Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Trabajo Final 20

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 104

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

ELECTROTECNIA INDUSTRIAL

“Estudio técnico para la implementación del sistema


fotovoltaico en la Asociación El Mirador Pajonal-
Mollebaya-Arequipa”

AUTORES:

LUIS GABRIEL RODRIGUEZ QUISPE

JORGE SAMIR QUISPE TACO


AREQUIPA – PERU

2024

1
DEDICATORIA

Dedicamos el siguiente proyecto A nuestros padres por habernos apoyado en todo momento,

inculcándonos en nosotros principios, valores que nos ha permitido ser personas de bien y por sus

consejos, su valoración, por la motivación constante que nos ayudó en nuestros obstáculos que se

presentan día a día, enseñándonos que el estudio es importante para que nos facilite una entrada al

mundo laboral así podamos brindar un mejor futuro a nuestras siguientes generaciones.

2
AGRADECIMIENTO

Agradecemos a la institución de formación profesional SENATI, por habernos permitido ser

parte de ella y así, haber estudiado una carrera técnica, como también agradezco a los

instructores Martin Huamani Ticona y por avernos guiado en este proceso de la realización

del estudio nuestro proyecto.

3
INDICE

1 CAPITULO I: PLANTEMIENTO DEL PROBLEMA ............................................. 14

1.1 Antecedentes ...................................................................................................................... 15

1.2 Planteamiento del problema .............................................................................................. 16

1.3 Objetivos ........................................................................................................................... 16

1.3.1 Objetivo general ............................................................................................................... 16

1.3.2 Objetivos específicos ....................................................................................................... 16

1.3 Justificación .................................................................................................................... 16

1.5 Factibilidad............................................................................................................. 17

1.5.1 Datos generales ................................................................................................. 17

1.5.2 Viabilidad técnica.............................................................................................. 18

1.5.3 Viabilidad ambiental ......................................................................................... 19

1.4 Alcances ......................................................................................................................... 19

2 CAPITULO II: MARCO TEÓRICO................................................................................ 20

2.3 SISTEMA FOTOVOLTAICO ....................................................................................... 21

2.4 Tipos de radiación solar según su incidencia ................................................................. 22

2.5 SOLSTICIO DE INVIERNO ......................................................................................... 24

2.6 La carta solar .................................................................................................................. 25

2.7 sombras con el solsticio de invierno............................................................................... 30

2.8 Tipos de sistemas fotovoltaicos...................................................................................... 31

2.6.1 Sistemas fotovoltaicos aislados o autónomos ................................................... 31

4
2.6.2 Sistema fotovoltaico interconectado a la red eléctrica ...................................... 32

2.9 Modulo solar................................................................................................................... 33

2.7.1 Encintado de las celdas ..................................................................................... 34

2.7.2 Interconexión de las células .............................................................................. 33

2.10 rendimiento de la placa solar según la temperatura ....................................................... 34

2.11 Tipos de paneles ............................................................................................................. 36

2.9.1 Panel solar mono cristalino ............................................................................... 36

2.9.1.1 Ventaja de los paneles monocristalinos ......................................................................... 36

2.9.1.2 Desventaja de los paneles monocristalinos ................................................................... 37

2.9.2 Panel solar policristalino ................................................................................... 37

2.9.2.1 Desventaja de los paneles policristalinos.................................................................... 37

2.9.2.2 Desventajas de los paneles policristalinos .................................................................. 38

2.9.3 Capa fina ........................................................................................................... 38

2.9.3.1 Ventajas del panel capa fina ....................................................................................... 39

2.9.3.2 Desventajas del panel de capa fina ............................................................................. 39

2.9.4 Según número de celdas por panel.................................................................... 40

2.9.4.1 Paneles solares de 36 celdas ....................................................................................... 40

2.9.4.2 Paneles solares de 60 celdas ....................................................................................... 40

2.9.4.3 Paneles solares de 72 celdas ....................................................................................... 40

2.9.5 Parámetros técnicos de los paneles solares ....................................................... 40

2.9.5.1 Voltaje en circuito abierto o VOC (Open circuit Voltage) ......................................... 40

2.9.5.2 Intensidad en cortocircuito o ISC (short Circuit Current) .......................................... 41

5
2.9.5.3 Voltaje a máxima potencia o VMP (Maximun Power Voltage)................................. 41

2.9.5.4 Intensidad a máxima potencia o IMP (Maximun Power Current) .............................. 41

2.9.5.5 Potencia máxima o PMAX ......................................................................................... 42

2.9.6 Tipos de conexión de los paneles solares.......................................................... 43

2.9.6.1 Conexión en serie........................................................................................................ 43

2.9.6.2 Conexión en paralelo .................................................................................................. 44

2.9.6.3 Conexión en serie- paralelo ........................................................................................ 45

2.9.7 Dimensionamiento del panel fotovoltaico ........................................................ 46

2.12 Baterías solares ............................................................................................................... 48

2.10.1 Clasificación de las baterías según sus características ..................................... 58

2.10.1.1 Baterías de plomo ácido abierto.................................................................................. 48

2.10.1.2 Baterías AGM ............................................................................................................. 49

2.10.1.3 Baterías GEL............................................................................................................... 49

2.10.1.4 Baterías de litio ........................................................................................................... 51

2.10.1.5 Las baterías funcionan de la siguiente forma.............................................................. 51

2.13 Inversores ....................................................................................................................... 54

2.11.1 Tipos de inversores ........................................................................................... 54

2.11.1.1 Inversores de cadena (string) ...................................................................................... 54

2.11.1.2 Micro inversores ......................................................................................................... 55

2.11.1.3 Optimizadores de potencia.......................................................................................... 56

2.11.1.4 Inversores según su onda ............................................................................................ 56

2.11.1.4.1 Los inversores de onda senoidal de onda modificada............................................ 56

6
2.11.1.4.2 Los inversores de onda senoidal pura .................................................................... 57

2.11.1.5 Según su corriente de arranque ................................................................................... 58

2.11.1.5.1 Inversores de alta frecuencia.................................................................................. 58

2.11.1.6 Inversores conectados a red ........................................................................................ 58

2.11.1.6.1 Parámetros de los inversores.................................................................................. 59

2.14 Soportes .......................................................................................................................... 61

2.15 Protecciones.................................................................................................................... 61

3 CAPITULO III: METODOLOGÍA .................................................................................. 63

3.3 Descripción de las etapas del proyecto ........................................................................... 64

3.4 Secuencia y plan de trabajo ............................................................................................ 65

3.5 Exposición de los métodos y técnicas ............................................................................ 65

3.6 Desarrollo de las etapas del proyecto ............................................................................. 65

3.4.1 Evaluación de resultados de la medición .......................................................... 66

3.4.2 Dimensionamiento de los paneles solares......................................................... 70

3.4.2.1 Cálculo de producción diaria de un panel ................................................................... 78

3.4.2.2 Cálculo de producción por hora de un panel............................................................... 79

3.4.2.3 Comparación de producción vs consumo ................................................................... 82

3.4.2.4 Graficas de producción por hora ................................................................................. 84

3.4.3 Dimensionamiento del inversor GOODWEE ................................................... 86


3.4.4 Conexión de los paneles .................................................................................... 86

3.4.5 Dimensionamiento del cableado ....................................................................... 87

3.4.6 Selección del termomagnético principal ........................................................... 88

7
3.7 diagramas de conexión y esquemas de conexión y montaje........................................... 89

4 CAPITULO IV: COSTOS Y RESULTADOS ................................................................. 95

4.3 Tipos y costos generales ................................................................................................. 96

4.4 Beneficios de la innovación............................................................................................ 98

5 CAPITULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..................................... 99

5.3 Conclusiones ................................................................................................................ 100

5.4 Recomendaciones ......................................................................................................... 100

5.5 Referencias ................................................................................................................... 101

5.6 Anexos .......................................................................................................................... 103

5.4.1 Anexo 1: ficha técnica del panel jinko solar 320 w ......................................................... 103

5.4.2 Anexo 2: ficha técnica Inversor Goodwe GW1000-NS Conexión A Red....................... 105

5.4.3 Recibo de consumo de energía de la empresa INVERSIONES ICR S.R.L .................... 107

8
INDICE DE ILUSTRACIONES

Imagen 1: Asociación el mirador el pajonal - Mollebaya .................................................................. 15

Imagen 2: Ubicación física del proyecto........................................................................................... 17

Imagen 3: Sistema fotovoltaico......................................................................................................... 21

Imagen 4: Dispersión, reflexión y absorción de la luz..................................................................... 23

Imagen 5: Hora solar pico ................................................................................................................. 23

Imagen 6: Curva de potencia pico..................................................................................................... 24

Imagen 7: Solsticio de invierno de sur a norte .................................................................................. 25

Imagen 8: Carta solar de Fisher - estereografía ................................................................................ 26

Imagen 9: Carta solar cilíndrica ........................................................................................................ 26

Imagen 10: Azimut............................................................................................................................ 28

Imagen 11: Obtención del azimut ..................................................................................................... 28

Imagen 12: Líneas de fechas específicas del año.............................................................................. 29

Imagen 13: líneas especifica de hora ................................................................................................ 29

Imagen 14: Sombras con el solsticio de invierno ............................................................................. 30

Imagen 15: Sombra con el solsticio de invierno ............................................................................... 31

Imagen 16: Sistema fotovoltaico autónomo...................................................................................... 32

Imagen 17: Sistema fotovoltaico conectado a la red......................................................................... 32

Imagen 18: Conexión de celdas en serie ........................................................................................... 34

Imagen 19: Interconexión de celdas.................................................................................................. 34

Imagen 20: curvas de rendimiento eléctrico y dependencia de la temperatura ................................ 35

Imagen 21: Panel monocristalino ...................................................................................................... 36

