Diseño Teórico y Metodológico
Diseño Teórico y Metodológico
Diseño Teórico y Metodológico
1.1 INTRODUCCIÓN
La filtración lenta en arena (FLA) es el sistema de tratamiento de agua más antiguo del
mundo. Copia el proceso de purificación que se produce en la naturaleza cuando el agua de
lluvia atraviesa los estratos de la corteza terrestre y forma los acuíferos o ríos subterráneos.
El filtro lento se utiliza principalmente para eliminar la turbiedad del agua, pero si se diseña
y opera adecuadamente puede ser considerado como un sistema de desinfección del agua. La
FLA consiste en un conjunto de procesos físicos y biológicos que destruye los
microorganismos patógenos del agua. Ello constituye una tecnología limpia que purifica el
agua sin crear una fuente adicional de contaminación para el ambiente.
Los procesos que se desarrollan en un filtro lento se complementan entre sí, actuando en
forma simultánea, para mejorar las características físicas, químicas y bacteriológicas del agua
tratada. (Huisman & Wood, 1974)
Se pretende ejercer un impacto social y económico, induciendo a una calidad de vida que
estará reflejada en los siguientes aspectos que ya sobradamente justifican su implementación.
Hablando del aspecto de salud se traduce en el consumo de agua tratada más segura, y por
otro lado y no menos importante la adquisición de mejores hábitos en cuanto a higiene y
aseo corporal.
Este tipo de plantas de tratamiento ya han sido planteadas en todo el mundo pero en países
como Sudamérica y también de Centroamérica están siendo más propagadas por programas
regionales de saneamiento básico difundidos por diferentes instituciones, tales como
CINARA (Centro Interregional de Abastecimiento y Remociones de Agua) A. A. 25360,
Universidad del Valle, Cali, Colombia, el Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria
(CEPIS/OPS) Lima (Perú ), siendo esta última una de las instituciones que mayor aporte le
ha dado a este tipo de alternativas en la década del 2000, en Bolivia ya se desarrolla el estudio
e implementación de estas alternativas con diseños y experiencias en comunidades rurales
del país.
La comunidad de Coimata actualmente cuenta con un sistema de distribución de agua que
consta de una obra de toma y conducción hacia el tanque, lo cual no brindan las garantías
para proveer agua de buena calidad.
La elección del método que mejor se adapte a la zona se realizara en función a las ventajas
que este brinde.
Cabe mencionar que ambos métodos de plantas de tratamiento son adecuadas para
emplazarse en áreas rurales y arenas urbanas pequeñas, al tener un diseño sencillo que facilita
el uso de materiales y mano de obra locales, requiere poco o ningún equipo especial, su
operación y mantenimiento no requiere de operadores especializados o pueden ser operados
por los mismos beneficiarios previa capacitación.
Cabe mencionar la importancia de la comunidad puesto que Coimata es una zona turística
donde existen muchos atractivos turísticos que pueden favorecer económicamente a los
pobladores.
En conclusión es de suma importancia dar una solución a esta necesidad que sea tanto técnica
como económicamente viable de acuerdo a las características de la zona y la población.
1.2.3. OBJETIVOS
1.2.3.1. OBJETIVO GENERAL
Diseñar y analizar el método de tratamiento que mejor se adapte, sea más económico y
que pueda ser fácilmente operado y mantenido por los pobladores de la comunidad de
Coimata, para de esta manera contribuir a mejorar la calidad del agua y la calidad vida
de los pobladores y consumidores.
1.2.3.2. OBEJTIVOS ESPECÍFICOS.
Realizar las visitas que sean necesarias a la zona en estudio para de esta forma recolectar
la información para la elaboración del proyecto.
Realizar un análisis de calidad del agua del afluente para verificar las condiciones
actuales del agua no tratada.
Realizar un análisis de funcionalidad de la obra de toma.
Realizar aforo en la época de estiaje y época de lluvia.
Realizar un análisis de las dos plantas de tratamiento.
Realizar un análisis para optar por la mejor alternativa para la comunidad.
Realizar el diseño hidráulico de la planta de tratamiento para potabilizar el agua.
Elaborar el presupuesto general de la planta de tratamiento seleccionada.
Explicar el mantenimiento y operación de la planta de tratamiento.
1.2.4. HIPÓTESIS
La tecnología alternativa denominada FLA (Filtración Lenta en Arena), como único proceso
de tratamiento se considera como la más adecuada para proveer del líquido elemento con
todas las garantías de calidad establecida por la Norma Boliviana, a la comunidad de
Coimata. Por las ventajas que este proceso brinda al ser eficiente, económica, de fácil
operación y el mantenimiento puede ser realizado por los mismos beneficiarios previa
capacitación, sin mayor ayuda de fuentes externas.
Lo que también permitirá elaborar y recomendar un manual acerca del proceso operación y
mantenimiento de la planta seleccionada.
CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO
2.1. CONCEPTO
Básicamente todo sistema de abastecimiento de agua potable por muy complejo que sea
consta de cinco fases fundamentales: captación, conducción, tratamiento, distribución y
recolección (disposición) de las aguas servidas.
El tratamiento del agua tiene por objeto provocar los cambios físicos, químicos y biológicos
que convierten el agua, de estado natural a condiciones potables; es decir, en condiciones
de uso y consumo.
De acuerdo al uso que se le quiera dar a este recurso el agua debe cumplir con ciertos
requisitos mínimos de calidad ya sea para riego, actividades recreativas, aprovechamiento
hidroeléctrico, industrial y como es en nuestro caso agua potable para consumo humano.
a. El físico-químico.
b. El mecánico
c. El hidráulico
d. El biológico.
Son factores físicos aquellos que miden las propiedades que influyen en la calidad del agua:
Color, turbiedad, sólidos totales y sólidos totales disueltos; resultantes de la presencia de un
número de constituyentes físicos.
Son factores químicos aquellos que debido a elementos o compuestos químicos, orgánicos e
inorgánicos, que en concentraciones mayores a lo establecido en la norma, pueden causar
efectos nocivos a la salud.
Depende de estas características físico químicas que tenga el agua cruda, para estudiar y
analizar el caso y optar por algún proceso a realizar para transformar determinada cantidad
de agua cruda en una determinada calidad de agua tratada que cumpla con las normas de
potabilidad establecidas por nuestra Norma Boliviana.
Es común que para realizar el tratamiento del agua cruda se opte por la adición de
determinadas sustancias químicas que reaccionan con la molécula de agua y los iones
presentes en el agua para coadyuvar a remover las impurezas que contiene. En este cambio
es muy poco lo que se puede innovar. Prácticamente los mismos procesos son usados tanto
en países más desarrollados que los menos desarrollados ya que el comportamiento químico
del agua es universal. Lo único que se puede hacer es excluir determinados procesos que no
tiene relación con la salud por costosos o porque tienen un control químico sofisticado.
Pero, una vez que se seleccione un proceso hay que realizarlo con la tecnología disponible,
sin tratar de hacer simplificaciones que no puedan dar resultados, confiando más en la suerte
que en los conocimientos que tenemos sobre la materia.
Es en este aspecto del proyecto donde se pueden realizar significativos ahorros en lo que se
refiere al costo del proyecto. Cuando sea posible se debe buscar proyectar sistemas que
trabajen enteramente por gravedad evitando los bombeos de agua o de sustancias químicas.
Esto también depende mucho de la ubicación de la fuente de agua y del terreno donde se
emplazara la planta de tratamiento
2.1.1.4 COMPONENTES BIOLÓGICOS.
Hoy en día se le da cada vez, mayor importancia no solo a la eliminación de bacterias y virus
en el agua sino también a la desactivación de protozoarios específicamente amebas, giardias,
cristosporidium, que no se destruyen fácilmente con los procesos convencionales de
desinfección y requieren por eso ser retenidos en el sedimentador y filtración, procesos a los
cuales se les está pidiendo en la actualidad una remoción muy alta de partículas entre 1 a 5
µm (turbiedades ˂ 0.5 UNT) para garantizar que los protozoarios no lleguen hasta la red de
abastecimiento.
Adicionalmente, al agua tratada en las plantas se les exige que sea “biológicamente estable”,
esto es, que no de origen a recrecimientos biológicos dentro de las tuberías de distribución,
ya que estos crecimientos (biopelículas) sirven de albergue para el desarrollo de coliformes
y, a veces de bacterias patógenas que deterioran la calidad del agua.
El componente biológico del tratamiento es el mismo para países en desarrollo que para
países desarrollados e industrializados ya que afecta la salud humana en general, y es por
tanto, un problema adicional que hay que resolver en la forma más conveniente posible.
Además el agua debe dar una grata impresión a los sentidos por su claridad, estando
libre de color y turbiedad, por la ausencia de sabores y olores por su temperatura
refrescante.
Como se sabe, no siempre es fácil conseguir el precioso líquido con los requisitos
mencionados y en la cantidad adecuada para el abastecimiento público. Por lo que también
tomaremos en cuenta que el sistema de tratamiento a realizarse pueda operarse a un costo
razonablemente bajo.
Estas condiciones a veces ocasionan situaciones conflictivas pero la norma que se establezca
debe ser tal, que tenga en consideración todos estos factores, pensando que el agua también
debe tener características tales que no produzcan daño, ni la red de distribución, ni a las
industrias ni a la economía privada: en este punto cada país debe establecer nomas de acuerdo
al agua cruda que puede obtener y la relación costo
En nuestro país existen normas nacionales como la NB 512 que establece los valores
máximos aceptables de los diferentes parámetros que determinan la calidad del agua con
destino al uso y consumo humano y las modalidades de aplicación y control. También es
importante tomar en cuenta el Órgano rector mundial de las normas de calidad, La
Organización Mundial de la Salud; entre otras esta la Oficina Sanitaria Panamericana y en
Estados Unidos la EPA.
Todas las instituciones mencionadas siguen una misma línea que debe ser respetada en
proyectos de esta índole.
Para la selección del tipo de tratamiento y de los equipos, influye mucho las condiciones
económicas de la población. Por una parte este ejerce una influencia notable sobre el nivel
social del individuo o de una agrupación humana, ya que contar con todos los servicios
básicos, eleva el nivel de vida; contribuye al bienestar del hombre; dignifica su existencia y
representa uno de los escalones principales en la evolución social, desde lo que hoy llamamos
primitivo hacia lo moderno y civilizado.
Por otra parte una planta de tratamiento contribuye al progreso económico de la sociedad,
porque aumenta el producto nacional; incrementa la edad productiva del individuo, al reducir
las tasas de mortalidad y morbilidad; libera energías para efectuar actividades de rendimiento
productivo y apartando por completo el aspecto sanitario; el agua potable es materia prima o
elemento indispensable para un sin número de procesos industriales.
Si bien una planta de tratamiento y un buen abastecimiento de agua imprimen un sello al
ambiente, sobre las diversas manifestaciones de la vida humana y sobre la evolución socio-
económica o histórica de una comunidad, el efecto es reciproco. Las condiciones sanitarias,
sociales y económicas de la comunidad forzosamente se tienen que reflejar en las
características de un sistema de abastecimiento. En pequeñas poblaciones es difícil conseguir
un presupuesto adecuado y este es un factor determinante en el proyecto.
Es por esto que se opta por alternativas de plantas de tratamiento eficientes pero de bajo costo
en inversión y mantenimiento para que de esta forma no se convierta en una carga más que
deba pagar el beneficiario.
Según la OMS (Organización Mundial para la Salud), la turbidez del agua para
consumo humano no debe superar en ningún caso las 5 NTU, y estará idealmente por
debajo de 1 NTU.
e) Olor y Sabor.- El sabor y olor en el agua de consumo (junto con la turbidez y el color
constituye los parámetros que definen la calidad organoléptica del agua), pueden ser
originados por distintas causas que pueden encontrarse ya sean en su origen, en su
tratamiento o en la propia red de distribución, generalmente las causas están en el
origen. Las aguas superficiales pueden deteriorarse por floraciones de algas o por
vertidos de desechos industriales o domésticos, las aguas subterráneas pueden
verse afectadas por distintas sustancias disueltas que desde la superficie van
penetrando hacia el interior tales como los nitratos, hierro, manganeso y otras así
como otras de naturaleza orgánica.
Identificar algunas de las sustancias que originan los problemas de olor y sabor son
difíciles de llevar a cabo, desde el punto de vista analítico, dado las bajas
concentraciones en las que generalmente se encuentran en el agua y sus compuestos
orgánicos volátiles. Los equipos e instrumentos analíticos tienen que complementarse
con la ayuda de las percepciones humanas respecto al olfato y al gusto.
2.1.2.1.3. CARACTERISTICAS QUÍMICAS.
La norma boliviana NB 512 define a las características químicas como; “Aquellas debidas a
elementos o compuestos químicos orgánicos e inorgánicos que como resultado de la
investigación científica, se ha comprobado que en altas concentraciones, puede causar
efectos nocivos a la salud, perjudicar otros usos o afectar al sistema de abastecimiento”
a) Materia Orgánica.
-Plaguicidas: “término genérico que incluye todos los compuestos que forman parte de las
siguientes familias de compuestos: insecticidas orgánicos, herbicidas orgánicos;
funguicidas orgánicos; acaricidas orgánicos; nematocidas orgánicos; alguicidas orgánicos,
los productos derivados y sus metabolitos, productos de degradación y de reacción de los
mismos” según la NB 512
b) Materia Inorgánica
- PH.- El potencial hidrógeno o pH, es un parámetro de suma importancia tanto para aguas
naturales como aguas residuales. El rango de pH en el cual pueden interactuar los ecosistemas
y sobrevivir las especies que lo conforman, está sumamente restringido, por lo cual si este
valor es alterado, los procesos biológicos que normalmente se llevan a cabo pueden ser
perturbados y/o inhibidos y las consecuencias son adversas.
Por definición pH es el logaritmo inverso de la concentración de ión hidrógeno.
En aguas naturales y residuales el valor del pH define si las condiciones de esta son ácidas o
básicas.
Un pH menor de 7.0 indica acidez en el agua, cuanto menor sea el valor del pH mayor es la
concentración de iones hidrogeno y mayor es la acidez.
Por encima de un pH de 7.0 se tienen condiciones básicas en el agua. La concentración de
iones hidrogeno es baja y se dice que el agua es alcalina.
Cuando el pH es de 7.0 se dice que el pH es neutro y el agua no tiene características ácidas
ni alcalinas. En las aguas naturales y residuales el valor del pH está en el rango de 6.0 a 8.0
unidades de pH, y estos valores son los más adecuados para la actividad biológica de los
ecosistemas.
- Cloruros y sulfatos.- Al igual que los cloruros, el contenido en sulfatos de las aguas
naturales es muy variable y puede ir desde muy pocos miligramos por litro hasta cientos de
miligramos por litro. Los sulfatos pueden tener su origen en que las aguas atraviesen terrenos
ricos en yesos o a la contaminación con aguas residuales industriales.
El contenido de sulfatos no suele presentar problema de potabilidad a las aguas de consumo
pero, en ocasiones, contenidos superiores a 300 mg/l pueden ocasionar trastornos
gastrointestinales en los niños. Se sabe que los sulfatos de sodio y magnesio pueden tener
acción laxante, por lo que no es deseable un exceso de los mismos en las aguas de bebida.
La determinación del contenido de sulfatos puede hacerse por diferentes métodos. El sulfato
es el resultado de la oxidación del ácido sulfhídrico H2S originalmente presente en el agua o
en el acuífero. Altos niveles de este compuesto no presentan toxicidad pero si problemas en
la calidad y usos del agua.
- Dureza.- La dureza del agua se debe a la presencia de cationes como: calcio, magnesio,
estroncio, bario, fierro aluminio, y otros metales que se encuentran presentes en forma de
sólidos disueltos. De éstos, el calcio y el magnesio son los más abundantes, por lo que casi
siempre la dureza está directamente relacionada con la concentración de éstos dos elementos.
Desde el punto de vista sanitario, la dureza del agua no tiene ninguna relación con la salud,
por lo que es irrelevante consumir agua de alta o baja dureza, sin embargo, el exceso de
dureza hacen el agua desagradable para su empleo en servicios y en la industria. Si la cantidad
de calcio y magnesio es muy alta, cuando el agua se evapora o cuando cambian sus
condiciones, se satura la solución y se forma un precipitado de carbonato de calcio y de
hidróxido de magnesio que causan formación de sarro en equipos y tuberías y en algunos
equipos industriales dañan éstos irreversiblemente.
Para disminuir la dureza a valores adecuados, se emplean resinas de intercambio iónico o se
emplea el proceso de precipitación química de calcio y magnesio.
- Nitrógeno.- El nitrógeno es esencial para todos los organismos; es parte fundamental de
moléculas como proteínas y ácidos nucleicos y es un nutriente indispensable en el
crecimiento de organismos fotosintéticos.
Los nitratos y especialmente los nitritos son indeseables en las aguas potables ya que pueden
causar la enfermedad conocida como metahemoglobinemia. La metahemoglobinemia es una
condición en la cual el organismo intercambia nitritos en los grupos heme de la sangre que
son los que se encargan del transporte de sangre en todo el organismo.
Como el nitrito es isoelectrónicamente similar al oxígeno, si la concentración de nitritos en
los fluidos corporales es muy alta, los nitritos ocupan el lugar del oxígeno en la hemoglobina
y bajo ciertas circunstancias se puede presentar una condición de anoxia. Esto ocurre cuando
una persona ingiere altas cantidades de nitritos y por su metabolismo es susceptible a esta
condición, puede morir por asfixia.
La Norma Boliviana 512 de calidad de agua potable permite un máximo de 45 mg/L de
nitrógeno en forma de nitrato.
-Coliformes: Para evaluar más ampliamente la calidad bacteriológica del agua se determina
la presencia o ausencia de organismos coliformes. Los organismos patógenos están dentro
del grupo de los coliformes, pero no todos los coliformes son patógenos, por lo que la
presencia de coliformes en una muestra de agua no necesariamente indica la presencia de
organismos causantes de enfermedad, sin embargo, para considerar un agua segura para
beber o para actividades en las cuales el hombre tiene contacto íntimo con el agua, debe estar
libre de organismos coliformes.
-Salinidad: Todas las aguas naturales contienen sales disueltas (sólidos en suspensión), y la
salinidad del agua es en cierta forma una de las características de calidad del agua en lo
referente a su sabor y aceptabilidad por el usuario.
La cantidad de sólidos disueltos se determina en forma semi cuantitativa con la conductividad
del agua, la cual se mide en ppm, o resistividad o conductividad del agua.
Cuanto mayor sea la conductividad, mayor es la cantidad de sólidos disueltos y después de
cierto valor límite que fija la norma de calidad del agua, ya no es conveniente su consumo
directo sin un tratamiento previo.
