes de 60 amperios. Los
enchufes deben ser del tipo 2 polos, 3 hilos con un tercer contacto que conecte

179
el conductor aislado de puesta a tierra del equipo (verde o verde con bandas
amarillas), en el sistema eléctrico.

• Diferentes de ambientes de anestesia peligrosa. Los enchufes y


tomacorrientes deben ser aprobados para uso especial de hospitales (Grado
Hospitalario) y para servicios de determinadas tensiones, frecuencias, rango y
numero de conductores con provisión de conexión a tierra. Este requisito solo
se aplica a enchufes y tomacorrientes de 2 polos, 3 hilos, tipo de puesta a tierra,
para corriente alterna monofásica de 120, 208 o 240 voltios nominales.

Los enchufes y tomacorrientes para conectar equipos médicos de 250 voltios,


50 y 60 amperios C.A., deberán ser diseñados de tal forma que el tomacorriente
de 60 amperios acepte un enchufe con capacidad de 50 a 60 amperios. Los
tomacorrientes de 50 amperios no deben aceptar enchufes de 60 amperios. Los
enchufes deben ser del tipo 2 polos, 3 hilos con un tercer contacto que conecte
el conductor aislado de puesta a tierra del equipo (verde o verde con bandas
amarillas), en el sistema eléctrico.

11.6. PISCINAS TERAPEUTICAS Y BAÑERAS

11.6.1. Disposiciones generales. Las disposiciones siguientes aplican a las


piscinas terapéuticas y bañeras en instalaciones de asistencia médica. Los
artefactos terapéuticos portátiles cumplirán con la sección 422 de la norma NTC
2050.

11.6.2. Piscinas terapéuticas instaladas permanentemente. Las piscinas


terapéuticas instaladas en el piso o sobre el piso o en una edificación de tal
manera que las piscinas no puedan ser fácilmente desmontadas.

180
Figura 95. Disposición de tomacorriente GFCI en área de piscina

Fuente: EARLEY, Mark W.; SARGENT, Jeffrey S.; SHEEHAN, Joseph V.; CALOGGERO, John
M. National Electrical Code. 10 ed. Quincy: Massachusetts, 2005. p. 991.

• Puesta a tierra. Los siguientes equipos estarán puestos a tierra:

Figura 96. SPT para Piscina

Fuente: EARLEY, Mark W.; SARGENT, Jeffrey S.; SHEEHAN, Joseph V.; CALOGGERO, John
M. National Electrical Code. 10 ed. Quincy: Massachusetts, 2005. p. 999.
181
 Los aparatos de alumbrado subacuáticos de nicho mojado.

 Los aparatos de alumbrado subacuáticos de nicho seco.

 Todos los equipos eléctricos colocados dentro de 1,50 m de las paredes


internas de la piscina.

 Todos los equipos eléctricos anexos con el sistema de circulación de agua


de la piscina.

 La caja de empalmes.

 La cubierta de los transformadores.

 Los interruptores contra falla a tierra del circuito.

 Los tableros que no forman parte del equipo de acometida y que alimentan
cualquier equipo eléctrico anexo a la piscina.

• Métodos de conexión, Aparatos de alumbrado en piscina y otros


equipos. Los aparatos de alumbrado de nicho mojado estarán conectados a
un conductor de puesta a tierra del equipo, cuyo calibre está de acuerdo con la
tabla 250-95 pero no menor del calibre No. 12. El conductor será de cobre
aislado y será conectado con los conductores del circuito en tubos rígidos
metálicos, tubo metálico intermedio o tubo rígido no metálico.

Excepción

• Se permitirá el uso de tubería metálica eléctrica para la protección de los


conductores que vayan por dentro o fuera de las paredes.

• El conductor de puesta a tierra del equipo entre la cámara de alambrado del


arrollado secundario de un transformador y la caja de empalmes será de un
calibre que esté de acuerdo con el dispositivo contra sobrecorriente de este
circuito.

La caja de empalme, la cubierta del transformador u otras cubiertas en el


circuito de alimentación de un aparato de alumbrado de nicho mojado y la
cámara de alambrado de campo de un aparato de alumbrado de nicho seco se
pondrán a tierra al terminal de puesta a tierra del equipo de tableros. Este

182
terminal estará directamente conectado a la cubierta del tablero. El conductor
de puesta a tierra del equipo se instalará sin unión ni empalme.

Excepción

• Cuando se alimenta con un mismo circuito ramal más de un aparato de


alumbrado subacuático, el conductor de puesta a tierra de equipo instalado
entre cajas de empalmes, cubiertas de transformadores u otras envolturas en el
circuito de alimentación de aparatos de nicho mojado o entre los campos de
alambrado de aparatos de nicho seco, puede terminar en los terminales de
puesta a tierra.

• Cuando él aparato de alumbrado subacuático se alimenta desde un


transformador, un interruptor contra fallas a tierra o un swiche operado por un
reloj el cual está situado entre el tablero y una caja de empalmes conectadas al
tubo rígido que se extiende directamente hasta el aparato de alumbrado
subacuático, el conductor de puesta a tierra del equipo puede terminar en los
terminales de puesta a tierra sobre el transformador interruptor automático
contra fallas a tierra o cubiertas del swiche operado por reloj.

En los aparatos de alumbrado de nicho mojado que están alimentados por


cables o cordones flexibles tendrán todas las partes descubiertas metálicas que
no transportan corrientes puestas a tierra por un conductor de puesta a tierra de
equipos de cobre aislado y que sea parte integral del cordón o cable. Este
conductor de puesta a tierra será conectado a un terminal de tierra en la caja de
empalmes de alimentación, cubierta del transformador u otras cubiertas. El
conductor de puesta a tierra no será menor que el conductor de alimentación y
no menor del calibre No. 16.

• Tableros. Un tablero que no sea parte del equipo de acometida, tendrá un


conductor de puesta a tierra de equipo instalado entre su terminal de puesta a
tierra y el terminal de puesta a tierra del equipo de acometida. Este conductor
será de calibre de acuerdo a la Tabla 4 pero no menor que el calibre No. 12,
será un conductor aislado e instalado con los conductores alimentadores en un
tubo metálico rígido.

El conductor de puesta a tierra del equipo será conectado a un terminal de


puesta a tierra del equipo de tableros.

183
Excepción

• El conductor de puesta a tierra de equipos entre un tablero lejano existente y


el equipo de acometida no necesita colocarse en un tubo si la interconexión se
hace por medio de un cable aprobado ensamblado con un aislante que tenga
un conductor de puesta a tierra de equipos con cubierta.

• La tubería eléctrica metálica se permitirá usar para proteger los conductores


cuando están instalados en o dentro de inmuebles.

Otros equipos. El equipo eléctrico que no sea aparatos de alumbrados


subacuáticos será puesto a tierra de acuerdo con la sección 250 de la norma
NTC 2050.

Equipos conectados con cordones. Cuando se conectan quipos fijos o


estacionarios con un cordón flexible para facilitar su remoción o desconexión
para su mantenimiento, reparación o almacenamiento, los conductores de
puesta a tierra de equipos deberán conectarse a una parte metálica fija del
conjunto. La parte que es retirable estará montada sobre la parte metálica fija o
estará interconectada a ella.

11.7. BAÑERAS TERAPÉUTICAS (TANQUES HIDROTERAPÉUTICOS)

Conformarán a esta parte bañeras térmicas usadas para la inmersión y


tratamientos de pacientes; éstas no se moverán fácilmente de un lugar a otro en
uso normal o estarán fijadas o aseguradas de otra manera en un lugar
específico incluyendo sistema de tuberías para cañerías.

11.7.1. Conexión. Las siguientes partes se conectarán juntas.

 Todos los accesorios metálicos dentro o fijos a la estructura de la bañera.

 Partes metálicas para los equipos eléctricos asociados con el sistema de


circulación del agua de la bañera, incluyendo los motores de bombas.

184
 Tubos metálicos y tuberías metálicas que están dentro de los 1,50 m de la
pared interna de la bañera y no separados de la bañera por una barrera
permanente.

 Todas las superficies metálicas que están dentro de los 1,50 m del interior
de la bañera y no separadas del área de la bañera por una barrera permanente.

 Los dispositivos y controles eléctricos no asociados con las bañeras


terapéuticas se localizarán mínimo a 1,50 m, a lo lejos de tales unidades o se
conectarán al sistema de bañeras terapéuticas.

11.7.2. Métodos de conexión. Todas las partes metálicas asociadas con los
tubos se conectarán por uno cualquiera de los siguientes métodos: La conexión
de tuberías y accesorios metálicos roscados en un montaje de metal a metal
sobre una estructura o base común; conexiones por empalmes metálicos
adecuados o por provisiones de un conector de cobre de interconexión, aislado,
cubierto o desnudo no menor que el calibre No. 8 sólido.

11.7.3. Puesta a tierra. Los siguientes equipos estarán puestos a tierra:

 Todos los equipos eléctricos localizados dentro de 1,50 m de las paredes


internas de la bañera.

 Todos los equipos eléctricos asociados con el sistema de circulación de


agua de la bañera.

11.7.4. Métodos de puesta a tierra. Todos los equipos eléctricos serán


puestos a tierra de acuerdo con la sección 250 de la norma NTC 2050.

Cuando los equipos se conectan con un cordón flexible, los conductores de


puesta a tierra del equipo serán conectados a una parte metálica fija del
conjunto.

11.7.5. Tomacorrientes. Todos los tomacorrientes dentro de 1,50 m de una


bañera terapéutica serán protegidos por un interruptor contra fallas a tierra
(GFCI).

185
11.8. ÁREAS DISTINTAS A LAS ÁREA DE ATENCIÓN A PACIENTES

La puesta a tierra de los sistemas señalados en el presente capítulo se realizara


de acuerdo con lo estipulado en las secciones 725, 760 y 800 de la norma NTC
2050 “Código Eléctrico Nacional”.

11.8.1. Comunicaciones. Los sistemas de señal y comunicación hacen


posible la eficiente y oportuna operación en las instalaciones de asistencia
médica. Se debe hacer primero una planificación del diseño de la comunicación
y sistemas de señal. Lo primero es: los aparatos de usuario que ampliamente
incluyen teléfono, altavoces, botones de llamada de enfermera, estación de
registro de doctores, buscapersonas de radio, radios de doble dirección, y una
multitud de otros dispositivos.

Los ingenieros deben prestar especial atención para diseñar la disposición del
centro de control de señal y comunicaciones dentro de las instalaciones de
asistencia médica, teniendo en cuenta los siguientes lugares especiales de
comunicación:

• Centro de control central

• Estación de enfermeras

• Centro de control cuarto de emergencia

• Centro de control de salas de operaciones

Los sistemas de comunicaciones, de señalización, de datos, de alarma contra


incendios y sistemas a menos de 120 V. en áreas de cuidado a pacientes
deben tener un aislamiento y aislantes equivalentes a los exigidos en los
sistemas eléctricos de distribución en dichas áreas.

Las instalaciones en áreas que no sean de cuidado de los pacientes deben


cumplir las disposiciones correspondientes de las secciones 640, 725, 760 y
800 del código eléctrico nacional NTC 2050.

186
Foto 26. Centro de control de señal y comunicación

Foto 27. Red de voz y datos

11.8.2. Oficinas Administrativas y salas de espera. Las salas de espera,


oficinas administrativas están catalogadas como áreas distintas a las áreas de
atención a pacientes y sus instalaciones eléctricas se remiten a los estándares
generales de conexiones y alambrado según el Artículo 517-18 del NTC2050.

11.8.3. Sistema contra incendio. Los sistemas de alarma contra incendios


son los de detención del fuego y notificación de la alarma, puesto de guardia,
flujo de agua de los rociadores automáticos y sistema de supervisión de los
mismos. Los circuitos y alimentadores por el propio sistema de alarma contra

187
incendios incluyen los de control para las funciones de los sistemas de
seguridad del edificio, sensores de ascensores, salida de ascensores, apertura
de puertas, control de puertas y ventanas ( trampas) cortahumos, control de las
puertas y ventanas contrafuegos y salida de ventiladores. Para mayor
información remitirse a la sección 760 del NTC 2050.

Figura 97. Caja típica de alarma contra incendios

Fuente: EARLEY, Mark W.; SARGENT, Jeffrey S.; SHEEHAN, Joseph V.; CALOGGERO, John
M. National Electrical Code. 10 ed. Quincy: Massachusetts, 2005. p. 1104.

188
Foto 28. Sistema de alarma contra incendió, lámpara rutilante y sonora.

Figura 98. Detector de humo de tipo de punto típico

Fuente: EARLEY, Mark W.; SARGENT, Jeffrey S.; SHEEHAN, Joseph V.; CALOGGERO, John
M. National Electrical Code. 10 ed. Quincy: Massachusetts, 2005. p. 1101.

189
Figura 99. Unidad de control de alarma contra incendios.

Fuente: EARLEY, Mark W.; SARGENT, Jeffrey S.; SHEEHAN, Joseph V.; CALOGGERO John
M. National Electrical Code. 10 ed. Quincy: Massachusetts, 2005. p. 1100.

190
12. MODELO LA “NUEVA UNIDAD MEDICA DEL INSTITUTO PARA NIÑOS
CIEGOS Y SORDOS DEL VALLE DEL CAUCA”

A continuación encontraremos las especificaciones de montaje para una


instalación hospitalaria cumpliendo con la normatividad exigida para toda
instalación médica, realizada por la firma PROING S.A, en la cual desarrollamos
la pasantía.

Foto 29. Fachada Instituto Niño Ciegos y Sordos Cali

191
Foto 30. Valla informativa de la Obra

12.1. ESPECIFICACIONES DE MONTAJE “INSTITUTO NC & S”

El fin de estas especificaciones es definir los requisitos de carácter particular, y


un listado de los puntos más importantes de los materiales a suministrar y los
trabajos a ejecutar, que están incluidos en el alcance del trabajo. Definir los
requerimientos técnicos de la nueva unidad medica del INSTITUTO PARA
NIÑOS CIEGOS Y SORDOS VALLE DEL CAUCA.

