Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Trabajo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Vehículos Aéreos no Tripulados

Introducción a la Ingeniería Aeroespacial

Grado en Ingeniería Aeroespacial

Lucía García Palacios

Las necesidades humanas experimentan una evolución a través de la historia; aquello que
antaño se consideraba un bien de inestimable valor, en la actualidad se ha tornado accesible
para la gran mayoría de la sociedad. Paralelamente, la tecnología avanza y nosotros
evolucionamos con ella.

El entorno que nos rodea se encuentra, en su mayor parte, crecientemente automatizado,


relegando a las máquinas tareas previamente ejecutadas por seres humanos. Este paradigma
encuentra aplicación en el ámbito aeronáutico mediante el desarrollo de vehículos aéreos no
tripulados. Dicha innovación se originó como prototipos a escala reducida de aeronaves
tripuladas.

1. Concepto de RPAS y clasificación

Los Sistemas Aéreos Pilotados Remotamente (RPAS) son aeronaves controladas desde tierra
sin la presencia de un piloto a bordo. Estos forman parte de los Sistemas Aéreos no
Tripulados (UAS). Tienen diversas aplicaciones, como fotografía aérea, búsqueda y rescate, o
entrega de paquetes, y operan en espacios aéreos compartidos. Para su operación segura y
efectiva, requieren una estación de pilotaje remoto y otros componentes específicos.
Los RPAS se componen de tres elementos principales:
1) Vehículo aéreo: incluye una amplia gama de aeronaves, desde aviones hasta
multicópteros. Esta diversidad destaca su versatilidad para adaptarse a diferentes
misiones y aplicaciones.
2) Estación de control terrestre: actúa como interfaz entre el piloto y el RPAS, que
puede variar desde dispositivos móviles hasta pcs con software especializado. La falta
de estándares para certificar estos dispositivos presenta desafíos en términos de
fiabilidad y seguridad operativa.
3) Elemento de Command and Control: Facilita la comunicación entre el piloto y la
aeronave utilizando tecnologías como Bluetooth, WiFi, radiofrecuencia o satélite.
Esto plantea desafíos adicionales en términos de seguridad de las comunicaciones,
prevención de interferencias y cumplimiento de estándares y regulaciones para
garantizar una transmisión fiable y segura.
Dentro de su diversa tipología destacamos:
1) Ala fija: con alas estáticas, óptimo para misiones de larga duración y alcance, como
vigilancia y mapeo.
2) Ala rotatoria: con rotores giratorios, ideal para misiones que requieren
maniobrabilidad y capacidad de despegue y aterrizaje verticales, como la vigilancia
urbana y el rescate.
3) Avión ligero: con diseño similar a un avión convencional pero más pequeño,
eficiente para misiones de vigilancia, reconocimiento y fotografía aérea.
4) Multirrotor: con múltiples rotores, especialmente maniobrable y versátil, adecuado
para tareas como inspección de infraestructuras y fotografía aérea cercana.
2. Historia y evolución tecnológica

La humanidad siempre ha anhelado surcar los cielos. Con el tiempo, los avances técnicos
facilitaron el diseño de aparatos como los globos aerostáticos o los planeadores, culminando
en las aeronaves motorizadas. No obstante, el vuelo siempre ha entrañado riesgos
significativos. Por ello, se gestó la idea de controlar las aeronaves a distancia, viabilizada por
los diversos avances en tecnología. De esta necesidad y posibilidad tecnológica surgieron los
RPAS (Sistemas de Aeronaves Pilotadas a Distancia), empleados hoy para diversas misiones
de alto riesgo.
En Europa, los innovadores de la aviación fueron los primeros en desarrollar los principios
físicos de la aeronáutica y buscaron aplicarlos para experimentar con diseños viables
mediante la prueba de modelos sin tripulación a bordo. Estos modelos podrían considerarse
los antecesores de los UAVS o RPAS en la historia de la aviación. Los pioneros de la
aviación en varios países del mundo siguieron una línea de progreso similar, avanzando desde
planeadores hasta vehículos aéreos no tripulados propulsados y, posteriormente, hacia vuelos
tripulados.
En la actualidad, existe una amplia gama de UAVS disponibles, desde pequeños drones
controlados por smartphones hasta grandes UAVS capaces de transportar carga pesada o
equipo especializado sofisticado. Los avances en Inteligencia Artificial han permitido el
desarrollo de drones autónomos, que pueden volar de manera independiente sin control
humano directo, ofreciendo un potencial diverso, desde tareas domésticas hasta operaciones
complejas en entornos difíciles de alcanzar para los humanos.