Imagen 22: Panel policristalino......................................................................................................... 37

Imagen 23: Panel de capa fina .......................................................................................................... 39

9
Imagen 24: Ficha técnica de panel solar ........................................................................................... 42

Imagen 25: Curva de potencia de panel solar ................................................................................... 42

Imagen 26: Conexión serie de paneles.............................................................................................. 44

Imagen 27: Conexión en paralelo de paneles.................................................................................... 45

Imagen 28: Conexión en serie y paralelo de paneles ........................................................................ 46

Imagen 29: Batería de plomo ácido abierto ...................................................................................... 48

Imagen 30: Batería AGM.................................................................................................................. 49

Imagen 31: Batería de GEL ............................................................................................................. 50

Imagen 32: Batería de litio ................................................................................................................ 51

Imagen 33: Funcionamiento de la batería ........................................................................................ 52

Imagen 34: Inversor ......................................................................................................................... 53

Imagen 35: micro inversor ................................................................................................................ 54

Imagen 36: Optimizador de potencia ................................................................................................ 55

Imagen 37: Onda cuadrada .............................................................................................................. 56

Imagen 38: Onda pura ...................................................................................................................... 57

Imagen 39: Inversor con conexión a red .......................................................................................... 58

Imagen 40: Estructura metálica para los paneles solares .................................................................. 60

Imagen 41: Interruptor termomagnético ........................................................................................... 61

Imagen 42: pagina wed power.larc.nasa.gov .................................................................................... 69

Imagen 43: ubicación geográfica ...................................................................................................... 70

Imagen 44: selección de coordenadas ............................................................................................... 71

Imagen 45: datos del promedio ......................................................................................................... 72

Imagen 46: datos en formato ASCCI ................................................................................................ 73

Imagen 47: Hora solar pico ............................................................................................................... 74

10
Imagen 48: Inversor Hibrido ............................................................................................................. 80

Imagen 49: Conexión de paneles ...................................................................................................... 84

Imagen 50: Conexión de baterías ...................................................................................................... 84

Imagen 51: esquema unifilar de conexión del sistema fotovoltaico con el tablero general …………85

Imagen 52: Esquema multifilar de conexión del sistema fotovoltaico con el tablero general.......... 86

Imagen 53: PLANO DE UBICACION ............................................................................................. 87

Imagen 54: conexiones del inversor must ......................................................................................... 88

Imagen 55: Inverso Hibrido .............................................................................................................. 90

Imagen 56: Resultados para el Angulo ............................................................................................. 91

Imagen 57: ficha técnica del panel.................................................................................................. 100

Imagen 58: ficha técnica del inversor ............................................................................................. 102

Imagen 59: ficha técnica de la bateria............................................................................................. 103

Imagen 60: característica de las baterías ......................................................................................... 105

INDICE DE TABLAS

Tabla 1: Plan de actividades............................................................................................................... 19

Tabla 2: Datos de la potencia de la asociación .................................................................................. 68

Tabla 3: Irradiación mensual en Arequipa ......................................................................................... 75

Tabla 4: Cuadro de la potencia máxima de las cargas ....................................................................... 79

Tabla 5: cuadro para el dimensionamiento del conductor ................................................................. 81

Tabla 6: cuadro para el dimensionamiento del conductor ................................................................. 83

Tabla 7: costos de materiales ............................................................................................................. 93

Tabla 8: costo de mano de obra ......................................................................................................... 93

Tabla 9: costo total del proyecto ........................................................................................................ 94

11
PRESENTACION DEL LOS PARTICIPANTES

Alumno : Rodriguez Quispe Luis Gabriel

Especialidad : Electrotecnia Industrial

Programa : Profesional Técnico

Id : 1360686

PRESENTACION DEL LOS PARTICIPANTES

Alumno : Quispe Taco Jorge Samir

Especialidad : Electrotecnia Industrial

Programa : Profesional Técnico

Id : 1368912

PRESENTACIÓN DEL PROYECTO

Empresa : GRUPO ELECTRO SOLAR E.I.R.L

Área : Suministro eléctrico

El proyecto será un estudio técnico para la implementación del sistema fotovoltaico en la


Asociación El Mirador Pajonal-Mollebaya-Arequipa

12
RESUMEN

Este proyecto de innovación se realizó para la Asociación El Mirador Pajonal-Mollebaya-

Arequipa y tuvo como objetivo realizar el estudio técnico para la implementación del sistema

fotovoltaico, puesto que no cuenta con el suministro eléctrico, a razón de ello, se requiere de

un sistema de suministro fotovoltaico que brinde suministro de energía. En la realización de

este estudio técnico se realizó la toma de datos técnicos de las cargas de los diferentes

equipos, tomándose en cuenta el número de luminarias y equipos; esto sirvió para un correcto

dimensionamiento tanto en el cableado y en los equipos del sistema fotovoltaico.

Seguidamente se realizó la selección de los componentes del sistema fotovoltaico se tuvo en

cuenta la normas además se utilizó el software de la organización meteorológica de la nasa

Power lrac.nasa.gov, obteniendo para obtener datos de la irradiación y cuadros estadísticos

para el cálculo del dimensionamiento, también se utilizó el programa de AutoCAD y

CadeSimu para realizar los esquemas necesarios.

13
1 CAPITULO I: PLANTEMIENTO DEL PROBLEMA

14
1.1 Antecedentes

La empresa GRUPO ELECTRO SOLAR E.I.R.L se encuentra ubicado en la esquina Pizarro

con Dean Valdivia Arequipa - Arequipa está dedicado a la venta de sistemas fotovoltaicos

(paneles solares, inversores, controladores de carga y baterías) además de accesorios

electrónicos y alarmas de seguridad.

La empresa brinda un servicio a la asociación el mirador pajonal distrito de Mollebaya

provincia de Arequipa que solicito estudio técnico. La asociación contara con una oficina que

se apertura de 9 am hasta las 5 pm, dando atención al público usuario y de trabajo en sus

instalaciones contando para ello con equipos de cómputo e iluminación teniendo el

inconveniente no cuenta con el suministro eléctrico.

Imagen 1: Asociación el mirador el pajonal - Molle

15
1.2 Planteamiento del problema

La Asociación El Mirador Pajonal, ubicada en el distrito de Mollebaya, enfrenta la ausencia de

suministro eléctrico. En consecuencia, se plantea la necesidad de implementar un sistema

fotovoltaico que asegure el suministro sostenible de energía.

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo general

1.3.2 Realizar el estudio técnico para la implementación del sistema fotovoltaico en la

Asociación El Mirador Pajonal-Mollebaya-Arequipa en el periodo Objetivos

específicos}

1.3.3 Objetivos específicos

• Realizar los cálculos de las cargas eléctricas para determinar la capacidad del sistema

fotovoltaico.

• Realizar el dimensionamiento y selección de los componentes del sistema fotovoltaico

• Diseñar el esquema de funcionamiento, montaje y cableado

• Cotización de los equipos y paneles, Según cálculos de los parámetros.

1.4 Justificación

El estudio técnico propuesta adquiere relevancia al facilitar la incorporación de energía renovable,

optimizar el rendimiento del sistema eléctrico. Además, a través de un sistema fotovoltaico, garantizará la

continuidad de las operaciones de oficina y la atención al público. Este estudio permitirá adquirir

habilidades específicas en el dimensionamiento del sistema fotovoltaico y la selección de sus componentes,

alineados con parámetros calculados de manera precisa durante el estudio técnico.

16
1.5 Factibilidad

El proyecto es factible de aplicar y/o realizar por que se cuenta con los recursos técnicos,

financieros y materiales necesarios. También los conocimientos tecnológicos especializados

y apoyo de la empresa para la implementación más posteriormente, cuyos datos son:

1.5.1 Datos generales

• Nombre del proyecto: “Estudio técnico para la implementación del sistema


fotovoltaico en la Asociación El Mirador Pajonal-Mollebaya-Arequipa”

• Naturaleza del proyecto: El proyecto está referido al estudio de un sistema


fotovoltaico con conexión al suministro eléctrico para la empresa GRUPO
ELECTRO SOLAR E.I.R.L.

• Nombre de la persona que promueve el proyecto: Gerente general Gean Marco Arón
Solís Monteagudo.

• Ubicación física del proyecto

Imagen 2: Ubicación física del proyecto

17
1.5.2 Viabilidad técnica

Tipos o clases de materiales y componentes que serán utilizados en la construcción e

implementación del proyecto, selección de la tecnología

• Panel solar de 24 v -320w


• Medidor de energía bidireccional Smart meter
• Inversor de conexión a red
• Estructura metálica

Proveedor de equipos para el proyecto

• MIA SOLAR -LIMA

Herramientas, máquinas y equipos disponibles requeridos en el proyecto

• Multímetro
• Pelacables
• Alicate de corte
• Perilleros
• Destornilladores
• Alicate universal
• Terminales tubulares
• Prensa terminal tubular

1.5.3 Viabilidad ambiental

La energía solar junto con otras energías renovables es una de las que hace frente a los efectos

contaminantes como los combustibles fósiles y a las contaminaciones atmosféricas del CO2.