Se deberá deber en cuenta que el Instituto se encuentra en funcionamiento


por lo tanto la remodelación de las instalaciones del sótano, primero,
segundo y tercer piso tendrá que realizarse en coordinación con el grupo de
mantenimiento de el Instituto en los horarios y condiciones que no afecten a
los usuarios de el Instituto.

Se exigirá la presencia de un ingeniero residente quien deberá asignar los


procedimientos y cuidados a tener cuando se realicen trabajos que afecten
las áreas en servicio actualmente.

192
Esta especificación representa un pequeño sumario que describe los puntos
principales del suministro y del trabajo, este sumario no tiene que considerarse
como una definición técnica completa de cada argumento.

Las instalaciones eléctricas, tendrán que estar de acuerdo con todos los
códigos técnicos, reglamentaciones de seguridad y leyes vigentes en Colombia
en el tiempo de la instalación. Las instalaciones eléctricas y todos sus
materiales deberán cumplir con el RETIE, la norma Icontec, código Eléctrico
Nacional en su última versión y las normas de EMCALI.

12.2. ALCANCE DE LA OBRA “INSTITUTO NC & S”

Se realiza un planteamiento del alcance para que no quede ningún punto del
proyecto por cubrir, un cronograma con base al alcance de la obra.

• Montaje del centro de control de motores para los sistemas de agua potable
y equipo contra incendio. Se deberán conectar los respectivos motores,
controles e instrumentos.

• Instalación de tableros de baja tensión por piso para alumbrado y tomas con
sus respectivos interruptores, conexión y cableado general.

• Construcción del sistema de tierra, incluyendo mallas de la subestación y


pararrayos

• Tendido de toda la tubería conduit en losa y cielo falso

• Montar, conectar y probar los aparatos, tomas y luminarias.

• Pruebas de los distintos sistemas según lo indicado en los procedimientos y


protocolos de pruebas.

• Realizar todos los trámites ante EMCALI incluyendo liquidación de los


derechos de conexión e interventoria, entrega de las obras a EMCALI
calibración de contadores y demás procedimientos para la energización.

• Elaboración de los planos tal como quedo construido.

193
• Montaje de celdas de la subestación, las cuales incluye celdas de
seccionador en SF6, transferencia automática en 13.2KV y celdas de baja
tensión.

• Montaje del sistema de blindobarrajes.

• Montaje de la planta de emergencia incluida la acometida entre esta y la


transferencia automática en baja tensión.

• Adecuación y trabajos en la subestación existente.

• Acometida en 13.2KV desde la subestación en poste existente hasta la


subestación proyectada.

• Suministro e instalación de luminarias

12.3. MONTAJE ELÉCTRICO EN LA NUEVA UNIDAD DEL “INSTITUTO NC


& S DEL VALLE DEL CAUCA”

12.3.1. Malla a tierra. Esta especificación se refiere al transporte instalación


del cable de puesta a tierra, barras de tierra, construcción de pozos de tierra,
conexión a tierra de todos los equipos y estructuras, en general, la
conformación del sistema de tierra, según los planos de detalles y la planimetría
general.

Los trabajos de puesta a tierra deben realizarse con la herramienta adecuada y


siguiendo lo establecido en el Artículo 250 del NEC. El contratista suministrará
el cable de cobre desnudo, los conectores Cadweld (o similares), las varillas de
tierra, etc.

Será de suministro del Contratista la herramienta y demás materiales


necesarios que se indiquen en el cuadro de cantidades de obra, así mismo todo
el material fungible y terminales de conexión a equipos.

La instalación del sistema de puesta a tierra incluye principalmente las


siguientes actividades:

• Instalación de toda la red subterránea de conductores de puesta a tierra.


194
• Tendido del conductor # 250 MCM Cu aislado para sistemas de tierra
aislada.

• Ejecución de las unidades de conductores de puesta a tierra por medio de


conexiones soldadas del tipo exotérmico.

• Tendido del cable # 2 AWG Cu desnudo por ductos portacables.

• Instalación de elementos de sujeción a ductos con conectores GBC


marca TECNA.

• Ejecución de salida a superficie en tubo conduit galvanizado, enterrado en


bloque de concreto para la protección mecánica del conductor de sistema de
puesta a tierra a la salida del suelo.

12.3.2. Tubería o Ductos. Los ductos de pared o piso serán pvc o pavco. Se
instalará todos los elementos de ductos, canalizaciones, cajas de conexiones,
cajas de acceso, uniones, acoplamientos, codos, curvas, grapas y soportes
para los conductos de los sistemas de alumbrado, de fuerza, tal como lo
requieren los planos de construcción, las listas de materiales y las
especificaciones dispuestas por el estas especificaciones.

Los tubos no metálicos (PVC) deberán estar en capacidad de resistir la


humedad y los ambientes químicos. Para su utilización fuera del suelo tendrán
que ser retardantes a la llama, resistente al impacto, al aplastamiento durante
su manipulación e instalación.

Foto 31. a) Tubería pvc sala de quirófanos.

195
Foto 31. b) Tubería pvc.

12.3.3. Cajas para Salida. Todas las cajas para salidas de lámparas, tomas
de corriente, serán tipo galvanizado extrapesado.

Las salidas para lámparas se harán con cajas octagonales de 4 “x 4 “x 1 ½” de


profundidad, a menos que se especifique lo contrario.

Las salidas para tomas dobles de corriente, tomas, interruptores sencillos y en


general, todas las cajas a donde llegue un solo ducto se proveerán de una caja
rectangular de 2" x 4" x 1 1/2.

Las salidas a donde lleguen dos o más ductos tendrán cajas cuadradas de 4"x
4"x1 ½”, provistas del suplemento correspondiente al tipo accesorio que se
vaya a instalar.

En la instalación de cualquier caja solamente se abrirán aquellas perforaciones


que vayan a ser realmente utilizadas.

Todas las cajas de salidas empotradas en columna, losas o muros, tendrán su


tapa o su placa al mismo nivel de pañete.

A menos que se indique lo contrario, las cajas deberán ser colocadas en las
siguientes alturas, medidas sobre el nivel de piso final hasta el centro de la caja:

196
• Interruptor de pared: 1,15 mt.

• Tomacorriente de pared: 0.30 mt.

• Luminarias de emergencia: 2.10 mt.

• Luminarias de señalización salidas: 2.20 mt.

Estas especificaciones son para áreas normales cumpliendo con las normas
NTC 2050 Capitulo 1 al 4.

Foto 32. Caja pvc de 2”x4”.

Foto 33. Caja pvc 4”x4”.

197
Foto 34. Caja galvanizada 4”x4”.

Foto 35. Caja FS de varias salidas.

Fuente: Rawelt [en línea]: Catalogo de materiales eléctricos y productos Rawelt. México:
Rawelt, 2005. [Consultado 31 de Mayo de 2007]. Disponible en Internet:
http://www.materialeselectricos1.com/geocities.com/wirefull_026/index.html

198
Foto 36. Caja FS de 4 salidas de ¾”.

Fuente: Rawelt [en línea]: Catalogo de materiales eléctricos y productos Rawelt. México:
Rawelt, 2005. [Consultado 31 de Mayo de 2007]. Disponible en Internet:
http://www.materialeselectricos1.com/geocities.com/wirefull_026/index.html

Foto 37. Caja FD de 5 salidas de ¾”.

Fuente: Rawelt [en línea]: Catalogo de materiales eléctricos y productos Rawelt. México:
Rawelt, 2005. [Consultado 31 de Mayo de 2007]. Disponible en Internet:
http://www.materialeselectricos1.com/geocities.com/wirefull_026/index.html

199
Para áreas especiales lugares de inhalación de gases anestésicos (quirófano,
salas anestesia, etc.)

• Interruptor de pared: 1,15 mt.

• Tomacorriente de pared: 1.53 mt.

Foto 38. Disposición de tomacorriente consultorio.

200
Foto 39. Disposición de tomacorrientes sala de observación.

Foto 40. a) y 40. b) Disposición de cajas de salida para quirófano 1 en


construcción.

201
Foto 40b.

Foto 41. Quirófano 1, terminado.

202
12.3.4. Tubería conduit metálica. La tubería conduit rígida metálica
galvanizada debe ser de acero sin costuras, del calibre, normalizado más
pesado y fabricado especialmente para uso eléctrico.

La tubería conduit metálica deberá presentar resistencia al impacto, al


aplastamiento y a las deformaciones provocadas por el calor en las condiciones
probables de servicio.

Foto 42. Tubería EMT de ¾” y caja galvanizada 4”x4”, sótano


parqueadero.

Foto 43. Tubería EMT ¾”, caja FS de 1 salida a ¾” y tomacorriente normal


con polo a tierra.

203
Foto 44. Tubería conduit galvanizada 1”, cofre y tableros de UPS, cuarto
piso.

12.3.5. Halado de los Cables en tubería conduit. Todos los conduits se


limpiarán cuidadosamente y se aspirarán antes de llevar a cabo el tiro de cables
o alambres. Se necesita de un lubricante apropiado para facilitar el tiro de los
cables dentro del tubo conduit.

Cuando fuese necesario, los cables serán soportados adecuadamente por


apoyos de acero galvanizado.

El porcentaje máximo de sección transversal de los ductos que se pueden


llenar por cables, será el especificado en el Código Eléctrico Nacional en su
última versión.

Normalmente se prefiere el tiro manual de los cables.

12.3.6. Instalación de los cables e ductos porta cables. Los elementos de


los ductos no tendrán bordes afilados, proyecciones ni irregularidades de
cualquier otro tipo, que puedan dañar los cables durante la instalación. Cuando
fuese necesario, los ductos para el exterior serán galvanizados, y estarán

204
equipados con una tapa metálica debidamente asegurada y fácilmente
removible.

Los ductos portacables y los ductos estarán soportadas con canal lisa, varilla
roscada 3/8” y ancla multiusos, correctamente espaciados para evitar la flexión
teniendo en cuenta el peso de los cables.

Los ductos portacables no se instalarán cerca de equipos o tuberías de alta


temperatura.

Además, los ductos no obstruirán el acceso a las válvulas y a los equipos, ni su


desmantelamiento. El arreglo de los cables en los ductos no impedirá la
remoción o adición de líneas sencillas. Los cruces se evitarán en lo posible.

Solamente los cables de enclavamiento, telecomunicaciones e instrumentos


podrán ser instalados en dos capas.

El tamaño de los ductos portacables debe incluir un espacio libre de 15-20%


para adiciones futuras del cable. Los cables instalados en ductos horizontales
serán asegurados con bandas o cintas de PVC fijadoras de cable.

Los cables de conductor sencillo se fijarán entre ellos cada 50cm. Con el fin de
agruparlos conjuntamente con todos los conductores que pertenecen al mismo
usuario.

Los cables instalados en ductos verticales se fijarán cada 50-60 cm, por medio
de ganchos o grapas metálicas.

Los cables de las siguientes categorías se pueden instalar en la mismo ducto;


utilizando separadores metálicos:

- Cables de potencia de baja tensión en corriente alterna o continúa.

- Cables para comando, señalización y medida normal.

- Cables para comando, señalización y medida especial (regulación de la


excitación, termoresistencia, convertidores de medida).
205
Los cables en los ductos, deberán ir debidamente organizados (peinados) y
amarrados cada 1.5 metros con amarres de nylon.

Las bandejas deberán permitir una continuidad en todos sus tramos y deberán
ser conectadas a tierra en todo su recorrido, por un conductor de tierra en
cobre desnudo con calibres de acuerdo con los planos de construcción y/o
montaje; para tal efecto la bandeja deberá tener disponible en cada tramo por lo
menos dos puntos de conexión a tierra.

Foto 45. Instalación de bandeja portacable salida tablero transferencia.

206
Foto 46. Instalación de bandeja llegada a blindobarraje.

Foto 47. Peinado de Cable de fuerza por bandeja portacable.

207
Foto 48. Bajante de ducteria por buitrón.

Foto 49. Curva de bandeja portacable.

12.3.7. Conexión convencional de los cables. Los cables se conectarán al


equipo por medio de prensacables.

208
Los cables no producirán un esfuerzo de tiraje sobre los prensacables. Con
este fin el cable se fijará, donde sea necesario, por medio de un collar a una
parte firmemente anclada al equipo donde se conecte el prensacable.

Para evitar que entre agua al equipo a través del prensacables éste se instalará
en la parte inferior o en los lados de las cajas, nunca en la parte superior.

Donde fuese necesario, el prensacable se sellará con un compuesto no


endurecedor que se le aplicará después de la conexión final del cable.

Figura 100. Prensacable.

Fuente: SQUARE D. Schneíder Electric. Sistemas de Aislamiento para Hospitales. 2 ed.


México: SQUARE D. Schneíder Electric, 2005. p. 105.

12.3.8. Identificación de los cables. La terminación o el final de todos los


cables de control y de potencia A.C. tendrán una indicación en letras o
coloreada por medio de anillos. El color de cada indicación final será idéntica al
color de la correspondiente barra colectora en el tablero de suministro de
potencia.

12.3.9. Tensión de Servicio. La tensión de alumbrado será 120, 208 V, 60 HZ


a partir de un sistema trifásico de 208 V con neutro.

La tensión de servicio será 208/120V, 60HZ, 3 fases,4 hilos, e hilo de tierra


independiente del neutro para el sistema de tomas.

El contratista de montaje eléctrico ejecuto las siguientes obras:


209
• Cablear y conectar las acometidas subgenerales, "Tablero general
alumbrado - Tableros de distribución de alumbrado" a través de sistema de
ductos enterrados y de las canalizaciones complementarias.

• Instalar los tableros de Distribución de Alumbrado y tomas.

• Instalar las canalizaciones complementarias a la vista para los circuitos de


alumbrado y toma corrientes.

• Alambrar los circuitos de alumbrado y tomacorrientes.

• Instalar las luminarias y los aparatos terminales o de control.

• Efectuar las pruebas.

El contratista deberá coordinar sin interferencias estas instalaciones con las


demás instalaciones, (eléctricas de fuerza y control, de señales, hidráulicas,
etc.).