3. Modelos actuales

- Ala fija
Los drones de ala fija son vehículos aéreos no tripulados diseñados con alas estables que les
permiten volar eficientemente y cubrir distancias largas. Estos drones son ideales para
misiones de reconocimiento de largo alcance y vigilancia, proporcionando una cobertura
extensa durante períodos prolongados. Gracias a su capacidad para volar a altitudes más
elevadas y a velocidades más altas, son útiles en operaciones que requieren una rápida
respuesta y amplia cobertura, como la monitorización de fronteras y el mapeo topográfico
detallado. Además, su versatilidad los hace adecuados para la evaluación de daños causados
por desastres naturales y para la supervisión de infraestructuras a gran escala.

- Ala rotatoria
Los drones de ala rotatoria, similares a helicópteros, son capaces de despegar verticalmente y
permanecer estacionarios en el aire, lo que los hace ideales para tareas de vigilancia y rescate
en áreas de difícil acceso. Su capacidad de maniobra les permite operar en terrenos complejos
y urbanos, proporcionando una observación detallada y precisa desde el aire. Estos drones
son especialmente útiles en operaciones de búsqueda y rescate donde se requiere una
respuesta rápida y una visión aérea continua para localizar personas o evaluar situaciones de
emergencia.

- Híbrido
Los drones híbridos combinan características de los drones de ala rotatoria y ala fija, lo que
les permite despegar verticalmente y luego cambiar a un modo de vuelo similar al de los
aviones para cubrir largas distancias y altitudes más elevadas. Esta versatilidad los hace
adecuados para diversas aplicaciones, como búsqueda y rescate, monitoreo de
infraestructuras y entregas en áreas remotas. Además, su capacidad de adaptación los
convierte en una opción versátil para operaciones militares y de seguridad, donde se requiere
flexibilidad y rendimiento en diferentes escenarios.

4. Principales componentes del multirrotor

Un dron multirrotor es un tipo de vehículo aéreo no tripulado que utiliza varios rotores para la
sustentación y la propulsión. Estos rotores están dispuestos en forma de hélices y pueden
variar en número, siendo comunes configuraciones de cuatro, seis u ocho rotores. Son
conocidos por su capacidad de vuelo estacionario, maniobrabilidad y versatilidad.
Los componentes principales de un dron multirrotor:

1) Marco: la estructura que sostiene todos los componentes del dron y proporciona
estabilidad durante el vuelo.

2) Rotores: son los motores que generan la fuerza necesaria para levantar y propulsar el
dron. En un multirrotor, hay varios rotores dispuestos en el marco.

3) Controlador de vuelo: es el cerebro del dron, que procesa la información de los


sensores y pilota los motores para mantener la estabilidad y responder a las
instrucciones del piloto o del sistema de control automático.
4) Batería: proporciona la energía necesaria para alimentar los motores y otros sistemas
electrónicos a bordo.

5) Sistema de transmisión de datos: permite la comunicación entre el dron y la


estación de control remoto, transmitiendo datos como vídeo en tiempo real, telemetría
y comandos de control.

6) Sensores: incluyen giroscopios, acelerómetros, magnetómetros y GPS, que


proporcionan información sobre la orientación, la velocidad y la posición del dron.

7) Cámara: muchos drones multirrotores están equipados con cámaras para capturar
imágenes y vídeo desde el aire, utilizados en aplicaciones como fotografía y
videografía aérea, inspección y cartografía.

5.

Aplicaciones civiles y militares actuales

Aplicaciones Civiles de los Drones


1. Fotografía y videos aéreos para cine, publicidad y medios.
2. Monitoreo agrícola para control de cultivos y aplicación de químicos.
3. Búsqueda y rescate de personas en áreas de difícil acceso.
4. Mapeo de terrenos y creación de mapas detallados.
5. Inspección de infraestructuras como puentes y líneas eléctricas.
6. Entrega de paquetes en áreas urbanas.
7. Vigilancia y seguridad en eventos y áreas públicas.
Aplicaciones Militares de los Drones
1. Reconocimiento para obtener información sobre el terreno.
2. Vigilancia y patrulla de fronteras y áreas estratégicas.
3. Apoyo aéreo con drones equipados con armamento.
4. Supervisión de convoyes militares para detectar amenazas.
5. Supresión de defensas aéreas enemigas.
6. Apoyo en operaciones especiales para misiones de rescate y asalto.