En las normas de calidad de agua potable de la EPA, de la CNA o de la Unión Europea, la
conductividad o grado de salinidad del agua, no es un estándar primario (obligatorio), sino
que es un estándar secundario (recomendado). La alta salinidad del agua por sí sola, no es
motivo de daños en la salud del consumidor pero si un inconveniente en su empleo.
La alta salinidad puede manchar y dañar los accesorios de baño y de cocina, y aun las tuberías
mismas de conducción del agua. La alta salinidad es desagradable para la mayoría de los
consumidores y los no acostumbrados a consumir aguas de este tipo. Su consumo como agua
de beber, puede causarles desordenes estomacales momentáneos a los usuarios, ya que en
este tipo de aguas generalmente hay alta concentración de cloruros y de sulfatos y estos
últimos causan diarrea en los consumidores no acostumbrados, pero una vez que el
organismo se adapta a estos cambios el agua se puede consumir sin daños a la salud.
También la alta cantidad de sólidos disueltos causa problemas en la cocción de alimentos,
principalmente oleaginosas ya que estas no se cuecen adecuadamente como resultado de la
elevación en la temperatura de ebullición del agua por el alto contenido de sales.
Si se emplea agua con estas características en la formulación de alimentos (jugos, bebidas,
sopas, etc.) casi siempre se tendrá un deterioro en la calidad del producto.
Tampoco es posible emplear con buenos resultados agua de alta salinidad en la cría de
ganado, ya que los animales de cría rechazan el agua por su baja calidad, y esto causa pérdidas
por la disminución de peso y de producción de lácteos del ganado lechero.
La única forma de disminuir el nivel de sales en las aguas salinas es con el empleo de la nano
filtración, o mejor aún con la hiperfiltración u osmosis inversa, como es más conocido este
proceso.
-Metales Pesados-Tóxicos: Algunos metales como: cromo, níquel, cadmio, mercurio, plomo
arsénico, selenio, etc., presentan toxicidad. La ingestión de ellos aún en cantidades mínimas
pero durante un largo periodo, como es toda una vida promedio, puede causar daños en el
organismo.
Para efectos de evaluación, el sabor y el olor se determina por medio de los sentidos y el
color, turbiedad y los sólidos totales disueltos, por medio de métodos analíticos de
laboratorio.
Los parámetros básicos de diseño son un conjunto de valores necesarios para el diseño de las
opciones de tratamiento, los cuales son obtenidos en base a estudios de campo, recolección
de información técnica, económica, social, ambiental y cultural de la población a ser
beneficiada por el proyecto.
Podemos basarnos en la Norma Boliviana para afirmar que la capacidad nominal de una
planta de tratamiento debe diseñarse para el consumo máximo diario, considerando un índice
de crecimiento poblacional y el período de diseño. Debe tomarse en cuenta para el diseño de
instalaciones de plantas de tratamiento un porcentaje correspondiente a las fugas que se
producen o producirán en el sistema. Este porcentaje depende de las características y los
materiales de las redes de distribución, así como la edad del sistema y calidad de la mano de
obra en la construcción. El proyectista determinará el valor del porcentaje según los estudios
de evaluación realizados.
La población resultante para cada etapa de diseño deberá coordinarse con las áreas,
densidades del plano regulador respectivo y los programas de desarrollo regional.
En el cálculo de la población de proyecto o futura la Norma Boliviana NB 689 recomienda
tomar en cuenta los siguientes aspectos:
Para el cálculo de la población futura se pueden utilizar uno de los siguientes métodos de
crecimiento, según el tipo de población, dependiendo de sus características socioeconómicas.
Los métodos de cálculos son:
2.2.3.1. MÉTODO ARITMÉTICO O CRECIEMIENTO LINEAL
El uso de éste método para proyectar la población tiene ciertas implicancias. Desde el punto de
vista analítico implica incrementos absolutos constantes lo que demográficamente no se cumple
ya que por lo general las poblaciones no aumentan numéricamente sus efectivos en la misma magnitud a lo
largo del tiempo. Por lo general, este método se utiliza para proporciones en plazos de tiempo
muy cortos.
𝑖∗𝑡
𝑃𝑓 = 𝑃𝑜 (1 + )
100
Donde:
Donde:
A medida que el tiempo se aleja, la curva exponencial, supone un crecimiento más rápido de la
población, comparando con los otros modelos, pero a períodos cortos, la geométrica puede
superar a la exponencial en cuanto a la tasa de crecimiento, ésta va incrementándose con el tiempo.
𝑃𝑓 = 𝑎 + 𝑏𝑡 + 𝑐𝑡 2
Donde:
Pf = Población futura (hab.)
t = Periodo de diseño, a partir del año dato para la población inicial (años)
a,b,c: son constantes que se pueden calcularse resolviendo la ecuación para cada uno de las
tres fechas censales o de estimaciones pasadas.
Observación: Al igual que en la aplicación de la curva aritmética o geométrica, el empleo de
una curva parabólica puede traer problemas si se extrapola la población por un período de tiempo muy largo,
pues, los puntos llegan a moverse cada vez con mayor rapidez, y sea en un sentido ascendente
o descendente. Ello puede conducir a que en un período futuro lejano se obtenga valores de la población
inmensamente grandes, o muy cercanos a cero.
200 + 𝑖 ∗ 𝑡
𝑃𝑓 = 𝑃𝑜 ( )
200 − 𝑖 ∗ 𝑡
Donde:
De acuerdo a los últimos datos proporcionados por el INE (Instituto Nacional de Estadística
de Bolivia) del Censo Nacional de Población y Vivienda, que se realizó el 21 de noviembre
de 2012, reveló que la tasa de crecimiento de Bolivia constituye la más alta de América
Latina, con un promedio anual de 2.03 por ciento, que significa un total de 10.389.913 de
personas, es decir, 2.115.588 más que en el 2001.
El departamento de Tarija es uno de los que se encuentra por encima del promedio nacional
de 2.03% con un porcentaje de 2.30% en el 2012, como dato actual extraído del INE para el
año 2016 el porcentaje es de 1.86%. Sin embargo en el municipio de Méndez la tasa de
crecimiento de 1%.
Para tomar en cuenta la Norma Boliviana en este punto indica o siguiente: “Para poblaciones
menores, en caso de no contar con índice de crecimiento poblacional, se debe adoptar el
índice de crecimiento de la población capital o del municipio. Si el índice de crecimiento
fuera negativo se debe adoptar como mínimo un índice de crecimiento de 1%.”
2.2.6. DOTACIÓN
La dotación es el consumo diario de agua, que sirve para calcular los caudales de diseño.
Los principales factores que afectan el consumo de agua son: el tipo de comunidad, factores
económicos y sociales, factores climáticos y tamaño de la comunidad. Independientemente
que la población sea rural o urbana, se debe considerar el consumo doméstico, el industrial,
el comercial, el público y el consumo por perdidas.
La dotación media diaria, se refiere al consumo anual total previsto en un centro poblado
dividido por la población abastecida y el número de días del año. Es el volumen equivalente
de agua utilizado por una persona en un día.
Para el caso de sistemas nuevos de agua potable, con conexiones domiciliarias, la Dotación
media diaria puede ser obtenida sobre la base de la población y la zona geográfica dada,
según lo especificado en la Tabla 2.7.
El coeficiente de caudal máximo diario k1 = 1,20 a 1,50 (Rango proporcionado por la normal
boliviana NB 689).
El coeficiente de caudal máximo horario k2, cuyo valor depende de la población y es definido
según la siguiente tabla 2.8.
Los caudales de diseño deben ser estimados para el dimensionamiento de los diferentes
componentes del sistema de agua potable. Se deben considerar los siguientes caudales:
2.2.6.3.1. CAUDAL MEDIO DIARIO
Es el consumo medio diario de una población, obtenido en un año de registros. Se determina
con base en la población del proyecto y dotación, de acuerdo a la siguiente expresión:
𝑃𝑓 ∗ 𝐷𝑓
𝑄𝑚𝑑 =
86400
Donde:
Qmd=Caudal medio diario (l/s)
Pf =población futura (hab.)
Df =dotación futura (l/hab.-día)
𝑄𝑚á𝑥. 𝑑 = 𝑄𝑚𝑑 ∗ 𝑘1
Donde:
Qmax.d: Caudal máximo diario (l/s).
K1: Coeficiente de caudal máximo diario.
Qmd: Caudal medio diario (l/s).
2.2.7. GRANULOMETRÍA
En los comienzos de la investigación de las propiedades de los suelos se creyó que las
propiedades mecánicas dependían directamente de la distribución de las partículas
constituyente según sus tamaños, por ello era preocupación especial de los ingenieros la
búsqueda de métodos adecuados para obtener tal distribución. Aun hoy, tal parece que todo
técnico interesado en suelos debe pasar a modo de etapa de iniciación, por una época en que
se siente obligado a creer que, con suficiente experiencia, es posible deducir las propiedades
mecánicas de los suelos a partir de su distribución granulométrica o descripción por tamaños;
es común, sin embargo, que una no muy dilatada experiencia haga que tal sueño se
desvanezca.
Más aun en esos suelos gruesos, ha de señalarse, según ya se dijo, que el comportamiento
mecánico e hidráulico esta principalmente definido por las compacidad de los granos y su
orientación, características que distribuye, por la misma manera de realizarse, la prueba de
granulometría, de modo que en sus resultados finales se ha tenido que perder todo huella de
aquellas propiedades tan decisivas. De esto se desprende lo muy deseable que sería poder
hacer una investigación granulométrica a un método tal que respetara la estructuración
inalterada del material; ese método, sin embargo hasta hoy no se ha encontrado y todo parece
indicar que no se podrá desarrollar jamás.
Posteriormente, con el advenimiento de la técnica del cribado, fue posible efectuar el trazado
de curvas granulométricas, contando con agrupaciones de las partículas de suelo en mayor
número de tamaños diferentes, actualmente se puede ampliar notablemente las curvas en los
tamaños finos, gracias a la aplicaciones técnicas de análisis de suspensiones. Algunas
clasificaciones granulométricas de los suelos según sus tamaños son los siguientes:
a) Clasificación internacional
Tamaño en mm
2 0.2 0.02 0.002 0.0002
Arena gruesa Arena Fina Limo Arcilla Ultra arcilla
(coloide)
b) Clasificación M.I.T.
Tamaño en mm
2 0.6 0.2 0.06 0.02 0.006 0.002 0.0006 0.0002
Gruesa Media Fina Gruesa Media Fina Gruesa Media Fina
ARENA LIMO ARCILLA
c) La siguiente clasificación, utilizada a partir de 1936 en Alemania, está basada en una
proposición original de Kopecky
Sin embargo, hoy se sabe que las características de una arcilla típica se deben en forma muy
preponderante a las propiedades de su fracción más fina.
Un suelo formado por partículas de cuarzo del tamaño de las arcillas un deposito natural de
harina de roca de la misma graduación, tendría que clasificarse como 100% de arcilla, a pesar
de que el conjunto no presenta ninguna de las propiedades que definen el comportamiento de
este material. Por otra parte un suelo de comportamiento típicamente arcillo, dentro de los
límites apropiados de humedad, posiblemente no contenga más de un 20% de arcilla, según
el criterio granulométrico.
Como una medida simple de la uniformidad de un suelo, Allen Hazen propuso el coeficiente
de uniformidad:
𝑫𝟔𝟎
𝑪𝒖 = (Ec. 2.1)
𝑫𝟏𝟎
En donde:
D60 = Tamaño tal que el 60%, en peso, del suelo sea igual o menor.
D10= Llamado por Hazen diámetro efectivo; es el tamaño tal que sea igual o menor que el
10%, en peso, del suelo.
Generalmente, los parámetros del tamaño medio del grano y la varianza en tamaño del grano
se determinan por cribado o tamizado de una muestra representativa de granos de filtro a
través de un juego de mallas calibradas.
Se inicia con el peso de material tamizado que cae al recipiente del fondo a través de una
columna vertical de mallas cada vez más finas; las porciones de arena retenidas entre mallas
contiguas se suman en secuencia y se registran los pesos acumulativos. Después de convertir
a porcentajes de peso, iguales o menores que el tamaño nominal de la malla más abierta
superior, se puede trazar una curva de suma para propósitos de generalización.
Para muchos materiales filtrantes naturales, la curva de suma de los pesos por debajo o
iguales a los tamaños dados de mallas se aproxima a la normalidad geométrica. Los análisis
trazados sobre papel logarítmico de probabilidad (figura 2.3) generan una línea casi recta en
la cual la interpolación es sencilla y a partir de la cual el tamaño geométrico medio y la
desviación geométrica estándar en el tamaño se pueden leer a partir de los valores de 50% y
15.84%. En la práctica, los parámetros de tamaño frecuencia que todavía se usa ampliamente
son el tamaño efectivo, diámetro efectivo (d10) de Hazen, o percentil 10, P10 y el coeficiente
de uniformidad (CU), o relación del percentil 60 al percentil 10, P10/P60. Hanzen escogió el
percentil 10 como el tamaño efectivo (hidráulicamente), porque había observado que la
resistencia hidráulica de los lechos de arena, no estratificados, permanecía relativamente
inafectada por la variación en tamaño (hasta un coeficiente de uniformidad cerca de 5)
siempre que el percentil 10 permaneciera sin cambio. Esta observación se apoya en el hecho
de que una distribución de tamaño – frecuencia del número de partículas en vez de su peso
muestra generalmente que el tamaño 10 percentil en peso se mueve hacia el tamaño percentil
mediano mediante cuenta. Es digno de notarse, también, que el coeficiente de Hanzen de
uniformidad cubre la gama central de tamaño de la mitad de la arena y que la integral de la
probabilidad establece las siguientes relaciones entre el tamaño efectivo y el coeficiente de
uniformidad por una aparte y por otra, el tamaño medio geométrico y la desviación
geométrica estándar:
𝜇g
𝐷10 = 𝑃10 (Ec. 2.2)
𝜎 1.535
𝑃60
𝐶𝑢 = = 𝜎𝑔 1.535 (Ec.2.3)
𝑃10
La arena natural procedente de los bancos puede ser demasiado gruesa; demasiado fina o
carecer de uniformidad requerida para el filtro proyectado. Dentro de los límites económicos,
se puede obtener el tamaño y uniformidad especificados, a través de la eliminación por
cribado de los granos grueso y eliminación por lavado de los finos.
Si una arena para filtros se especifica de acuerdo con el tamaño efectivo P10= 0.10mm = 1.0x
10-2cm y con el coeficiente de no uniformidad Cu= 2 en el análisis de tamices del lote de
arena disponible de las figuras 4.1 Y 4.2 Del capítulo 4 podemos observar que las porciones
gruesas y finas del lote de arena, que se van a remover son funciones de P10 y P60; es decir
de los porcentajes del lote de arena más pequeñas que el tamaño efectivo deseado y el tamaño
percentil 60, respectivamente, se puede explicar en la siguiente forma:
1. Debido a que la arena que se encuentre entre los tamaños P60 y P10 constituye la mitad de
la arena especificada, el porcentaje utilizable del lote de arena es:
2. Debido a que la arena especifica puede contener solamente 1/10 de arena utilizable de
tamaño menor que P10 el porcentaje por debajo del cual el lote de arena resulta demasiado
fino para que pueda usarse es:
Siempre que el tamaño de grano correspondiente a la arena demasiado fina sea Igual o mayor
que el tamaño más pequeño de la arena que se incluirá en el filtro.
𝑷𝒅𝒆𝒎𝒂𝒔𝒊𝒂𝒅𝒐 𝒈𝒓𝒖𝒆𝒔𝒂 = 𝑷𝒖𝒕𝒊𝒍𝒊𝒛𝒂𝒃𝒍𝒆 + 𝑷𝒅𝒆𝒎𝒂𝒔𝒊𝒂𝒅𝒐 𝒇𝒊𝒏𝒂 = 𝑷𝟏𝟎 + 𝟏. 𝟖(𝑷𝟔𝟎 − 𝑷𝟏𝟎 ) (Ec. 2.6)
Unos directos, así llamados porque se basan en pruebas cuyo objetivo fundamentalmente es
la medición de tal coeficiente; otros indirectos, proporcionados en forma secundaria por
pruebas y técnicas que primariamente persiguen otros fines; estos métodos son los
siguientes:
a) Directos
b) Indirectos:
¹Isotrópico.- Característica que posee el Universo de verse igual en todas direcciones sin importar la posición del o los observadores que
se encuentren en él, ya que cualquiera que sea su ubicación, estarán observando el mismo universo.
²Anisotropía (opuesta de isotropía) Algo anisótropo podrá presentar diferentes características según la dirección.
k = coeficiente de permeabilidad.
De este modo utilizando la expresión (Ec. 2.8) y considerando que la carga hidráulica
permanece constante, para el ensayo se obtiene:
∆𝑽𝒐𝒖𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 ∆𝒉
𝒒= =𝒌 ∗𝑨 (Ec. 2.9)
∆𝑻𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐 𝑳
∆𝑽𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏∗ 𝑳
𝒌= (Ec. 2.10)
∆𝑻𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐∗∆𝒉∗𝑨
𝒒=𝒌𝒊𝑨
Y tomando en cuenta que el flujo de agua pasando por el suelo es igual al flujo de
agua que pasa por la bureta que puede ser expresado como:
−𝒂𝒅𝒉
𝒒= (Conservación de la energía)
𝒅𝒕
Donde:
ℎ
𝑖=
𝐿
ℎ 𝑑ℎ
𝑘. 𝐴. = −𝑎
𝐿 𝑑𝑡
ℎ2
𝑑ℎ 𝑘. 𝐴 𝑡2
−∫ = ∫ 𝑑𝑡
ℎ1 ℎ1 𝑎. 𝐿 𝑡1
Entonces:
ℎ2 𝑘 . 𝐴
−𝑙𝑛 = (𝑡 − 𝑡1 )
ℎ1 𝑎 . 𝐿 2
𝒉
𝒂.𝑳 .𝐥𝐧(𝒉𝟏 )
𝟐
𝒌= (Ec. 2.11)
𝑨.(𝒕𝟐 −𝒕𝟏 )
Donde:
k= conductividad hidráulica.
L= longitud de la muestra.
a= área de la sección transversal del tubo.
t2= tiempo al finalizar el ensayo, cuando el nivel de agua en el tuno está en h2.
En caso que solo se disponga de un solo tubo de carga, la cantidad de agua que pasa por la
muestra (V) será el área del tubo multiplicada por la diferencia de los niveles de agua, que
será: V= a. (h1 –h2). El área del tubo de carga (a), expresando en función al volumen será:
𝑉
𝑎= (Ec. 2.12)
ℎ1 −ℎ2
𝒉
𝑽.𝑳 .𝐥𝐧( 𝟏 )
𝒉𝟐
𝒌= (Ec. 2.13)
𝑨.(𝒕𝟐 −𝒕𝟏 ).(𝒉𝟏 −𝒉𝟐 )
Donde la cantidad de agua que pasa por la muestra (V), será el agua recolectada por el cilindro
graduado durante el ensayo.