El principal beneficio ambiental es reducir del CO2, el cual se puede calcular de acuerdo a la

cantidad de MWh(megavatios hora) producido con energías renovables. Así mismo no

presenta algún tipo de alteración en el lugar ya que no se hace modificaciones complejas en

el momento de su instalación en cualquier lugar, no emite gases de efecto invernadero, por

lo que no contribuye al calentamiento global


18
1.6 Alcances

• Este es solo un estudio técnico de la empresa así a Asociación el mirador el pajonal -

Mollebaya

• Se utilizará un inversor hibrido porque esta pensado para un futuro que el sistema

pueda funcionar conectado a una red eléctrica

• El controlador está incluido dentro del inversor hibrido

➢ PLAN DE ACTIVIDADES

Tabla 1: Plan de actividades

19
2 CAPITULO II: MARCO TEÓRICO

20
2.1 SISTEMA FOTOVOLTAICO

Un sistema fotovoltaico es el conjunto de equipos eléctricos y electrónicos que Producen

energía eléctrica a partir de la radiación solar.[1]

Los sistemas fotovoltaicos se basan en la capacidad de las celdas fotovoltaicas de transformar

energía solar en energía eléctrica (DC). En un sistema conectado a la red eléctrica esta

energía, mediante el uso de un inversor, es transformada a corriente alterna (AC) .[2]

La energía eléctrica generada por un sistema fotovoltaico depende del número de horas que

el sol esté brillando sobre un panel solar, así como también depende de los módulos que han

sido instalados, la orientación, inclinación, la radiación solar que llegue, la calidad de la

instalación y la potencia nominal. [3]

Imagen 3: Sistema fotovoltaico

21
2.2 Tipos de radiación solar según su incidencia

• Radiación directa: es la radiación que llega directamente a la superficie del receptor

sin desviarse en su paso por la atmósfera.

• Radiación difusa: es la radiación que proviene de los rayos dispersados por la

atmósfera en dirección a la superficie del receptor (nubes).

• Radiación reflejada: es la radiación que incide en otras superficies, y cambia la

dirección hacia el receptor.

• Irradiancia: es la potencia o radiación que incide por unidad de superficie. Indica la

intensidad de radiación solar en un instante. Su unidad de medida es W/m2. La

irradiancia generada por el sol, que llega al exterior de la atmósfera es de 1367W/m2,

el cual es también llamado como constante solar (Gsc), el instrumento utilizado para

la medición de la irradiancia es el pirómetro.

• Irradiación: es la integración de los valores de irradiación en un periodo

determinado. Es la energía solar incidente por unidad de superficie en un periodo de

tiempo. Su unidad de medición es Watt-hora por metro cuadrado (Wh/m2).[3]

22
Imagen 4: Dispersión, reflexión y absorción de la luz

• Hora Solar pico (HSP)

Es la cantidad de horas equivalentes de una irradiación de 1000 W/m2 que incide sobre un

panel solar.

Imagen 5: Hora solar pico

23
• Potencia pico

Es la potencia que brinda un panel solar a condiciones de laboratorio (irradiancia de

1000W/m2 a una temperatura de 25°C)

Imagen 6: Curva de potencia pico

2.3 SOLSTICIO DE INVIERNO

La palabra solsticio viene del latín solstitium (sol sistere), Que significa “sol quieto”. En el

Perú se da en el hemisferio sur, día en el que el sol sale más tarde y de poner más pronto, se

da por lo general el 21 de junio. Y marca el inicio de invierno,

El solsticio de invierno es un fenómeno que ocurre debido a que la tierra gira alrededor del

sol inclinada sobre su eje unos 23.4°, los rayos inciden de forma más inclinada en la tierra y

lo hacen desde abajo, los rayos solares están mucho más alejados del Ecuador.[3]

¿Qué ocurre durante el solsticio de invierno?

Durante el solsticio de invierno, el recorrido de la tierra ira a tal magnitud que se producirá

el día más corto, tendrá una duración de 9 horas 49 minutos, aproximadamente, y dándose la

noche más larga

24
Imagen 7: Solsticio de invierno de sur a norte

• Latitud

Distancia angular que hay desde un punto de la superficie de la tierra hasta el paralelo

del ecuador; se mide en grados , minutos y segundos sobre los meridianos (líneas imaginarias

que van de polo norte a polo sur) y los paralelos (líneas imaginarias que atraviesan

perpendicularmente al eje sobre el que gira la tierra, línea del ecuador).[1]

2.4 La carta solar

Es la representación gráfica en planta, que nos permite obtener la posición del sol en

el cielo con respecto a nuestra ubicación, considerando una latitud especifica. Eligiendo una

fecha y hora, podemos obtener el Angulo y azimut correspondiente

Existen dos cartas solares: la más ocupada dada su facilidad, es la de Fisher(imagen 8) o

estereografía(imagen 9) (método para representar los objetos tridimensionales en un plano,

por medio de sus proyecciones). La segunda es la carta solar cilíndrica, la ventaja de este es

que representa el horizonte real en torno al observador.[1]

25
Imagen 8: Carta solar de Fisher - estereografía

Imagen 9: Carta solar cilíndrica

26
• Datos que posee

• La carta solar consta de una circunferencia en donde se han marcado los ángulos de

azimut que van de 0° a 360°, con respecto al centro de ella.

• Encontramos los ejes horizontal y vertical, en la parte inferior se han hecho marcas

que representan el ángulo solar o la altura

• Las curvas horizontales representan fechas específicas del año, que se mueven entre

el solsticio de verano e invierno, con sus puntos medios, los equinoccios.

• Las curvas verticales, representan las horas del día, en donde se aprecia que durante

los equinoccios existen 12 horas de luz solar. Y en los solsticios de invierno y verano,

estas horas se extienden o alargan

• Obtención del azimut

• Primer paso es ubicar en la curva horizontales la fecha

• Segundo paso es ubicar la en la curva vertical la hora

• Tercer paso es desde el centro de la circunferencia de la carta solar y pasando por la

intersección de las curvas de fecha y hora proyectamos una línea, obteniendo el

Angulo de azimut

• Altura o ángulo solar

Primer paso es de nuestra intersección y con centro en la circunferencia de la carta solar,

proyectamos un segmento de circunferencia hasta la vertical inferior del eje norte sur[3]

27
Imagen 10: Azimut

Imagen 11: Obtención del azimut

28
Imagen 12: Líneas de fechas específicas del año

Imagen 13: líneas especifica de hora

29
2.5 Sombras con el solsticio de invierno

Calcular la sombra de los paneles solares manualmente es utilizando una fórmula

matemática, la cual te arroja la distancia mínima (dmin) que pueden tener de separación los

módulos fotovoltaicos. Los únicos datos que necesitas son el ángulo de latitud del lugar y los

grados que el sol se inclina respecto al ecuador en el solsticio de invierno (ya que en ese

solsticio tenemos la sombra más crítica) [3]

Imagen 14: Sombras con el solsticio de invierno

• Calcula el ángulo θz con base al ángulo de latitud del lugar.

• Calcula el ángulo ɣs. este ángulo te dará la sombra más crítica que tendrás en todo el

año cuando el solsticio de invierno se presente el 21 de junio.

• Aplica la fórmula de distancia mínima entre módulos (ddim) la cual se muestra en la

figura, donde:

β= el ángulo de inclinación del módulo.

30
b= el largo del módulo fotovoltaico

ɣs= es el ángulo critico en el solsticio de invierno

Imagen 15: Sombra con el solsticio de invierno

2.6 Tipos de sistemas fotovoltaicos

2.6.1 Sistemas fotovoltaicos aislados o autónomos

Este tipo de configuración se caracteriza por almacenar la energía producida por los

paneles solares en baterías para poder ser usada de día y de noches. Esta configuración puede

ser para darle energía a cargas de corriente directa (DC) o para cargas de corriente alterna

(AC). [4]

31
Imagen 16: Sistema fotovoltaico autónomo

2.6.2 Sistema fotovoltaico interconectado a la red eléctrica

Este sistema de energía solar alimenta durante el día la casa o edificio donde se

instala. Si los paneles solares producen más energía de la que se está consumiendo, este

exceso de energía se entrega a la red eléctrica para que otra casa o edificio la use. En caso

contrario de que se esté consumiendo más energía de la que los paneles solares pueden

generar, se toma energía de la red eléctrica. [4]

Imagen 17: Sistema fotovoltaico conectado a la red

32
2.7 Modulo solar

Los paneles solares fotovoltaicos constan de multitud de celdas, llamadas células

fotovoltaicas, que convierten la radiación solar en electricidad. Se genera electricidad debido

al 'efecto fotovoltaico' que provoca la energía solar (fotones), generando cargas positivas y

negativas en dos semiconductores próximos de distinto tipo, lo que genera un campo eléctrico

que producirá corriente eléctrica.

Los materiales más utilizados para fabricar estas células son el arseniuro de galio, que

se utiliza en otros dispositivos electrónicos complejos, y el silicio (Si), de menor coste

económico y que se utiliza también en la industria microelectrónica.

Las células de silicio son las más comunes y utilizadas. El rendimiento de las células

fotovoltaicas depende de la estructura tridimensional interna que tengan estas láminas de

silicio. [5]

2.7.1 Encintado de las celdas

La rejilla frontal de las células se compone, por un lado, de lo que coloquialmente se

denomina “dedos”, que es la parrilla de conductores que recogen la corriente fotogenerada

en la célula y por otro lado, de los “bus bars” que son los colectores de corriente donde están

conectados todos los dedos y que produce la corriente hacia el exterior.

El encintado de la célula consiste en soldar los buses de la superficie frontal tres tiras de cobre

estañado.

2.7.2 Interconexión de las células

En este proceso se interconectan entre sí todas las células solares que componen un panel

solar y son conectados en serie generalmente el proceso de interconexión siempre es el

33
mismo, los bus bars que están en la cara frontal se sueldan a la cara posterior a de la siguiente

célula, se suelen hacer 4 tiras de 9 células.[5]

Imagen 18: Conexión de celdas en serie

Imagen 19: Interconexión de celdas

2.8 Rendimiento de la placa solar según la temperatura

El punto de máximo rendimiento de un panel solar es cuando el ambiente está más

templado, como todos los dispositivos conductores o productores de electricidad el calor

afecta negativamente a las placas solares disminuyendo su rendimiento.