6. Ventajas y desventajas del uso de UAV

Los UAV son aeronaves que están cambiando nuestra interacción con el aire y ofrecen
muchas oportunidades en diferentes sectores. Estos vehículos son controlados de forma
remota desde una ubicación segura en tierra. En algunos casos, usan programas de vuelo
preestablecidos o algoritmos que les permiten tomar decisiones en tiempo real basadas en
sensores y datos recopilados durante el vuelo.
Estos han evolucionado gracias a mejoras en la miniaturización de componentes electrónicos,
el avance de las baterías y la disponibilidad de sistemas de navegación precisos.
Ventajas de los UAV
1) Versatilidad: diversas aplicaciones, desde mapeo hasta entrega de paquetes.
2) Accesibilidad: uso más barato y asequible que los aviones tripulados.
3) Seguridad: realizan trabajos peligrosos sin poner en riesgo vidas humanas.
4) Eficiencia: recolectan datos rápido y ayudan a tomar decisiones más rápidas y menos
costosas.
Desventajas de los UAV
1) Regulaciones: están sujetos a reglas estrictas que pueden limitar dónde y cuándo se
pueden usar.
2) Privacidad: existe la posibilidad de que los UAVs graben o fotografíen áreas
privadas.
3) Seguridad: riesgo de accidentes o daños si no se utilizan correctamente.
4) Interferencia: pueden representar un peligro si interfieren con otras aeronaves.
7. Legislación en vigor en Europa y España

La legislación vigente para RPAS en Europa está regulada por la EASA y en España por la
AESA.

Europa - EASA
La Agencia Europea de Seguridad Aérea (EASA) es la agencia encargada de regular y
supervisar la seguridad de la aviación en Europa. Para los RPAS, la EASA emitió el
Reglamento de la Unión Europea 2019/947. Los principales aspectos de este reglamento son:
1) Categorización de operaciones: define diferentes categorías de operaciones de
RPAS en función del nivel de riesgo asociado.
2) Certificación de operadores y pilotos: define requisitos para la certificación de
operadores de RPAS, así como para la formación y licencia de pilotos remotos.
3) Identificación y registro de RPAS: define normas de identificación y registro de
aeronaves pilotadas por control remoto.
4) Mantenimiento y supervisión: define requisitos para el mantenimiento de RPAS y la
supervisión continua de su operación para garantizar la seguridad.
5) Notificación de incidentes y accidentes: define procedimientos para notificar a las
autoridades competentes cualquier incidente o accidente relacionado con la operación
de RPAS.
Posteriormente emitió el Reglamento de Ejecución de la UE 2019/945, que establece normas
técnicas y de certificación para los RPAS y sus componentes.

España - AESA
En España, la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA) es la autoridad competente para
regular y supervisar la operación de RPAS. Las regulaciones españolas están alineadas con
las normativas de la EASA pero pueden incluir requisitos específicos del país:
1) Real Decreto 1036/2017: establece el marco legal para la utilización civil de
aeronaves pilotadas por control remoto en España. Contiene disposiciones sobre
autorización de vuelo, registro de aeronaves y pilotos, requisitos de seguridad y
sanciones por incumplimiento.
2) Orden Ministerial FOM/1182/2017: complementa lo citado anteriormente y
establece los requisitos técnicos y operativos específicos para la operación de RPAS
en el espacio aéreo español.

8. El futuro de los UAV. U-Space


Avances tecnológicos y aplicaciones emergentes
Los UAVs espaciales están en camino hacia una expansión importante en sus capacidades y
usos. Gracias al desarrollo continuo de tecnologías como la inteligencia artificial y la
miniaturización de sensores, se espera que estos vehículos se vuelvan más autónomos y
versátiles. Esto permitirá una amplia variedad de misiones, desde la exploración científica
hasta la gestión de recursos en el espacio exterior.

Exploración y colonización
espacial
Los UAVs espaciales serán fundamentales en la exploración y colonización futura del
espacio, mapeando superficies planetarias, identificando recursos y apoyando la construcción
de infraestructuras en lugares remotos como la Luna y Marte. También jugarán un papel
clave en la gestión de operaciones logísticas y de transporte en entornos extraterrestres,
facilitando el suministro de materiales y recursos necesarios para la vida humana en el
espacio.

Integración con otras tecnologías espaciales


El avance de los UAVs espaciales implicará una mayor integración con tecnologías como
satélites y estaciones espaciales. Esto permitirá redes de comunicación y transporte más
eficientes, así como misiones colaborativas entre diferentes vehículos espaciales. Esta
convergencia tecnológica promoverá
la innovación y la exploración continua del
universo.
BIBLIOGRAFÍA

https://publications.uni.lu/bitstream/10993/45787/2/C_7781_Evoluci%25c3%25b3n
%2520hist%25c3%25b3rica.pdf
https://cedaeonline.com.ar/2015/06/03/3307/
https://www.universidadviu.com/es/actualidad/nuestros-expertos/rpas-uav-y-drones-cuales-
son-las-diferencias
https://www.ibm.com/es-es/topics/rpa
https://controldron.com/tipos-de-rpas/
https://aerialproductions.es/uas-rpas-definicion-diferencias/
https://www.easa.europa.eu/es
https://www.seguridadaerea.gob.es/
https://boe.es/
https://www.muytecnologicos.com/diccionario-tecnologico/vehiculo-aereo-no-tripulado-uav
https://www.enaire.es/servicios/drones/todo_lo_necesario_para_volar_tu_dron/
uspace_y_el_rol_de_enaire

También podría gustarte