Con las ecuaciones (2.11) y (2.13), se determina la conductividad hidráulica del suelo con
los resultados del permeámetro de carga variable.
𝜂𝑡
𝑘20 =𝑘 𝑇 ∗
𝜂20
Donde 𝜂𝑡 y 𝜂20 , son la viscosidad del fluido a la temperatura T del ensayo y a 20º
respectivamente.
2. Relación de vacíos
4. Grado de saturación
TABLA 2. 12: Valores típicos del k conductividad hidráulica o permeabilidad.
Al comenzar la operación del filtro, los granos del lecho están limpios y la perdida de carga
se deberá solamente al tamaño, forma y porosidad (característica hidráulica) del medio
filtrante y a la viscosidad y velocidad del agua. Si el fluido no tuviera partículas en suspensión
o disolución, esta pérdida de carga inicial seria constante a través de todo el periodo de trabajo
o carrera del filtro. Pero si, como sucede ordinariamente, contiene sólidos, estos irán
recubriendo los granos del lecho incrementando su diámetro dp en un valor ∆d, y
disminuyendo su porosidad inicial po, en un valor, con lo que la perdida de carga ira
incrementándose por la disminución del área de paso del flujo.
a) Una pérdida de carga inicial, que es la mínima que puede producir el filtro y que
llamaremos ho.
b) Una pérdida de carga por colmatación que será función de tiempo h 𝜑(t).
Por tanto:
O en forma diferencial:
𝑑ℎ 𝑑ℎ𝑜 𝑑ℎ
=[ ] + [ ]𝑡
𝑑𝐿 𝑑𝐿 𝑑𝐿
Las primeras ecuaciones para calcular la perdida de carga inicial ho, fueron establecidas en
1904 por Hazen y en 1972 por Carman. En 1933, G.M. Fair y L.P. Hatch propusieron otra
expresión matemática que parte de la conocida formula de Poiseulle que dice:
𝑳𝒗 𝒗𝒕
𝒉𝒐 = 𝑲 (Ec. 2.15)
𝑫𝟐 𝒈
Donde:
g=gravedad.
υ= velocidad cinemática.
Para el caso de un medio filtrante, se consideró que los poros actuaban como pequeños
conductos a presión y se adoptó la formula con las siguientes suposiciones:
Diámetro D se hizo igual al radio medio hidráulico. Como para un tubo R=d/4
entonces D = 4R.
Definiendo V como el volumen de los granos, el volumen del lecho será (V/1-po) en
donde po es la porosidad del lecho. El volumen de poro será entonces po =V/1-po y el
radio medio hidráulico será:
𝑃𝑜 𝑉
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑝𝑜𝑟𝑜𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑙𝑒𝑐ℎ𝑜 1−𝑃𝑂
𝑅= = (Ec. 2.16)
𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑔𝑟𝑎𝑛𝑜𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑙𝑒𝑐ℎ𝑜 𝐴
𝑣
𝑣𝑖 =
𝑃𝑜
𝑓𝐿𝑣𝜐
ℎ𝑜 =
𝑝𝑜 𝑉 2
[4 (1 − 𝑝 𝐴)] 𝑝𝑜 𝑔
𝑜
Ordenando:
𝑓`+ 𝐿 𝜐 𝑣 1−𝑝𝑜 𝐴 2
ℎ𝑜 = [ ] (Ec. 2.17)
𝑔 𝑝𝑜 𝑝𝑜 𝑉
Para esferas:
𝐴 𝜋𝐷2 6
= 𝑆𝑒 = 2 =
𝑉 𝜋𝐷 𝐷
6
𝑣 (1−𝑝𝑜 )2 6 2
ℎ𝑜 = 𝑓´ 𝐿 𝜐( ) (Ec. 2.18)
𝑔 𝑝𝑜 3 𝐷
𝑣 (1−𝑝𝑜 )2 1 2
ℎ𝑜 = 5 𝐿 𝜐( ) (Ec. 2.19)
𝑔 𝑝𝑜 3 𝐷
Esta es la llamada ecuación de Kozeni, que solo es aplicable para esferas con flujo laminar,
el cual solo se presenta cuando el número de Reynolds es menor de 10. Este se determina
así:
𝑫𝒗𝝆 𝑫𝒗
𝑵𝑹 = = (Ec. 2.20)
𝝁 𝒗
En la práctica sin embargo, los granos ni son esféricos, ni tienen tamaño uniforme, ni el flujo
es laminar sino transicional, en especial en la operación de lavado (en caso de los filtros
rápidos). Por tanto la ecuación de Kozeni debe ajustarse de la siguiente manera
b. Por la esfericidad W.
Cuando las partículas no son esféricas pero son uniformes hay que introducir un
coeficiente de esfericidad. Habíamos dicho:
𝐴 6
=
𝑉 𝐷𝑐
𝐶𝑒 𝐴 6
=
𝑉 𝐷𝑐
Por lo tanto:
𝐴 6
=
𝑉 𝐷𝑐 𝐶𝑒
𝒗 (𝟏−𝒑𝒐 )𝟐 𝟔 𝟐
𝒉𝒐 = 𝒇 𝑳 𝝊( ) (Ec. 2.21)
𝒈 𝒑𝒐 𝟑 𝑫∗𝑪𝒆
Donde:
Las pérdidas e carga aumentan con la angulosidad. Convienen lo más redondeadas posibles.
c. Régimen de flujo.
Este es el caso de los filtros lentos. Hay que considerar la dispersión de las partículas así:
𝑖
𝐴 6 𝑥𝑖
= ∑
𝑉 𝐶𝑒 𝑑𝑖
𝑖=1
Donde:
𝒗 (𝟏−𝒑𝒐 )𝟐 𝟔 𝒙 𝟐
𝒉𝒐 = 𝒇 𝑳 𝝊 ( ∑𝒊𝒊=𝟏 𝒊 ) (Ec. 2.22)
𝒈 𝒑𝒐 𝟑 𝑫 𝒅 𝒊
”En la práctica, los lechos filtrantes de arena (L= 0.25m) y antracita (L= 0.45m) dan valores
de perdida de carga que fluctúan entre 0.35 y 0.45 m dependiendo de la porosidad con que
haya quedado el lecho después del lavado. La pérdida de carga inicial rara vez se mantiene
igual de una carrera u otra. Si se aumenta el espesor de la arena por encima de 0.25 m o si
se reduce la porosidad por mal lavado, las pérdidas iniciales puede aumentar entre 0.45 y
0.60 m).”
La pérdida de carga final en un filtro es función de la forma como se distribuyen los depósitos
específicos, en el lecho filtrante y disminuyan su porosidad inicial, po. Se puede expresar así:
𝐿
ℎ𝑓 = ℎ𝑜 + 𝜓 ∫0 𝜎𝑑𝐿 (Ec. 2.23)
Donde, ho está dado por las ecuaciones de Fair y Hatch, y ψ es el coeficiente de perdida de
carga que depende del tipo de medio filtrante usado, de la rata de filtración, de la viscosidad
del agua y de las características de la suspensión.
En el caso ideal en que el deposito específico, 𝜎, sea uniforme en todo el lecho, la perdida de
carga vendría representada (ver figura 2.6), por una línea recta con pendiente y la ecuación
(Ec. 2.22) quedaría así:
En el caso práctico, sin embargo, 𝜎 no es uniforme sino al contrario los solidos quedan casi
todos depositasos en las capas superiores del lecho y casi nada en las inferiores, con lo que
la curva de perdida de carga final suele hacerse convexa, aumentando su convexidad con el
tiempo, a medida que la colmatación superficial se hace mayor. Camp ha establecido una
ecuación para describir el incremento de la perdida de carga considerando la formación de
películas de espesor ∆ Dc alrededor de cada grano, las cuales reducen la porosidad inicial po
en un valor σ. Reemplazando por consiguiente Dc por Dc+∆Dc y po por po-σ en la ecuación
de Koseny-Fair.Hatch, obtenemos para partículas esféricas:
𝐿𝑣 (1−𝑝𝑜 +𝜎)2 1
ℎ𝐹 = 150 𝜐 (Ec. 2.26)
𝑔 (𝑝𝑜 −𝜎)3 (𝐷𝑐 +∆𝐷𝑐 )2
ℎ𝑓 (1−𝑃𝑜 +𝜎)2 1
𝑖= =𝐾 (Ec. 2.27)
𝐿 (𝑃𝑜 −𝜎)3 (𝐷𝑐 +∆𝐷𝑐 )2
La determinación del peso específico de una muestra de medio granular puede realizarse en
la siguiente forma:
Para empezar se debe realizar la limpieza del frasco volumétrico, se lava el frasco con
agua jabonosa, luego se enjuaga con agua hasta eliminar el jabón.
Seguidamente se enjuaga con alcohol para eliminar los restos de agua, si es posible
después enjuagar con éter sulfúrico y para evaporar los vapores del éter poner el
frasco boca abajo.
Cuando se trata de suelos granulares, se usa el material que pase el tamos Nª10.
Se tiene que extraer todo el aire atrapado dentro de los suelo, para esto debe rolar el
frasco con mucho cuidado.
Someter el frasco de agua con suelo a efectos de temperatura dentro de un baño María,
hasta que alcance una temperatura de 60ºC.
Llenar el frasco con agua a temperatura ambiente hasta que la parte inferior del
menisco coincida con la marca de enrase.
Someter a un enfriamiento el frasco para repetir el proceso unas tres veces a diferentes
temperaturas.
Para los cálculos debe hacer uso de la formula principal, cuyas unidades son
mensurables en laboratorio.
𝑊𝑆
𝛾= (Ec.2.29)
𝑊𝑓𝑤 +𝑊𝑆 +𝑊𝑓𝑠𝑤
Donde:
γ= peso específico relativo de un suelo.
El peso del frasco lleno de agua hasta el enrase es función de la temperatura de prueba, este
valor generalmente se extrae de la curva de calibración.
Luego de calculados el peso específico relativo se tiene la necesidad de ajustar este dato a
𝑔𝑟
una temperatura patrón de 20ºC, cuya densidad es de 𝛾𝑎𝑔𝑢𝑎 = 0.99791 𝑐𝑚3
Llenar el tubo completamente con agua y colocarle un tapón de goma de modo que no
quede burbujas de aire adentro
Cuando la arena se sedimente en el fondo del tubo, rotarlo de nuevo rápidamente 180º y
colocarlo en un soporte a fin de que permanezca verticalmente y sin perturbaciones.
Añadir agua hasta la marca que se hizo en el tubo y medir este volumen en un cilindro
graduado.
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑐𝑖𝑜𝑠
𝑃= 𝑥 100 (Ec. 2.30)
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎
El volumen de vacíos (Vv) puede hallarse por la diferencia entre el volumen medido (Vm)
en el cilindro graduado (Volumen total) memos el volumen de la muestra (peso de la muestra,
150 grs dividido por su peso específico*)
𝑊𝑠
𝑉𝑣 = 𝑉𝑡 − 𝑉𝑚 𝑉𝑚 = 𝛾
Las variaciones de velocidad durante una carrea de filtración son muchas veces inevitables y
pueden afectar sustancialmente la calidad el efluente. De un modo general, los efectos de las
variaciones de tasa de filtración dependen principalmente de la magnitud de la variaciones
de tasa de filtración dependen principalmente de la magnitud de la variación producida, de
la tasa de filtración, de la perdida de carga presentada por el filtro en el momento en que
ocurre la variación de la tasa de filtración, y de la forma en la que se realiza la variación. Para
calcular experimentalmente la velocidad del filtro o la tasa de filtración en función del área
de cada filtro, se procede de la siguiente manera:
Calcular el área total del filtro (At), el área total en la caja del filtro comprende el área
filtrante y el área de la canaleta de descarga de agua de lavado.
Af= Longitud del área filtrante, en metro, multiplicada por el ancho del área filtrante
en metros.
Cronometrar el tiempo (t) en segundos que toma el nivel para bajar una altura (h) en
metros.
3.1. GENERALIDADES.
En muchos países en desarrollo, el tratamiento del agua para hacerla apta para el consumo
humano sigue siendo un problema serio. Se han construido plantas de tratamiento costosas y
complejas, pero muchas de ellas no funcionan satisfactoriamente debido a un diseño
inapropiado, a una fuente de energía eléctrica irregular, escasez de combustible, productos
químicos, partes de repuesto y falta de personal calificado. Los reducidos montos de
inversión en el tratamiento de agua potable en zonas rurales se explican en parte por el alto
costo de los sistemas de tratamiento. Como resultado de esto, en la mayoría de comunidades
rurales se sigue consumiendo agua superficial que no cumple con los requisitos de calidad,
lo que origina graves problemas sanitarios. Existe una necesidad obvia de sistemas de
tratamiento de agua más fiables y sencillos que puedan ser mantenidos por técnicos locales
sin mayor ayuda de fuentes externas. La filtración lenta de arena, ha sido identificada como
un método que puede satisfacer estos requisitos.
En muchos casos, el alto costo de los sistemas de tratamiento y la mala calidad del agua
desalientan incluso la inversión en simples sistemas de conducción de agua por gravedad
y sin tratamiento. Ello agrava aún más la situación sanitaria y obliga a los pobladores a
trasladar el agua desde largas distancias y de peor calidad, de que se podría obtener por
conducción desde puntos elevados de la cabecera de los ríos.
Una solución técnicamente viable para el tratamiento de agua es la instalación de sistemas
de filtración lenta en arena. La filtración lenta en arena (FLA) es el sistema de tratamiento de
agua más antiguo del mundo, copia el proceso de purificación que se produce en la naturaleza
cuando el agua de lluvia atraviesa los estratos de la corteza terrestre y forma los acuíferos o
ríos subterráneos.
Investigaciones recientes, impulsan el resurgimiento del filtro lento permitiendo conocer más
profundamente este proceso que se desarrolla en forma natural, sin la aplicación de ninguna
sustancia química, pero requiriendo de un buen diseño así como de una apropiada operación
y cuidadoso mantenimiento no reducir la eficiencia del mismo (La reducción del espesor del
lecho de arena sin perder eficacia en la remoción bacteriológica ha sido posible gracias a los
climas de valles o trópicos: sus elevadas temperaturas favorecen la actividad biológica,
responsable de la eliminación de bacterias y virus patógenos.)
El filtro lento se utiliza principalmente para eliminar la turbiedad del agua, pero si se diseña
y opera convenientemente puede ser considerado como un sistema de desinfección del agua.
A diferencia de la filtración rápida en arena, en la que los microorganismos se almacenan en
los intersticios del filtro hasta que se vierten nuevamente en la fuente por medio del retro
lavado, la planta FLA consiste en un conjunto de procesos físicos y biológicos que destruye
los microorganismos patógenos del agua. Ello constituye una tecnología limpia que purifica
el agua sin crear una fuente adicional de contaminación para el ambiente, entonces puede ser
considerado como un sistema que además de ser sencillo y limpio; es eficiente para el
tratamiento de agua. Además comparado con el filtro rápido, requiere de áreas más grandes
para tratar el mismo caudal y, por lo tanto, tiene mayor costo inicial. Sin embargo, su
simplicidad y bajo costo de operación mantenimiento lo convierte en un sistema ideal para
zonas rurales y pequeñas comunidades, teniendo en cuenta además que los costos por área
de terreno son comparativamente menores en estas zonas.
Para reducir los problemas asociados con estas limitaciones, los investigadores iniciaron el
desarrollo de sistemas de pre-tratamiento para mejorar la calidad del agua antes del proceso
con FLA. La búsqueda de sistemas de bajo costo con una O&M sencilla condujo al desarrollo
de la Filtración en Múltiples Etapas (FiME), El desarrollo de la FiME comenzó en América
Latina en los 80´s con prometedores resultados (Pardón, 1989; Galvis et al, 1989).
Cuando se trata de una comunidad, dotar agua no solo está relacionado con los aspectos de
diseño y construcción de los sistemas de abastecimiento de agua potable, sino además con el
uso y administración de los mismos. Es importante conocer las necesidades, usos y
costumbres de la misma ya que el uso continuo y el buen manejo de los sistemas pueden
hacer que funcione eficazmente durante todo el periodo de diseño.
Esto implica que los beneficiarios o los representantes de la comunidad sean informados
sobre el proyecto acerca de; los beneficios del suministro de agua tratada, las contribuciones
que puedan hacer la comunidad y el método de trabajo para llevar a cabo el proyecto.
Como se anotaba líneas arriba unas de las alternativas para el tratamiento y potabilización
del agua son los métodos de filtración biológica y filtración lenta en arena los cuales son
tratamientos simples, económicos y fiables que pueden satisfacer a la comunidad brindando
agua potable libre de contaminantes que puedan afectar a su salud
3.2.1.1. UBICACIÓN
Debe estar en una zona accesible, con vías de comunicación que faciliten su
posterior construcción, operación y mantenimiento.
La zona debe ser segura y no estar expuesta a riesgos naturales o humanos.
De preferencia, la topografía de la zona seleccionada debe reunir los
desniveles necesarios para que el sistema pueda operar totalmente por
gravedad.
3.2.1.2. ASPECTOS RELACIONADOS CON LA COMUNIDAD
Efectuar estudios sociológicos para determinar las costumbres y creencias que
puedan afectar la aceptación del sistema.
Comprobar la información demográfica disponible.
Determinar los recursos humanos y materiales disponibles para adecuar el
diseño del sistema.
3.2.1.3. CONCEPCIÓN DEL SISTEMA
Para que la operación del sistema sea confiable, debe evitarse el uso de
dispositivos para elevar el nivel del agua (bombas). De esta manera, la
operación del sistema no dependerá del suministro de energía eléctrica ni de
repuestos sofisticados que normalmente no están disponibles localmente y que
incrementan el costo de mantenimiento del sistema.
Si tuviera que elevarse el nivel del agua por razones topográficas, se debería
efectuar una sola etapa de bombeo que eleve el agua cruda hasta un nivel,
desde el cual pueda distribuirse por gravedad al reservorio y a la red.
Huisman & Wood describieron en 1974 el método de desinfección por medio de la filtración
lenta, como la circulación del agua cruda a baja velocidad a través de un manto poroso de
arena. Durante el proceso, las impurezas entran en contacto con la superficie de las partículas
del medio filtrante y son retenidas, desarrollándose adicionalmente procesos de degradación
química y biológica que reducen la materia retenida a formas más simples, las cuales son
llevadas en solución o permanecen como material inerte hasta un subsecuente retiro o
limpieza.
El agua cruda que ingresa a la unidad permanece sobre el medio filtrante entre tres a doce
horas aproximadamente, dependiendo de las velocidades de filtración adoptadas en el diseño.