34
El efecto negativo del calor sobre las placas solares se ve compensado con creces por el

aumento de horas solares en verano. Es decir, en verano la placa solar tiene menos eficiencia

instantánea, pero a lo largo del día la producción solar es mayor que en los días de invierno

Por este motivo los profesionales de la energía solar fotovoltaica cuando hablamos de

producción solar lo hacemos refiriéndonos a días completos, por ejemplo cuando hablamos

de una instalación de autoconsumo solar damos los datos de producción para un día completo,

de esta manera podemos asegurar la producción teniendo en cuenta valores climáticos y de

temperatura.[5]

Imagen 20: curvas de rendimiento eléctrico y dependencia de la temperatura

35
2.9 Tipos de paneles

2.9.1 Panel solar mono cristalino

Se obtiene del silicio puro fundido y dopado con boro. Numerosas fases de

cristalización para formar el monocristal. [6]

Imagen 21: Panel monocristalino

2.9.1.1 Ventaja de los paneles monocristalinos

• Los paneles solares monocristalinos tienen los índices de eficiencia más altos, ya que

están hechos de silicio de la más alta calidad.

• Los paneles monocristalinos tienen una larga vida útil, la mayoría de los fabricantes

otorgan una garantía de 25 años a sus paneles solares monocristalinos.

36
2.9.1.2 Desventaja de los paneles monocristalinos

• Los paneles solares monocristalinos son los más caros

• La mayoría de los fabricantes que todavía fabrican paneles monofónicos se han

centrado en el segmento superior del mercado. [6]

2.9.2 Panel solar policristalino

Están compuestas por células cuyo silicio SI procede de un único cristal. Por tanto, la

pureza es óptima y esto mejora la eficiencia. [7]

Imagen 22: Panel policristalino

2.9.2.1 Desventaja de los paneles policristalinos

• El proceso utilizado para fabricar silicio policristalino es más sencillo y menos

costoso, y la cantidad de residuos de silicio es menor en comparación con el silicio

monocristalino.

37
• Los paneles solares policristalinos tienden a tener una tolerancia al calor ligeramente

menor que los paneles solares monocristalinos.

2.9.2.2 Desventajas de los paneles policristalinos

• La eficiencia de los paneles solares basados en policristalinos es típicamente del 14-

16%. debido a la menor pureza del silicio, los paneles solares policristalinos no son

tan eficientes como los paneles solares monocristalinos.

• Menor eficiencia de espacio. Generalmente se necesita cubrir una superficie mayor

para producir la misma energía eléctrica que con un panel solar de silicio

monocristalino.

2.9.3 Capa fina

El fundamento de estos paneles es depositar varias capas de material fotovoltaico en

una base. Dependiendo de cuál sea el material empleado podemos encontrar paneles de capa

fina de silicio amorfo (a-Si), de teluro de cadmio (CdTe), de cobre, indio, galio y selenio

(GIS/CIGS) o células fotovoltaicas orgánicas (OPC).

Dependiendo del tipo, un módulo de capa fina presenta una eficiencia del 7-13%.

Debido a que tienen un gran potencial para uso doméstico, son cada vez más demandados.

[7]

38
Imagen 23: Panel de capa fina

2.9.3.1 Ventajas del panel capa fina

• La producción en serie es sencilla, lo que hace que su fabricación sea potencialmente

más barata que la de las células solares cristalinas

• Puede hacerse flexible, lo que abre muchas nuevas posibilidades de aplicación.

• Puede hacerse flexible, lo que abre muchas nuevas posibilidades de aplicación.

2.9.3.2 Desventajas del panel de capa fina

• Los paneles solares de capa fina en general no son muy útiles en la mayoría de las

situaciones residenciales. Son baratos, pero también requieren mucho espacio.

• La baja eficiencia en el espacio también significa que los costes de los equipos

fotovoltaicos (por ejemplo, estructuras de soporte y cables) aumentarán.

• Los paneles solares de capa fina tienden a degradarse más rápido que los paneles

solares monocristalinos y policristalinos, por lo que normalmente tienen una garantía

más corta. [7]

39
2.9.4 Según número de celdas por panel

2.9.4.1 Paneles solares de 36 celdas

Son paneles cuya distribución de celdas es de 4 x 9; son implementados

principalmente en sistemas autónomos de 12V para aplicaciones rurales o para consumos

bajos.

El rango de potencias comerciales de los paneles es de 36 celdas oscila entre 40W Y 180W.

2.9.4.2 Paneles solares de 60 celdas

Son paneles cuya distribución de celdas es de 6 x 10; son implementados

principalmente en sistemas conectados a red, para poder ser implementados en sistemas

autónomos de 24V y 48V se recomienda utilizar un controlador con seguidor de máxima

potencia (MPPT). El rango de potencias comerciales de los paneles solares de 60 celdas

oscila entre los 250W y 280W.

2.9.4.3 Paneles solares de 72 celdas

Son paneles cuya distribución de celdas es de 6 x 12; son implementados en sistemas

autónomos de 24V y 48V para aplicaciones de media potencia. Usualmente se acoplan para

obtener un generador solar de mayor capacidad. El rango de potencias comerciales de los

paneles de 72 celdas oscila entre uso 300W y 350W. [8]

2.9.5 Parámetros técnicos de los paneles solares

2.9.5.1 Voltaje en circuito abierto o VOC (Open circuit Voltage):

Significa el voltaje en voltios que el panel entrega cuando esta desconectado, es decir,

que, si se instala un voltímetro en los terminales de un panel que esta al sol y desconectado

40
de la instalación, ese será el voltaje que se puede medir. Este dato es muy importante porque

hay que tenerlo en cuenta para controladores de carga, inversores de red, etc.

2.9.5.2 Intensidad en cortocircuito o ISC (short Circuit Current)

Significa la intensidad de corriente en amperios que el panel puede producir cuando

está en cortocircuito. Significa que si se une el cable positivo del panel con el cable negativo

se cortocircuita, y mediante una pinza de medición se podrá comprobar la intensidad máxima

que es capaz de producir el panel.

2.9.5.3 Voltaje a máxima potencia o VMP (Maximun Power Voltage)

Es la cifra que nos determina que tipo es, 12V, 24V o el que sea. Para ser un panel de

12V la cifra debe estar entre 15 y 19V, mientras que para que sea de 24v esta cifra debe estar

entre 36 y 39V. Esto es así porque en aislada, el voltaje que ofrece el panel siempre debe ser

superior al voltaje descarga de las baterías.

2.9.5.4 Intensidad a máxima potencia o IMP (Maximun Power Current)

La intensidad máxima en amperios que produce el panel cuando está conectado a la

instalación. Es la cifra a tener en cuenta para no quedarnos limitados por el regulador de

carga. Si como el panel de ejemplo de la imagen produce 11.13A, no se podrá usar un

regulador de 10A, puesto que se quedará corto para la potencia que puede llegar a entregar

el panel.

41
2.9.5.5 Potencia máxima o PMAX

Es la cifra de potencia que determina el modelo del panel, también se puede calcular

si se multiplica el VMP x IMP. Esta cifra se da en Watios y en el ejemplo que se muestra,

son 200W. [9]

Imagen 24: Ficha técnica de panel solar

Imagen 25: Curva de potencia de panel solar

42
2.9.6 Tipos de conexión de los paneles solares

En todo sistema solar que se componga de más de un panel siempre surgen las dudas

de cómo se conectan los mismos al resto de la instalación. Es muy tentador conectar todos

los paneles uno después de otro con el fragmento de cable y el conector que incluyen ya que

encaja perfectamente. Se tiene que tener en cuenta que, si no se atiende a los requerimientos

de la instalación, el regulador de carga se puede estropear o no hará su trabajo por no tener

el rango requerido de voltaje o pasarnos de intensidad

2.9.6.1 Conexión en serie

Es el método de conexión más sencillo, únicamente hay que conectar el terminal

positivo del primer panel con el negativo del siguiente panel. Se puede apreciar que la

conexión es sencilla, el resultado de este enlace es que queda un terminal negativo en un

extremo y un terminal positivo en el panel que está al final de la serie. Éstos son los que se

debe conectar a la entrada del regulador de carga. En esta situación se suma el voltaje y se

mantiene la intensidad como podremos ver en el dibujo adjunto. Hay que tener en cuenta que

nunca hay que superar el voltaje para el que está diseñado el regulador de carga o el inversor

de red al que conectemos esta serie de paneles. Es el método de conexión utilizado para usar

paneles de menor voltaje en una instalación que requiere una mayor tensión. Por ejemplo,

paneles de 12V en kits de 24V o de 48V y sobre todo en conexiones a red.[9]

43
Imagen 26: Conexión serie de paneles

2.9.6.2 Conexión paralela

En la conexión en paralelo necesitamos de una serie de componentes adicionales para

realizar una conexión estanca y duradera. Para instalaciones pequeñas de 2 o 3 paneles

pueden interesar los conectores MC4 con sendas entradas para hacer los paralelos, pero por

mayor compatibilidad y posibilidades de ampliación recomendamos los repartidores de

corriente que podemos situar en la estructura bajo los paneles y dentro de una caja estanca.

Este repartidor nos permite hacer paralelos de hasta 12 paneles con únicamente un

destornillador y pelando un poco el cable. Esta conexión no incrementa el voltaje de salida

de los paneles y únicamente suma intensidades. Es el tipo de conexión requerida cuando en

paneles tenemos la misma tensión que en baterías y el controlador de carga PWM. Consiste

en juntar todos los cables positivos que provienen de todas las placas y por otro lado juntar

todos los negativos. Los cables que agrupan todos los paneles son los que hay que conectar

44
a la entrada del regulador de carga y para ello hay que utilizar un cable de mayor sección

puesto que la superior intensidad nos obliga a ello.