12.3.10. Blindobarrajes. El sistema de blindobarras será diseñado y


construido para operar 208 volt y ser instalado en el INSTITUTO PARA
NIÑOS CIEGOS Y SORDOS DEL VALLE DEL CAUCA., básicamente un
blindobarraje alimentara las cargas conectadas al sistema de emergencia
(Tableros de tomas, alumbrado y áreas de cirugía) y el otro blindobarraje
alimentara las cargas de equipos de aire acondicionado.

El contratista verifico en campo y en planos el recorrido propuesto por


PROING S.A. e incluir en el sistema los siguientes puntos:

 Caja de terminales para los cables que conectan las blindobarras y el


interruptor de la Subestación.

 Soportaría para el recorrido horizontal y vertical incluyendo soportes para


montaje o a la placa del techo tipo columpio, los soportes a la pared del
buitrón para el barraje vertical con sus respectivos resortes, grapas para
observar dilataciones, tuercas y tornillos de nivelación.
 Los blindobarras deberán tener en cada tramo juntas enchufables en los
extremos para dar continuidad eléctrica, deben además permitir un ajuste
longitudinal de ± ½” por tramo.

210
 Todos los tramos horizontales y verticales deben tener salidas para
permitir conectar los interruptores indicados en los planos y reservas para
modificaciones futuras.

 Los interruptores enchufables al blindobarra deberán estar previstos con


su respectiva caja de seguridad.

 El blindobarraje deberá poseer un sistema para la trayectoria de tierra


con baja impedancia de acuerdo al Standard NEC-250-94.

 El proponente antes de presentar la cotización deberá visitar la obra


para que en el terreno tome las dimensiones exactas de los tramos y
ángulos que requiera de acuerdo a la marca que ofrece.

• Especificaciones del blindobarraje. El blindobarraje será diseñado para


trabajar a temperatura ambiente de 40 grados centígrados y poder soportar
elevación de temperatura de 55 grados centígrados será de 3 fases y neutro
con aislamiento a 600 voltios para funcionar a 60 Hz y 208 Volt.

El blindobarra metálico será conductor de tierra y dispondrá de tornillos de


conexión de los cables a la malla de tierra y a los circuitos de derivación.

El aislante será epóxico de clase B-130 grados centígrados de larga


duración.

El material conductor será cobre electrolítico de 99 % de conductividad, los


tramos, ángulos y OFF SET dispondrán en sus extremos de juntas para
acoplar uno con otro. Estas juntas deben ser completamente blindadas,
seguras y no permitir calentamiento en los puntos de contacto.

Se deberá proveer de enchufes para conectar los interruptores de los


circuitos de derivación hacia los tableros.

El nivel mínimo de corriente de cortocircuito requerido en el blindobarra será


de; 60 KA a 208 Volt.

Las dimensiones de las barras de cobre serán como mínimo de:

CORRIENTE DIMENSIONES
1200 A y 800 A 2.25” x 0.25”
211
Los interruptores deberán suministrarse en caja metálica de seguridad con
aditamentos para enchufar al blindobarra.

La lámina de las cajas será calibre 16 mínimo tratada contra oxidación y


corrosión acabado en color gris.

Las salidas estarán ubicadas en los tramos rectos cada 24” estando la
primera a 12” del extremo.

Las blindobarras serán tipo interior con grado de protección IP40 (INDR).

Foto 50. Elemento Terminal de conexión de blindobarraje.

212
Foto 51. Disposición vertical en buitrón del blindobarraje.

Foto 52. Elemento Terminal de conexión del blindobarraje.

213
Foto 53. Cajas de salida de blindobarraje para alimentación a tableros.

Foto 54. Disposición horizontal Blindobarraje sótano terminado.

214
12.3.11. Identificación Cableado. La identificación de los conductores
individuales DE POTENCIA se hará por medio de cintas de colores de buena
calidad de la siguiente forma:

Tierra: Color verde o cable desnudo para tierra en sistema de fuerza.


Neutro: Color blanco.
Fase A: Color amarillo.
Fase B: Color azul.
Fase C: Color rojo.

En circuitos de alumbrado y tomas se utilizaran el siguiente código de colores:

Tierra: Color verde.


Neutro: Color blanco.
Fase A: Color Negro.
Fase B: Color azul.
Fase C: Color rojo.
Retornos: Color Amarillo.

12.3.12. Terminales de Media Tensión – 13.2 kV. Los terminales para


cable de potencia de media tensión, deberán ser hechos en conjuntos
especiales diseñados para este fin, que permitan la mayor seguridad,
confiabilidad en el funcionamiento y larga vida, sin requerir ningún
mantenimiento.

Los terminales podrán ser tipo termo-retráctil o del tipo pre-ensanchados para
uso en interiores o exterior según sea el caso.

Los conjuntos para terminales deberán estar conformados por los siguientes
elementos, dependiendo del tipo de terminal.

Un tubo, termo-retráctil o pre-ensanchado, controlador de esfuerzos eléctricos


el cual aliviara el gradiente de potencial que se crea al final de la ca
semiconductora.

Un tubo termo-retráctil de cubierta exterior, con capacidad de autolimpieza, para


protección del terminal y prevención de caminos conductivos en su superficie.

215
Accesorios para la conexión a tierra de la pantalla del cable, donde sea
necesario.

Campanas para incrementar la distancia de fuga y romper caminos conductivos


producidos por flujo de líquido sobre el terminal, con características termo-
retractiles, en aquellos casos de instalaciones a la intemperie. Cinta de sello de
silicona. Terminales de conexión, tipo espigo, ojo o paleta.

Los terminales para cable de potencia deberán cumplir con lo especificado en la


norma IEEE 48.

Foto 55. Disposición de terminales transformador de 500KVA

216
Foto 56. Terminal premoldeado cal. 500 MCM Transformador 500KVA.

Foto 57. Disposición de terminales transformador de 500KVA.

217
12.3.13. Celdas de Media Tensión. Esta sección tiene por objeto definir los
requisitos para el diseño, fabricación, suministro, pruebas en fábrica, transporte,
almacenamiento, montaje, pruebas en sitio y puesta en operación de las celdas
para media tensión, junto con sus accesorios que serán instalados en la
subestación.

El alcance del suministro comprende:

 Una celda de seccionador en SF6 a 13.2 KV con fusibles. Las celdas


descritas en esta especificación se usarán en sistemas a 13.2 kV trifásico, tres
hilos, 60 Hz. Las celdas incluyendo seccionadores, equipos de medida, relés
etc., se deberán probar en fábrica, y entregar los protocolos de las respectivas
pruebas previamente al despacho al sitio de instalación.

Los aisladores, soportes, partes principales portadoras de corriente, estructura


metálica y carcaza deberán tener capacidad mecánica para soportar, sin daño
de ninguna clase, los efectos resultantes de fallas instantáneas por
cortocircuitos trifásicos, línea a línea, o línea a tierra. La capacidad de
cortocircuito deberá ser del nivel que se indica en los planos y especificaciones
correspondientes.

El equipo que será suministrado, deberá ser nuevo y constar esencialmente de


un diseño normalizado, de primera calidad, y ultima tecnología, el cual cumpla
los requerimientos de esta especificación.

El equipo deberá cumplir en general con los requerimientos dados para celdas
blindadas en la norma ANSI C3720 ó la última revisión del Standard IEC
aplicable.

218
Foto 58. Celda de Media tensión.

Voltaje y corriente nominal.

 Las celdas serán apropiadas para sistemas de operación trifásica a 13.2 KV,
y 60 Hz.

 El voltaje nominal será 13.2 KV.

 La corriente de corta duración admisible será 6 KA - 1 Seg.

 La corriente nominal será de 36 A.

 Nivel básico de aislamiento (BIL) será de 170 KV

Todos los equipos serán capaces de resistir las condiciones arriba indicadas sin
provocar daño, de acuerdo con los parágrafos 4.5, 4.6 y 4.7 de la norma IEC
694 y parágrafo 4.5 de la norma IEC 298.

219
Cada celda de un tablero deberá tener los medios apropiados de izamiento para
permitir su manejo en el sitio y para efectos de transporte cada celda o conjunto
de celdas acopladas para transporte a criterio y responsabilidad del proveedor
favorecido, deberán estar adecuadamente enhuacalada y sobre estiba
resistente que permita su manipulación por montacargas.

La lámina de acero será pintada para proveer protección contra la corrosión. La


pintura de base epóxica tendrá un espesor de al menos 50 micras y se aplicará
a ambos lados de la lámina. El color corresponderá al RAL-7032. Las celdas
reunirán los requerimientos de grado de protección IP30 conforme a las
indicaciones de la norma IEC -529.

Cada celda llevará una placa de identificación en acrílico con letras


apropiadamente dimensionadas, indicando las funciones y características
eléctricas de la celda. Los equipos y la celda modular serán diseñados de tal
forma que las posiciones de los dispositivos del equipo sean visibles por el
operador desde el frente de la celda.

El fabricante proveerá un diseño de instalación para servir como guía en la obra


civil. De acuerdo con estándares aplicables, las celdas deberán ser diseñadas
para prevenir el acceso a todas las partes energizadas tanto en operación como
durante trabajos de mantenimiento.

Las celdas serán diseñadas bajo los siguientes criterios de tipo mecánico:

 Que soporten los esfuerzos que se puedan presentar, es decir que tenga
una alta estabilidad.

 Que den seguridad al operario, impidiendo el acercamiento a partes vivas en


operación o mantenimiento.

 Que sean autosoportadas.

Se deberán dejar medios para que la entrada de los cables de potencia y


control sea desde abajo. Para los cables de control se deberán suministrar
ductos plásticos en las celdas que permitan su fijación.

220
Las celdas blindadas deberán estar físicamente independientes. Cada celda
deberá tener las dimensiones máximas mostradas en los planos.

Las dimensiones de los gabinetes deberán ser las adecuadas para contener el
equipo, más un espacio suficiente para la entrada de cables, para el alambrado
a las borneras y para proveer un fácil acceso para la inspección y
mantenimiento.

Todas las celdas se deberán suministrar con los canales necesarios para las
fundaciones, con los pernos de anclaje, con las tapas con pernos o bisagras en
la parte posterior y con los paneles frontales con bisagras para el montaje de
los instrumentos, de los conmutables de control y de los relés.

El sistema de bisagras, deberá permitir su cierre y labores de instalación,


inspección y mantenimiento con facilidad. Deberán además tener la resistencia
y consistencia necesaria para evitar que las puertas presenten durante su vida
útil, descolgamientos que puedan impedir la operación normal.

Las puertas deberán suministrarse con sus respectivas manijas, cerraduras y


llaves. Se deberán proveer con guías o cadenas de retención para limitar su
rotación y evitar averías. Las bisagras deben permitir que la puerta rote como
mínimo 120º a partir de la posición cerrada.

El acabado de las bisagras y manijas deberán efectuarse con un tratamiento


igual o similar al niquelado. Las bornas de puesta a tierra de cada una de las
celdas que componen la subestación de distribución serán interconectadas a un
juego de barras, las cuales serán conectables y extendidas a todo lo ancho de
la respectiva celda. La sección transversal de los barrajes serán determinadas
para resistir la corriente de cortocircuito de acuerdo con la recomendaciones
IEC 298. La borna de puesta a tierra será diseñada para conectarla a la barra
de tierra principal de la subestación sin desmontar ninguna de las barras.

Se deberá suministrar un barraje de puesta a tierra que recorra la longitud


completa de las celdas con derivaciones a los contactos de puesta a tierra de
los interruptores y a los terminales de puesta a tierra en el compartimiento de
cada cable.

221
Él barraje de puesta a tierra y los puntos de conexión a tierra, deberán ser
capaces de soportar la corriente de cortocircuito nominal de los interruptores,
durante dos segundos. El barraje de puesta a tierra se deberá suministrar con
lengüetas y conectores terminales para conexión a la malla a tierra.

Se deberá dejar suficiente espacio para la instalación de los terminales de los


cables incluyendo los conos de alivio. Se deberán dejar medios disponibles
para conectar kits terminales de los cables. Los terminales de los cables serán
tipo pala con barril largo del tipo compresión con ponchadora. Los cables
entraran a las celdas por la parte inferior, o superior según la necesidad
especifica.

Las conexiones por cables de MT serán diseñados para aceptar terminales


simplificados para cables tipo seco. El compartimiento será capaz de resistir
pruebas de arco interno. Las celdas deberán disponer de una adecuada
iluminación que permita realizar labores de inspección, mantenimiento o
reparación. La iluminación deberá ser diseñada para operar a 120 V c.a. y se
deberá instalar un interruptor tipo fin de carrera para que la lámpara se
encienda al abrir la puerta.

Foto 59 Celda de Protección.

222
Foto 60. Armado de Celda de Protección.

12.3.14. Transformador de Potencia. Celda. La celda deberá diseñarse para


alojar un transformador tipo seco de 500 kVA 13.2 KV / 220-127V fabricada con
laminas y perfiles de acero con calibres indicados en el ítem 2.3.2.1 con puerta
y tapas exteriores conformando un gabinete rígidamente auto soportado.

Contará con un sistema de iluminación operado por pulsador desde el exterior y


por interruptor de posición al abrir la puerta; se debe incluir además un
minibreaker monopolar como protección del circuito.

La celda deberá contar con mallas de ventilación, así mismo, las dimensiones
serán acordes con los requerimientos de refrigeración del transformador.

223
La celda deberá disponer de los soportes necesarios para la sujetar el cable de
media tensión, con el fin evitar esfuerzos sobre los terminales de alta tensión
del transformador.

La celda deberá ser del tipo modular para su ensamble en sitio, con el fin de
permitir el ingreso y/o retiro del transformador.
La celda deberá poseer visores de vidrio para permitir la inspección de los
equipos.

Foto 61. Celda de transformador de 500KVA.

224
Foto 62. Compartimiento abierto de la celda del transformador de
500KVA.

 Transformador. Estas especificaciones describen los requerimientos


mínimos para el diseño, fabricación, pruebas en fábrica, suministro, montaje,
pruebas de campo y puesta en servicio de un transformador de potencia de 500
kVA.

La subestación contara con un transformador trifásico tipo seco con bobinas


encapsuladas en resina y refrigeración natural completo con todos sus
accesorios aquí descritos.