En ese tiempo, las partículas más pesadas que se encuentran en suspensión se sedimentan y
las partículas más ligeras se pueden aglutinar, lo que facilita su remoción posterior. Durante
el día, bajo la influencia de la luz solar, se produce el crecimiento de algas, las cuales
absorben bióxido de carbono, nitratos, fosfatos y otros nutrientes del agua para formar
material celular y oxígeno. El oxígeno así formado se disuelve en el agua, entra en reacción
química con las impurezas orgánicas y hace que éstas sean más asimilables por los
microorganismos.
En la superficie del medio filtrante se forma una capa constituida por material de origen
orgánico, conocida con el nombre de schmutzdecke³ o “piel de filtro”, a través de la cual
tiene que pasar el agua antes de llegar al propio medio filtrante. El schmutzdecke o capa
biológica está formado principalmente por algas y otras numerosas formas de vida, como
plankton⁴, diatomeas, protozoarios, nematodos, rotíferas y bacterias entre otros, generando
una relación de simbiosis en donde las algas proveen el oxígeno necesario para la
supervivencia de los demás microorganismos, mientras que estos aportan el bióxido de
carbono que las algas consumen, los bio-indicadores son organismos que se utilizan para
demostrar la presencia o la ausencia de algún fenómeno que se quiera comprobar hay
circunstancias específicas, como el aumento de la turbiedad o el incremento de
³Schmutzdecke: También llamado biofilm; es una fina capa formada por una matriz gelatinosa de bacteria, hongos, protozoo, rotífera y
una gama de larvas de insecto acuáticas que se forma aproximadamente en los dos centímetros superiores de la arena y se encarga de la
purificación del agua.
⁴Se denomina plancton al conjunto de organismos, principalmente microscópicos, que flotan en aguas saladas o dulce.
Una vez que el agua pasa a través del schmutzdecke, entra al lecho filtrante y es forzada a
atravesarlo en un proceso que normalmente toma varias horas y en el que se desarrollan
diversos procesos físicos y biológicos que constituyen el proceso final de purificación.
Una de las propiedades más importantes del manto filtrante es la adherencia, fenómeno
resultante de la acción de fuerzas eléctricas, acciones químicas y atracción de masas. Para
apreciar la magnitud e importancia de este fenómeno, es necesario visualizar que un metro
cúbico de arena con las características usuales para filtros lentos tiene una superficie de
granos de cerca de 15,000 m². Cuando el agua pasa entre los granos de arena con un flujo
laminar (el cual cambia constantemente de dirección), se facilita la acción de las fuerzas
centrífugas sobre las partículas y la adherencia a la superficie de los granos de arena.
En los poros o espacios vacíos del medio filtrante (los cuales constituyen aproximadamente
el 40% del volumen), se desarrolla un activo proceso de sedimentación, fenómeno que se
incrementa apreciablemente por la acción de fuerzas electrostáticas y de atracción de
masas.
Debido a los fenómenos enunciados anteriormente, las superficies de los granos de arena son
revestidas con una capa de una composición similar al schmutzdecke, con bajo contenido de
algas y partículas, pero con un alto contenido de microorganismos, bacterias, bacteriófagos,
rotífera y protozoarios; todos ellos se alimentan y absorben las impurezas y residuos de los
otros.
Este revestimiento biológico es muy activo hasta los 0.40 m de profundidad en el medio
filtrante. Predominan diversas formas de vida en las diferentes profundidades, se desarrolla
una mayor actividad biológica cerca de la superficie del manto filtrante, donde las
condiciones son óptimas y existe gran cantidad de alimento.
Como consecuencia de los procesos indicados anteriormente, un agua cruda con sólidos en
suspensión, en estado coloidal y amplia variedad de microorganismos y complejas sales en
solución, que ha entrado en un medio filtrante, sale virtualmente libre de tales impurezas y
con bajo contenido de sales inorgánicas en solución. En el proceso de filtración biológica, no
sólo se han removido los organismos nocivos o peligrosos, sino también los nutrientes en
solución, los cuales podrían facilitar el subsiguiente crecimiento bacteriológico.
Por lo general, el efluente obtenido tiene un bajo contenido de oxígeno disuelto y alto
contenido de bióxido de carbono, pero con un proceso de aireación posterior se pueden
mejorar ambas características. Como el rendimiento del filtro lento depende principalmente
del proceso biológico, su eficiencia inicial es baja, mejorando ésta a medida que progresa la
carrera de filtración, proceso que se conoce con el nombre de "maduración del filtro".
Estos microorganismos son importantes en el proceso de tratamiento del agua, ya que aportan
el oxígeno que necesitan las bacterias, los protozoos tales como los rizópodos o ciliados y
los gusanos acuáticos, para degradar la materia orgánica.
Cuando el número de algas es tal que supera la capacidad depuradora de la capa biológica y
la relación simbiótica que tiene con los otros microorganismos presentes en ella, sus efectos
positivos se transforman en negativos, porque obturan el material filtrante, los conductos y
las válvulas de la planta de tratamiento.
a) Cernido:
Los sólidos grandes, especialmente material filamentoso como las algas clorofitas, forman
una capa esponjosa sobre el lecho que mejora la eficiencia del cernido, actuando como un
pre filtro sobre el lecho de arena, protegiéndolo de una rápida colmatación y permitiéndole
cumplir con su función de filtración a profundidad.
b) Intercepción:
Es una de las formas en que las partículas pueden colisionar con los granos de arena. La
intercepción solamente puede ocurrir si la partícula conducida por las líneas de flujo se acerca
al grano de arena, de modo que roce la superficie de éste. Cuando más grande es la partícula,
será más factible que ocurra la intercepción (ver figura 3.3 (A)).
c) Sedimentación:
La fuerza de gravedad actúa sobre todas las partículas, produciendo la componente vertical
de la resultante de la velocidad de conducción, la cual puede causar la colisión de la partícula
con el grano de arena. Su influencia es perceptible solamente con partículas mayores de 10
mm (Yao, 1971) (ver figura 3.3 (B)).
d) Difusión:
Si la partícula es conducida por las líneas de flujo, la difusión puede cambiar su trayectoria,
moviéndose de una línea de flujo a otra, pudiendo eventualmente colisionar con un grano de
arena. Como se puede inferir, cuanto más baja es la velocidad del flujo, más pasos podrá dar
la partícula por unidad de tiempo. Por lo tanto, la probabilidad de colisión aumenta a medida
que la velocidad intersticial decrece. Asimismo, a medida que la temperatura se incrementa,
aumenta también la energía térmica y, por consiguiente, el número de pasos por unidad de
tiempo y la probabilidad de colisión. La difusión es un mecanismo muy importante con
partículas de tamaño menor a 1 mm (Yao, 1971) (ver figura 3.3 (B)).
e) Flujo intersticial:
Las líneas de flujo mostradas en la figura 3.3 han sido idealizadas para un solo grano de
arena. En una porción de lecho filtrante con muchos granos de arena, las líneas de flujo tienen
una configuración más tortuosa, Por definición, el flujo entre dos líneas cualesquiera de
corriente es similar y el espacio dentro el cual discurren se denomina conducto cilíndrico. La
configuración de estos conductos cilíndricos es tortuosa, se bifurca, se unen y se vuelven a
bifurcar en diferentes puntos.
Este cambio continuo de dirección del flujo crea mayor oportunidad de colisión, al cruzarse
constantemente las partículas y los granos de arena. Como se indica en la figura 3.3, si una
partícula es conducida por las líneas de flujo intersticial, será más probable que en cualquier
punto durante su paso entre los granos de arena choque contra uno de ellos. La posibilidad
de chocar dentro de un tramo dado de su trayectoria depende de la dimensión de los granos
de arena, de la velocidad intersticial y de la temperatura. Cuanto más pequeños los granos de
arena, mayor probabilidad de colisión. La porosidad del medio es mayor y, por lo tanto, hay
mayor cantidad de conductos, produciéndose mayor número de bifurcaciones. Asimismo,
cuanto más baja la velocidad intersticial, mayor posibilidad de colisionar. Como se indicó
previamente, las velocidades más bajas permiten mayor oportunidad de colisión por unidad
de distancia con el mecanismo de difusión. Sin embargo, a medida que la velocidad
intersticial se incrementa, hay un punto por encima del cual la velocidad ya no influye aunque
siga aumentando. Finalmente, las temperaturas altas intensifican el mecanismo de difusión,
produciéndose una mayor probabilidad de colisión.
f) Probabilidad de colisión:
Todo el análisis efectuado hasta ahora está estrechamente relacionado con la oportunidad de
colisión entre una partícula y un grano de arena, expresado mediante el coeficiente (h). El
número de colisiones por unidad de desplazamiento determina el potencial de remoción
mediante la filtración. La remoción final dependerá de que se produzca la adherencia.
⁵La denominación genérica coliformes designa a un grupo de especies bacterianas que tienen ciertas
características bioquímicas en común e importancia relevante como indicadores de contaminación del agua y los
alimentos.
Puede esperarse que filtros lentos que tratan aguas con bajo contenido de nutrientes
presenten una remoción de coliformes fecales del orden de 2 log. después de
producirse la maduración de la película biológica (Bellamy y colaboradores, 1985).
En cambio, con aguas ricas en nutrientes es de esperar que se obtengan remociones
del orden de 3 log (Bellamy, 1985), evidenciándose en otros casos eficiencias de
remoción de hasta 4 log (Barrett, 1989).
Un sistema de drenaje.
El flujo de agua en un filtro lento de arena puede regularse a la salida o a la entrada del filtro
y el método seleccionado puede afectar ligeramente la estructura, los dispositivos de control
y el funcionamiento.
Lecho de arena.
Sobrenadante.
Borde libre.
La altura total del filtro, desde el fondo hasta la corona de los muros, puede variar de
1.9 a 4 m. y se puede construir en hormigón reforzado, ferro cemento, piedra o
mampostería. La caja del filtro y las estructuras de entrada y salida deben ser
estanques para prevenir perdidas y evitar la contaminación del agua tratada por las
aguas subterráneas poco profundas o de escorrentía superficial.
Los materiales más utilizados para la construcción de la caja de los filtros de arena es sin
duda el hormigón para el piso y ladrillos, piedras u hormigón (en masa o armado) para las
paredes.
Para reducir los costes iniciales se pueden construir las paredes inclinadas, aunque implica
una mayor ocupación del espacio así como una mayor cantidad de material a medida que
llenamos la caja del filtro. De esta forma se reduce la tensión estructural a cambio de
aumentar la capacidad portante del suelo.
La forma de los filtros acostumbra a ser rectangular en general aunque en pequeñas
comunidades puede ser mejor una geometría circular. Las paredes siempre tienen que ser
impermeables, ya sea para evitar las pérdidas de agua tratada como también para evitar la
entrada de agua no tratada y perjudicar la calidad del agua tratada. La caja del filtro estará
semienterrada para que no se caliente en exceso el conjunto del sistema de filtraje pero de
manera que se pueda acceder al interior de las cajas para proceder a la limpieza periódica y
que a la vez se impida la entrada de polvo de manera horizontal.
A la hora de construir la caja del filtro podemos añadir unos detalles que nos pueden evitar
la percolación del agua entre la pared y el lecho de arena. (Ver figura 3.8). Este fenómeno es
el responsable de la erosión o falta de contacto arena-pared en la zona de filtración
produciendo una bajada de la calidad del agua tratada. Para evitarlo existen tres posibilidades
a realizar solo en la pared interior y en la zona donde estará la arena: crear una ranura o
acanalamiento, crear rugosidades y/o inclinar ligeramente la pared interior hacia afuera.
Aunque se puede aplicar cualquiera de las tres opciones se recomienda aplicar la segunda y
tercera simultáneamente, pero se tiene que tener en cuenta que fuera de la zona donde se va
a situar la arena debe ser lo más liso posible para reducir al máximo las posible turbulencias
que se puedan generar.
3.2.3.2. Estructura de entrada.
A continuación se mencionan las funciones que pueden cumplir los sistemas de
entrada:
Asegurar una equirepartición del caudal a tratar en las unidades de la batería de
filtros.
Una distribución equitativa a cada unidad de una batería se consigue diseñando un
canal de sección variable y velocidad constante.
Otra solución es la de repartir el caudal total a cada unidad mediante vertederos
rectangulares de caída libre, desde ese canal común a la batería o desde una cámara,
alimentada por una cañería a presión.
Uniformar el flujo que ingresa a cada caja.
El caudal derivado a través del vertedero o compuerta pasa a un sector en donde se
produce el paralelismo de los filetes líquidos, antes de su ingreso a la caja del filtro.
Reducir el agua que ingresa a la caja filtrante, a fin de reducir las turbulencias dentro
de la masa líquida del sobrenadante y además prevenir la erosión de la capa
biológica superficial. En el caso de no contar con esa cámara, el impacto del chorro
del agua cruda en el lecho de arena, se incrementan a medida que se extraen las
capas colmatadas con las carreras de un ciclo. La erosión provocada por ese chorro
se atenúa mediante una loseta proyectada en la superficie del manto.
Drenar el agua del sobrenadante cuando se limpia el filtro.
Una solución anteriormente indicada es la descarga a la cámara de ingreso.
La otra es permitir a través del sistema de filtración con velocidad variable y
decreciente, pero demanda mayor tiempo al estar colmatado el medio filtrante.
Graduar el nivel líquido del sobrenadante.
Se logra mediante una válvula mariposa accionada por un flotante, por una válvula o
compuerta operadas manualmente en la cámara o canal de acceso del agua cruda de
la batería, o el método más común, que es de realizar un vertedero de rebose en cada
unidad o en el sistema general de acceso del agua cruda.
Regular los caudales de ingreso.
Hay que preparar compuertas y válvulas para esa finalidad. En la siguiente figura 3.9 hay un
detalle de estructura de ingreso del líquido crudo.
Consta de canales o conductos de acceso para medición de flujo y una caja exterior a la caja
del filtro que permite el flujo del agua hacia el filtro, sin dañar la biomembrana que yace
sobre la parte superior del lecho de arena.
A continuación se detalla los componentes básicos de un filtro lento de arena con control a
la entrada y salida.
Las paredes del reservorio de agua sobrenadante deben tener altura suficiente como
para dejar un borde libre de 0.2 a 0.4 m sobre el nivel de agua. El reservorio debe
contar con un vertedero de derrame o rebose que drene excesos de agua y la retorne
a la fuente de agua cruda.
En vista de que la capa superior del lecho filtrante necesitara ser cambiada
regularmente durante la operación, un filtro nuevo debe estar provisto de un lecho
filtrante de 1-1.4 m de espesor de forma que el lecho no necesite rellenarse más de
una vez cada varios años.
Soporta el material filtrante e impide que sea arrastrado a través del sistema de drenaje
de modo que se asegure una velocidad de filtración uniforme sobre toda el área del
filtro.
Asegurar la recolección uniforme del agua filtrada, a través de toda el área de
filtración.
Permite el llenado ascendente de los filtros, bien sea en su arranque inicial o después
de raspados los módulos.
El sistema de drenaje puede tener diversas configuraciones, ya sea una capa de grava gruesa
o de piedra triturada durable, o estructuras de drenes principales y laterales construidas de
tuberías perforadas o separadas, bloques o ladrillos de concreto. Este sistema de drenes está
cubierto por capas de grava.
La grava se tiende en capas, comenzando con los granos mayores en el fondo y reduciendo
progresivamente el diámetro hacia arriba. La grava impide que el material granular del lecho
del filtro se acarreado hacia el sistema de drenaje.
Incluidas las capas de grava, el sistema de drenaje debe tener un espesor de 0.3 a 0.7 metros.
FIGURA 3. 12: Esquema del sistema de drenaje debajo de la caja del filtro.
FIGURA 3. 13: Esquemas de sistemas comunes de drenaje utilizados en filtros lentos
de arena
Debe estar compuesto por granos de arena duros y redondeados, de preferencia, libres
de arcilla y materia orgánica.
La arena debe lavarse, procedimiento con el que también se eliminen los granos más
finos disminuyendo el coeficiente de uniformidad y elevando el diámetro promedio
de los granos de arena.
Se recomienda un diámetro efectivo mínimo de 0.10mm para tratar aguas claras con
un alto contenido bacteriológico. Para aguas muy turbias en cambio se recomienda
un diámetro efectivo de 0.40mm.
Donde:
FIGURA 3. 17: Esquema de caja del filtro lento de arena con drenaje, soporte de
grava, arena y carga de agua.
Su función es evitar que se pierda el material a través del drenaje y asegurar así una
abstracción uniforme del agua filtrada sobre todo cuando se ha previsto un número
muy limitado de drenes.
La capa de grava debe diseñarse teniendo en cuenta dos valores límites, el tamaño de
los granos en contacto con esta para decidir el diámetro de la grava más fina, y las
características del drenaje para seleccionar el tamaño de la grava más gruesa.
3.2.4.3. DRENAJE
Los drenes laterales se unirán al principal mediante tees o cruces, y podrán ser de
concreto, de cerámica o de PVC.
Los drenes laterales se instalación, dejando juntas abiertas de 2 cm, o se harán
orificios de 2 a 4 mm de diámetro, separados entre sí de 0.10 a 0.50 m y dispuestos
en la parte inferior de los drenes.
La separación entre los drenes laterales seria de 1/16 de su longitud o como máximo
de 2.5 m. Con respecto a la pared, se considerara una separación de 1/32 de su
longitud o como máximo de 1.25 m.
La pérdida de carga producida por los drenes, no debe exceder de un 10% (5-15%
como límites máximos) de la perdida de carga del medio filtrante, cuando la arena
está limpia y su altura es mínima (después de sucesivos raspados), debiendo estimarse
la perdida por la ecuación (Ec. 2.21)
Los ladrillos que cuben los canales, irán superpuestos dejando ranuras de 2 cm para
que pase el agua filtrante. Las pérdidas de carga que se producen con este sistema son
tan pequeñas que no se toman en cuenta en el cálculo.
Para el raspado de arena del lecho, el agua debe ser drenada a un nivel justo bajo la
superficie de arena. El sistema de tuberías aquí es simple, ya que solo es necesario el
uso de válvulas para aislar la caja del filtro.
Diseños que conciernen a la caja del filtro incluyen el área, el número de células, LA
profundidad y estructura.
Para soportar los lechos de arena de los filtros lentos se proyecta una estructura rígida
que se construirá de hormigón reforzado, hormigón simple, manipostería, ladrillos o
ferrocemento, o una estructura excavada con taludes recubiertos. Los filtros con
paredes verticales pueden tener forma circular o rectangular, pero los que tienen
paredes inclinadas y protegidas generalmente son rectangulares, (Ver figuras 3.20,
3.21 y 3.22)
Se deberán diseñar por lo menos dos unidades (N) funcionando en paralelo, cuando
la población sea aproximada a 2000 habitantes. Sin embargo, esto realmente está
supedito a la velocidad de filtración con la que se van a operar los filtros, y al área
máxima factible de darle mantenimiento por métodos manuales en menos de 24 horas
varía de acuerdo al autor 200 m² (Visscher, et al.) y 100 m² (Galvis et al), este factor
también depende de la velocidad de diseño. Con velocidades bajas, del orden de 0.10
m/h, se podrán considerar dos unidades, y tres cuando sea igual o mayor a 0.30 m/h.