Imagen 27: Conexión en paralelo de paneles

2.9.6.3 Conexión en serie- paralelo

La conexión mixta en serie-paralelo sirve para incrementar además del voltaje la

intensidad, es el tipo de conexión necesario cuando trabajamos en sistemas de 48V con un

mínimo de 4 placas de 24V. Este sistema exige que el número total de paneles sea par. Como

existen reguladores PWM de 48V, podemos hacer un sistema de este voltaje a base de paneles

de 12V y de 24V. Si usamos un regulador MPPT podremos usar cualquier tipo de paneles

como también los de 60 células, lo que debe tener en cuenta es no sobrepasar el voltaje

máximo admitido por el controlador de carga. [9]

45
Imagen 28: Conexión en serie y paralelo de paneles

2.9.7 Dimensionamiento del panel fotovoltaico

Para sistemas conectados a la red eléctrica es necesario sabe cuánto es la energía que

puede producir un panel en un día. Para ello se calcula con la siguiente expresión.

𝑉𝑜𝑐
𝐸𝑝𝑎𝑛𝑒𝑙 = 𝑃𝑚𝑎𝑥 ∗ 𝐻𝑆𝑃 ∗
𝑉𝑚𝑝𝑝

Dónde:

E. Panel: Energía diaria del panel

Pmax: Potencia máxima (W)

Vmpp: Voltaje a máxima potencia (V)

Voc: Voltaje en circuito abierto (V)

46
HSP: Voltaje en circuito abierto [11]

Conociendo el número de total de paneles que forman el generador fotovoltaico se

puede determinar si es necesario agruparlos módulos en serie y en paralelo. El número de

módulos que conectarse en serie.

𝑉𝑜𝑐
𝑁𝑠 =
𝑉𝑛𝑝

Dónde:

Ns: número de módulos en serie por rama

Vnom tensión nominal del sistema (V)

Vnp: tensión nominal de los módulos (V)

Y el número de ramas en paralelo a conectar para suministrar la potencia necesaria, viene

dado por:

𝑁𝑡𝑝
𝑁𝑃 =
𝑁𝑠

Dónde:

Np: número de módulos en paralelo

Ntp: número total de paneles (V)

Ns: número de paneles en serie [12]

47
2.10 Baterías solares

El medidor de energía o contador eléctricos es el instrumento de medición, con fines

comerciales, más difundido en el mundo. Se trata de un dispositivo que mide el consumo de

energía eléctrica de un circuito o un servicio eléctrico.[13]

2.10.1 Clasificación de las baterías según sus características

2.10.1.1 Baterías de plomo ácido abierto

Baterías de plomo ácido abierto. Contienen seis compartimentos separados pero

conectados en serie que están sumergidos en ácido sulfúrico. Las placas por las que está

compuesta la batería contienen los electrodos polarizados positiva y negativamente que se

alternan dentro de la batería. Este tipo de batería se utilizan en instalaciones aisladas gracias

al gran rendimiento que tienen y el bajo coste.

Imagen 29: Batería de plomo ácido abierto

48
2.10.1.2 Baterías AGM

Baterías AGM. AGM significa Absortion Glass Mat, una tecnología que permite a las

placas de plomo de la batería absorber más rápido y mejor el ácido. Una de las principales

características de estas baterías es que no requieren de mantenimiento gracias a su diseño

sellado por lo que su transporte es más sencillo. Soportan un gran número de ciclos de forma

que su uso es recomendable en instalaciones exigentes, aunque también están recomendadas

para caravanas puesto que pueden utilizarse como batería de arranque. Cuentan con una larga

vida útil, aunque sean sometidas a ciclos de descarga profunda, tienen un funcionamiento

excelente y se pueden recargar.

Imagen 30: Batería AGM

2.10.1.3 Baterías GEL

Baterías GEL. Este tipo de baterías contienen el electrolito gelificado y al estar

selladas no desprenden gases nocivos por lo que podría instalarse en un lugar con poca

ventilación. Puede tener ciclos de descarga profundos con hasta 800 ciclos de vida de ahí que
49
sea una batería de gran durabilidad. Por otro lado, al ser una batería completamente sellada

no requiere de mantenimiento pues no se producen evaporaciones y su cuidado se vuelve

mucho más sencillo. baterías GEL están recomendadas para instalaciones medianas y

pequeñas que necesitan una batería eficaz y con una funcionalidad extraordinaria.

Imagen 31: Batería de GEL

50
2.10.1.4 Baterías de litio

Las baterías de litio se cargan más rápido que otros tipos, ofrecen más densidad

energética y cuentan con una mayor vida útil. No tienen efecto memoria por lo que podrían

descargarse al 100% o a la mitad sin que la batería sufriera. Las características físicas de las

baterías de litio difieren de los demás tipos, pero obtienen mayor autonomía además son

menos pesadas por lo que su transporte es más sencillo. No requiere mantenimiento ni emite

gases por lo que pueden instalarse en un lugar sin ventilación. Son muy utilizadas en

instalaciones fotovoltaicas exigentes del sector industrial, pero cada vez más a nivel

doméstico.

Imagen 32: Batería de litio

2.10.1.5 Las baterías funcionan de la siguiente forma:

Nuestro sistema fotovoltaico recibirá radiación solar de los paneles solares y la

convertirá en electricidad que se suministra al tiempo a la instalación para que podamos hacer
51
uso de ella. Pero, el excedente de energía que no utilicemos se almacena en las baterías o

batería que formen parte del conjunto de la instalación. Este excedente almacenado podremos

utilizarlos por la noche o en largos periodos de tiempo donde debido a las condiciones

climatológicas no sea posible hacer uso del sistema fotovoltaico. Cada batería dispone de una

capacidad para el almacenaje de energía solar que va en función de la velocidad de descarga

de la misma. De este modo, a mayor capacidad en Ah, mayor será la cantidad de energía que

nuestra batería es capaz de suministrar.

Además, la capacidad de una batería se dimensiona según diferentes criterios como el

consumo diario, potencia máxima de la instalación, días de autonomía, tipo de uso, etc

Imagen 33: Funcionamiento de la batería

2.11 Inversores

Los inversores juegan un papel fundamental en los sistemas solares fotovoltaicos,

convirtiendo la potencia de corriente directa generada por los paneles solares, a corriente

alterna utilizable por aparatos eléctricos convencionales


52
2.11.1 Tipos de inversores

2.11.1.1 Inversores de cadena (string)

Son inversores que permiten la conexión de varias ramas de módulos que con su

propio segurador MPP, aunque disponen de una única etapa inversora. Se fabrican en un

rango de 1 KW a 5 KW para inversores monofásicos y de 4 KW a 50 KW para inversores

trifásicos

Imagen 34: Inversor

53
2.11.1.2 Micro inversores

Los Micro inversores han ganado popularidad en los últimos tiempos en el

autoconsumo fotovoltaico residencial. No obstante, los Micro inversores suelen ser más caros

que los inversores string y los optimizadores de potencia, pero presentan ciertas ventajas.

Con el paso del tiempo el coste de los Micro inversores continúa disminuyendo lo que

repercute directamente en el aumento de las ventas.

Imagen 35: Micro Inversor

54
2.11.1.3 Optimizadores de potencia

Los optimizadores de potencia presentan las mismas ventajas que los Microinversores

frente a los inversores string, pero son ligeramente más baratos. A menudo, los optimizadores

de potencia se consideran una solución intermedia entre los Microinversores y los inversores

string, o un complemento para estos últimos. [14]

Imagen 36: Optimizador de potencia

2.11.1.4 Inversores según su onda

2.11.1.4.1 Los inversores de onda senoidal de onda modificada

Son dispositivos que producen una onda cuadrada, bastante más económicos y que

pueden funcionarnos muy bien, pero habrá que ir con cuidado con los aparatos que vayamos

a conectar porque podría ser que no llegue a funcionar o incluso en el caso de aparatos

electrónicos muy sensibles pueden llegar a dañarse.

Son inversores de corriente más caros, pero en ellos se podrá conectar sin ningún tipo

de duda ni de problema cualquier aparato eléctrico, ya sean aparatos electrónicos sensibles,

electrodomésticos, maquinas con motor etc.[15]

55
Su onda de salida es exactamente como la onda de la red eléctrica, puede ser utilizada

para cualquier tipo de equipos, desde luminarias, hasta motores de baja potencia y equipos

sensibles, presentan una eficiencia del 90%.

Imagen 37: Onda cuadrada

2.11.1.4.2 Los inversores de onda senoidal pura

Los inversores de onda senoidal pura son aquellos que son capaces de reproducir una

onda uniforme entre los diferentes pulsos. La ventaja que tiene este tipo de inversor frente a

los inversores de onda senoidal modificada o cuadrada es que los pulsos entre las ondas son

mucho más bruscos y segmentados. Es por ello, que para la utilización de aparatos

electrónicos será muy recomendable la utilización de los inversores de onda senoidal pura,

ya que permitirá que el tipo de corriente con el que alimentemos el aparato será exactamente

igual a la que podemos recibir de la red eléctrica convencional. La repercusión de la

utilización de inversores de oda senoidal pura es que la vida de los aparatos electrónicos será

mucho más larga en comparación con los inversores de onda senoidal pura. [15]

56
Imagen 38: Onda pura

2.11.1.5 Según su corriente de arranque

2.11.1.5.1 Inversores de alta frecuencia

Los inversores de baja frecuencia cuentan con un transformador interno que permite

brindar de una potencia de arranque del triple de su potencia nominal. Los inversores de baja

frecuencia cuentan con un mayor peso, dimensiones y costo que los inversores de alta

frecuencia. Su curso es ideal para el arranque de motores.