225
Foto 63. Transformador tipo seco de 500KVA.

12.3.15. Barrajes. Los barrajes serán de cobre. Los barrajes tendrán un rating
no menor al interruptor que tenga la mayor capacidad de corto circuito. Los
barrajes serán construidos para soportar las corrientes de fallas no menores al
raiting de cierre y apertura del interruptor. El barraje deberá soportar la
corriente de corto circuito plena durante 10 ciclos sin daño envejecimiento o
fundición. Todas las uniones de los barrajes de cobre deberán ser plateadas y
usarán arandelas tipo belleville. El valor de la capacidad de corriente de corto
circuito de los barrajes horizontales principales serán los mostrados en los
diagramas unifilares. Las conexiones de los barrajes a los interruptores
deberán cumplir con el rating del interruptor. Los barrajes serán marcados A,
B, C, de izquierda a derecha, de frente hacia atrás y de arriba hacia abajo,
desde el frente del tablero.

Un barraje de Neutro, de cobre, deberá ser provisto para la longitud total del
tablero con una capacidad de al menos el 50% de la capacidad nominal del
barraje principal.

La celda dispondrá de un barraje de tierra, de cobre, y deberá ser provisto


para la longitud total del tablero con una capacidad de al menos el 25% de la

226
capacidad nominal del barraje principal, pero no menor de ¼ x 2 pulgadas de
tamaño. El barraje de tierra deberá proveerse con terminales de compresión en
cada extremo para conectar el cable de puesta a tierra de la instalación. El
barraje de tierra deberá conectar todas las partes metálicas no conductoras y el
cerramiento.

Foto 64. Barraje de conexión de celda de media tensión.

12.3.16. Tomacorrientes. Se usarán tomacorrientes de las siguientes


características. Tomacorrientes dobles para 125V, 15A provistos de tapas
integradas, con polo de tierra, configuración nema 5-15R, iguales o similares
a la marca LEVITON en color crema . Estas unidades están destinadas a las
salidas de Servicio Normal.

Tomacorrientes dobles del tipo tierra aislada, 125V, 15A, provistos de tapas
integradas con 1 polo para tierra, en configuración nema 5-15R, iguales o
227
similares a la marca LEVITON, en color naranja. Estas unidades están
destinadas a las salidas de Servicio Regulado.

Tomacorrientes dobles, 125V, 15A, del tipo GFCI provistos de tapas integradas
con 1 polo para tierra, en configuración nema 5-15R, iguales o similares a la
marca LEVITON, en color crema. Estas unidades están destinadas a las salidas
en Áreas Húmedas.

Tomacorrientes trifilares y trifásicos serán de tipo industrial para trabajo pesado,


en bakelita con tapa metálica. Los huecos para enclavijar serán rectangulares
con una capacidad de 20A para tomas trifilares y 63A para tomas trifásicos a
una tensión de 208 V. Tendrán terminales de tornillos apropiados para recibir
alambre sólido de cobre calibre AWG # 6, # 8, # 10 y # 12.

Foto 65. Disposición de tomacorrientes normales, regulados y voz datos.


Atención al cliente.

228
Foto 66. Tomacorriente doble grado hospitalario con tierra aislada.

Foto 67. Tomacorriente doble regulado grado hospitalario con tierra


aislada.

229
Foto 68. Tomacorriente doble regulado grado hospitalario en unidad
móvil de sala de cirugía.

12.3.17. Interruptores. Los aparatos en locales similares entre sí deberán


tener el mismo color. Todos los aparatos de interrupción deberán tener una
placa de cubierta rectangular fijada con tornillos del color crema, iguales o
similares a las presentaciones de la marca LEVITON.

Sus características eléctricas serán 125V, 15A. Todos los interruptores


eléctricos que operen circuitos deberán tener una capacidad tal que no haya
riesgo de que los contactos se suelden entre sí, además deberán ser fabricados
de modo tal que el arco que se presenta durante la apertura no pueda alcanzar
las manijas operadoras. Los interruptores deberán abrir y cerrar la corriente
máxima que ocurran bajo operación normal.

230
Foto 69. a) y 69. b) Montaje de interruptor. Leviton.

Foto 69 b)

12.3.18. Tableros para alumbrado y tomas. Las cajas de los tableros se


construirán en lámina de acero calibre # 18, las puertas en lámina de acero
calibre # 16, provistas de bisagra, porta índice y cerradura con llave maestra. A
las láminas de acero se les aplicará una base de pintura anticorrosivo y se
terminarán en esmalte gris horneable con dureza no inferior a 3H.

231
La capacidad de cada tablero será la indicada en los planos. El número de
interruptores y su capacidad están indicados en el diagrama unifilar de cada tipo
de tablero. Todos los interruptores deberán tener plaquetas de identificación de
los circuitos que controlan.

Todos los tableros dispuestos para tomas generales contarán con 3 fases, 1
neutro aislado y 1 barra no aislada de puesta a tierra.

En particular, los tableros para tomacorrientes regulados contarán con 3 fases,


1 neutro aislado, 1 barra no aislada de protección y 1 barra aislada de puesta a
tierra.

Los interruptores termomagnéticos gobernados a distancia, se alojarán en cajas


metálicas construidas en el mismo material de las cajas anteriores, pero la
disposición de sus barrajes estará orientada a alimentar unidades tripolares de
montaje sobre riel simétrico.

Foto 70a) y 70b). Tableros de distribución de alumbrado y tomas, ubicados


en el cuarto eléctrico.

232
Foto 70 b)

12.3.19. Interruptores termomagnéticos para circuitos de alumbrado y


tomas generales a 208/120V. Para los tableros de distribución de alumbrado y
tomas, los interruptores automáticos serán de tipo magnético para protección de
sobrecargas y cortocircuitos, de cierre y apertura rápida con indicación de
disparo. La conexión a las barras será de tipo enchufable. El amperaje, el
número de los polos en cada caso en particular está indicado en los planos de
construcción y montaje. La capacidad interruptiva mínima será de 10 KA.

Los interruptores para los circuitos parciales serán individuales e


intercambiables. En los tableros de alumbrado serán monopolares, bipolares o
tripolares. Los bipolares y los tripolares serán fabricados de unión interna para
evitar el funcionamiento monofásico.

233
Foto 71. Tablero con breaker monopolares circuitos de tomas.

12.3.20. Planta de Emergencia. Esta especificación junto con las Hojas de


Datos Técnicos cubren los requisitos que debe cumplir el grupo motor-
generador para instalarse en el medio ambiente que se describe en las Hojas
de Datos técnicos.

Cualquier discrepancia entre los requisitos de estas especificaciones, las Hojas


de Datos Técnicos y las Normas aplicables, deberá aclararse con el comprador
antes de proceder a la fabricación de las partes afectadas.

 Normas de las plantas de Emergencia. Los equipos, materiales, diseños


y pruebas se apegarán a lo mencionado en las últimas ediciones y revisiones
de las Normas y Reglamentos que a continuación se indican:

ICONTEC 2050
EGSMA Electrical Generating Systems Marketing Association
ANSI American National Standard Institute
NEMA National Electrical Manufacturers Association
IEEE Institute of Electrical and Electronic Engineers
IEC International Electrotechnical Comission

234
Cuando el proveedor del equipo no utilice las Normas y Reglamentos antes
mencionados, deberá probar que sus códigos y normas son iguales ó
superiores a las mencionadas.

Foto 72a) y 72 b.) Cabina insonora de planta de emergencia en el sótano.

235
Foto 73. Planta de emergencia.

12.3.21. Sistema Ininterrumpidos de Potencia (UPS)

• UPS para sistema de tomacorrientes regulados en pisos

Capacidades 11 KVA/ 8 KW Y 8 KVA/ 6 KW


Onda Seno
Tecnología True on Line doble conversión
Entrada Bifásica
Salida Bifásica

Autonomía 28 / 45 / 120 minutos a plena carga, transformador de aislamiento


panel de Cristal Liquido LCD. Garantía: 24 meses UPS, 12 meses Baterías

• UPS para sistema de tomacorrientes de salas de cirugía

Capacidades 5 KVA
Onda Seno

236
Tecnología True on Line doble conversión
Entrada Bifásica
Salida Bifásica
Con Transformador de Aislamiento y Diseño en torre.

• Especificaciones Técnicas

Salida:

Capacidad de potencia salida : 5.000 VA


Capacidad de potencia salida : 2.100 Vatios
Máxima potencia configurable : 5.000 VA
Máxima potencia configurable : 2.100 Vatios
Tensión de salida nominal: 120 V – 208 V
Conexiones de salida : (8) NEMA 5-20R
(1) NEMA L14-30R
(4) NEMA L6 – 20R
(2) NEMA L6 – 30 R

Entrada:

Voltaje de entrada : 208 V


Frecuencia de entrada: 50 / 60 Htz +/- 5 Htz
Tipo de enchufe : NEMA L6 – 30P
Longitud de cable : 10 Pies
Variación de tensión de entrada
Para operaciones principales : 160 V – 208 V
Variación de tensión de entrada adaptable
para operaciones principales : 100 V – 208 V

Se deben considerar las marcas APC, BEST, POWERWARE, las cuales son
reconocidas y poseen certificación UL e ISO 9000.

237
Foto 74. UPS 5KVA para tomacorrientes regulados en sala de cirugía.

Foto 75. UPS 11KVA para tomacorrientes regulados en áreas generales

238
Foto 76. Tableros regulados, UPS y trasformador de aislamiento.

12.3.22. Luminarias tipo interior. Se deben utilizar lámparas de la marca


Iluminaciones Técnicas. Estas lámparas deben cumplir las siguientes
características:

• Luminaria CFEE 1*8/1X1T83241-E1 sobreponer. Luminaria fluorescente


para sobreponer tipo económica, tubos a la vista. Chasis fabricado en lamina de
acero cold rolled calibre 24 tratada en cinco (5) etapas de pretermotratamiento,
garantizando una óptima adherencia de la pintura y una alta resistencia contra
la oxidación, acabado final en pintura poliestérica de aplicación electrostática,
de alta reflectancia y protección contra los rayos UV.

Un balasto ELECTRÓNICO, marca ILTEC (antes LG) encendido PROGRAMED


START, garantía cinco (5) años, referencia IT232I120EN, armónicos menores al
10% (THD<10%), factor de potencia mayor al 0.998, 0.59 amperios,
clasificación sonora A+ (26db), voltaje de operación 118V, 60Hz. Dos tubo
TRIFOSFORO marca GENERAL ELECTRIC, tipo T832W, referencia
F32T8/SP41, lúmenes iniciales 2.850, lúmenes mantenidos 2.710, por tubo,
vida útil 24.000 horas, socket BJB de seguridad.

239
• Luminaria CFEE 1*4/1T83241-E1 sobreponer. Luminaria fluorescente
para sobreponer tipo económica, tubos a la vista. Chasis fabricado en lamina de
acero cold rolled calibre 24 tratada en cinco (5) etapas de pretermotratamiento,
garantizando una óptima adherencia de la pintura y una alta resistencia contra
la oxidación, acabado final en pintura poliestérica de aplicación electrostática,
de alta reflectancia y protección contra los rayos UV.

Un balasto ELECTRÓNICO, marca ILTEC (antes LG) encendido PROGRAMED


START, garantía cinco (5) años, referencia IT232I120EN, armónicos menores al
10% (THD<10%), factor de potencia mayor al 0.998, 0.28 amperios,
clasificación sonora A+ (26db), voltaje de operación 118V, 60Hz. Un tubo
TRIFOSFORO marca GENERAL ELECTRIC, tipo T832W, referencia
F32T8/SP41, lúmenes iniciales 2.850, lúmenes mantenidos 2.710, por tubo,
vida útil 24.000 horas, socket BJB de seguridad

• Luminaria de Emergencia – Salida Sobreponer. Luminaria SALIDA con


sistema LED muy bajo consumo de energía, chasis en policarbonato resistente
al impacto, pantalla brillante, indicador de dirección, indicador de corriente,
interruptor de monitoreo, batería de emergencia en operación de dos (2) horas,
garantía tres (3) años.

• Luminaria para Emergencia IT90E aplique. Luminaria de emergencia con


Chasis moldeado e inyectado en termoplástico ABS, Con sistema pulsador para
verificación de la carga, tensiones de operación 120/277 v 60 HZ, Certificación
UL 94V-0 Contra altas temperaturas,90 minutos de operación, provista de dos
focos direccionales de alta eficiencia, cada uno compuesto por un bombillo
halógeno de 6 w, Indicador de carga LED AC-On, Batería de Plomo- Cadmio,
libre de mantenimiento.

240
Foto 77. Espacio en cielo falso para luminaria de sobreponer

Foto 78. Luminaria de sobreponer instalada en cielo falso.

241
Foto 79. a) Espacio en cielo falso para luminaria de sobreponer pasillo de
consultorios.

Foto 79 b). Luminaria de sobre instalada en pasillo de consultorios.

242
Foto 80. Luminaria de emergencia.

Foto 81a). Espacio en cielo falso para luminaria de tipo bala.

243
Foto 81. b) Luminaria de tipo bala instalada en cielo falso.

Foto 82. Buena iluminación para sala de cuidados intensivos.

244
12.3.23. Red de Cableado Estructurado. Toda la red de cableado
estructurado de cada piso ira al cuarto eléctrico del piso correspondiente a
excepción del piso cuarto que ira al cuarto del tercer piso.

• Sistema de cableado estructurado AMP NETCONNECT. Un sistema de


cableado estructurado es la infraestructura de cable destinada a transportar, a
lo largo y ancho de un edificio, las señales que emite un emisor de algún tipo de
señal hasta el correspondiente receptor. Un sistema de cableado estructurado
es físicamente una red de cable única y completa.
Este sistema debe tener una buena instalación, administración y buen uso
debido a su complejidad, debido a que se logra mayor integridad en la señal,
mayor confiabilidad y menos dolores de cabeza de tipo administrativo; y como
todos los sistemas, le ofrece un sistema basado en desempeño, en vez de uno
atado a aplicaciones especificas.