𝑄𝑥𝐶
𝐴𝑠 =
𝑁 𝑥 𝑉𝑓
Donde:
C= coeficiente que depende del número de turnos (8 horas c/u) al día en que se vaya a operar
la unidad.
Las dimensiones del filtro, largo (B) y ancho (A). Se seleccionaran de acuerdo al siguiente
criterio:
𝐴𝑠
𝐴=√𝐾 ; 𝐵 = √𝐴𝑠 ∗ 𝐾
Donde (K) es la relación de mínimo costo que depende del número de unidades (N), según
la relación:
2𝑁
𝐾=
𝑁+1
Donde:
N = número de filtros
La altura del agua sobre el lecho filtrante podrá variar entre 0.80 y 1.50 m, siendo la
altura máxima admisible de 2.00m.
Los Filtros circulares pueden emplearse con ventaja en plantas pequeñas y pueden
construirse de manipostería (piedra natural, de cantera o ladrillos), ferrocemento u
hormigón reforzado. El último material tiene la desventaja de requerir encofrados de
mayor costo. Los filtros circulares tienen ventajas estructurales obvias, como
esfuerzos de tensión uniformes y momentos despreciables en la pared, lo que da por
resultado economía en los materiales (Figura 3.23).
En los filtros construidos en su mayor parte debajo del nivel del terreno, la presión resultante
del suelo produce fuerzas de compresión sobre las paredes del filtro. En filtros construidos
sobre el terreno, la presión de la arena y del agua producirá fuerzas de tensión en las paredes
del filtro, por lo que es preferible usar ferrocemento, hormigón reforzado o una combinación
de mampostería y ferrocemento (Figuras 3.24 y 3.25).
Los filtros circulares de ferrocemento pueden construirse por encima o por debajo del nivel
del suelo, dependiendo del nivel de las aguas subterráneas. Tanques hasta de 5 m de diámetro
son comunes, pero también hay experiencias de 10 m de diámetro.
Los esfuerzos de tensión en el ferrocemento se distribuyen de manera uniforme a través de
una red de barras de acero dispuestas con muy poca separación entre una y otra (10-15 cm),
de 4 - 5 mm de diámetro, y una capa de malla de gallinero a cada lado de la red. Se recomienda
espesores de pared entre 5 - 8 cm, especialmente si sólo existen esfuerzos de tensión, como
en estructuras circulares.
Filtros rectangulares
Siempre y cuando se cuente con los recursos necesarios, los filtros rectangulares
generalmente se construyen en hormigón reforzado, pero las unidades más pequeñas
también se pueden construir de hormigón masivo o mampostería. La cantidad de
refuerzo depende de las dimensiones del filtro y la profundidad de cimentación. En
la Figura 3.26 se muestra un diagrama de presión para los filtros rectangulares
construidos por encima del nivel del suelo.
La tubería y las válvulas en los filtros rectangulares son de fácil manejo y las
ampliaciones futuras se pueden adicionar modularmente. Pueden emplearse filtros
pequeños o grandes, pues los experimentos han revelado que la calidad del efluente
procedente de las unidades más pequeñas es igualmente buena, siempre y cuando se
prevengan "cortocircuitos" a lo largo del interior de las paredes. Esto puede lograrse
haciendo áspera la superficie de la pared hasta la altura del lecho de arena, por
ejemplo, pintando las paredes con lechada de cemento y cubriéndolo con una capa de
arena gruesa.
Las unidades más pequeñas tienen la ventaja de asegurar una construcción estanca,
que es importante cuando el filtro se encuentra en su mayor parte debajo del nivel del
terreno.
Cuando no se tengan procesos anteriores a filtros lento se deberá considerar una caja
de ingreso con un vertedero triangular para controlar el caudal de ingreso. En caso
contario la caja ira ubicada antes del primer proceso considerado.
El ingreso a la caja del filtro se efectuara mediante un vertedero rectangular tan largo
como sea factible si el vertedero de ingreso es angosto, se colocara una losa de
concreto removible para evitar escoriaciones en la superficie del lecho filtrante.
El nivel mínimo del filtro se controla mediante el vertedero de salida, cuyo nivel
deberá ser igual o mayor (0.10 – 0.20 m) que el nivel del lecho filtrante. Este control
tiene la finalidad de proteger la película biológica y evitar la proliferación excesiva
de algas al producirse una descarga accidental del lecho durante la operación, al igual
que para evitar la formación de presiones negativas. Este vertedero estará dotado de
una compuerta, la cual permanecerá cerrada durante el periodo de maduración del
filtro, evacuándose el efluente al desagüe.
En la caja del vertedero de salida de cada filtro se deberá considerar una abertura
rectangular para eliminar el filtrado inicial, ubicada a 0.10 m sobre el nivel del
vertedero de salida.
Las cajas de salida de los filtros están interconectados mediante una válvula o
compuerta que facilita el llenado ascendente de la unidad con agua filtrante
El control del nivel máximo dentro de la caja del filtro se efectúa mediante un
vertedero de alivio. El filtro llega a su máxima perdida de carga al alcanzar el nivel
máximo. En este momento el agua de la capa sobredrenante empieza a rebosar por el
aliviadero hacia la cámara de desagües
Cada filtro cuenta con una cámara de desagüe, la cual se comunica con la respectiva
cámara de salida, mediante una válvula o compuerta. Las cámaras pueden
intercomunicarse por un ducto debajo de la cámara de agua tratada, para disponer en
forma conjunta. Cuando la mano de obra local no garantice un buen trabajo, se
recomienda omitir del ducto indicando un emisor individual para cada cámara.
Se debe colocar instrumentos para medir los caudales en los siguientes lugares:
El medidor para el ingreso de la planta se usa para determinar el caudal que ingresa
en la planta, este puede ajustarse usando la válvula de entrada.
Los medidores de cada filtro sirven para asegurar que cada uno de ellos reciba la
misma cantidad de agua y para medir el volumen de agua filtrada entre raspados de
arena.
Se deberá considerar un tecle o sistema similar para sacar o meter la arena al filtro
Deberá preverse una unidad para lavar la arena que se ha retirado de los filtros. Podría
utilizarse para este fin un cilindro de metal o un tanque de concreto, dotado de rebose,
descarga de fondo y entrada de agua clara.
𝑐 = 0.5 𝑁 (𝐴𝑥𝐵)
Después de raspar, el agua drenada debe ser puesta de vuelta en el filtro, el agua debe
ser de preferencia de un filtro adyacente, esto puede conseguirse fácilmente con una
configuración de válvulas adecuada.
Los operadores deben tener un acceso fácil hacia los lechos filtrantes para inspección
durante operación, o durante el raspado de arena y rearenación. La remoción y
colocación de arena no debe requerir posiciones anormales del cuerpo de la persona
encargada que puedan resultar en lesiones.
Una parte importante del diseño es el diagrama del área de filtrado. Un diagrama de
filtrado determina la configuración de las tuberías, los costos para la construcción de
la caja del filtro y si en un futuro será posible la expansión de la planta.
Según la bibliografía estudiada se asumen los siguientes valores para un filtro lento
de arena:
Este es el rango en el que el agua debe circular para ser considerado como filtro lento
de arena. Con velocidades mayores de 0.50 m/h deberá considerarse un mínimo de
tres unidades.
Las cámaras de los filtros podrán ser de concreto simple, concreto reforzado, o
mampostería de ladrillo o piedra, con recubrimiento de mortero impermeable.
Preferentemente, los trabajos deben iniciarse durante el periodo seco porque
facilita la excavación, preparación de concretos y fraguado de mezclas.
Se emplearán válvulas de apertura rápida para la limpieza hidráulica del filtro y
el desagüe completo de las unidades. Las válvulas de apertura rápida pueden ser
de tipo bola o mariposa de diámetro igual al de la tubería de drenaje principal;
bajo toda circunstancia deben ser herméticas, simples de operar y mantener, y
resistentes a la corrosión.
Las cámaras donde se alojan los dispositivos para la operación, mantenimiento y
limpieza deben permitir el fácil acceso y tener el espacio suficiente para la
maniobrabilidad del operador.
En las últimas décadas el uso de FLA se ha visto renovado por el interés en recuperar y
optimizar el tratamiento del agua. En este sentido se realizaron plantas pilotos que destacan
los aportes de experiencias en países como Argentina Colombia y Perú. Dando como resultado
el siguiente resultado según las eficiencias que estas experimentaron, A continuación tenemos
las eficiencias respotadas por Galves G. en el año más reciente 1999 y 1991.
La calidad del agua que se consume en una localidad está determinada entre otros factores
por la calidad de la fuente, el tratamiento que se aplica para potabilizarla, el estado de las
instalaciones físicas y de los equipos, la disponibilidad de los recursos necesarios para el
funcionamiento de las instalaciones -de tratamiento y la disponibilidad de personal para
operar y mantener adecuadamente dichas instalaciones.
Así como hay casos de suministro de agua potable, se presentan otros en los cuales la
localidad a pesar de contar con los recursos materiales necesarios, planta de potabilización y
personal para la operación y el mantenimiento de la misma, no recibe agua de buena calidad.
Se presentan también muchas situaciones en pequeñas y medianas localidades en donde no
se dispone de recursos materiales ni de personal calificado.
Es tan importante disponer de los recursos materiales, instalaciones y equipos como el saber
utilizarlos, operarios y mantenerlos adecuadamente para cumplir con el objetivo de
suministrar agua potable a una comunidad. Ser operador de una planta de potabilización es
un oficio al cual le debe ser reconocida su trascendencia por la comunidad, las alcaldías y
por el mismo operador.
VENTAJAS DESVENTAJAS
* La mayor ventaja de esta unidad reside en * El filtro sin pretratamiento no debe operar
su simplicidad. El filtro lento sin con agua con turbiedad mayor a 30 UNT;
controlador de velocidad y con controles de esporádicamente se pueden aceptar picos de
nivel mediante vertederos es muy sencillo y 50 UNT.
confiable de operar con los recursos
* La eficiencia de esta unidad se reduce con
disponibles en el medio rural de los países
la temperatura baja.
en desarrollo.
* No hay cambios organolépticos en la * La presencia de biocidas o plaguicidas en
calidad del agua. el afluente pueden modificar o destruir el
proceso microbiológico en el que se basa la
*No existe otro método que consiga un
filtración lenta.
tratamiento del agua tan efectivo, sin aplicar
un tratamiento físico, químico o * En los casos que es limitado el acceso a
bacteriológico agresivo. arena apto para el filtro. También puede ser
que se debe comprar arena y resulte
* Sencillo diseño y bajo costo en los
demasiado costoso.
materiales que se puede rebajar aún más
utilizando técnicas locales y personal de la * En zonas con inviernos muy fríos, se
propia comunidad tendrá que instalar protecciones contra el
frio.
* El mantenimiento es muy conveniente que
sea asumido por la comunidad, ya que es * Cambios bruscos en el agua de entrada
una tarea que se debe hacer para que el filtro pueden causar alteraciones en el
funcione correctamente funcionamiento normal del filtro
*No existe manera de contaminar cursos de * Ciertas algas pueden consumir demasiado
aguas cercanas, ya que no se utilizan oxígeno. Puede ser conveniente tapar los
elementos químicos. Además los lodos se filtros para que no se formen este tipo de
pueden utilizar como fertilizantes naturales algas , de todas maneras otra algas son
para los cultivos. beneficiosas
Esta tecnología debe estar precedida de un detallado proceso de análisis técnico, social y de
las capacidades locales de construcción y operación de la planta. En particular, constituye un
factor crítico la disponibilidad de asistencia técnica a corto y mediano plazo.
La FiME puede estar conformada por dos o tres procesos de filtración, dependiendo del grado
de contaminación de las fuentes de agua. Integrada por tres procesos: Filtros Gruesos
Dinámicos (FGDi), Filtros Gruesos Ascendentes en Capas (FGAC) y Filtros Lentos de Arena
(FLA). Los dos primeros procesos constituyen la etapa de pretratamiento, que permite reducir
la concentración de sólidos suspendidos.
Conforme circula el agua las partículas más pequeñas son eliminadas, hasta llegar al filtro
lento de arena, reconocido como una tecnología sencilla, confiable y eficiente, pues puede
producir agua de baja turbiedad, libre de impurezas suspendidas y virtualmente libre de
entero-bacterias, entero-virus y quistes de protozoarios
La Figura 3.29, muestra el esquema de un sistema FiME con tres componentes, Filtro Grueso
Dinámico (FGDi), Filtración Gruesa (FG) y FLA. La ilustración también muestra la
desinfección final como una barrera de seguridad posterior a la FiME. Esta tecnología puede
ser usada tanto con una etapa de filtración gruesa (FG), por ejemplo FGDi, o como lo muestra
la figura 3.30 con dos etapas de filtración gruesa, por ejemplo FGDi y Filtración Gruesa
Ascendente en Capas, FGAC, precediendo a la FLA. La FIME no renuncia a las ventajas de
un sistema FLA en términos de la facilidad de operación y mantenimiento y el resultado final
es agua de buena calidad.
Esta es una opción aplicable a muchas comunidades rurales y en pequeños municipios, por
estas razones se convierte en una excelente opción para la comunidad de Coimata, donde el
tratamiento con productos químicos no está considerado.
• Tamizado
• Intercepción
• Transporte
• Mecanismos de adherencia y separación
Una breve descripción de estos procesos es tomada de una extensa descripción de las plantas
de filtración en múltiples etapas (Aspectos detallados en la sección 3.2.2).
Las partículas que son muy grandes al pasar a través de los poros de los medios filtrantes son
removidas por cernido o tamizado. Este mecanismo, principalmente tiene lugar en la
superficie del lecho filtrante, donde la pérdida de carga está concentrada y es independiente
de la tasa de filtración. De acuerdo a Amirtharajah (1988), el tamaño del poro varía entre
0.07 y 0.1 dc (diámetro del grano).
El uso de arenas con tamaños de 0.20 mm, posibilita que todas las partículas con diámetros
mayores a 20 μm sean completamente removidas. Cuando se inicia el proceso de filtración
la superficie del filtro va madurando y el tamaño de los poros se reduce, situación que
posibilita la remoción de partículas más pequeñas. Haarhoff y Cleasby (1991) consideran que
este desarrollo del filtro es el responsable del mejoramiento de su desempeño al inicio de
cada carrera de filtración y se le denomina como el periodo de maduración del filtro.
FIGURA 3. 30: Procesos que integran la FiME.
En un Filtro grueso ascendente el agua pasa a través del lecho de grava de abajo hacia
arriba. Durante este paso las impurezas son retenidas por el filtro. La filtración de flujo
ascendente tiene la ventaja que las partículas más pesadas son removidas primero en
el fondo del filtro. Para el caso de un filtro de flujo ascendente se tiene un sistema de
tuberías, ubicado en el fondo de la estructura, permite distribuir el flujo de agua en
forma uniforme dentro el filtro.
Conforme funciona el filtro, los espacios vacíos se van colmatando con las partículas
retenidas del agua, por lo cual se requiere una limpieza semanal controlada mediante
las válvulas de apertura a la salida de la unidad.
Cuando es tiempo de limpiar los filtros, las partículas pueden ser removidas fácilmente
abriendo una válvula de desagüe de apertura rápida, permitiendo que por acción de la
gravedad se drene y se limpie el filtro.
La pre filtración gruesa continua o en serie dependerá de la calidad del afluente y las
condiciones físicas del lugar.
Las condiciones mínimas requeridas para la adopción de un sistema de filtración por
múltiples etapas serán asumidas de acuerdo a la Tabla 3.7.
Normalmente, la altura del filtro está alrededor de 0.6 a 0.8 m. La cámara de filtración está
construida en mampostería o concreto reforzado. La estructura de salida debe garantizar un
flujo de agua y un caudal de lavado durante la limpieza superficial de la unidad.
El filtro consta de tres capas de lechos filtrantes de acuerdo a Galvis et al, (1999) y a la guía
de diseño de OPS/CEPIS, (2005) en la que se da una estratificación adicional en el lecho de
soporte como se indica líneas abajo.
Los diferentes elementos que constituyen un filtro grueso dinámico generalmente son:
a) Cámara de filtración, b) lechos filtrante y de soporte, c) estructuras de entrada y salida, d)
sistema de drenaje y cámara de lavado y e) accesorios de regulación y control.
a) Cámara de filtración
Las dimensiones del ancho de la unidad están condicionadas por el caudal disponible
para el lavado superficial y la velocidad superficial de flujo.
La cámara debe tener la capacidad suficiente para contener el sistema de drenaje,
lecho filtrante y la altura de agua sobre el lecho (carga hidráulica). El borde libre debe
tener 0.2 metros
La razón largo/ancho será 3:1 a 6:1, recomendable para diseño 5:1 o según sea la
realidad de la zona en estudio
b) Lecho filtrante y de soporte
La velocidad de filtración varía entre los 2.0 a 3.0 m/h dependiendo de la calidad del
agua cruda. A mayor contaminación del agua afluente menor velocidad de filtración.
Las cámaras de lavado deben ser amplias, seguras y de fácil acceso, sus dimensiones
deben ser tales que faciliten el desplazamiento y maniobrabilidad del operador,
recomendándose áreas superficiales entre 3 y 5 m2 profundidades entre 0.20 y 0.40
m. La cámara debe ser abastecida con agua cruda para facilitar el mantenimiento
eventual del FGDi. El conducto de desagüe debe ser calculado para evacuar el caudal
máximo de lavado y evitar sedimentación en su interior.
La velocidad superficial de lavado (Vs) puede variar entre 0.15 y 0.3 m/s,
dependiendo del tipo de material predominante en el agua cruda; se asume una
velocidad cercana a 0.15 m/s cuando predominan limos y material orgánico y superior
a los 0.2 m/s para arenas y arcillas.
Las paredes que conforman la caja o cámara del filtro pueden ser totalmente verticales
o parcialmente inclinadas, generalmente son construidas en hormigón armado, ferro-
cemento o mampostería.
La altura total de la cámara del filtro es determinada por la altura de los
siguientes elementos:
Lecho de grava (total)
Capa de soporte y sistema de drenaje.
Sobrenadante: determinada por un volumen adicional de agua de
lavado.
Borde libre.
Normalmente la altura de un FGA, se encuentra en el rango de: 1.0 m a 1.7 m
Las capas de grava deben ser seleccionadas cuidadosamente con el fin de optimizar
la capacidad de almacenamiento de lodo, la eficiencia de remoción y facilitar el
lavado.
El sistema de drenaje se lo diseña para cumplir tres propósitos:
Distribuir uniformemente el agua en toda el área del lecho filtrante.