2.11.1.6 Inversores conectados a red

El inversor de red es un equipo que transforma la energía que los paneles solares

generan en corriente continua a corriente alterna 220Vac con una frecuencia de 50 o 60 Hz.

Además, hace un seguimiento de la frecuencia de la red e inyecta en paralelo, lo que permite

utilizar electricidad generada de manera limpia por los paneles solares directo en los

consumos de una vivienda, empresa o industria.

57
Imagen 39: Inversor con conexión a red

2.11.1.6.1 Parámetros de los inversores

- Tensión de entrada (V)

Normalmente, rango de tensión que entrega los paneles a los bornes de conexión de

entrada del inversor. El rango de operación lo define el fabricante del inversor a partir de sus

características eléctricas de operación.

- Máxima potencia de entrada (W)

Potencia máxima que el inversor es capaz de recibir de los paneles solares

- Máxima corriente de entrada (A)

Corriente máxima que el inversor puede recibir de los paneles solares

58
- Frecuencia (Hz)

El inversor del periodo de oscilación de un ciclo de variación de los parámetros de

tensión y corriente dentro de la corriente alterna.

- Tensión de salida (V)

La tensión de salida del inversor es un parámetro que debe tomarse en cuenta al

momento de elegir el modelo de inversor a instalar. Debe revisarse en el punto de conexión

a la red el número de fase que se tiene, la tensión a la cual están trabajando entre fases y de

fases neutro

- Eficiencia de rendimiento

Relación entre las potencias de salida y entrada del inversor. La eficiencia mínima de

un inversor para SFVI es de 95%.

- Autoconsumo

Es la potencia, en tanto por ciento, consumida por el inversor comparada con la

potencia nominal de salida.

- Distorsión armónica

La distorsión armónica total o THD (Total Harmonic Distortion) es el parámetro que

indica el porcentaje de contenido armónico de la onda de tensión de salida del inversor

- Rizado de corriente

Pequeña variación que se produce sobre el valor de la onda de corriente alterna al

rectificarse o invertir una señal de CC a CA.

59
2.12 Soportes

Los soportes que sujeta el panel, la estructura soporte del mismo, y el sistema de sujeción

son tan importantes como el propio panel, pues un fallo de estos elementos conlleva la inmediata

paralización de la instalación. El principal factor a la hora de fijar la estructura no es el peso de los

paneles al ser estos ligeros sino la fuerza del viento que, dependiendo de la zona, puede llegar a ser

muy considerable .[16]

Imagen 40: Estructura metálica para los paneles solares

2.13 Protecciones

Un interruptor termomagnético es un dispositivo de protección que se utiliza para

interrumpir la corriente eléctrica en caso de sobrecarga o cortocircuito. Existen dos tipos de

interruptores termomagnéticos: uno diseñado específicamente para corriente continua (DC) y otro

para corriente alterna (AC).

La principal diferencia entre un interruptor termomagnético DC y AC radica en el tipo de

corriente que pueden manejar y las características de interrupción.

En el caso de la corriente continua (DC), el interruptor termomagnético es capaz de

interrumpir la corriente en circuitos de baja y alta tensión. Estos interruptores están diseñados para

60
soportar la tensión constante de la corriente continua y están especialmente calibrados para

detectar y proteger contra sobrecargas y cortocircuitos en este tipo de corriente. Algunas de las

diferencias entre un interruptor termomagnético DC y AC incluyen la capacidad de interrupción y la

curva de disparo, que debe ser adaptada para corriente continua.

Por otro lado, los interruptores termomagnéticos para corriente alternan (AC) están

diseñados para soportar y proteger circuitos de corriente alterna. Estos interruptores suelen tener

una capacidad de interrupción más alta que los interruptores termomagnéticos DC debido a las

características de la corriente alterna, como los picos de corriente y la presencia de ciclos de

polaridad inversa. También tienen una curva de disparo específica diseñada para operar

adecuadamente con este tipo de corriente.

En resumen, un interruptor termomagnético DC se utiliza para proteger circuitos de

corriente continua, mientras que un interruptor termomagnético AC protege circuitos de corriente

alterna. Cada tipo de interruptor está diseñado para adaptarse a las características de su respectiva

corriente y garantizar la seguridad y protección del sistema eléctrico. [17].

Imagen 41: Interruptor termomagnético

61
3 CAPITULO III: METODOLOGÍA

62
SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

3.1 Descripción de las etapas del proyecto

En la siguiente figura se representa las etapas que comprende el desarrollo del proyecto.

❖ Luminarias
Toma de datos ❖ Computadoras
Técnicos de las cargas
❖ impresora

“Estudio técnico para


la implementación del Dimensionamiento y
❖ Paneles solares
Sistema
sistema fotovoltaico en selección de los ❖ Baterías
fotovoltaico
la Asociación El equipos
Mirador Pajonal- ❖ Inversor hibrido
Mollebaya-Arequipa”

Analizar el ❖ Montaje
procedimiento ❖ Instalación

64
SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

El estudio técnico del proyecto que se va a realizar a la Asociación El Mirador Pajonal-

Mollebaya-Arequipa como primera etapa se realizó la comparación de las corrientes, entre

la calculada a partir de la toma de datos de las cargas y la media en el interruptor

termomagnético general para obtener la potencia total de las cargas

Como segunda etapa se realizó el cálculo para la ubicación del panel solar, a partir de ello se

realizará el cálculo y selección de los componentes siendo: el número de módulos

fotovoltaicos, el controlador, inversor y las baterías teniendo en cuenta los parámetros

(potencia, tensión y corriente).

Como tercera etapa se realizó el montaje en el tablero, incluyendo en ello un relé mecánico

para la transferencia de energía eléctrica, accionada mediante un mediante un selector y como

protección un interruptor termomagnético, luego se realizó el esquema de ubicación de estos

componentes en el tablero.

3.2 Secuencia y plan de trabajo

Los pasos en secuencia que se realizara con el fin de ejecutar el proyecto son:

• Observación del consumo energético

• Analizar los datos del consumo energético

• Dimensionamiento de los equipos que conforman el sistema fotovoltaico

3.3 Exposición de los métodos y técnicas

En este proyecto se utilizará la página web power.larc.nasa.gov para obtener la radiación

solar de Arequipa, dimensionamiento de los equipos fotovoltaicos la realización de gráficas,

en relación con los esquemas eléctricos se utilizará el software AutoCAD.

65
SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

3.4 Desarrollo de las etapas del proyecto

Como primera etapa se tuvo que evaluar el consumo para poder determinar si el

sistema fotovoltaico es rentable.

Para evaluar el consumo se utilizó la factura la cual nos permitía observar y medir la

cantidad de consumo eléctrico en la empresa durante un mes.

3.4.1 Datos de la potencia de la asociación

En la primera parte del proyecto se realizó la medición de corriente con una pinza amperimétrica

en el interruptor termomagnético general con todas las cargas encendidas para ver la corriente

máxima el cual presentaba una corriente de 14A. Esta medición se realizó con el fin de hacer

una comparación entre el cálculo y la medición y guiarnos con el dato de mayor valor, para el

dimensionamiento del generador fotovoltaico sea más eficiente

Luminarias:

Potencia total (w)

P total= C x P unitaria

P total: potencia (W)

C: cantidad de equipos

P unitaria: potencia de equipo por unidad

P total = 6x20w

P total = 120w

66
SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

Consumo(wh):

P consumo = P total x H

P consumo=potencia de consumo (wh)

P total = potencia total (w)

P consumo= 120w x 8

P consumo= 960 w

Una vez calculada el consumo se realizará los mismos pasos del cálculo con las siguientes

cargas.

Para evitar repetir los pasos, se procederá el siguiente paso, donde; se sumará el consumo para

hallar el consumo total de todas las cargas y multiplicarlo por el factor de pérdidas para hallar

la potencia del consumo total real.

P consumo total = 960 wh + 7000 wh + 300 wh = 8260wh

Factor de perdidas (5%) = 8260 wh x 5%

Factor de perdidas (5%) = 413wh

P consumo total real = 8260 wh + 413wh

P consumo total real = 8673 wh

67
SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

Ic = 8673wh = 39.42 A
220 V

La medición de corriente en el interruptor termomagnético general = 40 A

Tabla 2: Datos de la potencia de la asociación

3.4.1 Dimensionamiento de los paneles solares

La capacidad del generador fotovoltaico dependerá principalmente del consumo total real calculado y

de los parámetros de radiación solar del lugar de instalación. Con la finalidad de asegurar la continuidad

de suministro eléctrico, debe tomarse en cuenta el periodo donde presenta menor radiación solar del

año, razón por el cual se deberá obtener la máxima energía posible, cuyo valor está en función a la

latitud del lugar, el factor de radiación diaria sobre el plano horizontal. De acuerdo con el

dimensionamiento la capacidad de energía que genere el sistema fotovoltaico dependerá de los

parámetros de radiación solar en el área que se instalará. Con la finalidad del funcionamiento continuo

de los equipos, debe tomarse en cuenta las temporadas donde presenta menor radiación solar para el

diseño del sistema fotovoltaico. Para ello se necesita los datos de la posición geográficas Arequipa –

Arequipa.

68
SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

- Uso de la página wed power.larc.nasa.gov

Imagen 42: pagina wed power.larc.nasa.gov

69
SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

- Ubicación geográfica del lugar

Imagen 43: ubicación geográfica

70
SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

- Obtención de las coordenadas del lugar y selección del formato de salida

Imagen 44:selección de coordenadas

71
SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

- Selección de datos requeridos en relación del lugar y promedio temporal

Imagen 45: datos del promedio

72
SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

- Datos en formato ASCCI

Imagen 46: datos en formato ASCCI

73
SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

- Hora solar pico en la región de Arequipa y promedio anual

Imagen 47: Hora solar pico

74
Según los datos del software se obtuvo la radiación mensual de Arequipa

Tabla 3: Irradiación mensual en Arequipa

Con la finalidad de asegurar la continuidad de suministro eléctrico, el periodo de diseño debe

ser considerado para el mes de radiación solar menos favorable en este caso se escogió el

mes de junio

3.4.1.1 Cálculo de paneles

K: Factor de corrección de irradiancia correcta

El valor de la constante k esta definida como un aproximado para la ubicación del sur del
Perú, como 1.3 a 1.5 y para evitar el sobredimensionamiento se limitará en un valor de 1.4.
Por el sur 1.3 y Selva 1.5
K= 1.3
Tomaremos este dato porque Arequipa se encuentra en el sur.