Especificaciones de Sistema de Cableado Estructurado:

• Debe cumplir todas las especificaciones técnicas exigidas por Estándares


de Cableado Estructurado Norma TIA/EIA

• Independiente de las aplicaciones debe ser totalmente compatible con las


normas (CENELEC, EIA/TIA e ISO/IEC)

• Debe soportar todos los tipos disponibles de medio (UTP, Fibra Óptica,
cable entre otros) y de opciones de interconexión

• Las prácticas de cableado se deben tomar precauciones en el manejo de los


cables para prevenir una tensión exagerada. Conexiones cruzadas e
interconexiones. La norma EIA/TIA 568A hace las siguientes recomendaciones:
Los cableados horizontal y vertebral deben estar terminados en hardware de
conexión que cumpla los requerimientos de la norma EIA/TIA 568A.

• Todas las conexiones entre los cables horizontal y vertebral deben ser
conexiones cruzadas. Los cables de equipo que consolidan varios puertos en
un solo conector deben terminarse en hardware de conexión dedicado. Los
cables de equipo que extienden un solo puerto deben ser terminados
permanentemente o interconectados directamente a las terminaciones del
horizontal o del vertebral. Las interconexiones directas reducen el número de
conexiones requeridas para configurar un enlace y esto puede reducir la
flexibilidad.

245
El sistema de cableado deberá ser categoría 6 está compuesto por cuatro
componentes de altas prestaciones:

• Cable categoría 6, diseñado específicamente para sobrepasar las


especificaciones del nuevo estándar; ofrece baja atenuación y una prestación
excepcional a la hora de instalarlo.

• Racks y patch panels categoría 6, el hardware de interconexión está


diseñado para proporcionar performance categoría 6, mejorando la densidad de
los productos modulares Netconnect existentes. Los jacks categoría 6 son
compatibles con todas las rosetas y accesorios de la línea SL y 110Connect. Y
tanto los patch panels como los jacks categoría 6 tienen codificación por colores
para esquemas de cableado T568A o T568B.

• Patch cords categoría 6, diseñados para continuar las prestaciones del


sistema en todo el canal sin sacrificar la densidad del panel o del switch. Los
conectores macho modulares categoría 6 están dimensionados para asegurar
la fácil conexión a los hubs y switches que utilizan interfaces hembra apiladas

Foto 83. Punto de voz y datos, conexión computadores.

246
Foto 84. Punto de voz y datos, tomacorriente regulado y tomacorriente
normal en consultorio.

Foto 85. Espacio para punto de red.

247
Foto 86. Distribución de tomas en sala de cirugía. Instituto NC & S. Cali

248
12.3.24. Sistema contra incendios y salidas de emergencia.

Foto 87. Interruptor de encendió del sistema de alarma contra incendio.

Foto 88. Lámpara rutilante y sonora. Instituto NC & S. Cali

249
Figura 101. Señalización de salida de emergencia.

Fuente: SQUARE D. Schneíder Electric. Sistemas de Aislamiento para Hospitales. 2 ed.


México: SQUARE D. Schneíder Electric, 2005. p. 143.

Foto 89. a) y 89. b) Salida de Emergencia.

250
Foto 89. b)

251
12.3.25. Fotos de los Sectores Especiales

Foto 90. a) y 90. b) Sala de quirófano con equipos especiales.

252
Foto 90. b) Sala de quirófano con equipos especiales.

253
Foto 91. a) y 91.b) Sala de Observación.

254
13. RECURSOS

13.1. RECURSOS HUMANOS

DESCRIPCIÓN DISPONIBILIDAD
18horas/semana x
Carolina Losada Lenis / Nelson A. Leal
16semanas
1horas/semana x 12
Ing. Carlos Alberto Borrero ( Director Proyecto)
semanas
Ing. Francisco Gómez / Ing. Jaime Ordóñez 1horas/semana x 12
(asesor del proyecto) semanas

Se realizará con financiación propia: Esto implica que los costos del proyecto
serán cubiertos 100% por los proponentes gracias al patrocinio por parte de la
empresa PROING S.A. que nos acoge como pasantes, proporcionando
información técnica del proyecto de la Nueva Unidad Médica del Instituto Niños
Ciegos y Sordos del Valle del Cauca; logrando una visión mas adecuado del
montaje de este tipo de instalación.

255
14. CONCLUSIONES

Este manual se enfoca de manera especial dentro del tema “Seguridad


eléctrica, para instalaciones hospitalarias”. El objeto es describir de manera
didáctica cómo debe realizarse una instalación eléctrica hospitalaria con el fin
de minimizar los riesgos de electrocución y garantizando al mismo tiempo la
continuidad del servicio en las distintas áreas de las instituciones médicas, de
acuerdo a su uso y requerimientos específicos.

Para esto se observan las normas, reglamentaciones preexistentes como son el


RETIE, NTC2050 y su aplicación práctica. Es importante comprender los
efectos que produce la corriente eléctrica sobre el cuerpo humano, cuando los
valores se tornan peligrosos y cuáles circunstancias deben tenerse en cuenta
en el ámbito hospitalario motivo por el cual se establecen normas para prevenir
accidente, daños a pacientes y personas que laboran o visitan las instalaciones
médicas.

Se estudian los efectos que produce la corriente eléctrica sobre el cuerpo


humano como es una posible electrocución (sea por macroshock o microshock)
dando un mayor énfasis en la protección para evitar riesgos de microshock;
esto debido a que puede producir la muerte del paciente sin dejar daños
fácilmente visibles en el cuerpo por lo que el personal (médicos o enfermeras)
ve que el paciente se muere pero ignora la causa o la atribuye a la evolución del
cuadro clínico.

Se consideran los siguientes elementos: puesta a tierra y equipotencialidad,


sistemas aislados de tierra, transformadores de aislamiento y monitores de
aislamiento (de resistencia y de impedancia). De igual forma garantizar la
continuidad del servicio ante fallas del suministro se requieren, además,
alimentaciones auxiliares, transferencia de alimentaciones y consideraciones
sobre vulnerabilidad del sistema.

El sistema debe tener capacidad de conmutación automática con retardo de


desconexión y anticipo de conexión de neutro, dado que la ausencia transitoria
de neutro puede producir tensiones indeseadas en las líneas, con el
consiguiente peligro para las personas y las instalaciones, afectando

256
particularmente a las UPS On Line, produciéndole entre otros efectos, perdida
de sincronismo. Además de la alimentación principal descripta, se debe poseer
una planta de emergencia de capacidad adecuado al proyecto. Se debe evaluar
correctamente la protección del hospital contra descargas atmosféricas, donde
independientemente de otras consideraciones no menos importantes se debe
asegurar la equipotencialización en todos los aspectos.

Adicionalmente, se tienen en cuenta las perturbaciones producidas por campos


eléctricos y magnéticos a frecuencia de red y por los impulsos
electromagnéticos.

Si bien a esta altura de los tiempos ya estamos muy familiarizados con el uso
de la energía eléctrica y tenemos conciencia aunque sea mínima de los peligros
que implica el uso de aparatos eléctricos, todavía es muy frecuente observar
instalaciones eléctricas defectuosas, mal diseñadas, mal ejecutadas, sin puesta
a tierra ni equipotencialización y con protecciones inadecuadas. El cliente cree
que la instalación eléctrica del hospital esta en optimas condiciones porque a la
fecha no ha presentado problemas.

Se ha tratado de hacer conciencia de la importancia del diseño, de obtener los


mejores materiales, de la ejecución, uso y mantenimiento de la infraestura
eléctrica hospitalarias y la correcta aplicación de las normas y reglamentaciones
que muestran como deben realizarse las instalaciones según su destino y uso
de manera consecuente para que no se pierda la continuidad del servicio
perjudicando a los pacientes.

Es importante también concientizar al cliente de nuevos proyectos para


adecuar instalaciones eléctricas existentes para que cumplan con los requisitos
de seguridad eléctrica y continuidad de servicio evitando violaciones a las
normas, utilizando materiales de óptima calidad y buen mantenimiento así sean
costos pero nada compensa el valor de una vida y además se protegen los
equipos médicos especiales.

En este trabajo se mostró, por lo tanto, la importancia que tienen las


instalaciones eléctricas hospitalarias y las distintas consideraciones que deben
tenerse en cuenta a la hora de proyectar instalaciones nuevas o
remodelaciones para adecuarlas a un uso correcto con la seguridad eléctrica
que merecen los pacientes, donde ingenieros y técnicos de todas la áreas
podrán tomar como base para sus proyectos eléctricos en hospitales.

257
BIBLIOGRAFÍA

BENDER. Group. Seguridad Eléctrica. Germany: BENDER. Group, 2006. 40 p.

CASAS OSPINA, Favio. Tierras Soporte de la Seguridad Eléctrica. 2 ed.


Santafé de Bogota, D.C.: Linotipia Bolívar, 2003. 187 p.

EARLEY, Mark W.; SARGENT, Jeffrey S.; SHEEHAN, Joseph V.;


CALOGGERO, John M. National Electrical Code. 10 ed. Quincy:
Massachusetts, 2005. 1334 p.

FLUKE, Ibérica S.L. Medida de la resistencia de la toma de tierra en edificios


comerciales, residenciales y en plantas industriales. España: Junio. 2006. 65 p.

Fichas técnicas de arquitectura e ingeniería hospitalaria. Bloque Quirúrgico:


Sistema de Seguridad Eléctrica [en línea]. España: Hospitecnia, 2006.
[Consultado 14 de junio de 2007]. Disponible en Internet:
http://www.hospitecnia.com.html

Hubbell Virtual Catalogs. Dynamic on-line catalogs with zoom. Self Test GFCI
Receptacle [en línea]. Mexico: Hubbell, 2006. [Consultado 11 de Junio de
2007]. Disponible en Internet: http://www.hubbell-wiring.com

INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS COLOMBIANAS.


Normas colombianas para instalaciones eléctricas. Primera actualización.
Santafé de Bogota, D.C.: ICONTEC, 2002. 1041 p. NTC 2050.

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIÁ DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIANA.


Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas RETIE, Ley 143 de 1994

258
resolución 180498 29 Abril 2005. Tercera Actualización. Santafé de Bogota,
D.C., 2005. 190 p.

MONTENEGRO OROSTEGUI, Armando. Ministerio de Salud República de


Colombia. En: Puesta a tierra hospitalarias instalaciones eléctricas
hospitalarias. (Julio, 1998); 45 p.

Pararrayos y Aterrizamientos, CA [en línea]: Pararrayos tipo Franklin Catalogo


A200. Republica Dominicana: Pararrayos Praca, 2007. [Consultado 10 de
Agosto de 2007]. Disponible en Internet:
http://www.pararrayospraca.com/pararrayos.asp

Rawelt [en línea]: Catalogo de materiales eléctricos y productos Rawelt.


México: Rawelt, 2005. [Consultado 31 de Mayo de 2007]. Disponible en
Internet:
http://www.materialeselectricos1.com/geocities.com/wirefull_026/index.html

RODRIGUEZ DENIS, Ernesto B. Ingeniería Clínica. En: Sociedad Cubana de


Bioingeniería. (Abr, 2006); 121 p.

ROGERS, Eldon .J. Recommended Practices and Requirements for Harmonic


Control in Electrical Power Systems. 2 ed. Quincy: Massachusetts , 1998. 210
p.

SCHNEIDER ELECTRIC, Configurador de Protección Contra Sobretensiones


[en línea]. México: Schneider Electric, 2007. [Consultado el 5 de Octubre de
2007]. Disponible en Internet: http://www.mgeups.es/productos/galaxypw.php

SQUARE D. Schneíder Electric. Sistemas de Aislamiento para Hospitales. 2


ed. México: SQUARE D. Schneíder Electric, 2005. 300 p.

Universidad de Alcalá. Ingeniería en Electrónica. En: Seguridad Eléctrica


Instrumentación Biomédica. (May, 2006); 40 p.

259
ANEXOS

Anexo A. Tabla 220-11. Factores de demanda para alimentadores de cargas de


alumbrado

Anexo B. Tabla 220-3(b) .Cargas de iluminación general por tipo de edificio


Tipo de edificio Carga unitaria por
pie cuadrado (en
voltioamperios)
Cuarteles y auditorios 1
Bancos 3 ½**
Barberías y salones de belleza 3
Iglesias 1

260
Tipo de edificio Carga unitaria por
pie cuadrado (en
voltioamperios)
Clubs 2
Juzgados 2
Unidades de vivienda* 3
Garajes-públicos (propiamente dichos) 1½
Hospitales 2
Hoteles y moteles, incluídos bloques de apartamentos sin cocina* 2
Edificios industriales y comerciales 2
Casas de huéspedes 1½
Edificios de oficinas 3 ½**
Restaurantes 2
Colegios 3
Tiendas 3
Almacenes ¼
En cualquiera de los edificios anteriores excepto en viviendas unifamiliares y
unidades individuales de vivienda bifamiliares y multifamiliares:
Lugares de reunión y auditorios 1
Recibidores, pasillos, armarios, escaleras ½
Lugares de almacenaje ¼

Unidades SI: 1 pie cuadrado = 0,093 m²

* Todas las tomas de corriente de uso general de 20 amperios nominales o menos en unidades de
vivienda unifamiliares, bifamiliares y multifamiliares y en las habitaciones de los clientes de hoteles y
moteles [excepto las conectadas a los circuitos de toma de corriente especificados en la Sección 220-
4(b) y (c)], se deben considerar tomas para iluminación general y en tales tomas no serán necesarios
cálculos para cargas adicionales.
** Además se debe incluir una carga unitaria de 1 voltioamperio por pie cuadrado para tomas de
corriente de uso general cuando no se sepa el número real de este tipo de tomas.

Anexo C. Tabla 250-94 Conductor del electrodo de puesta a tierra de


instalaciones de c.a.