Soportar el lecho filtrante
Facilitar una distribución uniforme del agua durante el lavado del
filtro.
El sistema de drenaje requiere un diseño adecuado, el cual tenga en cuenta las
variaciones de caudal y la velocidad.
Usualmente el sistema de drenaje consta de un múltiple y tuberías perforadas de PVC
de 3” a 4” de diámetro y que está cubierta de una pequeña capa de grava gruesa con
tamaño de 25 mm a 19 mm y de 0.20 a 0.30 m de altura. Para facilitar la limpieza se
instala a la salida del múltiple una válvula de apertura rápida.
En algunos casos la altura del lecho de soporte puede ser superior a lo indicado en la
tabla, dependiendo del tamaño de grava predominante en cada unidad, del tamaño de
grava en contacto con lecho de soporte y del diámetro de los orificios en el múltiple.
Se recomienda una altura de agua sobrenadante de 0.1 a 0.2 m.
La salida es por recolección del sobrenadante en tuberías que distribuyen el agua filtrada
en una cámara que contiene una tubería en la parte inferior para el efluente tratado.
TABLA 3. 14: Eficiencias de remoción encontradas en fuentes superficiales tratadas por filtros
gruesos dinámicos
Las eficiencias reportadas en la tabla 3.13 son elevadas en la mayoría de los indicadores.
TABLA 3. 15: Eficiencias típicas en remoción por filtros gruesos ascendentes. FGA
TABLA 3. 16: Eficiencias típicas en remoción por filtros gruesos ascendentes. FGA
VENTAJAS DESVENTAJAS
Latitud -21,498561 S.
Longitud -64,803906 O.
FIGURA 4. 1: Ubicación de la comunidad de Coimata.
Actualmente la comunidad Coimata cuenta con un sistema de agua potable conformada por
una Obra de Toma tipo muro derivador, una red de distribución y conexiones domiciliarias,
sin embargo carece de una planta de tratamiento adecuada, y que esta pueda cumplir la
función para obtener el líquido elemento con los parámetros básicos de calidad de agua
potable establecidos en la norma boliviana NB512. Para prevenir enfermedades mortales que
podrían contraer los comunarios.
Partiendo desde el concepto que indica que la funcionalidad de una obra está relacionada
con el cumplimiento del objetivo de los usuarios para los cuales se ha construido. Una obra
de toma es funcional cuando puede captar el agua para satisfacer los requerimientos de
caudal, tanto en época seca como de lluvias.
Es así que la actual obra de toma que es de tipo muro derivador de Hormigón Ciclópeo, fue
refaccionada en el último año por lo que está su funcionamiento es eficiente, cuyo caudal
captado es el requerido (Ver sección 4.2.3), por lo que no necesita refaccionar o modificar
algo por el momento, además este tipo de obra de toma cuenta con la facilidad que si se
requiera captar mayor caudal en un futuro solo se puede optar por aumentar la altura del muro
derivador en la que indique el caudal requerido, este tipo de obra de toma nos facilita a evitar
un sobredimensionamiento en las demás obras hidráulicas.
𝑉𝑒𝑓𝑒𝑐 = 𝑎 ∗ 𝑏 ∗ ℎ
𝑉 𝑒𝑓𝑒𝑐 = 98.021 𝑚3
Para calcular la población futura o de diseño se optara por calcular mediante el Método
Aritmético ya que este método puede ser aplicable a comunidades pequeñas, como las
rurales; o a ciudades grandes, cuyo crecimiento se puede considerar estabilizado, además que
está recomendado por la NB 512.
𝑖∗𝑡
𝑃𝑓 = 𝑃𝑜 (1 + )
100
𝑷𝒇 = 𝟐𝟑𝟎𝟓. 𝟔
La condición que debe seguir es que el caudal actual debe ser igual o mayor al caudal de
diseño calculado.
𝑄𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙 ≥ 𝑄𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜
VOLUMEN 6 Lts.
TIEMPO
(Seg)
Nº de medición
1 1.308
2 1.295
3 1.342
PROMEDIO 1.315
𝑉
𝑄=
𝑇
Donde:
Q= caudal (lts/s)
V= volumen (Lts)
T= tiempo (s)
Tenemos el volumen del recipiente (6 litros) y el promedio de los tres ensayos al aforar en
un tiempo promedio T, entonces tenemos como caudal actual:
𝑸𝒂𝒄𝒕𝒖𝒂𝒍 = 𝟒. 𝟓𝟔 𝒍𝒕𝒔/𝒔𝒆𝒈
DATOS:
Población futura: 2096 Hab.
Periodo de diseño: 10 años.
Tasa de crecimiento: 1%
Cálculo de la dotación futura.
Dotación media diaria: 90 l/han-día (Según la NB 689)
𝑑 𝑡
𝐷𝑓 = 𝐷𝑜 (1 + )
100
Donde:
d= 0.5% - 2%
Df= dotación futura en l/hab-dia.
Do= dotación inicial en l/hab-dia.
t= número de años en estudio.
𝐷𝑓 = 104.45𝑙/ℎ𝑎𝑏 − 𝑑𝑖
Cálculo de caudal medio diario.
𝑃𝑓. 𝐷𝑓
𝑄𝑚𝑑 =
86400
Qmd= caudal medio diario en l/día.
Pf= población futura en hab.
Df= dotación futura en l/hab-dia
𝑄𝑚𝑑 = 2.79 𝑙/𝑑𝑖𝑎
Caudal máximo diario.
𝑄𝑚𝑎𝑥.𝑑 = 𝑘1 . 𝑄𝑚𝑑
𝑸𝒄𝒂𝒍𝒄𝒖𝒍𝒂𝒅𝒐 = 𝟒. 𝟐𝟖 𝒍𝒕𝒔/𝒔𝒆𝒈
El caudal actual cumple con la condición, entonces optaremos por ese caudal entonces:
NOTA: Vale aclarar que demostrando esta condición también se verifica que la actual obra
Caudal de diseño: 4.56 l/s
de toma cumple con el caudal de diseño para la planta de tratamiento.
Diferentes alternativas de suministro pueden ser consideradas además del agua superficial,
una de ellas la constituye el agua subterránea, cuya viabilidad técnica, económica y social
debe ser determinada. No obstante, independientemente de la alternativa de abastecimiento
que se seleccione, ésta debe de garantizar la cantidad demandada por la comunidad. En
algunas circunstancias una combinación de alternativas puede ser la solución viable.
La identificación de fuentes y de zonas específicas con bajo riesgo sanitario con calidad y
cantidad de agua adecuada a través del tiempo, y sitios donde la vulnerabilidad a
deslizamientos, erosión y desbordamientos en épocas de invierno sea mínimas, son factores
que permiten definir la mejor localización para las obras de captación.
En este caso de la comunidad como anticipamos ya existe una obra de toma, y la fuente de
agua es superficial se capta agua del rio Coimata y cumple con las recomendaciones técnicas.
Esta selección, se realizó a partir de considerar que justamente este tipo de fuente es la más
probable a encontrar en las zonas donde se asientan estas comunidades, y que para su uso por
parte de la población, las mismas tienen que ser sometidas a un proceso de purificación
riguroso.
Este punto es clave a la hora de seleccionar el tipo de planta a ser diseñado, ya que por las
características y eficiencias de cada tipo de tratamiento debe garantizar, los parámetros
principales considerados en el diseño, en cuanto a la calidad del agua afluente a la planta, se
presentan en la sección 2.1.2 DEL CAPITULO 2.
En conclusión la calidad del agua efluente de las plantas deberá reunir todos los requisitos
que recomienda la Norma Boliviana para que un agua sea considerada potable.
4.2.6. LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO.
En ambos casos la localización de las plantas será las mismas ya que debe cumplir con los
siguientes factores como ya habíamos mencionado:
Los siguientes factores influyen en la ubicación:
— Localización de la captación.
— Disponibilidad de área apropiada y legalización del predio.
— Topografía del sitio.
— Características geo mecánicas del sitio seleccionado.
— Accesibilidad.
— Localización del almacenamiento de agua tratada, longitud de la conducción, red de
distribución y garantía de presiones mínimas del agua tratada por efecto de infiltración de
aguas subterráneas.
Color Colif.
FECHA Turbiedad Solidos totales Termoresistentes
Aparente
La muestra debe ser representativa, lo cual se obtuvo por cuarteo, esto se realizó en
el lugar donde se sacó la muestra.
Se lavó las muestras en la malla Nº200 cuidadosamente con la finalidad de que todos
los finos (limo, arcilla, materia orgánica) pasen por la malla.
Se secaron las dos muestra en el horno a una temperatura de 105ºC, para que
posteriormente sean pesadas 100gr. de cada una.
Se colocó cada muestra en el juego de tamices desde el tamaño correspondiente al
tamaño máximo que es el número 3/8” hasta el tamiz Nº200 que llega a ser la base.
Se agito todo el juego de mallas, horizontalmente con movimientos de rotación y
verticalmente con golpes de vez en cuando, por el tiempo de 20 minutos.
Se quitó la tapa y se separaron las mallas, vaciando la fracción de arena que haya sido
retenida en ellas sobre un papel bien limpio; las partículas que se han quedado
trancados entre los hilos de la malla no se las forzó a pasar a través de ella; se invirtió
el tamiz y con la ayuda de una brocha se las desprendió y agrego a los depósitos en
el papel.
Se pesa cuidadosamente las fracciones de la muestra retenidas en cada malla y en la
base del fondo, todos los pesos retenidos se anotaron en un registro para obtener
muestras curvas granulométricas.
Para realizar el dibujo de las curvas granulométricas se relacionan los porcentajes de las
porciones de partículas obtenidas en el análisis por tamices con respecto al peso total. Se
constituye las curvas en papel semilogaritmico, los porcentajes de escala aritmética y los
diámetros en escala logarítmica como se muestra a continuación:
MUESTRA Nº 1
Procedencia: Rio Calama
Peso total de la muestra tomada: 971.50 grs.
100 % 100
95,65
90 %
80 % 81,63
70 % 69,96
60 %
% que Pasa
56,96
50 %
40 %
30 % 31,58
20 %
10 %
6,04
0% 0,26
10,000 1,000 0,100 0,010
Abertura (mm)
MUESTRA Nº 2
Procedencia: Ro de Santa Ana
Peso total de la muestra tomada: 977 grs.
PERDIDAS 2.5
70 % 69,96
60 %
56,96 % que Pasa
50 %
40 %
30 % 31,58
20 %
10 %
6,04
0% 0,26
10,000 1,000 0,100 0,010
Abertura (mm)
4.2.8.2.2. Determinación del tamaño del grano y distribución de los tamaños
del medio filtrante.
Se trabajó con las mismas muestras que para la granulometría para obtener la distribución de
los tamaños de los granos de arena cruda de cada muestra en papel logarítmico de
probabilidad; para tal motivo se realizó el análisis similar al granulométrico (con la única
diferencia que se trabaja con los tamices de abertura más pequeña Nº200 a la abertura más
grande Nº4) cuyos resultados son los siguientes:
MUESTRA Nº 1
GRANULOMÉTRICA DE LA MUESTRA Nº 1
100
Escala de Prob. Normal
10
1
0,010 0,100 Abertuta (mm) 1,000 10,000
RECTA CALCULADA
RECTA DESEADA
GRANULOMÉTRICA DE LA MUESTRA Nº 2
100
Escala de Prob. Normal
10
1
0,010 0,100 1,000 10,000
Abertuta (mm)
RECTA CALCULADA
RECTA DESEADA
MUESTRA Nº1
Por lo tanto:
𝑑60
𝐶𝑢 = = 2.30 < 3 𝑂𝑘!
𝑑10
Desviación geométrica estándar
𝑑50
𝜎𝑔 = = 1.61 𝑐𝑚
𝑑16
Finalmente se calculara el diámetro efectivo y el coeficiente de no uniformidad del lecho
filtrante (arena) calculado en función de las ecuaciones 2.2 y 2.3 a partir del tamaño medio
geométrico 𝜇𝑔 y la desviación geométrico estándar 𝜎𝑔 para compararlos a los calculados
gráficamente.
Cálculos:
Diámetro Efectivo.-
𝜇𝑔
𝑑10 = = 7.60 ∗ 10−3 𝑐𝑚
𝜎𝑔 1.282
Coeficiente de Uniformidad.-
𝐶𝑢 = 𝜎𝑔 1.535 = 2.0
Contra un valor observado de Cu=2.30
MUESTRA Nº2
𝑑60
𝐶𝑢 = = 4.24 < 3 𝑁𝑂 𝐶𝑈𝑀𝑃𝐿𝐸!
𝑑10
Desviación geométrica estándar
𝑑50
𝜎𝑔 = = 2.43 𝑐𝑚
𝑑16
Nuevamente con las ecuaciones 2.2 y 2.3 se calculara el diámetro efectivo y el coeficiente de
no uniformidad de esta muestra a partir del tamaño medio geométrico 𝜇𝑔 y la desviación
geométrica estándar 𝜎𝑔 para compararlos a los calculados gráficamente.
Cálculos:
Diámetro Efectivo.-
𝜇𝑔
𝑑10 = = 8.20 ∗ 10−3 𝑐𝑚
𝜎𝑔 1.282
Coeficiente de Uniformidad.-
𝐶𝑢 = 𝜎𝑔 1.535 = 3.90
Antes de realizar la aplicación de la preparación de la arena para las dos muestras que
tenemos, primeramente graficaremos una recta en las figuras 4.1 y 4.2 la misma que calcula
un coeficiente promedio de uniformidad igual a Cu=2 y un diámetro efectivo de 𝑑10 =0.10mm
=1*10−1cm.
MUESTRA Nº1
De acuerdo a la figura 4.3 la proporción d arena 𝑑10 , menor que el diámetro efectivo deseado
de 1*10−3cm es de 23.61% y la proporción menor que el tamaño deseado 𝑑60 de 2*10−2cm
es 66.22%. Por tanto aplicando la ecuación 2.4 la proporción de arena utilizable es de:
𝑃𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑏𝑙𝑒 = 2 (𝑑60 − 𝑑10 ) = 85.22%
Por la ecuación 2.5 El porcentaje por debajo del cual el lote de arena es demasiado fino, es:
MUESTRA Nº2
Debido a que esta arena no es apta y no cumple con los requisitos para filtración lenta no se
realizara el caculo correspondiente, quedándose únicamente la muestra Nº1.
Es de gran importancia la determinación del peso específico de la arena para que de esta
manera podamos calcular la porosidad de la misma que será utilizada para determinar las
pérdidas de carga del lecho.
1074
Pesos (gr)
1072
1070
1068
1066
P = -0.6063T + 1085.2
1064
1062
1060
0 10 20
Temperatura (ºC) 30 40
𝑊𝑠
𝛾𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 =
𝑊𝑓𝑤 + 𝑊𝑠 − 𝑊𝑓𝑠𝑤
Símbolo
Temperatura ensayada (ºC) T 20
Peso del suelo seco (gr) Ws 80
Peso del frasco más agua Wfw 1023.14
Peso del frasco + agua + suelo Wfsw 1073.074
𝑔𝑟
𝛾𝑎𝑔𝑢𝑎= 0.99791
𝑐𝑚3
𝜸 = 𝜸𝒓𝒆𝒍𝒂𝒕𝒊𝒗𝒐 ∗ 𝜸𝒂𝒈𝒖𝒂
𝒈𝒓
𝜸 = 𝟐. 𝟔𝟓𝟓
𝒄𝒎𝟑
4.2.8.2.5. Determinación de la porosidad.
Entonces:
Ws= 150gr
ϒ= 2.655 gr/cm3
Vt= 87 cm3
𝑉𝑣
𝑃= 𝑥10
𝑉𝑚
Donde:
P= porosidad en porciento.
Vv= Volumen de vacíos.
Vm= volumen de la muestra.
𝑉𝑣 = 𝑉𝑡 − 𝑉𝑚
Dónde:
Vt = Volumen total (muestra decantada en agua).
Vm= Volumen de la muestra.
𝑊𝑠
𝑉𝑚 =
𝛾
Por lo tanto:
P= 53.99%
4.2.8.2.6. Cálculo de la permeabilidad de la arena y la velocidad de
filtración.
Este parámetro es sumamente importante puesto de que de este se obtiene el tamaño de las
unidades de filtración. Por tal motivo se realizó una prueba de laboratorio para determinar la
permeabilidad de la arena (Muestra Nº1), y la velocidad de filtración.
Cabe hacer notar que este ensayo tiene un valor practico limitado, pues la dificultad que
presenta es colocar la muestra de arena no consolidada en el permeámetro en su estado natural
y la incertidumbre respecto a la representatividad de la muestra con respecto a la planta d
tratamiento en conjunto.
Datos:
𝑄 = 𝐾∗𝑖∗𝐴
Donde:
Desarrollando la ecuación en el caso que solo se tiene un tubo de carga, se llegó a la ecuación
2.13.
𝒉𝟏
𝑽. 𝑳 . 𝐥𝐧( )
𝒉𝟐
𝒌=
𝑨. (𝒕𝟐 − 𝒕𝟏 ). (𝒉𝟏 − 𝒉𝟐 )
Donde:
k= conductividad hidráulica.
L= longitud de la muestra.
a= área de la sección transversal del tubo.
t2= tiempo al finalizar el ensayo, cuando el nivel de agua en el tuno esta en h2.
𝑉
𝑎=
ℎ1 − ℎ2
𝜂𝑇
𝐾20 = 𝐾𝑇
𝜂20
Donde:
𝜂𝑇 = Viscosidad del agua a la temperatura del momento del ensayo
𝜂20 = Viscodidad del agua a 20ºC.
𝐾𝑔
𝜂20 = 0.001003
𝑐𝑚. 𝑠
𝐾𝑔
𝜂17 = 0.001083
𝑐𝑚. 𝑠
𝑐𝑚
𝐾20 = 0.003
𝑠𝑒𝑔
Entonces como velocidad de filtración tenemos:
𝑉𝑓 = 𝑘20 . 𝑖
𝒎𝟑
𝑽𝒇 = 𝟎. 𝟑𝟒 𝒎𝟐
𝒉
𝑘 = 𝐶 ∗ 𝐷10 2
Donde:
K= permeabilidad en (cm/s)
C= constante experimental donde el ma usual es (116)
D10 = Diámetro efectivo en (cm).
𝐾 = 0.0065 𝑐𝑚/𝑠
Los resultados obtenidos en esta primera fase pueden utilizarse como base para captar
recursos, planear y organizar el proyecto. La segunda fase, se orienta a:
Es necesario que las combinaciones estén apropiadamente especificadas para cumplir con los
requerimientos respecto a la calidad del agua no tratada y los objetivos de tratamiento. En un
tratamiento integrado es importante reconocer que cada una de ellas puede diferir en los
mecanismos y eficiencias de remoción de los diferentes contaminantes. Según el concepto
de tratamiento integrado, las fortalezas y debilidades de cada etapa deben ser reconocidas
estimadas y balanceadas para remover los contaminantes efectiva y económicamente.