75
• Para calcular el número de paneles se realizará de la siguiente manera:

𝑁𝑝 = Wd x K
𝑃𝑚𝑎𝑥 𝑥 𝐻𝑆p

Donde:
Np: número de paneles.
K: factor de seguridad (constante).
Wd: consumo total real referente (Wh).
HSP: hora solar pico (según la tabla 2)
Pmax: potencia máxima del generador fotovoltaico (Wp), se eligió la potencia del panel
330W

Reemplazando:
𝑁𝑝 = 8673 x 1.3
330 𝑥 8.65

𝑁𝑝 = 3.94 ≈ 4

El panel solar estará conformado por 4 paneles en paralelo de 330 W.

3.4.1.1 Dimensionamiento de la batería

Las baterías deberán garantizar el funcionamiento continuo del suministro eléctrico en los

trabajos de oficina, para ello se realizará el diseño de las baterías para un numero de días bajo

funcionamiento autónomo. el número de días será el respaldo cuando la energía se ausente

por casos de descargas atmosféricas, por lo tanto, se elegirá un valor de autonomía según el

tipo de aplicación que se requiera.

Cálculo de baterías:

Voltaje del sistema: 24v

Consumo diario: 1420 wh

Eficiencia del inversor: 98%

76
Consumo diario = 1420 wh

Ah/día = Eficiencia del inversor = 98%

Voltaje del sistema = 24v

Ah/día =1420w/0.98
24v

Ah/día =1448.97
24

Ah/día= 60 .37Ah

Dado el resultado seleccionaremos una batería de 65Ah ya que es comercial

Batería en paralelo

Día de autonomía = 1
Ah/día = 60.37 Ah /dia

Profundidad de descarga = 50%

Capacidad de batería = 65 ah

Baterías en paralelo= 60.37 X 1


0.50

Baterías en paralelo= 120.74Ah


65Ah

Baterías en paralelo= 1.85

Baterías en paralelo=2

Por lo tanto, la instalación se realizará en paralelo con las batería de 65Ah AGM

77
El voltaje del sistema de elige a partir del consumo diario, se utiliza el siguiente criterio

De 1 a 1500Wh de consumo diario, se recomienda hacer el sistema a 12V

De 1501Wh a 2500Wh de consumo diario, se recomienda hacer el sistema a 24V

De 4001Wh en adelante se recomienda hacer el sistema a 48v

La norma IEC 61439-5. define con mayor precisión la construcción de conjuntos de

aparamenta de baja tensión y su inspección, y especifica las responsabilidades de las partes

implicadas, diferenciando entre las funciones del fabricante original

Dimensionamiento del controlador

Para elegir nuestro controlador de carga debemos tener en cuenta los siguientes

Datos:

Porcentaje de seguridad: Esto viene dado por los fabricantes y está estandarizado, (25% =

1.25).

La intensidad de cortocircuito del panel y el porcentaje de seguridad se encuentran en la ficha

técnica del panel solar.

𝑅𝑒𝑔𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜𝑟 = %𝑠𝑒𝑔𝑢𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑 ∗ 𝑛𝑢𝑚. 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑛𝑒𝑙𝑒𝑠 ∗ 𝐼𝑛𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝐶𝑜𝑡𝑜𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑖𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑃𝑎𝑛𝑒𝑙

78
Remplazando datos:

Donde:

Porcentaje de seguridad = 1.25

Número de paneles solares = 4

Intensidad de cortocircuito =9.26A

Controlador = 1.25 ∗ 4 ∗ 9.26A

Controlador = 46.3𝐴

El controlador esta incluido en el inversor hibrido ya que cuenta con un controlador de 80A

MPPT

Dimensionamiento del inversor.

Voltaje nominal de entrada: el inversor debe coincidir con el voltaje del sistema. Potencia

nominal del inversor: se calcula con la potencia nominal máxima de las cargas.

Tabla 4: Cuadro de la potencia máxima de las cargas

79
En el caso hipotético que todas las cargas funcionen al mismo tiempo. Se debe trabajar con

los valores de potencia aparente de las cargas, tal como se puede apreciar en la anterior

ilustración.

Como se puede apreciar en la ilustración anterior, la potencia máxima de todas las cargas es

de1420 W, por lo tanto, el inversor seleccionado es el de 2000W el cual

está en el rango tolerado.

Para seleccionar nuestro inversor, sabemos que en el mercado podemos encontrar

inversores de onda senoidal pura y de onda senoidal modificada. Nuestra recomendación es

utilizar, siempre que sea posible, los de onda senoidal pura pues, aunque son algo más caros,

nos evitarán más de un problema que nos podrían ocasionar los de onda modificada

generando ruidos.

Imagen 48: Inversor Hibrido

80
3.4.2 Dimensionamiento del cableado y su protección

• La corriente unitaria del panel o módulo fotovoltaico

Se usa la corriente de cortocircuito para el cálculo de la corriente de conexión de panel a

panel, por lo que la máxima corriente que podría ser generada por el módulo fotovoltaico en

ese caso la corriente de corto circuito es Isc = 9.26 A.

Isc = 9.26
Cant. de panel = 4

La corriente de los paneles solares

I = 9.26A x 4

I = 37.04A

Tomando en cuenta el resultado que es 37.04 A seleccionaremos el conductor en la tabla

Tabla 5: cuadro para el dimensionamiento del conductor

Según el resultado y la tabla de datos técnicos seleccionaremos el calibre N°8 AWG de THWN

esto quiere decir que tiene aislamiento termoplástico, resistente al calor, resistente al agua,

humedad y cuenta con una película exterior de nylon.


81
Su protección se calcula de la siguiente manera

Isc= 9.26A
Cantidad de paneles = 4 paneles

I =9.26 x 4
I = 37.04ª

Por lo tanto, seleccionaremos una llave termomagnética de 40A DC para proteger el sistema

Conductor para la salida del inversor hacia las baterías

Para seleccionar el conductor necesitamos lo siguientes dato que son

La potencia del inversor = 2000W

Voltaje del sistema = 24 V

I=2000W / 24V

I=83.3A

Tomando en cuenta el resultado que es 83.3A seleccionaremos el conductor en la tabla

82
Tabla 6: cuadro para el dimensionamiento del conductor

Según el resultado y la tabla la de datos técnicos seleccionaremos el calibre N°4 AWG

de THWN esto quiere decir que tiene aislamiento termoplástico, resistente al calor, resistente

al agua, humedad y cuenta con una película exterior de nylon.

Su protección se calcula de la siguiente manera

Inversor = 2000W
Voltaje del sistema= 24V

I=2000W x 24V
I= 83.3A

Por lo tanto, seleccionaremos una llave termomagnética de 80A DC para proteger el sistema

83
3.5 diagramas de conexión y esquemas de conexión y montaje.

Estructura de los módulos fotovoltaicos

La fabricación de la estructura para el soporte de los paneles tendrá la consideración de la norma


DGE (SFV-FCEO-2): Los postes y soportes del generador fotovoltaico deberán ser diseñados
considerando velocidades de viento de hasta 120 km/h

Cubierta de las baterías


Se selecciono una batería sellada, por lo tanto, no se le realizara mantenimiento interno por lo que
se seleccionó con funcionamiento óptimo en ambientes con baja temperatura para alargar su vida
útil. Las baterías presentan las tapas selladas en recipientes de material no conductor, no
requieren un soporte aislante adicional de acuerdo con la norma CNE baterías de
acumuladores.

Pasos para la conexión

• Primeramente conectaremos los 4 paneles solares de 330W en paralelo que nos dará una potencia 1320w y
luego respecto a las polaridades del Inversor Hibrido se conectaran.

Imagen 49: Conexión de paneles

Se utilizaran 4 baterías de 12V 65Ah y se conectaran las 2 baterías en serie, las baterías se conectarán con sus
polos opuestos; terminal rojo (+) de la batería 1 con el terminal negro (-) de la batería 2 lo cual nos da un
resultado de 24v 65Ah, para obtener el valor deseado conectaremos batería 3 y batería 4 también en serie que nos
da un resultado de 24V 65Ah, para obtener 24V 130Ah tendremos que conectar en paralelo y de esa manera
conseguiremos el valor deseado que es 24V 130Ah

Imagen 50: Conexión de baterías

• Luego se conectará la batería al Inversor Hibrido, respetando la polaridad; terminal negro (-) con
el terminal negro (-) del Inversor Hibrido, terminal rojo (+) de la batería con terminal rojo (+)
del controlador.
• De igual manera a la entrada del inversor se conectará respetando la polaridad en los
terminales y por el otro lado la salida del inversor se conectará a la carga.
84
SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

Imagen 51: esquema unifilar de conexión del sistema fotovoltaico con el tablero general

85
SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

Imagen 52: Esquema multifilar de conexión del sistema fotovoltaico con el tablero general

86
SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

Imagen 53: PLANO DE UBICACION

87
SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

Imagen 54: conexiones del inversor must

88
- Información del inversor

Un inversor híbrido MUST es un dispositivo utilizado en sistemas de energía renovable, principalmente en

sistemas solares fotovoltaicos, que permite convertir la energía almacenada en baterías de corriente continua

(DC) en corriente alterna (AC) para alimentar los dispositivos eléctricos de un hogar o negocio.