Sección del mayor conductor de entrada a la acometida o


sección equivalente de conductores en paralelo Sección del conductor al electrodo de tierra
Aluminio o aluminio revestido Aluminio o aluminio
Cobre de cobre Cobre revestido de cobre*
2 o menos 1/0 o menos 8 6
1 o 1/0 2/0 o 3/0 6 4
2/0 o 3/0 4/0 o 250 Kcmils 4 2
Más de 3/0 a 350 Kcmils Más de 250 Kcmils a 500 Kcmils 2 1/0
Más de 350 Kcmils a 600 Kcmils Más de 500 Kcmils a 900 Kcmils 1/0 3/0
Más de 600 Kcmils a 1100 Kcmils Más de 900 Kcmils a 1750 Kcmils 2/0 4/0
Más de 1100 Kcmils Más de 1750 Kcmils 3/0 250 Kcmils

* Véanse las limitaciones de instalación en el Artículo 250-92.a).

261
Nota. Para el calibre del conductor puesto a tierra de una instalación de c.a. conectado con el
equipo de la acometida, véase el Artículo 250-23.b).

Anexo D. Tabla 250-95 Calibre mínimo de los conductores de puesta a tierra de


equipos para canalizaciones y equipos

Intensidad o posición máxima del


dispositivo automático de protección
contra sobreintensidad en el circuito Sección
antes de los equipos, conductos, etc.
(amperios)
Cable de cobre nº Cable de aluminio o de
aluminio revestido de
cobre* nº.
15 14 12
20 12 10
30 10 8
40 10 8
60 10 8
100 8 6
200 6 4
300 4 2
400 3 1
500 2 1/0
600 1 2/0
800 1/0 1/0
1000 2/0 4/0
1200 3/0 250 Kcmils
1600 4/0 350 Kcmils
2000 250 Kcmils 400 Kcmils
2500 350 Kcmils 600 Kcmils
3000 400 Kcmils 600 Kcmils
4000 500 Kcmils 800 Kcmils
5000 700 Kcmils 1200 Kcmils
6000 800 Kcmils 1200 Kcmils
Véase limitaciones a la instalación en la Sección 250-92(a).

Nota. Para cumplir lo establecido en el Artículo 250-51, los conductores de puesta a tierra de
los equipos podrían ser de mayor calibre que el especificado en esta Tabla.

262
Anexo E. Tabla 310-16 Intensidad máxima permanente admisible de
conductores aislados para 0 a 2.000 voltios nominales y 60°C a 90°C (140°F a
94°F) No más de tres conductores en tensión en una canalización, cable o tierra
(directamente enterrados), para temperatura ambiente de 30°C (86°F)
Sección Temperatura nominal del conductor (ver Cuadro 310-13) Sección
60°C 75°C 90°C 60°C 75°C 90°C
(140°F) (167°F) (194°F) (140°F) (167°F) (194°F)
AWG AWG
Kcmils Kcmils
TIPOS TIPOS TIPOS TIPOS TIPOS TIPOS
TW*, FEPW*, TBS, SA, SIS, TW*, UF* RH*, RHW*, TBS, SA,
UF* RH*, RHW*, FEP*, FEPB*, THHW*, SIS, THHN*,
THHW*, MI, RHH*, THW*, THHW*,
THW*, RHW-2, THWN*, THW-2,
THWN*, THHN*, XHHW*, THWN-2,
XHHW*, THHW*, USE* RHH*, RHW-
USE*, ZW* THW-2*, 2, USE-2,
THWN-2*, XHH, XHHW,
USE-2, XHH, XHHW-2,
XHHW*, ZW-2
XHHW-2,
ZW-2
COBRE ALUMINIO O ALUMINIO RECUBIERTO DE
COBRE
18 .... .... 14 .... .... .... ....
16 .... .... 18 .... .... .... ....
14 20# 20# 25 .... .... .... ....
12 25# 25# 30# 20# 20# 25# 12
10 30 35# 40# 25 30# 35# 10
8 40 50 55 30 40 45 8
6 55 65 75 40 50 60 6
4 70 85 95 55 65 75 4
3 85 100 110 65 75 85 3
2 95 115 130 75 90 100 2
1 110 130 150 85 100 115 1
1/0 125 150 170 100 120 135 1/0
2/0 145 175 195 115 135 150 2/0
3/0 165 200 225 130 155 175 3/0
4/0 195 230 260 150 180 205 4/0
250 215 255 290 170 205 230 250
300 240 285 320 190 230 255 300
350 260 310 350 210 250 280 350
400 280 335 380 225 270 305 400
500 320 380 430 260 310 350 500
600 355 420 475 285 340 385 600
700 385 460 520 310 375 420 700
750 400 475 535 320 385 435 750
800 410 490 555 330 395 450 800
900 435 520 585 355 425 480 900
1000 455 545 615 375 445 500 1000
1250 495 590 665 405 485 545 1250
1500 520 625 705 435 520 585 1500
1750 545 650 735 455 545 615 1750
2000 560 665 750 470 560 630 2000
FACTORES DE CORRECCION
Temperatura Para temperaturas ambientes distintas de 30°C (86°F), multiplicar las anteriores intensidades Temperatura
ambiente en por el correspondiente factor de los siguientes ambiente en
°C °F
21-25 1,08 1,05 1,04 1,08 1,05 1,04 70- 77
26-30 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 78- 86
31-35 0,91 0,94 0,96 0,91 0,94 0,96 87- 95
36-40 0,82 0,88 0,91 0,82 0,88 0,91 96-104
41-45 0,71 0,82 0,87 0,71 0,82 0,87 105-113
46-50 0,58 0,75 0,82 0,58 0,75 0,82 114-122
51-55 0,41 0,67 0,76 0,41 0,67 0,76 123-131
56-60 .... 0,58 0,71 .... 0,58 0,71 132-140
61-70 .... 0,33 0,58 .... 0,33 0,58 141-158
71-80 .... .... 0,41 .... .... 0,41 159-176

263
* Si no se permite otra cosa específicamente en otro lugar de este Código, la protección contra
sobreintensidad de los conductores marcados con un asterisco (*), no debe superar los 15 amperios
para el número 14; 20 amperios para el número 12 y 30 amperios para el número 10, todos de
cobre; o 15 amperios para el número 12 y 25 amperios para el número 10 de aluminio y aluminio
recubierto de cobre, una vez aplicados todos los factores de corrección por la temperatura ambiente y
el número de conductores.

Anexo F. Tabla 310-17 Capacidad de corriente permisible de conductores


sencillos aislados para 0 a 2.000 voltios nominales al aire libre y una temperatura
del aire ambiente de 30°C (86°F)

Sección Temperatura nominal del conductor (ver Cuadro 310-13) Sección


60°C 75°C 90°C 60°C 75°C 90°C
(140°F) (167°F) (194°F) (140°F) (167°F) (194°F)
AWG AWG
Kcmils Kcmils
TIPOS TIPOS TIPOS TIPOS TIPOS TIPOS
TW*, UF* FEPW*, TBS, SA, TW*, UF* RH*, RHW*, TBS, SA,
RH*, RHW*, SIS, FEP*, THHW*, SIS, THHN*,
THHW*, FEPB*, MI, THW*, THHW*,
THW*, RHH*, RHW- THWN*, THW-2,
THWN*, 2, THHN*, XHHW*, THWN-2,
XHHW*, THHW*, USE* RHH*, RHW-
ZW* THW-2*, 2, USE-2,
THWN-2*, XHH, XHHW,
USE-2, XHH, XHHW-2,
XHHW*, ZW-2
XHHW-2,
ZW-2
COBRE ALUMINIO O ALUMINIO RECUBIERTO DE
COBRE
18 .... .... 18 .... .... .... ....
16 .... .... 24 .... .... .... ....
14 25# 30# 35# .... .... .... ....
12 30# 35# 40# 25# 30# 35# 12
10 40 50# 55# 35# 40# 40# 10
8 60 70 80 45 55 60 8
6 80 95 105 60 75 80 6
4 105 125 140 80 100 110 4
3 120 145 165 95 115 130 3
2 140 170 190 110 135 150 2
1 165 195 220 130 155 175 1
1/0 195 230 260 150 180 205 1/0
2/0 225 265 300 175 210 235 2/0
3/0 260 310 350 200 240 275 3/0
4/0 300 360 405 235 280 315 4/0
250 340 405 455 265 315 355 250
300 375 445 505 290 350 395 300
350 420 505 570 330 395 445 350
400 455 545 615 355 425 480 400
500 515 620 700 405 485 545 500
600 575 690 780 455 540 615 600
700 630 755 855 500 595 675 700
750 655 785 855 515 620 700 750
800 680 815 920 535 645 725 800
900 730 870 985 580 700 785 900
1000 780 935 1055 625 750 845 1000
1250 890 1065 1200 710 855 960 1250
1500 980 1175 1325 795 950 1075 1500
1750 1070 1280 1445 875 1050 1185 1750
2000 1155 1385 1560 960 1150 1335 2000
FACTORES DE CORRECCION
Temperatura Para temperaturas ambientes distintas de 30°C (86°F), multiplicar las anteriores intensidades Temperatura
ambiente en por el correspondiente factor de los siguientes ambiente en
°C °F
21-25 1,08 1,05 1,04 1,08 1,05 1,04 70- 77

264
Sección Temperatura nominal del conductor (ver Cuadro 310-13) Sección
60°C 75°C 90°C 60°C 75°C 90°C
(140°F) (167°F) (194°F) (140°F) (167°F) (194°F)
AWG AWG
Kcmils Kcmils
TIPOS TIPOS TIPOS TIPOS TIPOS TIPOS
TW*, UF* FEPW*, TBS, SA, TW*, UF* RH*, RHW*, TBS, SA,
RH*, RHW*, SIS, FEP*, THHW*, SIS, THHN*,
THHW*, FEPB*, MI, THW*, THHW*,
THW*, RHH*, RHW- THWN*, THW-2,
THWN*, 2, THHN*, XHHW*, THWN-2,
XHHW*, THHW*, USE* RHH*, RHW-
ZW* THW-2*, 2, USE-2,
THWN-2*, XHH, XHHW,
USE-2, XHH, XHHW-2,
XHHW*, ZW-2
XHHW-2,
ZW-2
COBRE ALUMINIO O ALUMINIO RECUBIERTO DE
COBRE
26-30 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 78- 86
31-35 0,91 0,94 0,96 0,91 0,94 0,96 87- 95
36-40 0,82 0,88 0,91 0,82 0,88 0,91 96-104
41-45 0,71 0,82 0,87 0,71 0,82 0,87 105-113
46-50 0,58 0,75 0,82 0,58 0,75 0,82 114-122
51-55 0,41 0,67 0,76 0,41 0,67 0,76 123-131
56-60 .... 0,58 0,71 .... 0,58 0,71 132-140
61-70 .... 0,33 0,58 .... 0,33 0,58 141-158
71-80 .... .... 0,41 .... .... 0,41 159-176

* Si no se permite otra cosa específicamente en otro lugar de este Código, la protección contra
sobreintensidad de los conductores marcados con un asterisco (*), no debe superar los 15 amperios
para el número 14; 20 amperios para el número 12 y 30 amperios para el número 10, todos de
cobre; o 15 amperios para el número 12 y 25 amperios para el número 10 de aluminio y aluminio
recubierto de cobre.

Anexo G. Tabla 310-18 Capacidad de corriente permisible de tres conductores


sencillos aislados de 0 a 2.000 voltios, de 150°C a 250°C (302°F a 482°F) en
canalizaciones o cables, para una temperatura ambiente de 40°C (140°F)

Sección Temperatura nominal del conductor. Véase Cuadro 310-13 Sección


150°C (302°F) 200°C (392°F) 250°C (482°F) 150°C (302°F)

AWG AWG
Kcmils Kcmils
TIPO Z TIPOS FEP, FEPB, TIPOS PFAH, TFE TIPO Z
PFA
COBRE NIQUEL O NIQUEL ALUMINIO O
RECUBIERTO DE ALUMINIO
COBRE RECUBIERTO DE
COBRE
14 34 36 39 .... 14
12 43 45 54 30 12
10 55 60 73 44 10
8 76 83 93 57 8
6 96 110 117 75 6
4 120 125 148 94 4
3 143 152 166 109 3
2 160 171 191 124 2
1 186 197 215 145 1
1/0 215 229 244 169 1/0
2/0 251 260 273 198 2/0
3/0 288 297 308 227 3/0

265
Sección Temperatura nominal del conductor. Véase Cuadro 310-13 Sección
150°C (302°F) 200°C (392°F) 250°C (482°F) 150°C (302°F)

AWG AWG
Kcmils Kcmils
TIPO Z TIPOS FEP, FEPB, TIPOS PFAH, TFE TIPO Z
PFA
COBRE NIQUEL O NIQUEL ALUMINIO O
RECUBIERTO DE ALUMINIO
COBRE RECUBIERTO DE
COBRE
4/0 332 346 361 260 4/0
250 .... .... .... .... 250
300 .... .... .... .... 300
350 .... .... .... .... 350
400 .... .... .... .... 400
500 .... .... .... 500
600 .... .... .... .... 600
700 .... .... .... .... 700
750 .... .... .... .... 750
800 .... .... .... .... 800
1000 .... .... .... .... 1000
1500 .... .... .... .... 1500
2000 .... .... .... .... 2000
FACTORES DE CORRECCION
Temperatura Para temperaturas ambientes distintas de 40°C (104°F), multiplicar las anteriores Temperatura
ambiente en °C intensidades por el correspondiente factor de los siguientes ambiente en °F
41- 50 0,95 0,97 0,98 0,95 105-122
51- 60 0,90 0,94 0,95 0,90 123-140
61- 70 0,85 0,90 0,93 0,85 141-158
71- 80 0,80 0,87 0,90 0,80 159-176
81- 90 0,74 0,83 0,87 0,74 177-194
91-100 0,67 0,79 0,85 0,67 195-212
101-120 0,52 0,71 0,79 0,52 213-248
121-140 0,30 0,61 0,72 0,30 249-284
141-160 .... 0,50 0,65 .... 285-320
161-180 .... 0,35 0,58 .... 321-356
181-200 .... .... 0,49 .... 357-392
201-225 .... .... 0,35 .... 393-437

Anexo H. Tabla 310-19 Capacidad de corriente permisible de conductores


sencillos aislados de 0 a 2.000 voltios, de 150°C a 250°C (302°F a 482°F) en
canalizaciones o cables, para una temperatura ambiente de 40°C (140°F)