De acuerdo a ambas tablas los resultados expuestos en la tabla 4.1 (Resumen de los resultados
de los parámetros contaminantes más importantes del rio Coimata) presenta una
contaminación entre baja y media, es importante aclarar que se tomaran los valores más
desfavorables, es decir lo más altos, para la selección de la planta de tratamiento.
Según la tabla 4.3, lo recomendado seria solo optar por el Filtro lento de arena como único
proceso de tratamiento, en la tabla 4.2 sugiere el filtro grueso dinámico con el filtro lento de
arena. De acuerdo a lo planteado optaremos por realizar el análisis con las eficiencias de cada
proceso.
En esta tabla se puede observar que según la eficiencia que ofrece el proceso de tratamiento
tipo FLA (Filtro lento de Arena), como único proceso de potabilización, no cumple con los
parámetros básicos establecidos por la Norma Boliviana NB-512.
AGUA PARAMETROS
TRATADA NB-512
Parámetros
Turbiedad (UNT) 0.78 5
Color (UCV) 1.5 15
Solidos (mg/l) 17.8 1000
Colif.
Termoresistentes 0.32 ˂2
(NMP/100 ml)
Tomando en cuenta que tras haber realizado el análisis entre los valores de los
contaminantes que presenta el agua no tratada del Rio Coimata, con las eficiencias de los
procesos de tratamiento propuestas en la Norma Boliviana, y las combinaciones
recomendadas.
El filtro grueso dinámico con el filtro lento de arena se complementan muy bien,
ya que la función principal de este primero es el de proteger a la siguiente unidad
de los posibles picos de turbiedad y ante altas cargas de sólidos transportadas por
la fuente durante unas pocas horas, causadas por las crecidas, además de tener una
alta eficiencia en la remoción de solidos suspendidos del agua y la filtración en
arena funciona o trabaja como un proceso de desinfección del por su alta
eficiencia de remoción microbiológica y que por acción del pretratamiento no
sufre de colmataciones en un corto tiempo.
Se puede contar con carreras de filtración más largas que solo aplicando la
filtración lenta como único proceso de tratamiento y se evita la constante
supervisión de la planta, haciendo de esta forma que su mantenimiento sea más
factible y no sea una carga más para la comunidad, además de lograr ser
sostenible en el tiempo.
Si bien el costo se incrementa por la adición de un pretratamiento como es el
FGDi (Filtro Grueso Dinámico), al tratamiento por FLA como único proceso, su
costo se sigue considerando económico y efectivo tomando en cuenta que es
mejor proteger a la planta de tratamiento que permitir su deterioro para después
depender de complejas y costosas tecnologías para su operación y mantenimiento,
o puedan ser reemplazadas por otro tipo de tecnologías más complejas y costosas.
Es así que, con todo lo mencionado podemos ratificar la elección de una planta de
tratamiento compuesto por un Filtro Grueso Dinámico (FGDi) y Filtro Lento de Arena
(FLA), ya que en el lugar donde se desea emplazar la planta de tratamiento, tiene ocasionales
picos de turbiedad, provocadas por las precipitaciones que se presentan en la época lluviosa
(Octubre- Abril), y solo algunas veces fuera de este periodo (Ver anexo B.3). Por lo que no
sería necesario emplazar toda una planta tipo FiME con todos los componentes que esta
representa,(FGDi, FGA, FLA) sino más bien reducir costos y mantener la eficiencia de
tratamiento de la planta potabilizadora, que es el objetivo que se busca en este trabajo.
Después de haber determinado todos los parámetros de diseño y haber seleccionado el tipo
de planta de tratamiento, en esta sección se procederá a realizar el diseño hidráulico de la
planta seleccionada.
Se diseñara primeramente el Filtro Grueso Dinámico, para luego proceder con el diseño del
Filtro Lento de arena. Ver figura 4.5.
FIGURA 4. 5: Esquema de la planta de tratamiento seleccionada.
DATOS:
Periodo de diseño 10 años
Caudal de diseño 4.56 Lts/seg
Velocidad de filtración
V𝑓 = 3 𝑚/ℎ
Entonces partiendo de la ecuación de continuidad:
𝑄 = 𝐴. 𝑉
Donde:
𝑄
Q= Caudal (m3/día) = 393.98 𝐴=
𝑉
A= área (m2) A= 5.47 m2
V= velocidad (m/día) = 72
𝐴
𝐴𝑓 =
𝑁
Donde:
NOTA: Optamos por filtros de forma rectangular, por su fácil construcción y tomando en cuenta
esto se realizó el siguiente proceso para determinar las dimensiones del filtro.
Se determina un factor de forma:
Relación 1:3
Entonces:
𝐴=𝐵. 𝑏
𝐵 = 3𝑏
B= 2.50 m b= 0.83 m
B= 3.00 m
b= 1.00 m
Af= 3.00 m2
De la ecuación de continuidad:
𝑄
𝑉𝑟 =
𝐴
Donde:
b= ancho del filtro (m)
Ql= caudal disponible para el lavado superficial. Se adopta a Ql=Qd.(m3/s)
Vs= velocidad superficial de lavado. (m/s)
Los valores recomendados están en el rango de 0.15 - 0.30 m/s. La velocidad superficial depende
del tipo de material predominante en el agua cruda.
𝐵𝐿 = 0.2 𝑚
Lecho filtrante
Diámetro
Capa Altura(m) (mm)
Superior 0.2 3-6
Intermedio 0.2 6-13
Inferior 0.2 13-25
Hlf= 0.6 m
Altura de capa soporte
Diámetro
Capa Altura(mm)
(mm)
1 50 25
2 50 30
3 50 35
4 150 40
Hcs= 0.3 m
Ht= 1.1 m
El drenaje estará conformado por tuberías, constara de un dren principal y drenes laterales o
secundarios para cada unidad.
La figura anterior nos muestra el esquema de la disposición de tuberías para el FGDi.
Separación de laterales:
𝑳𝒐𝒏𝒈 𝑻𝒖𝒃
𝑺𝒍 = 𝒐 𝟐. 𝟓𝒎 𝒎á𝒙.
𝟏𝟔
Donde:
Sl= separación entre laterales (m) Sl= 0.0625 m
Long tub= 1.00
Se asume: 0.3 m
𝑳𝒐𝒏𝒈 𝑻𝒖𝒃
𝑺𝒍−𝒎 = o 1.25 máx.
𝟑𝟐
Sl-m=separación entre el muro y lateral(m)
Sl-m= 0.03125 m
Se asume: 0.05 m
Número de laterales
𝑩 = 𝟐 ∗ 𝑺𝒍−𝒎 + (𝑵 − 𝟏) ∗ 𝑺𝒍
Donde:
B=ancho de la unidad de filtración (m)
Sl= separación entre laterales. (m)
Sl-m= separación entre lateral y muro (m)
N= número de laterales
𝑳𝒍 = 𝒃 − 𝑺𝒍−𝒎
Ll= 0.95 m
𝑳𝒍𝑻 = 𝑳𝑳 ∗ 𝑵
Llt= 10.13 m
Para el diseño de la tubería principal se tomaran las recomendaciones dadas por algunos autores,
además de tomar las situaciones más desfavorables para el diseño. Es por esto que como velocidad
máxima para el dren principal tomaremos un valor de 0.3m/s.
También contamos con el caudal con el cual trabajara el filtro, que será igual a:
𝑄
𝑄𝑓 =
2
𝑄 = 𝐴. 𝑉
𝜋. 𝐷 2
𝐴=
4
Reemplazando y despejando se tiene:
4. 𝑄𝑓
𝐷=√
𝜋. 𝑉𝑝
Qf= 0.00228 m3/s
D= 0.0984 m
D= 98.39 mm
D= 3.87 plg
𝑄𝑓
𝑉𝑝 =
𝐴
Fórmula de Darcy-Weisbach
𝐿 𝑉2
ℎ𝑓 = 𝑓. .
𝐷 2𝑔
Donde:
f= Factor de fricción (adimensional)
g= aceleración de la gravedad (m/s2)
hf= pérdida de fricción (m)
D= diámetro (m)
L= longitud del tubo (m)
V= velocidad media (m/s)
Para el cálculo del factor de fricción (f), existen varias fórmulas de distintos autores dependiendo
del flujo y del número de Reynolds que viene a ser el parámetro para poder distinguir en que
régimen se encuentra el flujo.
Generalmente las tuberías trabajan con flujo turbulento y el parámetro para determinar el flujo es
el N de Reynolds.
𝑉. 𝐷
𝑅𝑒 =
𝜐
Donde:
V= velocidad media (m/s)
D= diámetro del conducto (m)
υ= viscosidad cinemática del fluido (m2/s)
Según los datos brindados por el SENAMHI, y los recolectados en la zona en estudio, el agua del
rio de Coimata tiene una temperatura media de 17.5ºC.
υ= 1.10E-06 m2/s
Re= 25168.48
Fórmula de Blasius:
0.3164
𝑓=
𝑅𝑒 0.25
f= 0.0251
Fórmula de Nikuradse:
1 𝑅𝑒. √𝑓
= 2. 𝐿𝑜𝑔. ( )
√𝑓 2.51
Iterando f= 0.0243
f= 0.0247
𝐿 𝑉2
ℎ𝑓 = 𝑓. .
𝐷 2𝑔
hf= 0.0029 m
10.643. 𝑄 1.85
ℎ𝑓 = .L
𝐶 1.85 .𝐷4.87
Fórmula de Manning
2 1
1
𝑉 = . 𝑅ℎ 3 𝑆𝑓 2
𝑛
hf= 0.0031 m
Resumen:
Darcy Hazen Manning
hf (cm)
0.0029 0.0030 0.0031
hf= 0.3002 cm
𝑉𝑝
=≤ 0.15
𝑉𝑠
Donde:
Vp= velocidad del dren principal (m/s)
Vs= velocidad del dren lateral o secundario (m/s)
4. 𝑄𝑙
𝐷=√
𝜋. 𝑉𝑠
D= 0.01205 m
D= 12.05 mm
D= 0.47 plg
hf= 0.30 m
Según la bibliografía estudiada recomienda el siguiente rango para la separación de los orificios:
𝐿𝑡𝑙
𝑁𝑜𝑟𝑖𝑓 = 𝑥 𝐷𝑝`𝑜
𝑆𝑜
Norif= 5
𝐷𝑜 = 2𝑚𝑚 − 20𝑚𝑚
h= 1.00
𝑸𝒐𝒓𝒊𝒇
Cd= 0.62 𝑨=
√𝟐. 𝒈. 𝒉𝒙𝑪𝒅
A= 6.719E-08 m2
0.0007 cm2
Del área de la circunferencia:
4. 𝐴
𝐷𝑜𝑟𝑖𝑓 = √
𝜋
Dorif= 0.03 cm
0.3 mm
Se asume: Dorif= 3 mm
𝑉2
ℎ𝑓 = 𝐶 ∗
2𝑔
El valor de C, se toma de tabla (Anexo C.4) tomando en cuenta que es de entrada a un tubo con
filo.
C= 0.5
hf= 0.00012 m
0.0118 cm
HflT= 0.36 m
𝑄𝑓. 𝑅 2
ℎ𝑔 =
823.7598. 𝑑1.67 . 𝐿
GRAVA INTERMEDIA
L (espesor de la capa)(m)= 0.20 hg2= 0.002 m
d (diámetro efectivo de la grava)(m)= 0.006 0.15987265 cm
GRAVA INFERIOR
L (espesor de la capa)(m)= 0.20 hg3= 0.00044 m
d (diámetro efectivo de la grava)(m)= 0.013 0.0440 cm
hg= 0.7126 cm
Tubería de ingreso
Esta tubería actualmente ya existe en el sistema del rio Coimata, se realizara el cálculo para
comprobar que capta un caudal mayor o igual al necesario por la planta de filtración lenta.
𝑄𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜 ≥ 𝑄𝑑
𝝆𝟏 𝑽𝟏 𝟐 𝝆𝟐 𝑽𝟐 𝟐
𝒛𝟏 + + = 𝒛𝟐 + + + 𝐡𝐟
𝜸 𝟐. 𝒈 𝜸 𝟐. 𝒈
Se eliminan los dos primeros términos:
𝝆𝟐 𝑽𝟐 𝟐
(𝒛𝟏 − 𝒛𝟐 ) = + + 𝐡𝐟
𝜸 𝟐.𝒈
Se sabe que:
4∗𝑄
𝑉 2 (𝜋 ∗ 𝐷 2 ) 10.643. 𝑄 1.85
= ℎ𝑓 = .L
2𝑔 2𝑔 𝐶 1.85 .𝐷4.87
Por lo tanto=
𝟒. 𝑸 𝟐
𝝆𝟐 ( 𝟐) 𝟏𝟎. 𝟔𝟒𝟑. 𝑸𝟏.𝟖𝟓
(𝒛𝟏 − 𝒛𝟐 ) = + 𝝅. 𝑫 + 𝟏.𝟖𝟓 𝟒.𝟖𝟕 ∗ 𝑳
𝜸 𝟐. 𝒈 𝑪 .𝑫
𝜌2
= 1𝑚.
Donde se asumirá una 𝛾
Necesaria para que pueda circular agua por las obras de ingreso, por lo tanto la única incógnita es
el caudal.
Entonces:
17.7 ≥ 4.58 l/s Cumple!
En este punto se optó por un vertedero de entrada en la cámara de filtración. Con la siguiente
formula se determina la lámina sobre la cresta:
2
𝑄𝑓 3
𝐻=[ ]
𝐶∗𝑏
Donde:
Qf= caudal de ingreso al filtro (m3/s)
b= longitud de la cresta del vertedero (m)
H= lámina de agua sobre la cresta (m)
C= coeficiente para vertedero de pared gruesa 1.84
H= 0.0337 m
3.3733 cm
Vertedero de aforo a la entrada.
Se optó por un vertedero triangular, ya que se considera uno de los elementos de aforo más
representativos a la hora de medir caudales.
Cuando los caudales son pequeños es conveniente aforar usando vertederos en forma de V
puesto que para pequeñas variaciones de caudal la variación en la lectura de la carga
hidráulica H es más representativa.
La ecuación general del vertedero triangular es el siguiente:
8 𝛽 5
𝑄= . 𝐶𝑑. √2𝑔 (𝑡𝑎𝑛 ) . 𝐻 2
15 2
5
𝑄 = 1.4 𝑥 𝐻 2
Dado que se cuenta con el caudal de entrada, entonces se podrá determinar la altura de carga H.
H= 0.0767 m
7.67 cm
Se debe tomar en cuenta la altura de 7.67 cm para garantizar que el caudal de diseño entra a la
cámara de filtración.
En este punto se optó por un vertedero de entrada en la cámara de filtración. Con la siguiente
formula se determina la lámina sobre la cresta necesario para garantizar el paso del caudal de
diseño: 2
𝑄𝑓 3
𝐻=[ ]
𝐶∗𝑏
Donde:
Qf= caudal de ingreso al filtro (m3/s)
b= longitud de la cresta del vertedero (m)
H= lámina de agua sobre la cresta (m)
C= coeficiente para vertedero de pared gruesa 1.84
H= 0.0115 m
1.1537 cm
La altura del agua sobre el vertedero de entrada debe ser 1.15 cm para que ingrese el caudal
requerido
En este punto también podemos prever un vertedero de rebose o una tubería que trabaje como
orificio y cumpla con la misma función, para evitar daños en la cámara de filtración por posibles
crecidas.
Entonces también tomaremos la ecuación del orificio para su diseño:
Donde:
Q= caudal (m3/s)
Cd= coeficiente de descarga (0.82 pared
gruesa) 𝑄 = 𝐶𝑑. 𝐴. √2. 𝑔. ∆ℎ
g= gravedad (m/s2)
𝑸
h= altura de carga (m) 𝑨=
√𝟐. 𝒈. 𝒉𝒙𝑪𝒅
A= área de cada orificio (m2)
Entonces tenemos:
4. 𝐴
𝐷𝑜𝑟𝑖𝑓 = √
𝜋
Dorif= 5.03 cm
50.3 mm
Se asume un diámetro comercial: 2.0 plg
𝑉2
ℎ𝑓 = 𝐾.
2. 𝑔
ACCESORIO k hf (m)
Codos 90º 0.6 0.118
Tees 0.9 0.177
Reducciones 0.1 0.020
Valvula
2.5 0.491
Mariposa
TOTAL 0.804
A continuación se sumaran todas las pérdidas de carga en el filtro, para obtener la perdida de carga
final.
HT= 1.17 m
10% perdidas localizadas: HT= 1.29 m
DISEÑO DE LA PLANTA DE FILTRO LENTO (FLA)
DATOS:
Periodo de diseño 10 años
Caudal de diseño 4.56 Lts/seg
V𝑓 = 0.326 𝑚3/𝑚2/ℎ
V𝑓 = 7.814 𝑚3/𝑚2/𝑑𝑖𝑎
Entonces partiendo de la ecuación de continuidad:
𝑄 = 𝐴. 𝑉
𝑄
Donde: 𝐴=
𝑉
Q= Caudal (m3/día) = 393.98
A= área (m2) A= 50.42 m2
V= velocidad (m/día) = 7.814
Número de las unidades de filtración
𝐴
𝐴𝑓 =
𝑁
Donde:
Af= área de cada unidad de filtro Af= 25.21 m2
N= número de unidades
NOTA: Se opta por filtros de forma rectangular, por su fácil construcción y tomando en
cuenta esto se realiza el siguiente proceso para determinar las dimensiones del filtro.
2. 𝑁
N= 2 𝐾=
𝑁+1
K= 1.33(Factor de Forma)
Entonces:
𝐴𝑓
𝐵 = √𝐾. 𝐴𝑓 𝑏=√
𝐾
B= 5.80 m b= 4.35 m
B
Velocidad real de filtración
De la ecuación de continuidad:
𝑄
𝑉𝑟 =
𝐴
Tomando en cuenta las recomendaciones de diseño en los capítulos anteriores donde indica
que:
0.3 – 0.4m Zona bacteriológica
0.4 -0.5m Zona de oxidación
0.5 m Garantiza la arena tras unos 5 años aprox.
𝑯𝒊 −𝑯𝒇
Y=
𝑹𝒙 𝒇(𝒓𝒂𝒔𝒑𝒂𝒅𝒐)
Donde:
Y=años de operación antes de que sea necesario reconstruir el lecho de arena.
Hi= Profundidad inicial del lecho (cm)
Hf= Profundidad final del lecho antes de la reare nación (cm).
R= Remoción de arena por raspado (cm).
Y= 5 Hi=Hlf= 100 cm
Hf= 60
R= 2 Hlf= 1 m
f= 4
Altura de capa soporte
Se toma en cuenta los criterios recomendados por Hiusman y Wood, se ha hecho un estudio
de los diámetros y altura de las capas de grava para un rango de arena cuyos diámetros
efectivos (d10) varían entre 0.5 y 20 mm, que son los límites máximos empleados en un
filtro lento.