Estos inversores híbridos también cuentan con la capacidad de convertir la energía generada por paneles solares

en corriente continua para cargar las baterías, lo cual permite aprovechar tanto la energía solar como la energía

almacenada durante la noche o en días nublados.

El funcionamiento de un inversor híbrido MUST se basa en la utilización de técnicas de electrónica de potencia,

como la modulación de ancho de pulso (PWM, por sus siglas en inglés) y la inversión de polaridad. Estos

inversores están equipados con circuitos electrónicos avanzados que controlan y gestionan la conversión de

energía de manera eficiente.

Algunas características destacadas de los inversores híbridos MUST son:

1. Capacidad de trabajar tanto en sistemas conectados a la red eléctrica como en sistemas aislados (off-grid).

Esto permite utilizar la energía solar generada durante el día y almacenada en las baterías para abastecer la

demanda eléctrica en momentos en los que no se está generando energía solar, como durante la noche o en días

nublados.

2. Capacidad de gestionar y controlar la carga y descarga de las baterías. Los inversores híbridos MUST están

equipados con sistemas de control de carga y descarga de baterías que maximizan la vida útil de las mismas y

aseguran un rendimiento eficiente.

89
3. Integración con sistemas de monitorización y control remoto. Muchos inversores híbridos MUST cuentan con

la capacidad de ser controlados y monitorizados a distancia, lo cual permite conocer en tiempo real el estado de

carga de las baterías, la producción de energía solar y otros parámetros importantes del sistema.

4. Protecciones y sistemas de seguridad. Estos inversores suelen contar con sistemas de protección contra

sobrecargas, cortocircuitos, sobretensiones y otras condiciones anormales que podrían dañar el sistema o los

dispositivos conectados.

5. Eficiencia energética. Los inversores híbridos MUST están diseñados para maximizar la eficiencia de

conversión de energía, lo cual se traduce en un aprovechamiento óptimo de la energía solar generada y una

menor pérdida de energía durante la conversión de DC a AC.

En resumen, los inversores híbridos MUST son dispositivos fundamentales en sistemas de energía renovable,

ya que permiten aprovechar de manera eficiente la energía solar generada para abastecer la demanda eléctrica

en todo momento, incluso cuando no se está generando energía solar. Estos inversores ofrecen capacidades

avanzadas de gestión energética y protección, lo cual los convierte en una opción y maximizar el uso de energía

renovable.

Imagen 55: Inverso Hibrido

90
Angulo de inclinación

Imagen 56: Resultados para el Angulo

91
4 CAPITULO IV: COSTOS Y RESULTADOS

92
4.1 Tipos y costos generales

A continuación, se tiene la tabla donde se especifica el precio unitario de cada producto y el costo
total que significó el estudio técnico para la implementación del sistema fotovoltaico en la Asociación
El Mirador Pajonal-Mollebaya-Arequipa por concepto de materiales.

Tabla 7: costos de materiales

4.2 Tiempo empleado o estimado para la aplicación

A continuación, en la tabla se muestra el tiempo empleado en la ejecución de cada actividad


del proyecto del estudio técnico para la implementación del sistema fotovoltaico en la
Asociación El Mirador Pajonal-Mollebaya-Arequipa y el costo total por mano de obra resultante

Tabla 8: costo de mano de obra

93
- Medición de resultados

EL costo total del proyecto en la Asociación El Mirador Pajonal-Mollebaya-Arequipa

Tabla 9: costo total del proyecto

4.3 Beneficios de la innovación

Los beneficios del proyecto de Estudio técnico para la implementación del sistema fotovoltaico en la
Asociación El Mirador Pajonal-Mollebaya-Arequipa se presentan a continuación:

✓ Permitir la continuidad de trabajos en oficina por medio de la reserva de energía


✓ Ahorro por consumo de energía eléctrica
✓ Aprovechamiento y uso de la energía solar

3.4. -

En este caso el retorno inversión seria de forma cualitativa, por lo que presenta un beneficio a la comunidad en
general, además de funcionar más adelante también con la red eléctrica ya que debido al inversor hibrido que
le estamos cotizando se realizara como energía de respaldo para la continuidad de funcionamiento de las
oficinas de atención al público.

94
5 CAPITULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

95
5.1 Conclusiones

• Realizar los cálculos de las cargas eléctricas para determinar la capacidad del sistema

fotovoltaico: Esta etapa es crucial para determinar la cantidad de energía que se

requiere generar a través del sistema fotovoltaico. Se deben realizar cálculos precisos

de las cargas eléctricas presentes en el lugar donde se va a instalar el sistema,

considerando factores como la potencia requerida, el consumo diario y las horas de

utilización.

• Realizar el dimensionamiento y selección de los componentes del sistema

fotovoltaico: Una vez que se tienen los datos de las cargas eléctricas, se procede a

dimensionar el sistema fotovoltaico en función de dicha carga. Esto implica

seleccionar los paneles solares más adecuados, los inversores, las baterías de

almacenamiento y los demás componentes necesarios para un funcionamiento

eficiente del sistema.

• Diseñar el esquema de funcionamiento, montaje y cableado: En esta etapa se diseña

el esquema de funcionamiento del sistema fotovoltaico, considerando la ubicación y

orientación de los paneles solares, la conexión entre los diferentes componentes y la

instalación eléctrica del lugar. También se debe tener en cuenta la seguridad y la

eficiencia del sistema al realizar el montaje y cableado.

• Cotización de los equipos y paneles, según cálculos de parámetros: Una vez que se

ha definido el dimensionamiento y diseño del sistema, se procede a realizar una

cotización de los equipos y paneles fotovoltaicos necesarios. Esto implica solicitar

presupuestos a proveedores especializados, teniendo en cuenta los cálculos de

96
parámetros previamente realizados. La cotización debe incluir todos los componentes

y materiales necesarios, así como los costos de instalación y mano de obra.

5.2 Recomendaciones

• En el proyecto es importante tener en cuenta la ubicación donde será instalados los paneles
solares para poder aprovechar al máximo la radiación solar.
• A la hora de seleccionar las baterías tener en cuenta el ambiente de funcionamiento, Porque
ayudará a alargar su vida útil (aún más si este es una batería sellada por lo que no requiere
mantenimiento interno),
• Si se podrá hacer modificaciones siempre y cuando lo realice un especialista en el tema.
• Se recomienda usar los inversores de onda senoidal pura de acuerdo con la norma DGE, ya que
evitara generar ruidos
• Se debe llevar a cabo un mantenimiento regular del sistema, incluyendo la limpieza de los paneles
solares y verificar el estado de las baterías, para asegurar un funcionamiento óptimo a largo plazo.

97
5.3 Referencias

1. https://elecam.net/que-es-un-sistema-fotovoltaico-tipos-de-sistemas-2/

2. https://www.quiminet.com/articulos/que-es-un-sistema-fotovoltaico-2638847.htm

3. https://como-funciona.co/el-sistema-fotovoltaico/

4. http://www.sunsupplyco.com/tipos-de-sistemas-solares/

5. https://autosolar.es/blog/aspectos-tecnicos/que-es-un-panel-solar

6. https://instalacionesyeficienciaenergetica.com/paneles-solares-fotovoltaicos/

7. https://siliciosolar.es/ventajas-y-desventajas-de-los-paneles-solares-monocristalinos-

frenteapolicristalinos/#:~:text=Los%20paneles%20solares%20monocristalinos%20de,de%20soport

e%20y%20cables)%20aumentar%C3%A1n

8. https://tecnosolab.com/noticias/caracteristicas-electricas-de-los-paneles-solares/

https://autosolar.es/blog/aspectos-tecnicos/como-entender-la-ficha-tecnica-de-un-panel-

solar

9. http://www.sectorelectricidad.com/1008/peru-potencial-solar-fotovoltaico-promedio-de-

energia-alcanza-los-5-24-kwhm/

10. https://www.sfe-solar.com/paneles%20-solares/calcular-paneles-solares-necesarios/

11. https://manuelberaun.files.wordpress.com/2011/12/dimensionado-de-sfv-autonomos

12. http://www.osinerg.gob.pe/newweb/uploads/Publico/Foro_Electricidad_Ica_2011/Medici

on_Electronica_Energia-Bravo.pdf

13. https://thegrid.rexel.com/en-us/knowledge/electricista-wiki-espanol/w/wiki/722/puedo-

financiar-un-sistema-solar-fotovoltaico-y-pagar-el-prestamo-con-los-ahorros

14. https://thegrid.rexel.com/en-us/knowledge/electricista-wiki-espanol/w/wiki/722/puedo-

financiar-un-sistema-solar-fotovoltaico-y-pagar-el-prestamo-con-los-ahorros
15. https://core.ac.uk/download/pdf/29404175.pdf

16. https://www.bmasdigital.com/soporte-aluminio-para-paneles-solares
98
17. https://www.bmasdigital.com/soporte-aluminio-para-paneles-solares

18. https://cdn.autosolar.pe/pdf/Manual-Must-1000-12V-PWM.pdf

99
5.4 Anexos

5.4.1 Anexo 1: ficha técnica del panel Monocristalino 330w

Imagen 57: ficha técnica del panel

100
5.4.2 Anexo 2: ficha técnica del Inversor Must 1000w con Conexión A Red

Manual del inversor: https://drive.google.com/file/d/1Wl42-GTNpLap-6kdeCGPDhKG9IxzoMK0/view?usp=drivesdk

101
Imagen 58: ficha técnica del inversor

102
5.4.3 Ficha técnica de las baterías

Imagen 59: ficha técnica de la bateria

103
104
Imagen 60: característica de las baterías

105

También podría gustarte