Sección Temperatura nominal del conductor. Véase Cuadro 310-13 Sección


150°C (302°F) 200°C (392°F) Conductores 250°C (482°F) 150°C (302°F)
desnudos o
AWG cubiertos AWG
Kcmils Kcmils
TIPO Z TIPOS FEP, TIPOS PFAH, TIPO Z
FEPB, PFA TFE
DE COBRE DE NIQUEL O DE ALUMINIO
DE COBRE O ALUMINIO
RECUBIERTO RECUBIERTO
DE NIQUEL DE COBRE
14 46 54 30 59 .... 14
12 60 68 35 78 47 12
10 80 90 50 107 63 10
8 106 124 70 142 83 8
6 155 165 95 205 112 6
4 190 220 125 278 148 4
3 214 252 150 327 170 3
2 255 293 175 381 198 2
1 293 344 200 440 228 1
1/0 339 399 235 532 263 1/0
2/0 390 467 275 591 305 2/0

266
Sección Temperatura nominal del conductor. Véase Cuadro 310-13 Sección
150°C (302°F) 200°C (392°F) Conductores 250°C (482°F) 150°C (302°F)
desnudos o
AWG cubiertos AWG
Kcmils Kcmils
TIPO Z TIPOS FEP, TIPOS PFAH, TIPO Z
FEPB, PFA TFE
DE COBRE DE NIQUEL O DE ALUMINIO
DE COBRE O ALUMINIO
RECUBIERTO RECUBIERTO
DE NIQUEL DE COBRE
3/0 451 546 320 708 351 3/0
4/0 529 629 370 830 411 4/0
250 .... .... 415 .... .... 250
300 .... .... 460 .... .... 300
350 .... .... 520 .... .... 350
400 .... .... 560 .... .... 400
500 .... .... 635 .... .... 500
600 .... .... 710 .... .... 600
700 .... .... 780 .... .... 700
750 .... .... 805 .... .... 750
800 .... .... 835 .... .... 800
900 .... .... 865 .... .... 900
1000 .... .... 895 .... .... 1000
1500 .... .... 1205 .... .... 1500
2000 .... .... 1420 .... .... 2000
FACTORES DE CORRECCION
Temperatura Para temperaturas ambientes distintas de 40°C (104°F), multiplicar las anteriores Temperatura
ambiente en intensidades por el correspondiente factor de los siguientes ambiente en °F
°C
41- 50 0,95 0,97 .... 0,98 0,95 105-122
51- 60 0,90 0,94 .... 0,95 0,90 123-140
61- 70 0,85 0,90 .... 0,93 0,85 141-158
71- 80 0,80 0,87 .... 0,90 0,80 159-176
81- 90 0,74 0,83 .... 0,87 0,74 177-194
91-100 0,67 0,79 .... 0,85 0,67 195-212
101-120 0,52 0,71 .... 0,79 0,52 213-248
121-140 0,30 0,61 .... 0,72 0,30 249-284
141-160 .... 0,50 .... 0,65 .... 285-320
161-180 .... 0,35 .... 0,58 .... 321-356
181-200 .... .... .... 0,49 .... 357-392
201-225 .... .... .... 0,35 .... 393-437

Anexo I. Tabla 370-16(a) Cajas metálicas


Dimensiones de la caja en Capacidad Número máximo de conductores*
pulgadas, tamaño comercial o mínima
tipo en cm³
Nº. Nº. Nº. Nº. Nº. Nº. Nº.
18 16 14 12 10 8 6
4 x 1 ¼ redonda u octogonal 205 8 7 6 5 5 4 2
4 x 1 ½ redonda u octogonal 254 10 8 7 6 6 5 3
4 x 2 _ redonda u octogonal 353 14 12 10 9 8 7 4
4 x 1 ¼ cuadrada 295 12 10 9 8 7 6 3
4 x 1 ½ cuadrada 344 14 12 10 9 8 7 4
4 x 2 _ cuadrada 497 20 17 15 13 12 10 6
4 11/16 x 1 ¼ cuadrada 418 17 14 12 11 10 8 5
4 11/16 x 1 ¼ cuadrada 484 19 16 14 13 11 9 5
4 11/16 x 2 _ cuadrada 689 28 24 21 18 16 14 8
3 x 2 x 1 ½ de dispositivos 123 5 4 3 3 3 2 1
3 x 2 x 2 de dispositivos 164 6 5 5 4 4 3 2
3 x 2 x 2 ¼ de dispositivos 172 7 6 5 4 4 3 2
3 x 2 x 1 ½ de dispositivos 205 8 7 6 5 5 4 2
3 x 2 x 2 ¾ de dispositivos 230 9 8 7 6 5 4 2
3 x 2 x 1 ½ de dispositivos 295 12 10 9 8 7 6 3
4 x 2 _ x 1 ½ de dispositivos 169 6 5 5 4 4 3 2
4 x 2 _ x 1 _ de dispositivos 213 8 7 6 5 5 4 2
4 x 2 _ x 2 _ de dispositivos 238 9 8 7 6 5 4 2

267
3 ¾ x 2 x 2 ½ caja/hueco de 230 9 8 7 6 5 4 2
ladrillo
3 ¾ x 2 x 3 ½ caja/hueco de 344 14 12 10 9 8 7 4
ladrillo
FS de prof. mínima 1 ¾ con una 221 9 7 6 6 5 4 2
tapa/hueco
FD de prof. mínima 2 _ con una 295 12 10 9 8 7 6 3
tapa/hueco
FS de prof. mínima 1 ¾ con varias 295 12 10 9 8 7 6 3
tapas/huecos
FD de prof. mínima 2 _ con varias 394 16 13 12 10 9 8 4
tapas/huecos

* Cuando en las Secciones 370-16(b)(2) a (5) no se exijan tolerancias de volumen.


Unidades SI: 1 pulg³ = 16,4 cm³

Anexo J. Tabla 370-16(b) Volumen de las cajas por cada conductor

Sección del conductor Espacio libre en la caja para cada conductor


Nº. 18 25 cm³
Nº. 16 29 cm³
Nº. 14 33 cm³
Nº. 12 37 cm³
Nº. 10 41 cm³
Nº. 8 49 cm³
Nº. 6 82 cm³

Anexo K. Tabla 400-4 Cables y cordones flexibles (ver la Sección 400-4)

Nombre Letra Sección Número de Aislamiento Espesor Forro de Recubrimiento Uso


comercial de AWG conductores nominal del cada externo
tipo o polos aislamiento* conductor
(ver Nota 8)
AWG Mils
Cordón para C 18-20 2 o más Termoplástico o 18-16 30 Algodón Ninguno Colgante o En No
bombilla termoendurecido 14-10 45 portátil lugares intenso
secos
Cable de E 20-2 2 o más Termoendurecido 20-16 20 Algodón 3 de algodón, uno Iluminación y Lugares no peligrosos
ascensores Nota 14-12 30 exterior retardante control de
5 12-10 45 Forro de llama y resist. ascensores
Nota 8-2 60 nylon humedad. Nota 3
9 flexible
Nota 20-16 20
10 14-12 30
12-10 45
8-2 60
Cable de EO 20-2 2 o más Termoendurecido 20-16 20 Algodón 3 de algodón, uno Iluminación y Lugares no peligrosos
ascensores Nota 14-20 30 exterior retardante control de
5 12-10 45 llama y resist. ascensores
Nota 8-2 60 humedad. Nota 3
10
1 de algodón y Lugares peligrosos
forro de neopreno. (clasificados)
Nota 3
Cable de ET 20-2 2 o más Termoplástico 20-16 20 Rayón 3 de algodón o Lugares no peligrosos
ascensores Nota 14-12 30 equivalente, uno
5 12-10 45 exterior retardante
Nota 8-2 60 llama y resist.
10 humedad. Nota 3
ETLB Ninguno
Nota
5
Nota
10

268
Nombre Letra Sección Número de Aislamiento Espesor Forro de Recubrimiento Uso
comercial de AWG conductores nominal del cada externo
tipo o polos aislamiento* conductor
(ver Nota 8)
AWG Mils
ETP Termoplástico Rayón Termoplástico Lugares peligrosos (clasificados)
Nota
5
Nota
10
ETT Termoplástico Ninguno 1 de algodón o Lugares peligrosos (clasificados)
Nota equivalente y un
5 forro termoplástico
Nota
10
Cable eléctrico G 8-500 2-6 más el o Termoendurecido 8-2 60 Termoendurecido Portátil y uso extra-intenso
portátil Kcmils los de tierra 1-4/0 80 resistente al aceite
250
Kcmils 95
a
500
Kcmils
Cordón de HPD 18-12 2, 3 o 4 Termoendurecido 18-16 15 Ninguno Algodón o rayón Calentadores Lugares No
calentador con amianto o 14-12 30 portátiles secos intenso
sólo
termoendurecido
Cordón paralelo HPN 18-12 2o3 Termoendurecido 18-16 45 Ninguno Termoendurecido Portátil Lugares No
de calentador Nota resistente al 14 60 resistente al aceite húmedos intenso
6 aceite 12 95
Cordón de HS 14-12 Termoendurecido 18-16 30 Ninguno Algodón y Portátil o Lugares Extra
calentador con termoendurecido calentador húmedos intenso
forro portátil
termoendurecido 14-12 45

2, 3 o 4
HSJ 18-12 Intenso
HSO 14-12 Extra
intenso
HSJO 18-12 Algodón y Intenso
termoendurecido
resistente al aceite
HSOO 14-12 Termoendurecido Extra
resistente al intenso
aceite
HSJOO 18-12 Intenso
Cordón portátil PD 18-10 2 o más Termoendurecido 18-16 30 Algodón Algodón o rayón Colgante o Lugares No
trenzado o termoplástico 14-10 45 portátil secos intenso
Cable eléctrico PPE 8-500 1-6 más Elastómero 8-2 60 Elastómero Portátil extra-intenso
portátil Kcmils conductor(es) termoplástico 1-4/0 80 termoplástico
de tierra 250 resistente al aceite
(opcional) Kcmils 95
a
500
Kcmils
Cordón para uso S 18-12 2 o más Termoendurecido 18-16 30 Ninguno Termoendurecido Colgante o Lugares Extra-
intenso Nota 14-10 45 portátil húmedos intenso
4 8-2 60
Cable flexible SC 8-250 1 o más Termoendurecido 8-2 60 Termoendurecido** Portátil, extra-intenso
para escenarios Kcmils 1-4/0 80
e iluminación 250 95
Kcmils
Cable flexible SCE 8-250 1 o más Elastómero 8-2 60 Termoplástico Portátil, extra-intenso
para escenarios Kcmils termoplástico 1-4/0 80 elástómero**
e iluminación 250 95
Kcmils
Cable flexible SCT 8-250 1 o más Termoplástico 8-2 60 Termoplástico** Portátil, extra-intenso
para escenarios Kcmils 1-4/0 80
e iluminación 250 95
Kcmils
Cordón de uso SE 18-2 2 o más Elastómero 18-16 30 Ninguno Elastómero Colgante o Lugares Extra-
intenso Nota termoplástico 14-10 45 termoplástico portátil húmedos intenso
4 8-2 60
SEO Elastómero
Nota termoplástico
4 resistente al aceite
SEOO Elastómero
Nota termoplástico
4 resistente al
aceite
Cordón de uso SJ 18-10 2, 3, 4 o 5 Termoendurecido Ninguno Termoendurecido Colgante o Lugares Intenso
intenso portátil húmedos
18-12 30

269
Nombre Letra Sección Número de Aislamiento Espesor Forro de Recubrimiento Uso
comercial de AWG conductores nominal del cada externo
tipo o polos aislamiento* conductor
(ver Nota 8)
AWG Mils

10 45
SJE Elastómero Elastómero
termoplástico termoplástico
SJEO Elastómero
termoplástico
resistente al aceite
SJEOO Elastómero
termoplástico
resistente al
aceite
SJO Termoendurecido Termoendurecido
resistente al aceite
SJOO Termoendurecido Termoendurecido
resistente al resistente al aceite
aceite
SJT Termoplástico Termoplástico
SJTO Termoplástico Termoplástico
resistente al aceite
SJTOO Termoplástico Termoplástico
resistente al resistente al aceite
aceite
Cordón para uso SO 18-2 2 o más Termoendurecido 18-16 30 Termoendurecido Colgante o Lugares Extra-
intenso Nota 14-10 45 resistente al aceite portátil húmedos intenso
4 8-2 60
SOO Termoendurecido Termoendurecido
Nota resistente al resistente al aceite
4 aceite
Cordón paralelo SP-1 20-18 2o3 Termoendurecido 20-18 30 Ninguno Termoendurecido Colgante o
todo de Nota portátil
termoendurecido 6
SP-2 18-16 18-16 45
Nota
6
SP-3 18-10 Termoendurecido 18-16 60 Ninguno Termoendurecido Frigoríficos, Lugares No
Nota 14 80 acondicionadores húmedos intenso
6 12 95 de aire y lo que
10 110 permite la
Sección 422-
8(d)
Cordón paralelo SPE-1 20-18 2o3 Elastómero 20-18 30 Ninguno Elastómero Colgante o Lugares No
todo de Nota termoplástico termoplástico portátil húmedos intenso
elastómero 6
(termoplástico)
SPE-2 18-16 18-16 45
Nota
6
SPE-3 18-10 18-16 60 Ninguno Elastómero Frigoríficos, Lugares No
Nota 14 80 termoplástico acondicionadores húmedos intenso
6 12 95 de aire y lo que
10 110 permite la
Sección 422-
8(d)
Cordón paralelo SPT-1 20-18 2o3 Termoplástico 20-18 30 Ninguno Termoplástico Colgante o Lugares No
todo de plástico Nota portátil húmedos intenso
6
SPT-2 18-16 18-16 45
Nota
6
SPT-3 18-10 Termoplástico 18-16 60 Ninguno Termoplástico Frigoríficos, Lugares No
Nota 14 80 acondicionadores húmedos intenso
6 12 95 de aire y lo que
10 110 permite la
Sección 422-
8(d)
Cable de cocinas SRD 10-4 3o4 Termoendurecido 10-4 45 Ninguno Termoendurecido Portátil Lugares Cocinas y
y secadoras húmedos secadoras
SRDE 10-4 3o4 Elastómero Ninguno Elastómero Portátil Lugares Cocinas y
termoplástico termoplástico húmedos secadoras
SRDT 10-4 3o4 Termoplástico Ninguno Termoplástico Portátil Lugares Cocinas y
húmedos secadoras