Teniendo todos los resultados se tiene como altura total del filtro:
Ht= 2.8 m
Separación de laterales:
𝑳𝒐𝒏𝒈 𝑻𝒖𝒃
𝑺𝒍 = 𝒐 𝟐. 𝟓𝒎 𝒎á𝒙.
𝟏𝟔
Donde:
Sl= separación entre laterales (m) Sl= 0.275 m
Long tub= 4.40
Se asume: 0.5 m
𝑳𝒐𝒏𝒈 𝑻𝒖𝒃
𝑺𝒍−𝒎 = o 1.25 máx.
𝟑𝟐
Sl-m=separación entre el muro y lateral(m)
Sl-m= 0.1375 m
Se asume: 0.2 m
Número de laterales
Donde:
𝑩 = 𝟐 ∗ 𝑺𝒍−𝒎 + (𝑵 − 𝟏) ∗ 𝑺𝒍
B=ancho de la unidad de filtración (m)
Sl= separación entre laterales. (m)
Sl-m= separación entre lateral y muro (m)
N= número de laterales
𝑳𝒍 = 𝒃 − 𝑺𝒍−𝒎
Ll= 4.20 m
Longitud total de la tubería lateral
𝑳𝒍𝑻 = 𝑳𝑳 ∗ 𝑵
Llt= 49.54 m
También se cuenta con el caudal con el cual trabajara el filtro, que será igual a:
𝑄
𝑄𝑓 =
2
Qf= 2.28 l/s
𝑄 = 𝐴. 𝑉
𝜋. 𝐷2
𝐴=
4
Reemplazando y despejando se tiene:
D= 0.0984 m
D= 98.39 mm
D= 3.87 plg
𝑄𝑓
𝑉𝑝 =
𝐴
𝑳𝒑 = 𝑩 − 𝑺𝒍−𝒎
Lp= 5.60 m
Fórmula de Darcy-Weisbach
𝐿 𝑉2
ℎ𝑓 = 𝑓. .
𝐷 2𝑔
Donde:
f= Factor de fricción (adimensional)
g= aceleración de la gravedad (m/s2)
hf= perdida de fricción (m)
D= diámetro (m)
L= longitud del tubo (m)
V= velocidad media (m/s)
Para el cálculo del factor de fricción (f), existen varias fórmulas de distintos autores
dependiendo del flujo y del número de Reynolds que viene a ser el parámetro para poder
distinguir en que régimen se encuentra el flujo.
Generalmente las tuberías trabajan con flujo turbulento y el parámetro para determinar el flujo
es el N de Reynolds.
𝑉. 𝐷
𝑅𝑒 =
𝜐
Donde:
V= velocidad media (m/s)
D= diámetro del conducto (m)
υ= viscosidad cinemática del fluido (m2/s)
υ= 1.10E-06 m2/s
Re= 25988.36
Cuando los valores de Re>10.000, este régimen es llamado turbulento.
Para el cálculo del factor de fricción de Darcy, existen fórmulas según el material del
conducto y del tipo de flujo.
Por lo tanto se tiene:
Fórmula de Blasius:
0.3164
𝑓=
𝑅𝑒 0.25
f= 0.0249
Fórmula de Nikuradse:
1 𝑅𝑒. √𝑓
= 2. 𝐿𝑜𝑔. ( )
√𝑓 2.51
Iterando f= 0.0243
f= 0.0246
𝐿 𝑉2
ℎ𝑓 = 𝑓. .
𝐷 2𝑔
hf= 0.0055 m
10.643. 𝑄 1.85
C= 140 (Tubería PVC) ℎ𝑓 = .L
𝐶 1.85 .𝐷4.87
(Ver anexo E.2)
hf= 0.0057 m
Fórmula de Manning
2 1
1
𝑉 = . 𝑅ℎ 3 𝑆𝑓 2
𝑛
ℎ𝑓 𝐷
𝑆𝑓 = 4. 𝑄
𝐿 𝑉= 𝑅ℎ =
𝜋. 𝐷 2 4
5 1 2
43 . 𝑛. 𝐿2 . 𝑄
ℎ𝑓 = ( 8 )
𝜋. 𝐷3
hf= 0.0059 m
Resumen:
Darcy Hazen Manning
hf (cm)
0.0055 0.0057 0.0059
hf= 0.5689 cm
𝑉𝑝
=≤ 0.15
𝑉𝑠
Donde:
Vp= velocidad del dren principal (m/s)
Vs= velocidad del dren lateral o secundario (m/s)
𝑄𝑓
Qf= 2.28 l/s 𝑄𝑙 =
𝑁
N= 12
Ql= 0.193 l/s
(Caudal por cada lateral) Ql= 1.93E-04 m3/s
Entonces como el dren principal determinamos el diámetro con la siguiente formula
despejada.
4. 𝑄𝑙
𝐷=√
𝜋. 𝑉𝑠
D= 0.01145 m
D= 11.45 mm
D= 0.45 plg
𝑄𝑙
𝑉𝑠 =
𝐴
Vs= 1.53 m/s
𝑉𝑠 ≤ 1.88 𝑚/𝑠
10.643. 𝑄 1.85
ℎ𝑓 = .L
𝐶 1.85 .𝐷4.87
C= coeficiente de Hazen 140 PVC
(Ver Anexo C.2)
hf= 1.83 m
Como se puede ver el diámetro de 1/2" cumple con la velocidad de la condición, pero genera
mucha perdida de carga, por lo que se adopta un diámetro comercial mayor.
hf= 0.15 m
hf= 15.36 cm
Norif= 165
En el caso de los filtros de arena se debe tomar en cuenta que las partículas de arena no son
esféricas, de diámetro uniforme ni están estratificados. En este caso se hará uso de la ecuación
de Fair y Hatch para esta situación (Ec. 2.22)
Donde:
PESO
ABERTURA RETENIDO
TAMIZ RET
(mm) (grs)
(Fracción)
3/8" 9.520 0.00 0
Nº 4 4.750 0.00 0
Nº 8 2.380 5.50 0.006
Nº 16 1.190 6.00 0.006
Nº 30 0.590 49.50 0.051
Nº 50 0.297 403.0 0.416
Nº 100 0.149 415.5 0.429
Nº200 0.075 89.00 0.092
968.50
f= 5
L= 100 cm hf= 4.70 cm
g= 981 cm/s2
υ= 1.05E-02 cm2/s
Po= 0.5399
Ce= 0.83
v= 0.0089 cm/s2
D= 1 cm
Ce= 0.83
L 30 cm hf= 0.001 cm
Po= 0.4
Se cuenta con la pérdida de carga del lecho, y el sistema de drenaje podemos proceder al
cálculo del diámetro de los orificios en las condiciones más desfavorables del filtro lento.
h= 1.11
𝑸𝒐𝒓𝒊𝒇
Cd= 0.62 𝑨=
√𝟐. 𝒈. 𝒉𝒙𝑪𝒅
A= 1.837E-06 m2
0.0184 cm2
4. 𝐴
𝐷𝑜𝑟𝑖𝑓 = √
𝜋
Dorif= 0.15 cm
1.5 mm
Se asume: Dorif= 5 mm
Pérdida de carga en la tubería por los orificios
𝑉2
ℎ𝑓 = 𝐶 ∗
2𝑔
𝑄𝑜𝑟𝑖𝑓
A= 1.96E-05 m2 𝑉=
𝐴
V= 0.703531056 m/s
hf= 0.0126 m
1.2614 cm
HflT= 33.02 cm
Tubería de ingreso
Esta tubería es la que conduce el agua previamente tratada en el Filtro Grueso Dinámico, al
Filtro Lento de Arena. Se determinara el diámetro de la tubería de conducción e ingreso.
Utilizando la ecuación de Bernoulli se tiene:
𝝆𝟏 𝑽𝟏 𝟐 𝝆𝟐 𝑽𝟐 𝟐
𝒛𝟏 + + = 𝒛𝟐 + + + 𝐡𝐟
𝜸 𝟐. 𝒈 𝜸 𝟐. 𝒈
𝝆𝟐 𝑽𝟐 𝟐
(𝒛𝟏 − 𝒛𝟐 ) = + + 𝐡𝐟
𝜸 𝟐.𝒈
Se sabe que:
4∗𝑄
𝑉 2 (𝜋 ∗ 𝐷 2 ) 10.643. 𝑄 1.85
= ℎ𝑓 = .L
2𝑔 2𝑔 𝐶 1.85 .𝐷4.87
𝟒. 𝑸 𝟐
Por lo tanto= 𝝆𝟐 (𝟐) 𝟏𝟎. 𝟔𝟒𝟑. 𝑸𝟏.𝟖𝟓
(𝒛𝟏 − 𝒛𝟐 ) = + 𝝅. 𝑫 + 𝟏.𝟖𝟓 𝟒.𝟖𝟕 ∗ 𝑳
Donde se asumirá: 𝜸 𝟐. 𝒈 𝑪 .𝑫
𝜌2
= 1𝑚.
𝛾 circular agua por las obras de ingreso, por lo tanto
Esta condición es necesaria para que pueda
la única incógnita es el diámetro de la tubería.
D= 0.0682 m
6.82 cm
2.69 pLg
Asumimos diámetro comercial: 3 plg
Pérdida de carga en la tubería de ingreso: 3cm
Entrada a la cámara de filtración.
Para calcular esta abertura o orificio tomaremos en cuenta los dos casos que puede pasar el
orificio que en este caso un orificio libre y un orificio ahogado. La situación más desfavorable
o critica en este caso es el orificio ahogado, por lo tanto adoptaremos la siguiente ecuación
de orificio ahogado:
Donde:
Q= caudal (m3/s)
Cd= coeficiente de descarga (0.6-0.8) 𝑄 = 𝐶𝑑. 𝐴. √2. 𝑔. ∆ℎ
g= gravedad (m/s2)
𝑸
h= altura de carga (m) 𝑨=
√𝟐. 𝒈. 𝒉𝒙𝑪𝒅
A= 0.0026 m2
Entonces tenemos: 26.2539 cm2
∆h= 0.10
Cd= 0.62
Se aconseja que la velocidad de llegada sea de 0.3 m/s, comprobaremos entonces con la
ecuación de continuidad:
𝑄
𝑉=
𝐴
V= 0.8684m/s NO CUMPLE!
𝑉 = √2. 𝑔. ∆ℎ
𝑄 = 𝐶𝑑. 𝐴. 𝑉
𝑄
𝐴=
𝐶𝑑. 𝑉
A= 0.0123 m2
122.58 cm2
𝑄
Verificando la velocidad: 𝑉=
𝐴
V= 0.1860 m/s CUMPLE!
𝐴 = 𝑏. ℎ
𝑏 = 2ℎ
Reemplazando en la primera fórmula tenemos:
𝐴 = 2. ℎ2
h= 0.08 m
7.83 cm
b= 15.66 cm
h= 0.080 m
b= 0.160 m
𝑄
𝑉=
𝐴
Cuando los caudales son pequeños es conveniente aforar usando vertederos en forma de V
puesto que para pequeñas variaciones de caudal la variación en la lectura de la carga
hidráulica H es más representativa.
Dado que contamos con el caudal de entrada, entonces podemos determinar la altura de
carga H.
H= 0.0767 m
7.67 cm
Rebalse de excedentes
2
𝑄𝑓 3
𝐻=[ ]
𝐶∗𝑏
Donde:
Qf= caudal de ingreso al filtro (m3/s)
b= longitud de la cresta del vertedero (m)
H= lámina de agua sobre la cresta (m)
C= coeficiente para vertedero de pared gruesa 1.50
b= 0.2 m H= 0.0614 m
6.1361 cm
Se instalara un orificio con compuerta para poder evacuar todo el agua que está por encima
del lecho filtrante la particularidad de este orificio es que no traba con una carga de agua
constante, ya que a medida que se evacue el agua la carga ira disminuyendo. (caso de
raspados)
h= 1.2 𝑉𝑜𝑙𝑚á𝑥 = ℎ𝑎 . 𝑥 𝐴𝑓
Para determinar el área del orificio de descarga, se tomara en cuenta la siguiente ecuación
para el tiempo de evacuación de un orificio:
2. 𝐴𝑓. √𝐻
𝑡=
𝐴𝑜 . √2𝑔
Donde:
t= tiempo de evacuación del tanque (seg)
Af= área del filtro (m2)
Ao= área del orificio de salida (m2)
g= gravedad
H= altura de carga máxima (m)
Contamos con todas las variables, y nos asumimos un tiempo deseado t, por lo tanto
determinaremos la incógnita que es el área necesaria del orificio:
2. 𝐴𝑓 . √ℎ
𝐴𝑜 =
𝑡. √2𝑔
t(min)= 20
t (seg)= 1200 Ao= 0.0105 m2
105.15 cm2
Se determinara el diámetro de la tubería, mediante la siguiente formula:
4. 𝐴
𝐷𝑜𝑟𝑖𝑓 = √
𝜋
D= 0.116 m
11.57 cm
4.56
Se adopta un diámetro de: 6 plg
Control de excedencias
En este punto también se preverá de un vertedero de rebose o una tubería que trabaje como
orificio y cumpla con la misma función, para evitar daños en la cámara de filtración por
posibles crecidas.
Entonces también se determina mediante la ecuación del orificio para su diseño:
𝑄 = 𝐶𝑑. 𝐴. √2. 𝑔. ∆ℎ
Donde:
Q= caudal (m3/s)
Cd= coeficiente de descarga (0.82 pared gruesa) 𝑸
𝑨=
g= gravedad (m/s2) √𝟐. 𝒈. 𝒉𝒙𝑪𝒅
4. 𝐴
𝐷𝑜𝑟𝑖𝑓 = √
𝜋
Dorif= 5.03 cm
50.3 mm
Se asumes un diámetro comercial: 2.0 plg
8 𝛽 5
𝑄= . 𝐶𝑑. √2𝑔 (𝑡𝑎𝑛 ) . 𝐻 2
15 2
Se opta por un ángulo de 90º y un coeficiente
de descarga según Thomson cuando 0.05m ˂
H ˂ 0.25m , es de 0.593 , entonces la
formula se reduce a:
5
𝑄 = 1.4 𝑥 𝐻 2
Dado que se cuenta con el caudal de entrada, entonces se determinara la altura de carga H.
H= 0.0767 m
7.67 cm
𝑉2
ℎ𝑓 = 𝐾.
2. 𝑔
ACCESORIO k hf (m)
Codos 90º 0.4 0.07848
Tees 0.9 0.17658
Reducciones 0.3 0.05886
Válvula
2.5 0.981
Mariposa
TOTAL 1.29492
A continuación se sumaran todas las pérdidas de carga en el filtro, para obtener la perdida de
carga final.
HT= 1.68 m
10% perdidas localizadas: HT= 1.85 m
CONCLUSIONES.
La obra de toma actual del sistema no tiene la necesidad de ser rediseñada, ya que se
encuentra cumpliendo su función a la perfección, lo más importante es que esta
estratégicamente ubicado en un lugar lo bastante alto, que logra brindar al sistema
que funcione absolutamente por gravedad. Es una obra de toma tipo muro derivador
que cuenta con una rejilla que no permite el paso libre a todo el material de arrastre,
evitando también perjudicar grandemente las tuberías y la función de la planta de
tratamiento. Además al tratarse de un muro derivador posee la ventaja que puede ser
modificado en caso que en un futuro se requiera captar más caudal. Al tener un diseño
sencillo cuenta con los elementos bacisco de seguridad, operación y mantenimiento.
Se encontró la velocidad de filtración para el filtro lento de arena mediante ensayos
de laboratorio constatando que toma valores dentro de lo recomendado por la
bibliografía. Al aumentar la velocidad de filtración se puede incidir negativamente en
el proceso de desinfección que lleva a cabo el FLA. Debido a que se disminuye el
tiempo de acción de la población microbiana beneficiosa del schmutzdecke, sobre la
población microbiana patógena del agua cruda.
Los datos de los análisis de las características del agua cruda del rio Coimata fueron
tomados en las dos épocas clave para tener resultados representativos de los mismos.
Se puede notar que el agua en determinado tiempo cambia debido a las condiciones
climatológicas y las estaciones del año, se llegó a la conclusión que es esta zona que
no sufre con picos altos de turbiedad, y la época más crítica es aproximadamente de
Noviembre a Abril, es en esta época que se presentan precipitaciones que elevan la
turbiedad del afluente, mientras que en lo que resta del año la turbiedad es muy baja,
y en este tiempo la planta tiene como objetivo eliminación de microorganismos
presentes en el agua.
Se logró cumplir con el objetivo principal del trabajo, que fue el de diseñar una planta
de tratamiento adecuada a la comunidad que sea de bajo costo, eficiente y sostenible
en el tiempo.
RECOMENDACIONES
No se debe pasar por alto el control de la calidad física del agua de afluente,
especialmente en lo referente a la turbiedad, ya que como se indicó, esta es la
característica física del agua que puede resultar más perjudicial para el
funcionamiento adecuado de los filtros, especialmente de los filtros lentos de arena,
ya que si la turbiedad resulta muy alta, se puede ocasionar un taponamiento u
obstrucción del lecho filtrante.
Es importante contar con programas de protección del sistema, entre ellos, programa
de seguridad del agua, programa de protección y reforestación de fuentes. Para los
cuales es necesario contar con el apoyo de instituciones académicas, gubernamentales
u ONG, que posean el conocimiento y la capacidad de trasmitirlo.
Un criterio ingenieril es necesario para determinar si una planta de filtración lenta con
arena necesita incorporar unidades auxiliares al proceso de filtración. Si el
pretratamiento es necesario, al añadir sedimentación u otros procesos de
pretratamiento extenderá los casos en los que se podrá usar filtración lenta con arena.
Se puede considerar aumentar la dotación diaria, para el cálculo del caudal de diseño
a uno mayor del que se asumió en el presente trabajo de acuerdo a los parámetros
recomendados por la Norma Boliviana 689 y la situación actual, teniendo en cuenta
que la comunidad de Coimata es un lugar turístico y está ubicado muy próximo a la
ciudad de Tarija, por lo que la tasa de crecimiento anual de la comunidad y del
departamento en general crece aceleradamente. Además de concientizar a los
pobladores y consumidores de un uso adecuado del agua para evitar derroches y fugas
innecesarias, dado que se está pasando por un época critica en lo respecta al tema del
agua.
Para garantizar el consumo del agua tratada por la planta seleccionada y diseñada en
este trabajo para la comunidad de Coimata, se recomienda realizar la respectiva
cloración a la salida o entrada del tanque de almacenamiento, para eliminar los
contaminantes que pudiesen haberse introducido en la aducción de la planta de
tratamiento hasta el usuario.