270
Nombre Letra Sección Número de Aislamiento Espesor Forro de Recubrimiento Uso
comercial de AWG conductores nominal del cada externo
tipo o polos aislamiento* conductor
(ver Nota 8)
AWG Mils
Cordón para uso ST 18-2 2 o más Termoplástico 18-16 15 Ninguno Termoendurecido Colgante o Lugares Extra-
intenso Nota portátil húmedos intenso
4
STO Elastómero
Nota termoplástico
4
STOO Termoplástico
Nota resistente al
4 aceite
Cable de SV 18-16 2o3 Termoendurecido 18-16 15 Ninguno Termoendurecido Colgante o Lugares No
aspiradoras Nota portátil húmedos intenso
6
SVE Elastómero Elastómero
Nota termoplástico termoplástico
6
SVEO Elastómero
Nota termoplástico
6 resistente al aceite
SVEOO Elastómero Termoendurecido
Nota termoplástico resistente al aceite
6 resistente al
aceite
SVO Termoendurecido
SVOO
Termoendurecido
resistente al
aceite
SVT Termoplástico Termoplástico
Nota
6
SVTO Termoplástico Termoplástico
Nota resistente al aceite
6
SVTOO Termoplástico Termoplástico
resistente al resistente al aceite
aceite
Cable de Tinsel TPT 27 2 Termoplástico 27 30 Ninguno Termoplástico Unido a un Lugares No
paralelo Nota aparato húmedos intenso
2
Cable de Tinsel TS 27 2 Termoendurecido 27 15 Ninguno Termoendurecido Unido a un Lugares No
forrado Nota aparato húmedos intenso
2
TST 27 2 Termoplástico Ninguno Termoplástico Unido a un Lugares No
Nota aparato húmedos intenso
2
Cable eléctrico W 8-500 1-6 Termoendurecido 8-2 60 Termoendurecido Portátil, extra-intenso
portátil Kcmils 1-4/0 80 resistente al aceite
250
Kcmils 95
a
500
Kcmils
Cables eléctricos EV 18-500 2 o más, más Termoendurecido 18-16 30 Opcional Termoendurecido Carga de Lugares Extra-
para vehículos Kcmils conductor o con nylon 14-10 (20) vehículos húmedos intenso
Nota 11 conductores de opcional. 8-2 45 eléctricos
masa más Nota 12 1-4/0 (30)
cables 250 60
opcionales Kcmils (45)
híbridos para a 80
datos, señales, 500 (60)
comunicaciones Kcmils 95
y fibra óptica (75)
Nota
12
EVJ 18-12 18-12 30 Intenso
Nota 11 (20)
Nota
12
EVE 18-500 Elastómero 18-16 30 Elastómero Extra-
Kcmils termoplástico 14-10 (20) termoplástico intenso
Nota 11 con nylon 8-2 45
opcional. 1-4/0 (30)
Nota 12 250 60
Kcmils (45)
a 80
500 (60)
Kcmils 95
(75)
Nota
12

271
Nombre Letra Sección Número de Aislamiento Espesor Forro de Recubrimiento Uso
comercial de AWG conductores nominal del cada externo
tipo o polos aislamiento* conductor
(ver Nota 8)
AWG Mils
EVJE 18-12 18-12 30 Intenso
Nota 11 (20)
Nota
12
EVT 18-500 Termoplástico 18-16 30 Termoplástico Extra-
Kcmils con nylon 14-10 (20) intenso
Nota 11 opcional. 8-2 45
Nota 12 1-4/0 (30)
250 60
Kcmils (45)
a 80
500 (60)
Kcmils 95
(75)
Nota
12
EVJT 18-12 18-12 30 Intenso
Nota 11 (20)
Nota
12

** El recubrimiento exterior exigido en algunos cables unipolares puede ir integrado con el aislamiento.

Anexo L. Tabla 402-3 Cables para aparatos

Espesor del aislamiento (en mils)


Letra Temp. Orientaciones
Nombre comercial de Aislamiento AWG Cubierta máx. sobre
tipo exterior de aplicación
trabajo
Aislamiento Aislamiento de
resistente a la amianto
humedad
Cable recubierto de AF Amianto 18-14 --- 30 Ninguno 150°C Cables de
amianto y resistente impregnado 20 10 302°F aparatos.
al calor Aislante resistente a 12-10 --- 45 Limitados a
la humedad y 25 20 300 voltios y
amianto en locales
impregnado interiores
secos
Cable de aparatos FFH-2 Goma resistente al 18-16 30 Recubrimiento 75°C Cables de
recubierto de goma calor no metálico 167°F aparatos
y resistente al calor, Goma de látex 18-16 18
de trenzado flexible resistente al calor
Cable ECTFE macizo HF Etileno cloro- 18-14 15 Ninguno 150°C Cables de
o de 7 hilos trifluoro-etileno 302°F aparatos
Cable ECTFE de HFF Etileno cloro- 18-14 15 Ninguno 150°C Cables de
trenzado flexible trifluoro-etileno 302°F aparatos
Cable para aparatos KF-1 Cinta de poliimida 18-10 5,5 Ninguna 200°C Cables de
con aislamiento de aromática 392°F aparatos hasta
cinta, macizo o 300 voltios
trenzado de 7 hilos KF-2 Cinta de poliimida 18-10 8,4 Ninguna 200°C
aromática 392°F Cables de
aparatos

Cable para aparatos KFF-1 Cinta de poliimida 18-10 5,5 Ninguna 200°C Cables de
con aislamiento de aromática 392°F aparatos hasta
cinta, trenzado 300 voltios
flexible KFF-2 Cinta de poliimida 18-10 8,4 Ninguna 200°C
aromática 392°F Cables de
aparatos

Perfluoroalcoxi, PAF Perfluoroalcoxi 18-14 20 Ninguna 250°C Cables de


macizo o trenzado 482°F aparatos
de 7 hilos (de níquel (níquel o cobre
o cobre forrado de forrado de
níquel) níquel)
Perfluoroalcoxi, PAFF Perfluoroalcoxi 18-14 20 Ninguna 150°C Cables de
trenzado flexible 302°F aparatos
Cable para aparatos PF Propileno-etileno 18-14 20 Ninguna 200°C Cables de
de propileno-etileno fluorado 392°F aparatos
fluorado, macizo o
trenzado de 7 hilos
Cable para aparatos PFF Propileno-etileno 18-14 20 Ninguno 150°C Cables de

272
Espesor del aislamiento (en mils)
Letra Temp. Orientaciones
Nombre comercial de Aislamiento AWG Cubierta máx. sobre
tipo exterior de aplicación
trabajo
Aislamiento Aislamiento de
resistente a la amianto
humedad
de propileno-etileno fluorado 302°F aparatos
fluorado, trenzado
flexible
Cable para aparatos PGF Propileno-etileno 18-14 14 Con trenzado 200°C Cables de
de propileno-etileno fluorado de cristal 392°F aparatos
fluorado, macizo o
trenzado de 7 hilos
Cable para aparatos PGFF Propileno-etileno 18-14 14 Con trenzado 150°C Cables de
de propileno-etileno fluorado de cristal 302°F aparatos
fluorado, trenzado
flexible
Cable de PTF Politetrafluoroetileno 18-14 20 Ninguno 250°C Cable de
politetrafluoroetileno extruido 482°F aparatos (de
extruido, macizo o níquel o de
trenzado de 7 hilos cobre
(de níquel o de recubierto de
cobre recubierto de níquel)
níquel)
Cable de PTFF Politetrafluoroetileno 18-14 20 Ninguno 150°C Cable de
politetrafluoroetileno extruido 302°F aparatos (de
extruido, trenzado plata o de
flexible de 26-36 cobre
AWG, de plata o recubierto de
cobre recubierto de níquel)
níquel)
Cable de aparatos RFH-1 Goma resistente al 18 15 Recubrimiento 75°C Cables de
recubierto de goma calor no metálico 167°F aparatos hasta
resistente al calor, 300 voltios
macizo o trenzado RFH-2 Goma resistente al 18-16 30 Recubrimiento 75°C
de 7 hilos calor no metálico 167°F Cables de
Goma látex 18-16 18 aparatos
resistente al calor
Cable de aparatos RFHH- Polímero sintético 18-16 30 Ninguno o 90°C Cable
aislado con polímero 2* trenzado metálico 194°F multipolar de
sintético 18-16 45 aparatos
entrelazado, macizo RFHH-
o trenzado 3*
Cable de aparatos SF-1 Goma de silicona 18 15 No metálico 200°C Cables de
con aislamiento de 392°F aparatos
silicona, macizo o SF-2 Goma de silicona 18-14 30 No metálico 200°C limitados a 300
trenzado de 7 hilos 392°F voltios
Cables de
aparatos

Cable de aparatos SFF-1 Goma de silicona 18 15 No metálico 150°C Cables de


con aislamiento de 302°F aparatos
silicona, trenzado SFF-2 Goma de silicona 18-14 30 No metálico 150°C limitados a 300
flexible 302°F voltios
Cables de
aparatos

Cable de aparatos TF* Termoplástico 18-16 30 Ninguno 60°C Cables de


con recubrimiento 140°F aparatos
termoplástico,
macizo o trenzado
de 7 hilos

Cable de aparatos TFF* Termoplástico 18-16 30 Ninguno 60°C Cables de


con recubrimiento 140°F aparatos
termoplástico,
trenzado flexible

Cable de aparatos TFN* Termoplástico 18-16 15 Con forro de 90°C Cables de


con recubrimiento nylon o 194°F aparatos
termoplástico equivalente
resistente al calor,
macizo o trenzado
de 7 hilos

Cable de aparatos TFFN* Termoplástico 18-16 15 Con forro de 90°C Cables de


con recubrimiento nylon o 194°F aparatos
termoplástico equivalente
resistente al calor,
trenzado flexible

Cable de aparatos XF* Poliolefina trenzada 18-14 30 Ninguno 150°C Cables de


con aislamiento de 12-10 45 302°F aparatos
poliolefina trenzada, limitados a 300
macizo o trenzado voltios
de 7 hilos

273
Espesor del aislamiento (en mils)
Letra Temp. Orientaciones
Nombre comercial de Aislamiento AWG Cubierta máx. sobre
tipo exterior de aplicación
trabajo
Aislamiento Aislamiento de
resistente a la amianto
humedad
Cable de aparatos XFF* Poliolefina trenzada 18-14 30 Ninguno 150°C Cables de
con aislamiento de 12-10 45 302°F aparatos
poliolefina trenzada, limitados a 300
trenzado flexible voltios

Cable de ETFE ZF Etileno- 18-14 15 Ninguno 150° Cables de


modificado, macizo tetrafluoroetileno 302°F aparatos
o trenzado de 7 modificado
hilos

Cable de ETFE ZFF Etileno- 18-14 15 Ninguno 150°C Cables de


modificado, macizo, tetrafluoroetileno 302°F aparatos
trenzado flexible modificado

Cable de ETFE ZHF Etileno- 18-14 15 Ninguno 200°C Cables de


modificado, de alta tetrafluoroetileno 392°F aparatos
temperatura, modificado
macizo o de 7 hilos

* Se permite identificar los aislantes y otros recubrimientos exteriores que cumplan los requisitos de ser retardantes
de la llama, con producción limitada de humo, etc., con el sufijo LS a continuación de la letra de tipo.

Nota. Los aislantes termoplásticos se ponen rígidos a temperaturas menores a -10 °C (14
°F), por lo que hay que tener el máximo cuidado cuando se instalen a esas temperaturas. Los
aislantes termoplásticos se pueden deformar a temperaturas normales si están sometidos a
presión, por lo que hay que tener cuidado al instalarlos y en los puntos de soporte.

Anexo M. Tabla 450-3(a)(1) Transformadores de más de 600 voltios

Intensidad máxima o de disparo del dispositivo de protección contra sobreintensidad


Primario Secundario

Impedancia
nominal del
transformador
De más de 600 voltios De más de 600 voltios Hasta 600 voltios
Intensidad Intensidad Intensidad Intensidad Intensidad del
del del fusible del del fusible interruptor
interruptor interruptor automático o del
automático automático fusible
Hasta el 6% 600% 300% 300% 250% 125%

Más del 6% y hasta


el 10% 400% 300% 250% 225% 125%

Excepción nº. 1: Cuando la intensidad nominal de un fusible o interruptor automático no


corresponda con los valores normales, se permite aplicar el valor inmediatamente
superior.

Excepción nº. 2: No es necesario un dispositivo individual de sobreintensidad cuando el


dispositivo de protección del primario ofrezca la protección especificada en esta Sección.

Excepción nº. 3: Lo que establece la siguiente Sección 450-3(a)(2) b.

274
Anexo N. Transformadores de más de 600 voltios en lugares vigilados. Tabla
450-3(a) (2)
Intensidad máxima o de disparo del dispositivo de protección contra sobreintensidad
Primario Secundario

Impedancia
nominal del
transformador
De más de 600 voltios De más de 600 voltios Hasta 600 voltios
Intensidad Intensidad Intensidad Intensidad Intensidad del
del del fusible del del fusible interruptor
interruptor interruptor automático o del
automático automático fusible
Hasta el 6% 600% 300% 300% 250% 250%

Más del 6% y hasta


el 10% 400% 300% 250% 225% 250%

b) Transformadores de 600 V nominales o menos. Los dispositivos de protección contra


sobrecorriente de los transformadores de 600 V nominales o m enos deben cumplir lo
establecido en los siguientes apartados 1) o 2).

1) Primario. Todos los transformadores de 600 V nominales o menos deben ir protegidos por
un dispositivo individual de protección contra sobrecorriente en el primario, de valor nominal
o ajuste de disparo no mayor al 125 % de la corriente nominal del primario del
transformador.

275
276
277
278
279
280
281
282
283
284
285
286

También podría gustarte